Derecho privado ii unidad 15

54
Instituciones del Derecho Privado II Unidad 15

Transcript of Derecho privado ii unidad 15

Page 1: Derecho privado ii   unidad 15

Instituciones del Derecho Privado II

Unidad 15

Page 2: Derecho privado ii   unidad 15

TEMARIO

• Cuenta corriente bancaria. Servicio de cheques. • Cheque. Concepto. Clases de cheques. Elementos

formales. De la emisión y circulación. De la transmisión. Presentación al pago: término. Recursos por falta de pago.

• Distintos tipos de cheque: Cheque común. Cheque cruzado. Cheque para acreditar en cuenta. Cheque imputado. Cheque certificado. Cheque de pago diferido. Cheque cancelatorio.

• Factura de crédito. Nociones.

Page 3: Derecho privado ii   unidad 15

Definición

“La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente,

y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad

del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.”

(Art. 1393 CCC)

• Es celebrado entre un banco y su cliente.• El banco recoge los créditos y débitos que realiza el titular de la cuenta.

CUENTA CORRIENTE BANCARIA

Page 4: Derecho privado ii   unidad 15

CUENTA CORRIENTE BANCARIA Es un contrato en virtud del cual las partes

se obligan a utilizar un sistema de contabilidad por partida doble con objeto de compensar todos los créditos y deudas que se lleven al mismo. (Carlos A. Villegas).

Las distintas operaciones que se vinculan a la cuenta corriente, en la actualidad, son: préstamos, apertura de crédito, descuentos, créditos docu-mentarios, operaciones con tarjetas de crédito, débitos automáticos; operaciones por cajeros auto-máticos, etc.; no solamente el servicio de cheque.

Page 5: Derecho privado ii   unidad 15

CUENTA CORRIENTE BANCARIACARACTERES

Es un contrato:1.nominado, 2.consensual, 3.bilateral, 4.oneroso, 5.por adhesión a cláusulas generales.

Page 6: Derecho privado ii   unidad 15

OBLIGACIONES del Bancoa) Registrar diariamente en la cuenta del cliente

los débitos y créditos de modo de mantener el saldo de la cuenta actualizado;

b) Mantener ese saldo en disponibilidad del cuentacorrentista

c) Prestación "eventual" del servicio de cajad) Enviar los resúmenes de cuenta al

cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes. Se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez días de su recepción o 30 días desde que debió recibirla. (Art. 1403 CCC)

e) Compensar los saldos de distintas cuentas de un mismo titular, cuando proceda al cierre de las mismas, aunque se trate de cuentas en distintas monedas. (Art. 1405 CCC)

Page 7: Derecho privado ii   unidad 15

1. Mantener fondos suficientes o contar con la correspondiente autorización escrita para girar en descubierto.

2. Proporcionar información al banco, sobre modificaciones estatutarias, cambio de autoridades y domicilio de las personas jurídicas (en caso de ser cuentacorrentistas)

OBLIGACIONES del Cuentacorrentista

Page 8: Derecho privado ii   unidad 15

SERVICIO DE CHEQUES (art. 1397 CCC)

“Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes.”

- A opción del cuentacorrentista.

- El cheque no es posible utilizarlo si no se vincula con la cuenta corriente bancaria, porque importa un giro contra esa cuenta.

Page 9: Derecho privado ii   unidad 15

LOS INTERESES EN LA CUENTA CORRIENTE (art. 1398)

“El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la reglamen-tación, de la convención o de los usos. Las partes pueden convenir que el saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitaliza-bles en los períodos y a la tasa que libremente pacten”.

Page 10: Derecho privado ii   unidad 15

CHEQUE. CONCEPTO

“Es una orden de pago pura y simplelibrada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto”.

Page 11: Derecho privado ii   unidad 15

Analicemos el concepto anterior:"Orden de pago": porque el titular de la cuenta corriente o firmante del cheque ordena al banco que pague. “Pura y simple”: No debe estar sujeta a ninguna modalidad."Librada contra un banco": librar significa expedir, extender. El titular expide el cheque y le ordena al banco que pague."El librador tiene fondos depositados": el librador es el titular de la cuenta y para poder expedir un cheque necesita tener dinero depositado en su cuenta."Girar en descubierto": significa librar cheques sin tener fondos o dinero suficiente, teniendo autorización del banco para hacerlo.

Page 12: Derecho privado ii   unidad 15

CHEQUE. CONCEPTO

• “Título de crédito –título valor –, que contiene una orden de pago, pura y simple, librada contra un banco, con el cual se tiene establecido un pacto de cheque, para que pague a la vista, al portador legitimado del título, una suma determinada de dinero, y que en caso de ser rechazado, con las debidas constancias, otorga acción cambiaria y ejecutiva contra todos sus firmantes (librador, endosantes y avalistas)”

Gómez Leo

Page 13: Derecho privado ii   unidad 15

IMPORTANCIA

• Constituye un medio de pago.

• Sirve como prueba de pago, ya que queda registrado en el banco.

• Permite realizar operaciones entre personas ubicadas en distintos lugares.

• Es utilizado como instrumento de crédito (el cheque diferido).

Page 14: Derecho privado ii   unidad 15

LIBRADOR BENEFICIARIOBANCO GIRADO

Relación contractual

Libra el cheque y posee cuenta corrientebancaria en el Banco girado

FUNCIONAMIENTO

Pago

Entrega cheque

Documento

El régimen del cheque se encuentra regulado en la ley 24.452

Page 15: Derecho privado ii   unidad 15

• FUNCIÓN ECONÓMICA: El cheque nació como instrumento de pago a la vista; además, las cámaras compensadoras hacen del cheque un instrumento de compensación de cuentas.

• NATURALEZA JURÍDICA: Es un instrumento de pago y, simultáneamente, un título valor.

• CARÁCTER DUAL: Coexisten en él un derecho interno y un derecho externo.

FUNCIÓN – NATURALEZA – CARÁCTER

Derecho interno: relación cliente - banco. Dicha relación autoriza el libramiento de la orden de pago, por medio del cual, el librador dispone de los fondos depositados o acreditados en su cuenta corriente bancaria.

Derecho externo: relación librador - beneficiario o portador. Es un título valor o título circulatorio; es decir un documento al que el firmante incorpora un derecho de crédito.

Page 16: Derecho privado ii   unidad 15

• El cheque común debe contener (Art. 2):1. La denominación “cheque” inserta en su texto en el idioma

empleado para su redacción.2. Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque.3. La indicación del lugar y de la fecha de libramiento.4. El nombre de la entidad financiera girada y domicilio de pago.5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de

dinero, expresada en letras y números, especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriera de la cantidad expresada en números, se estará a la primera

6. La firma del librador. Se puede autorizar el uso de sistemas electrónicos que garanticen la confiabilidad de la operación de emisión.

ELEMENTOS FORMALES

Page 17: Derecho privado ii   unidad 15

CHEQUE COMÚN

Serie y número del cheque

Nombre del destinatario

Numero de cuenta, domicilio, CUIT/L y nombre del emisor del cheque

Fecha de emisión

Monto del cheque en números

Monto del cheque en letras

Firma del librador

Sucursal del Banco y domicilio

Page 18: Derecho privado ii   unidad 15

•El título que al ser presentado al cobro careciere de algunas de las enunciaciones especificadas precedentemente, NO valdrá como cheque, salvo que se hubiere omitido el lugar de creación en cuyo caso se presumirá como tal el del domicilio del librador...

• Los requisitos formales deben existir al momento de la presentación del cheque al banco girado para su pago.

• El último párrafo del artículo introduce una sanción o multa, aplicable a la creación de cheques que carezcan de algún requisito esencial.

• Menos la firma, todas las menciones esenciales pueden ser hechas de puño y letra o por medios de impresión mecánicos, sellos, etc.

Page 19: Derecho privado ii   unidad 15

ENTREGA DE LIBRETA DE CHEQUES

• Aunque la ley no lo dice expresamente, la entrega de libretas debe hacerse bajo recibo.

• Entrega o retiro de libretas de cheque por tercero con autorización, “el girado no pagará los cheques que se le presentaren hasta no obtener la conformidad del titular, sobre la recepción del cuaderno”(art. 4º, último párr.).

Page 20: Derecho privado ii   unidad 15

EXTRAVÍO O SUSTRACCIÓN• Diversos supuestos (art. 5):

Formulario de cheque sin utilizar, en blanco. Cheques creados pero no emitidos. Fórmula especial para solicitar nuevas libretas. Cheque ya emitido, que haya sido adulterado después.

En todos estos casos: el titular de la cuenta corriente deberá avisar al girado.

El aviso cursado por escrito impide el pago del cheque, bajo responsabilidad del titular de la cuenta corriente.

Page 21: Derecho privado ii   unidad 15

• Arts. 6 y 7 de la ley; el cheque puede ser emitido: 1. A favor de persona determinada.2. A favor de una persona determinada con la cláusula “no a la

orden.”3. Al portador. El cheque sin indicación del beneficiario valdrá como

cheque al portador. 4. A favor del mismo librador; pero no puede ser girado sobre el

librador, a menos que se tratará de diferentes establecimientos de un mismo librador.

5. Por cuenta de un tercero; la actuación de mandatario sin representación que asume responsabilidad cambiaria a título personal, resultando el tercero por cuya cuenta se libra, ajeno a la relación cambiaria.

EMISIÓN Y CIRCULACIÓN

Page 22: Derecho privado ii   unidad 15

• “Si un cheque incompleto al tiempo de su creación hubiese sido completado en forma contraria a los acuerdos que lo determinaron, la inobservancia de tales acuerdos no puede oponerse al portador” (art. 8º LCH)

• Las excepciones, al principio expuesto, son dos: 1 .- El portador lo hubiese adquirido de mala fe.2.- Que al adquirirlo hubiese incurrido en culpa grave.

CHEQUE INCOMPLETO

Protege al tercero de buena fe, o sea a aquél que lo recibe en la creencia de la regularidad observada en

la tarea de completar el documento

Page 23: Derecho privado ii   unidad 15

• El cheque extendido a favor de persona determinada es transmisible por ENDOSO.

• El endoso puede ser a favor del librador o de cualquier obligado.

• El extendido con cláusula “no a la orden”, se trasmite con los efectos de una “cesión de crédito”.

• El cheque al portador se trasmite por simple entrega (tradición).

TRANSMISIÓN - ENDOSO

Page 24: Derecho privado ii   unidad 15

REQUISITOS (Art. 13)

1.El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la cual esté subordinado se tendrá por no escrita.

2.El endoso parcial es nulo.3.Es nulo el endoso del girado.4.El endoso al portador vale como endoso en

blanco.5.El endoso a favor del girado vale como recibo.

Page 25: Derecho privado ii   unidad 15

ENDOSO

LibradorTenedor -

endosante

Entrega de cheque

Entrega de cheque

Banco GiradoEndosatario

Cobro de cheque Ord

en d

e pa

go

Page 26: Derecho privado ii   unidad 15

• TRANSMISIÓN: El ENDOSO transmite todos los derechos resultantes del cheque.

• El tenedor de un cheque endosable será considerado como portador legítimo si justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el último fuera en blanco.

• GARANTÍA: El endosante es, salvo cláusula en contrario, garante del pago (Art. 16).Puede prohibir un nuevo endoso y en este caso NO será responsable hacia las personas a quienes el cheque fuere ulteriormente endosado.

• ENDOSO TARDÍO: El endoso posterior a la presentación al cobro y rechazo del cheque por el girado sólo produce los efectos de una cesión de créditos.

EFECTOS DEL ENDOSO

Page 27: Derecho privado ii   unidad 15

• En el endoso en blanco, el portador podrá (art. 15):- Llenar el blanco, sea con su nombre, sea con el de otra persona.- Endosar el cheque nuevamente en blanco o a nombre de otra persona.- Entregar el cheque a un tercero, sin llenar el blanco ni endosar.

• El endoso que no contenga las especificaciones que establezca la reglamentación no perjudica el título.

Debe escribirse en el dorso del cheque o sobre una hoja unida al mismo.

Debe ser firmado por el endosante

puede no designar al beneficiario

Page 28: Derecho privado ii   unidad 15

• De conformidad con el principio de identidad de pago, (art. 868 CCC) el cheque se recibe pro solvendo; es decir, en pago, pero sujeto a la condición de que el banco girado atienda efectivamente la orden.

• El cheque común es siempre pagadero a la vista. Toda mención contraria se tendrá por no escrita.

• El cheque no debe ser previamente aceptado; la aceptación se configura con el pago.

PRESENTACIÓN AL COBRO. PAGO

Cuando el girado cumple la condición, el pago se vuelve defini-tivo. La obligación debe considerarse extinguida al día en que se recibió el cheque.

Page 29: Derecho privado ii   unidad 15

TÉRMINO

• “El término de presentación de un cheque librado en la República Argentina es de TREINTA (30) días contados desde la fecha de su creación. El término de presentación de un cheque librado en el extranjero y pagadero en la República es de SESENTA (60) días contados desde la fecha de su creación.

• Si el término venciera en un día inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el primer día hábil bancario siguiente al de su vencimiento”. (Art. 25 Ley)

• Si la presentación es impedida por caso fortuito o fuerza mayor, los plazos quedan prorrogados.

Page 30: Derecho privado ii   unidad 15

• Presentado, el cheque, en los plazos establecidos (30 o 60 días), el girado deberá siempre recibirlo.

RECURSO POR FALTA DE PAGO

Si no lo paga, HARÁ CONSTAR la negativa en el mismo título, con expresa mención de los motivos (p. ej.: falta de fondos), la fecha y la hora de la presentación; el domicilio del librador registrado en la documentación del girado.La constancia del rechazo deberá ser suscripta por persona autorizada.

Si el banco girado se NEGARE a poner la constancia del rechazo o utilizare una fórmula no autorizada podrá ser demandado por los perjuicios que ocasionase.

El portador debe dar AVISO de la falta de pago a su endosante y al librador, dentro de dos (02) días hábiles bancarios siguientes a la notificación del rechazo del cheque.

Page 31: Derecho privado ii   unidad 15

CONSTANCIA QUE INSERTA EL BANCO

• La constancia consignada por el girado producirá los efectos del protesto. Con ello quedará habilitada la acción ejecutiva que el tenedor podrá iniciar contra el librador, endosantes y avalistas.

• La constancia del banco es la condición necesaria y suficiente para que el tenedor pueda accionar ejecutivamente contra todos los obligados de regreso.

Page 32: Derecho privado ii   unidad 15

• REGULACIÓN LEGAL: La ley 24.452 , en su art. 1º expresa:

Los cheques son de dos clases:

CLASES DE CHEQUES

CHEQUES COMUNES:

- Cheque tradicional. - Instrumento de pago por excelencia.CHEQUES DE PAGO DIFERIDO

- Es un modo de obtener crédito, siendo un título con vencimiento a cierto tiempo vista.

Page 33: Derecho privado ii   unidad 15

CHEQUE DE PAGO DIFERIDO (Art. 54)

“Es una orden de pago, librada a fecha determinada, posterior a la de su libramiento, contra una entidad autorizada en la cual el librador, a la fecha del vencimiento, debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autori-zación para girar en descubierto”.

Page 34: Derecho privado ii   unidad 15

• Los cheques de pago diferido se libran contra las cuentas de cheques comunes.

• Es libremente transferible por endoso (Art. 56).• Cumple funciones de crédito y no de pago.• Puede ser presentado directamente al

girado para su registro. El rechazo de la registración produce los efectos del protesto.

• La registración: Sirve para que al tenedor le quede constancia de que tiene fondos y que el cheque goza de regularidad formal: Evita el rechazo del cheque por defectos formales.

Page 35: Derecho privado ii   unidad 15

Hay 2 fechas: de libramiento y de vencimiento.

El que lo emite sabe cuando vence.

Page 36: Derecho privado ii   unidad 15

Debe ser librado en un formulario similar, aunque distinguible, del cheque común:1. La denominación “Cheque de pago diferido” claramente inserta en el

texto del documento.2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.3. La indicación del lugar y fecha de su creación.4. La fecha de pago que no puede exceder un plazo de 360 días, desde su

emisión.5. El nombre del girado y el domicilio de pago.6. La persona a cuyo favor se libra, o al portador7. La suma determinada, expresada en números y en letras, que se ordena

pagar y el tipo de moneda de pago.8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de

identidad; según lo reglamente el Banco Central9. La firma del librador. También se autoriza el uso de sistemas electrónicos

de reproducción de firmas o sus sustitutos para el libramiento.

REQUISITOS

Page 37: Derecho privado ii   unidad 15

CHEQUE CRUZADO

Pueden “cruzarlo” el librador o el portador.• Finalidad: evitar el riesgo de un cobro indebido, mediante el depósito

en una cuenta. • Clases: • General se efectúa por medio de dos barras paralelas colocadas en el

anverso del cheque. Sólo puede ser pagado por el girado a uno de sus clientes o a una entidad autorizada para prestar el servicio de cheque.Especial entre las barras contiene el nombre de una entidad autorizada para prestar el servicio de cheque. Sólo puede ser pagado por el girado que esté mencionado entre las barras.

• El cruzamiento general se puede transformar en cruzamiento especial; pero el cruzamiento especial no se puede transformar en cruzamiento general.

• La tacha del cruzamiento o de la mención contenida entre las barras se tendrá por no hecha.

Page 38: Derecho privado ii   unidad 15

Dos barras paralelas, en el margen superior izquierdo del anverso del cheque

Page 39: Derecho privado ii   unidad 15

CHEQUE PARA ACREDITAR EN CUENTA• El librador así como el portador de un cheque,

pueden prohibir que se lo pague en dinero, insertando en el anverso la mención “para acreditar en cuenta”.

• El girado solo puede liquidar el cheque mediante un asiento de libros.

• La liquidación así efectuada equivale al pago.• La tacha de la mención se tendrá por no hecha.

“Para acreditar en cuenta N° 56245689”

Page 40: Derecho privado ii   unidad 15

CHEQUE IMPUTADO

El librador o el portador pueden enunciar el destino del pago insertando al dorso o en el añadido y bajo su firma, la indicación concreta y precisa de la imputación.

La cláusula produce efectos exclusivamente entre quien la inserta y el portador inmediato.

Sólo el destinatario de la imputación puede endosar el cheque.

La tacha de la imputación se tendrá por no hecha.

Page 41: Derecho privado ii   unidad 15

CHEQUE CERTIFICADO El girado puede certificar un cheque a requerimiento del

librador o de cualquier portador, debitando en la cuenta sobre la cual se lo gira la suma necesaria para el pago.

El importe queda reservado para ser entregado a quien corresponda y sustraído de todas las contingencias que provengan de la persona o solvencia del librador.

La muerte, incapacidad, quiebra o embargo judicial posteriores a la certificación no afectan:

- la provisión de fondos certificada, - ni el derecho del tenedor del cheque, - ni la correlativa obligación del girado de

pagarlo cuando le sea presentado.FINALIDAD: fortalecer el cheque como

instrumento de pago.

Page 42: Derecho privado ii   unidad 15

EFECTO: establece la existencia de una disponibili-dad e impide la utilización de los fondos por el librador durante el término por el cual se certificó.

PLAZO: no puede exceder los 5 días hábiles. FORMA: La certificación no puede ser parcial

ni extenderse en cheques al portador. La inserción en el cheque de las palabras

“visto”, “bueno” u otras análogas suscriptas por el girado significan certificación.

Page 43: Derecho privado ii   unidad 15

CHEQUE CON CLÁUSULA “NO NEGOCIABLE” El librador así como el portador de un cheque,

pueden insertar en el anverso la expresión “no negociable”. Quien recibe el cheque no tiene, ni puede transmitir más derechos

sobre el mismo, que los que tenía quien le entregó. Protege a quien la inserta, impidiendo la

exclusión o inoponibilidad de excepciones.

Page 44: Derecho privado ii   unidad 15

CHEQUE CANCELATORIO Es un medio de pago asimilable a la entrega de dinero en

efectivo. Constituye por sí mismo un medio idóneo para la

cancelación de obligaciones de dar sumas de dinero. Produce los efectos del pago desde el momento en que

se hace tradición del mismo al acreedor a quien se le transmite median-te endoso nominativo.

Se admiten hasta dos endosos, deben ser certificados por escribano publico, autoridad judicial o autoridad bancaria

Es gratuito: los bancos NO podrán cobrar un costo por su uso.

Page 45: Derecho privado ii   unidad 15

El pago de un cheque puede garantizarse, total o parcialmente, por un aval.

Puede ser otorgado por un tercero o cualquier firmante del cheque.

El avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien ha otorgado el aval.

El avalista que paga adquiere los derechos contra su avalado y los obligados hacia este.

AVAL

Page 46: Derecho privado ii   unidad 15

• “Documento emitido a raíz de un contrato que le da origen sirviendo como medio de prueba de este negocio jurídico, además de esa función cumple otra, la de servir como título de crédito”.

• La doctrina y jurisprudencia: la concibe como un título circulatorio, trasmisible por endoso, susceptible en caso de no ser pagado en término, de ser cobrada por vía ejecutiva.

• La ley 24.760 la define como “Título valor”.

FACTURA DE CRÉDITO

Contrato donde una de las partes se compromete a la entrega de cosas o a prestar servicios y la otra al

pago del precio o canon locativo la que será a plazo.

Page 47: Derecho privado ii   unidad 15

REQUISITOS• El art. 1º de la ley 24760, con modificación del

Decreto N° 1002/2002,dispone:• En todo contrato en que alguna de las partes está

obligada en virtud de aquél, a emitir factura o, en su caso, documento equivalente, y que reúna todas las características que a continuación se indican, deberá emitirse, junto con la factura o documento equivalente, según corresponda, un título valor denominado "factura de crédito", cuando:

• a) Se trate de un contrato de compraventa o locación de cosas muebles o de servicios o de obra.

Page 48: Derecho privado ii   unidad 15

b) Ambas partes contratantes se domicilien en el territorio nacional, o en caso de convenios o tratados internacionales dispongan la adopción del presente régimen y que ninguna de ellas sea un ente estatal nacional, provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, salvo que hubiere adoptado una forma societaria.

Page 49: Derecho privado ii   unidad 15

c) Se convenga entre las partes un plazo para el pago del precio superior a los TREINTA (30) días contados a partir de la fecha de emisión de la factura o, en su caso, documento equivalente. -Es importante porque si no la factura no seria de crédito, pero el plazo debe ser posterior a haberse producido-

d) Que el comprador o locatario adquiera, almacene, utilice o consuma las cosas, los servicios o la obra para integrarlos, directa o indirectamente en proceso de producción, transformación, comercialización o prestación a terceros, sea de manera genérica o específica…

Page 51: Derecho privado ii   unidad 15

EFECTOS • Prueba el negocio jurídico

Con relación a la factura de crédito no se admite entre las partes en sede administrativa, fiscal o judicial, otras pruebas del negocio judicial que le sirvió de causa, que no sean los documentos permitidos por la ley, que son:

Factura de créditoContrato que le sirve de base.

Page 52: Derecho privado ii   unidad 15

ACEPTACIÓN

Es obligatoria. El art 4 de la ley impone al comprador o locatario la obligación de aceptar la factura de crédito.Según la doctrina, mas que una obligación es una expresión de deseo; para hacer efectiva esa obligación es necesario que el título no sea rehusado, rechazado. La ley no prevé un régimen especial para la aceptación de la factura de crédito, remite a la letra de cambio (art 23 al 31).

Page 53: Derecho privado ii   unidad 15

FINALIDAD

Facilitar el acceso al crédito a las PyMEs, disminuyendo la tasa de interés.

No excluye otros títulos de crédito, como la nota de venta o el pagaré.

Page 54: Derecho privado ii   unidad 15

¡Muchas gracias!