Derecho Procesal Civil y Comercial

11
PROGRAMA DE “DERECHO PROCESAL CIVIL” DE LA CARRERA DE ABOGACIA. DESCRIPCION DEL PROGRAMA : El programa incluye nociones introductorias que son comunes a las distintas ramas del derecho procesal y propias de la teoría general del proceso. Comprende el estudio de los elementos estructurales del proceso y de la actividad procesal, para continuar con el tratamiento de los procesos de conocimiento, los de ejecución y los cautelares. Incluye el examen de los procesos especiales por razones jurídico materiales, de los procesos universales y voluntarios, y de lo métodos alternativos de resolución de conflictos. Compatibiliza el estudio de la doctrina procesal con los requerimientos del medio en el que se inserta la Universidad, en orden al conocimiento de la normativa nacional y de la que rige en la Provincia de Buenos Aires. PROGRAMA SINTÉTICO . UNIDAD TEMÁTICA 1. Nociones introductorias. UNIDAD TEMÁTICA 2. Bases del Derecho Procesal. UNIDAD TEMÁTICA 3. Objeto del proceso. UNIDAD TEMÁTICA 4. Los órganos públicos procesales. UNIDAD TEMÁTICA 5. La competencia. UNIDAD TEMÁTICA 6. Las partes. UNIDAD TEMÁTICA 7. Procesos con partes múltiples. UNIDAD TEMÁTICA 8. Actos procesales. UNIDAD TEMÁTICA 9. Actuaciones en general. UNIDAD TEMÁTICA 10. Procesos de conocimiento. UNIDAD TEMÁTICA 11. La demanda. UNIDAD TEMÁTICA 12. Las excepciones previas. UNIDAD TEMÁTICA 13. La defensa. UNIDAD TEMÁTICA 14. Teoría general de la prueba. UNIDAD TEMÁTICA 15. Prueba documental. Reconocimiento judicial. UNIDAD TEMÁTICA 16. Prueba de confesión. Prueba testimonial. UNIDAD TEMÁTICA 17. Prueba de informes. Prueba pericial. UNIDAD TEMÁTICA 18. Fase decisoria del proceso. UNIDAD TEMÁTICA 19. Recursos. Teoría general. Recursos ordinarios. UNIDAD TEMÁTICA 20. Recursos extraordinarios. UNIDAD TEMÁTICA 21. Procesos de ejecución. Ejecución de sentencias. UNIDAD TEMÁTICA 22. Proceso ejecutivo. UNIDAD TEMÁTICA 23. Procesos cautelares. UNIDAD TEMÁTICA 24. Procesos especiales.

description

Plan de estudio de la materia

Transcript of Derecho Procesal Civil y Comercial

Page 1: Derecho Procesal Civil y Comercial

PROGRAMA DE “DERECHO PROCESAL CIVIL” DE LA CARRERA DE ABOGACIA.

DESCRIPCION DEL PROGRAMA: El programa incluye nociones introductorias que son comu-nes a las distintas ramas del derecho procesal y propias de la teoría general del proceso. Comprende el estudio de los elementos estructurales del proceso y de la actividad procesal, para continuar con el tratamiento de los procesos de conocimiento, los de ejecución y los cautelares. Incluye el examen de los procesos especiales por razones jurídico materiales, de los procesos universales y voluntarios, y de lo métodos alternativos de resolución de conflictos. Compatibiliza el estudio de la doctrina pro-cesal con los requerimientos del medio en el que se inserta la Universidad, en orden al conocimiento de la normativa nacional y de la que rige en la Provincia de Buenos Aires.

PROGRAMA SINTÉTICO .

UNIDAD TEMÁTICA 1. Nociones introductorias. UNIDAD TEMÁTICA 2. Bases del Derecho Procesal. UNIDAD TEMÁTICA 3. Objeto del proceso. UNIDAD TEMÁTICA 4. Los órganos públicos procesales. UNIDAD TEMÁTICA 5. La competencia. UNIDAD TEMÁTICA 6. Las partes. UNIDAD TEMÁTICA 7. Procesos con partes múltiples. UNIDAD TEMÁTICA 8. Actos procesales. UNIDAD TEMÁTICA 9. Actuaciones en general. UNIDAD TEMÁTICA 10. Procesos de conocimiento. UNIDAD TEMÁTICA 11. La demanda.UNIDAD TEMÁTICA 12. Las excepciones previas.UNIDAD TEMÁTICA 13. La defensa. UNIDAD TEMÁTICA 14. Teoría general de la prueba. UNIDAD TEMÁTICA 15. Prueba documental. Reconocimiento judicial. UNIDAD TEMÁTICA 16. Prueba de confesión. Prueba testimonial. UNIDAD TEMÁTICA 17. Prueba de informes. Prueba pericial. UNIDAD TEMÁTICA 18. Fase decisoria del proceso. UNIDAD TEMÁTICA 19. Recursos. Teoría general. Recursos ordinarios.UNIDAD TEMÁTICA 20. Recursos extraordinarios. UNIDAD TEMÁTICA 21. Procesos de ejecución. Ejecución de sentencias. UNIDAD TEMÁTICA 22. Proceso ejecutivo. UNIDAD TEMÁTICA 23. Procesos cautelares. UNIDAD TEMÁTICA 24. Procesos especiales. UNIDAD TEMÁTICA 25. Procesos especiales (continuación). UNIDAD TEMÁTICA 26. Justicia de Paz. Fuero de familia y laboral.UNIDAD TEMÁTICA 27. Procesos universales. UNIDAD TEMÁTICA 28. jurisdicción voluntaria. UNIDAD TEMÁTICA 29. Medios alternativos de solución de conflictos.

PROGRAMA ANALÍTICO.

UNIDAD TEMATICA 1. NOCIONES INTRODUCTORIAS. A) Derecho Procesal. Concepto. Contenido Ramas. El Derecho Procesal Civil. Evolución histórica. B) La norma Procesal. Noción. Clasificación de las normas procesales. Eficacia temporal y espacial de las normas procesales. Inter-pretación de las normas procesales. Derechos, obligaciones y cargas procesales. C) Fuentes del Derecho Procesal. Concepto y clases.

Page 2: Derecho Procesal Civil y Comercial

UNIDAD TEMÁTICA 2. BASES DEL DERECHO PROCESAL. A) La jurisdicción. Concep-to. Elementos. Clasificación. B) La acción. Concepto. Teorías. C) El proceso. Concepto. Naturale-za jurídica. Elementos. Distintas clases de procesos. D) Los principios procesales. Función. Princi-pios del derecho procesal. Principios del procedimiento.

UNIDAD TEMÁTICA 3. OBJETO DEL PROCESO. A) La pretensión procesal. Concepto. Caracteres. Elementos. Requisitos de admisibilidad y de fundabilidad de la pretensión. Clasificación de las pretensiones. Procesos con pluralidad de objeto. B) La oposición a la pretensión. Noción. Defensas y excepciones. C) La petición procesal extracontenciosa. Concepto.

UNIDAD TEMÁTICA 4. LOS ÓRGANOS PÚBLICOS PROCESALES. A) El órgano judi-cial. Concepto. Composición clases. Organización Judicial. Organización del Poder Judicial de la Nación. Organización del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. B) El Juez. Concepto. Caracteres. Designación. Deberes. Potestades. Incompatibilidades. Garantías. Responsabilidad. Re-moción. Excusación y recusación. C) El personal Judicial auxiliar. El secretario y otros auxiliares. D) El Ministerio Público. Concepto. Caracteres. Composición. Incompatibilidades. Inmunidades. Responsabilidad. Remoción.

UNIDAD TEMÁTICA 5. LA COMPETENCIA. A) La competencia. Concepto. Criterios de atri-bución de competencia. Oportunidad de su determinación. Caracteres de la competencia. B) Com-petencia federal. Caracteres. Competencia federal por razón de la materia y de las personas. C) Competencia ordinaria. Competencia ordinaria por razón del territorio, de la materia, del valor y del grado. D) Excepciones a las reglas de competencia. Conexidad. Fuero de atracción. E) Cues-tiones de competencia. Concepto. Modos de dirimirlas. UNIDAD TEMÁTICA 6. LAS PARTES. A) Las partes. Concepto. Capacidad de ser parte. Capa-cidad procesal. Deberes de las partes. B) Auxiliares de las partes. El patrocinio. Representación procesal. Régimen de la representación convencional. El gestor. Representación legal. Unificación de personería. C) La sucesión procesal. Concepto. Sucesión a título universal y a título particular. D) La sustitución procesal. Concepto y supuestos. E) Responsabilidad de las partes por los gas-tos del proceso. Costas. Concepto. Criterios de atribución. Principio general y excepciones. El ac-ceso a la jurisdicción. Beneficio de litigar sin gastos. Asistencia jurídica gratuita. F) Honorarios profesionales. Concepto. Fijación. Percepción. Prescripción.

UNIDAD TEMÁTICA 7. PROCESOS CON PARTES MÚLTIPLES. A) Litisconsorcio. Con-cepto. Clases. Litisconsorcio facultativo y necesario. Efectos. B) Intervención de terceros. Noción de tercero. Clases de intervención de terceros. Efectos. C) Tercerías. Concepto. Clases. Requisitos. Procedimiento. Efectos. D) Los procesos colectivos. Noción. Las acciones de clase.

UNIDAD TEMÁTICA 8. ACTOS PROCESALES. A) Actos procesales. Concepto. Naturaleza. Elementos. Clasificación. B) El lugar en los actos procesales. Principio general y excepciones. El domicilio. C) El tiempo en los actos procesales. Días y horas hábiles. Habilitación. Plazos proce-sales. D) La forma en los actos procesales. Modos de expresión. Idioma y lenguaje. Modos de re-cepción. Escritos. El cargo. Actos de documentación. Expedientes. Actas.

UNIDAD TEMÁTICA 9. ACTUACIONES EN GENERAL. A) Las alegaciones. Concepto. Cla-ses. Efectos. B) Resoluciones judiciales. Concepto. Clases. Requisitos. C) Actos de comunicación procesal. Traslados y vistas. Concepto. Plazo y carácter. Notificaciones. Concepto. Clases. Oficios y exhortos. Comunicación entre jueces de la República y con órganos judiciales extranjeros. D) In-

Page 3: Derecho Procesal Civil y Comercial

cidentes. Concepto. Clases. Trámite. E) Nulidad de los actos procesales. Concepto. Errores de procedimiento y de juzgamiento. Presupuestos de la nulidad procesal. Principios que rigen la mate-ria. Modos de alegar la nulidad. Efectos.

UNIDAD TEMÁTICA 10. PROCESOS DE CONOCIMIENTO. A) Procesos de conocimiento. Concepto. B) El proceso ordinario o plenario común. Concepto. Estructura de este tipo de proce-so en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y en el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires. Modalidades de la demanda, contestación, oposición de excepcio-nes y reconvención, ofrecimiento y producción de prueba, sentencia, plazos y recursos. C) Los pro-cesos plenarios abreviados. Tipos y estructura de cada uno de ellos en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y en el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires. Modalidades de la demanda, contestación, oposición de excepciones y reconvención, ofrecimiento y producción de prueba, sentencia y recursos. D) El proceso monitorio. Noción.

UNIDAD TEMÁTICA 11. LA DEMANDA. A) Diligencias preliminares. Concepto y clases. Di-ligencias preparatorias. Supuestos. Diligencias conservatorias de prueba. Supuestos. Procedimiento. C) La demanda. Concepto. Clases. Requisitos. Admisión y rechazo. Transformación y ampliación. Demanda y contestación conjuntas. Efectos sustanciales y procesales. D) Traslado de demanda y citación al demandado. Distintos supuestos. Requisitos. Citación al Estado. Efectos de la notifica-ción de la demanda. Distintas actitudes que puede adoptar el demandado.

UNIDAD TEMÁTICA 12. LAS EXCEPCIONES PREVIAS. A) Las excepciones previas. Na-turaleza. Régimen legal. B) Excepciones dilatorias. Incompetencia. Falta de personería. Litispen-dencia. Defecto legal. Arraigo. Las defensas temporarias. C) Excepciones perentorias. Prescrip-ción. Falta de legitimación para obrar. Cosa juzgada. Transacción, conciliación y desistimiento del derecho. D) Sustanciación de las excepciones previas. Tiempo y forma de oposición. Procedi-miento. Efectos de la admisión de las excepciones.

UNIDAD TEMÁTICA 13. LA DEFENSA. A) Contestación a la demanda. Concepto y efectos. Requisitos. Documentos que deben acompañarse y su traslado. Hechos no considerados en deman-da. Efectos de la incontestación de demanda. B) Reconvención. Concepto. Requisitos. Procedi-miento. Efectos. C) Rebeldía. Concepto. Efectos. Cesación de la rebeldía. D) Contingencias poste-riores al período introductorio. Breve referencia.

UNIDAD TEMATICA 14. TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA. A) La prueba. Concepto. Fuentes de prueba. Medios de prueba. Objeto de la prueba. Pertinencia y admisibilidad de la prueba. La carga de la prueba. Valoración de la prueba. La prueba rendida en otro expediente judicial. B) Procedimiento probatorio. Ofrecimiento de la prueba. Apertura a prueba. Oposición. Declaración de la causa como de puro derecho. Los hechos nuevos. Recepción de la prueba. Plazos de prueba. Impugnación de las resoluciones sobre pruebas. Caducidad de la prueba. Negligencia en la produc-ción de la prueba. Poderes instructorios del juez.

UNIDAD TEMATICA 15. PRUEBA DOCUMENTAL. RECONOCIMIENTO JUDICIAL. A) Prueba documental. Concepto de documento y de prueba documental. Clases de documentos. Agregación de la prueba documental. Exhibición de documentos. Documentos público. Fuerza pro-batoria. Redargución de falsedad. Documentos privados. Reconocimiento. Efectos. Correspondencia particular. Libros de comercio y sociales. B) reconocimiento judicial. Concepto. Naturaleza. Re-quisitos. Procedimiento y valor probatorio.

Page 4: Derecho Procesal Civil y Comercial

UNIDAD TEMATICA 16. PRUEBA DE CONFESIÓN. PRUEBA TESTIMONIAL. A) Prue-ba de confesión. Concepto. Naturaleza jurídica. Diferencias entre confesión, admisión y reconoci-miento. Requisitos de la confesión. Clases de confesión. Absolución de posiciones. Concepto. Elec-ción del absolvente. Forma de la citación. Las posiciones. Preguntas recíprocas. Interrogatorio del juez. Caducidad de la prueba. Valor probatorio. La división de la confesión. La retractación. El per-jurio. La confesión extrajudicial. Concepto y efectos. B) Prueba de testigos. Concepto. El testimo-nio técnico. Requisitos de la prueba testimonial. Los testigos. Admisibilidad. Falta de idoneidad del testigo. Procedimiento probatorio. Ofrecimiento de la prueba. Fijación de la audiencia. Citación de los testigos. Examen. Careo. Caducidad de la prueba testimonial. Apreciación de la prueba testimo-nial.

UNIDAD TEMÁTICA 17. PRUEBA DE INFORMES. PRUEBA PERICIAL. A) Prueba de in-formes. Concepto y diferencia con otros medios de prueba. Requisitos. Procedimiento probatorio. Recaudos y plazos de libramiento. Recepción y contestación de informes. Plazos. Sanciones por in-contestación. Compensación pecuniaria al informante. Caducidad de la prueba. Impugnación por falsedad del informe. Valor probatorio. B) Prueba pericial. Concepto. Naturaleza. Requisitos. De-beres y derechos. Pericias colegiales. Procedimiento probatorio. Tiempo y forma de ofrecimiento. Designación. Puntos de pericia. Aceptación del cargo. Recusación. Práctica de la prueba. El dicta-men. Caducidad de la prueba. Fuerza probatoria del dictamen pericial. El consultor técnico.

UNIDAD TEMÁTICA 18. FASE DECISORIA DEL PROCESO. A) Conclusión de la causa para definitiva. Clausura del período probatorio. Agregación de las pruebas. Alegatos. Llamamien-to de autos. B) La sentencia definitiva. Concepto. Clasificación. Requisitos. Publicidad. Sentencia de primera instancia. Estructura formal. Contenido. Congruencia. Presunciones. Efectos. Sentencia de segunda o ulterior instancia. Acuerdo y forma.. C) La cosa juzgada. Concepto. Clases. Impor-tancia y fundamento. Límites objetivos y subjetivos de la cosa juzgada. La prejudicialidad. La cosa juzgada írrita. D) Modos anormales de conclusión del proceso. Desistimiento. Allanamiento. Transacción. Conciliación. Caducidad de la instancia. Otros modos. Requisitos objetivos, subjeti-vos, de lugar, de tiempo y de forma de cada uno de ellos. Efectos.

UNIDAD TEMÁTICA 19. RECURSOS. TEORIA GENERAL. RECURSOS ORDINARIOS. A) Recursos. Concepto. Fundamento. Clasificación. Recursos ordinarios y extraordinarios. Natura-leza de la resolución sujeta a recurso. Presupuestos de los recursos. Requisitos de admisibilidad y fundabilidad de los recursos. Efectos. Imposibilidad de empeorar la situación del recurrente. B) Re-curso de reposición. Concepto. Admisibilidad. Plazo y forma de interposición. Trámite. La apela-ción subsidiaria. Efectos. C) La aclaratoria. Concepto. Naturaleza. Requisitos. Motivos, forma y plazo de la petición. Límites. Efectos. E) Recurso de apelación. Concepto. Requisitos. Resolucio-nes recurribles. Plazos, lugar y forma de interposición. Modos de concesión del recurso. Efectos. Procedimiento en la apelación libre y en relación. Los poderes de la alzada. D) Recurso de nulidad. Concepto. Requisitos. Causales. Efectos. E) Recurso ordinario de apelación ante la corte supre-ma. Concepto. Requisitos. Resoluciones recurribles. Trámite. F) Recurso de queja por apelación denegada. Concepto y objeto. Requisitos. Procedimiento. Efectos. G) La consulta. Noción. Su-puestos.

UNIDAD TEMATICA 20. RECURSOS EXTRAORDINARIOS. A) Los recursos extraordina-rios. Teoría general de la casación. Concepto. Origen histórico. B) Recursos extraordinarios en el orden nacional. El recurso extraordinario federal. Concepto. Requisitos de admisibilidad. Causales. C) Recursos extraordinarios en el orden provincial. Panorama de la legislación vigente. Los re-cursos extraordinarios en la Provincia de Buenos Aires. Recursos de inaplicabilidad de ley, de nuli-dad extraordinario, y de inconstitucionalidad. Concepto, causales, requisitos de admisibilidad y trá-

Page 5: Derecho Procesal Civil y Comercial

mite de cada uno de ellos. D) Denegatoria de los recursos extraordinarios. Queja por denegatoria del recurso extraordinario federal y por denegatoria de los recursos extraordinarios locales.

UNIDAD TEMÁTICA 21. PROCESOS DE EJECUCIÓN. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS. A) Procesos de ejecución. Concepto del proceso de ejecución. Antecedentes históricos de la ejecu-ción forzada. Clases de ejecución Límites de la ejecución. Teoría general del embargo. B) Ejecu-ción de sentencias. Resoluciones ejecutables. Presupuestos. Condena al pago de cantidades líquidas e ilíquidas. Embargo. Citación de venta. Excepciones. Trámite. Resolución. Recursos. Cumplimien-to. Condena a hacer y no hacer. Condena a entregar cosas. Condena a escriturar. Adecuación de la ejecución. Liquidaciones complejas. Ejecución de sentencias extranjeras. Eficacia de la sentencia extranjera. Exequatur. Requisitos. Procedimiento. Ejecución de laudos extranjeros.

UNIDAD TEMATICA 22. PROCESO EJECUTIVO. A) Proceso ejecutivo. Concepto, naturale-za y caracteres. Requisitos de la pretensión ejecutiva. El título ejecutivo. Opción por un proceso de conocimiento. Títulos que traen aparejada ejecución. Enumeración. Preparación de la vía ejecutiva. La demanda ejecutiva. Actos procesales irrenunciables. Intimación de pago. Citación para la defen-sa. Oposición a la pretensión ejecutiva. Excepciones admisibles. Prueba. Sentencia. Recursos. Cum-plimiento anticipado. Fianzas. Ampliación de la ejecución. B) Ejecuciones especiales. Generalida-des. Ejecución. Hipotecaria. Ejecución prendaria. Ejecución fiscal. Sistemas de ejecución extrajudi-ciales y mixtos. C) Proceso de conocimiento posterior a la ejecución. Concepto. Naturaleza. Re-quisitos de admisibilidad. Cuestiones que pueden revisarse. D) Cumplimiento de la sentencia de remate. Embargo de sumas de dinero, títulos, acciones, créditos y derechos. La subasta: concepto y naturaleza. El martillero: designación, remoción, comisión, anticipo de fondos. Reglas comunes a la subasta: publicidad, lugar y fecha, subasta progresiva, posturas bajo sobre, preferencia para su reali -zación, compra en comisión, fracaso, nulidad de subasta. Subasta de muebles. Reglas aplicables. Su-basta de inmuebles: diligencias previas al decreto de venta, recaudos, subasta fracasada, perfeccio-namiento de la venta, indisponibilidad de fondos, escrituración, levantamiento de medidas cautela-res, desocupación del inmueble subastado. Liquidación. Pago. Preferencias. Sobreseimiento del jui-cio ejecutivo.

UNIDAD TEMÁTICA 23. PROCESO CAUTELAR. A) Nociones generales. La pretensión cau-telar. Caracteres del proceso cautelar: instrumentalidad, sumariedad, provisoriedad, flexibilidad, ca-ducidad. Estructura del proceso cautelar: demanda, información previa, resolución cautelar, cumpli-miento, recursos. Clasificación de procesos cautelares. La medida cautelar genérica. La tutela anti-cipada. Las medidas de satisfacción autónoma: Noción, diferencia con las cautelares, procedimiento y efectos. Responsabilidades patrimoniales emergentes del proceso cautelar: costas y resarcimiento de daños y perjuicios. B) Medidas cautelares en particular. Embargo preventivo: nociones gene-rales, supuestos particulares de procedencia, requisitos y cumplimiento. Secuestro: concepto y cla-ses. Inhibición general de bienes: concepto, requisitos, efectos, levantamiento, extinción, la inhibi-ción voluntaria. Prohibición de innovar y contratar: concepto, requisitos, efectos, caducidad, inter-vención judicial: concepto, tipo de intervenciones, reglas comunes a todas ellas y particulares de ca-da una. Anotación de litis: concepto, requisitos, efectos, procedimiento, levantamiento y extinción. Depósitos de cosas: concepto, régimen legal, naturaleza y alcance. La medida cautelar innovativa: concepto y requisitos de procedencia. Medidas cautelares sobre las personas: Concepto, supuestos, requisitos.

UNIDAD TEMÁTICA 24. PROCESOS ESPECIALES. A) Interdictos y acciones posesorias. Reglas generales. Interdicto de retener. Interdicto de recobrar. Interdicto de obra nueva. Denuncia de daño temido o interdicto de obra vieja. Oposición a la ejecución de reparaciones urgentes. Inter-dicto de adquirir. Pretensiones posesorias. B) Desalojo. Tipo de proceso aplicable. Objeto. Legiti-

Page 6: Derecho Procesal Civil y Comercial

mación activa y pasiva. Prueba. Sentencia. Alcance. Lanzamiento. Condena de futuro. C) Rendi-ción de cuentas. Obligación de rendir cuentas. Procedimiento. Trámite. Demanda por aprobación de cuentas. D) Mensura y deslinde. Noción de cada uno de ellos. Caracteres. Procedimiento. E) División de cosas comunes. Trámite. La división extrajudicial. D) Amparo y Habeas Data. No-ción y regulación legal.

UNIDAD TEMÁTICA 25. PROCESOS ESPECIALES (CONT.). A) Proceso de usucapión. Régimen sustancial y procesal. Presupuestos de admisibilidad. Partes. Prueba. Sentencia. Efectos. B) Procesos de declaración de incapacidad e inhabilitación. Declaración de demencia. Requisitos de admisibilidad de la pretensión. Legitimación. Medidas precautorias. Prueba. Sentencia. Recursos. Consulta. Rehabilitación. Declaración de sordomudez. Declaración de inhabilitación. Declaración de ausencia. C) Alimentos y litisexpensas. Competencia. Audiencia preliminar. Intervención de la parte demandada. Sentencia. Recursos. Alimentos atrasados. Modificación y cesación de alimentos. Litisexpensas D) Demanda originaria de inconstitucionalidad en la provincia de Buenos Aires. Presupuestos de admisibilidad. Plazos para demandar. Procedimiento. Sentencia. Contenido y efec-tos. E) Conflicto de poderes. Concepto. Competencia de la Suprema Corte de Justicia de la pro-vincia de Buenos Aires. Procedimiento. Sentencia. Contenido y efectos.

UNIDAD TEMÁTICA 26. JUSTICIA DE PAZ. FUERO DE FAMILIA. FUERO LABORAL. A) La justicia de paz letrada. Antecedentes. La Justicia de Paz Letrada en la provincia de Buenos Aires. Órganos jurisdiccionales. Competencia. Procedimiento. B) El fuero de familia en la provin-cia de Buenos Aires. Competencia. Etapa previa. Proceso de conocimiento. Audiencia preliminar. Prueba. Vista de la causa. Recursos. C) El proceso laboral bonaerense. Competencia. Disposicio-nes generales de procedimiento. Vista de la causa. Veredicto y sentencia. Recursos. Procesos de eje-cución. D) Proceso laboral nacional. Organización de la Justicia Nacional del Trabajo. Disposicio-nes generales de procedimiento.

UNIDAD TEMÁTICA 27. PROCESOS UNIVERSALES. A) Procesos universales. Concepto. Clases. B) Proceso sucesorio. Concepto. Clases. Caracteres. Competencia. Fuero de atracción. Acumulación. Unidad y pluralidad sucesorias. Legitimación para promoverlo. Apertura. Requisitos. Trámite. Medidas cautelares. Reconocimiento de acreedores. Sucesión extrajudicial. C) Sucesión ab intestato. Concepto. Requisitos de apertura. Justificación del vínculo. Reconocimiento de cohe-rederos. La declaratoria de herederos. Concepto. Contenido. Efectos. Ampliación. Inscripción. D) Sucesión testamentaria. Concepto. Requisitos de apertura. Protocolización de testamento. Citación a herederos. Aprobación. Inscripción. E) Administración de la herencia. Designación de adminis-trador. Facultades. Sustitución y remoción. Honorarios. F) Inventario y avalúo. Concepto. Procedi-miento. G) Partición y adjudicación. Concepto. Modos y formas de partición. Cuenta particiona-ria. Aprobación. Impugnación. H) Herencia vacante. Apertura. Reputación de vacancia. Declara-ción de vacancia.

UNIDAD TEMATICA 28. JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. A) Procesos voluntarios. Con-cepto. Caracteres. Procedimiento. Decisión. Recursos. Efectos. B) Análisis de peticiones en parti-cular: Autorización para contraer matrimonio. Nombramiento de tutores y curadores. Copia y reno-vación de títulos. Autorización para comparecer en juicio y otorgar actos jurídicos. Examen de li-bros por el socio. Reconocimiento, adquisición y venta de mercaderías.

UNIDAD TEMÁTICA 29. MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLIC-TOS. A) Proceso arbitral. Concepto. Especies. Caracteres. Cuestiones excluidas. Cláusula com-promisoria. Compromiso arbitral. Constitución del tribunal. Procedimiento. El laudo. Recursos. B) Proceso de amigables componedores. Concepto. Normas aplicables. Nulidad del laudo. Costas y

Page 7: Derecho Procesal Civil y Comercial

honorarios. C) Juicio pericial. Presupuestos de admisibilidad. Inimpugnabilidad. D) La mediación. Concepto. Clases. Caracteres. Normas generales de procedimiento.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

ARAZI, Roland, “Derecho Procesal Civil y Comercial”, 2 vol., Ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2004. DIAZ SOLIMINE, Omar Luis, “Manual de Derecho Procesal Civil”, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2008. FALCON, Enrique M., “Manual de Derecho Procesal”, Ed. Astrea, Buenos Aires, 2005. MIDON, Marcelo S. y MIDON, Gladis E. de, “Manual de Derecho Procesal Civil”, Ed. La ley, Buenos Aires, 2008. PALACIO, Lino Enrique, “Manual de Derecho Procesal Civil, Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2006.