Derecho Sucesorio

15
  1  Código: F J C J1  Asign  44 01 Facultad: Derecho y Ciencias Políticas / Carrera:  Abogacía 02 Asignatura: Derecho Sucesorio 03 Año lectivo: 2015 04 Año de cursada: 5º 05 Cuatrimestre: 1º 06 Hs. Semanales: 5 07 Profesores Profesor/a Titular: Marcos M. Córdoba Profesora Asociadas: Vilma Vanella, Teresa Martínez Ledesma, Liliana Moreda. Profesores Adjuntos: Daniela Grecco, Gerónimo Martínez, Liliana Millán, Ramiro Córdoba. 08 Ítems del perfil que se desarrollarán: El alumno adquirirá sólidos conocimientos en materia de Derecho Sucesorio, y podrá asesorar, evaluar y/o resolver las diversas situaciones problemáticas que en dicho ámbito se puedan suscitar. Asimismo desarrollará el espíritu crítico para abordar la resolución del caso concreto desde distintas posiciones doctrinarias, y a la luz de la  jurisprudencia consultante, y porque no, ofre ciendo una alternativa más adecuada como “lege ferenda” mediante trabajos de investigación y propuesta de reforma legislativa, cuando el tema tratado así lo requiera. Se fomentará la integración del alumno en grupos de trabajo, para obtener con ello la práctica que requerirá en distintos ámbitos del derecho, sea en Estudio Jurídico o en un Juzgado o en una empresa. El alumno será informado y formado, no solo para alcanzar la excelencia en el ejercicio de la profesión, sino también y fundamentalmente, para ser una buena persona y un miembro útil para la sociedad.

description

Derecho Sucesorio

Transcript of Derecho Sucesorio

  • 1

    Cdigo:

    F J

    C J1

    Asign 44

    01 Facultad: Derecho y Ciencias Polticas / Carrera: Abogaca 02 Asignatura: Derecho Sucesorio 03 Ao lectivo: 2015 04 Ao de cursada: 5 05 Cuatrimestre: 1 06 Hs. Semanales: 5 07 Profesores Profesor/a Titular: Marcos M. Crdoba Profesora Asociadas: Vilma Vanella, Teresa Martnez Ledesma, Liliana Moreda. Profesores Adjuntos: Daniela Grecco, Gernimo Martnez, Liliana Milln, Ramiro Crdoba. 08 tems del perfil que se desarrollarn: El alumno adquirir slidos conocimientos en materia de Derecho Sucesorio, y podr asesorar, evaluar y/o resolver las diversas situaciones problemticas que en dicho mbito se puedan suscitar. Asimismo desarrollar el espritu crtico para abordar la resolucin del caso concreto desde distintas posiciones doctrinarias, y a la luz de la jurisprudencia consultante, y porque no, ofreciendo una alternativa ms adecuada como lege ferenda mediante trabajos de investigacin y propuesta de reforma legislativa, cuando el tema tratado as lo requiera. Se fomentar la integracin del alumno en grupos de trabajo, para obtener con ello la prctica que requerir en distintos mbitos del derecho, sea en Estudio Jurdico o en un Juzgado o en una empresa. El alumno ser informado y formado, no solo para alcanzar la excelencia en el ejercicio de la profesin, sino tambin y fundamentalmente, para ser una buena persona y un miembro til para la sociedad.

  • 2

    09 Correlativas: Correlativas previas: (39) Derecho de Familia Correlativa posterior: ninguna.

    10 Articulacin con otras materias del mismo ao: Segn el nuevo modelo de plan de estudios institucional, el Derecho Sucesorio se desprende del eje socio profesional correspondiente a la Integracin del abogado a la problemtica de las relaciones interpersonales Asimismo se articula con las materias Derecho de Familia, y Derecho Internacional Privado y Comparado. 11 Objetivos:

    Aplicar los conocimientos tericos del Derecho Sucesorio a la resolucin del caso concreto, optimizando la relacin de la teora con la prctica.

    Desarrollar la capacidad de investigacin en doctrina y jurisprudencia con el objetivo crtico de bsqueda de lo que es equitativo y ajustado a derecho.

    Desarrollar un anlisis reflexivo, mediante la adopcin de distintas posturas respecto de un determinado tema, desarrollando asimismo la capacidad de argumentar y convencer.

    12 Unidades de desarrollo de los contenidos. UNIDAD i Transmisin por causa de muerte FUNCIN SOCIAL DE LA SUCESIN 1. Utilidad social de la sucesin. Asistencia. Mejora especfica. Doctrina de la mejora a favor del heredero con discapacidad: fundamento. 2. El derecho extranjero que nos incide. De algunas estructuras legales que tratan la cuestin. Espaa. Repblica de Cuba. 3. Discapacidad e incapacidad. Proteccin de la incapacidad. Proteccin de la discapacidad.

    LA SUCESIN

    1. Sucesin. Concepto. Especies. Sucesin "mortis causa". Definicin. Evolucin histrica. Fundamento. Elementos. Clases. Sucesin en la persona y en los bienes: antecedentes histricos, legislacin comparada y rgimen argentino. Fuentes. La sucesin como persona. 2. Sucesores. Concepto y clases. Legatarios. Concepto y caracteres. Diferencias entre el heredero y el legatario. Derecho romano, francs y argentino. El problema en la doctrina y en la jurisprudencia.

  • 3

    3. Apertura de la sucesin. Concepto. Hechos que la producen. Importancia jurdica de la muerte. Muerte real y muerte clnica. Muerte presunta. Rgimen sucesorio abierto por presuncin de fallecimiento. Efectos. Conmoriencia: Concepto. Efectos. 4. La transmisin. Concepto. Contenido: derechos y obligaciones transmisibles e intransmisibles. 5. Ley aplicable. Sistemas de la unidad y de la pluralidad sucesoria. Cdigo Civil y Tratados de Montevideo de los aos 1889 y 1940. 6. Jurisdiccin y competencia: generalidades. Determinacin del ltimo domicilio del causante. Supuesto de heredero nico. Juicio sucesorio: concepto, caracteres, objeto. Etapas del proceso. Clases de proceso sucesorio. Apertura del proceso. Proceso testamentario. Proceso "ab intestato. Fuero de atraccin. Concepto. Caracteres. Vigencia temporal del fuero de atraccin. Acciones excluidas del fuero de atraccin.

    CAPACIDAD PARA SUCEDER

    1. Capacidad para suceder. Concepto. Distincin con la capacidad general y con la capacidad para aceptar o repudiar la herencia. Titulares: momento en que debe tenerse la capacidad y ley aplicable a la capacidad para suceder. Personas que pueden suceder: personas humanas; personas no nacidas; personas nacidas mediante tcnicas de reproduccin humana asistida; personas jurdicas. 2. Vocacin sucesoria. Concepto. Fuentes. Especies. Requisitos. Condiciones de eficiencia. Causas de exclusin. Causas limitativas: El tutor, el confesor, comunidades religiosas, Ministro protestante, el escribano y testigos, Oficial de marina. Personas interpuestas. Disposicin en beneficio del incapaz: actos simulados. Bases generales. 3. Indignidad. Concepto. Principios generales. Naturaleza jurdica. Fundamentos. Causales: enumeracin y anlisis. Ejercicio de la accin de indignidad: Legitimacin activa y pasiva. Momento en que debe calificarse la indignidad. Derecho de representacin de los descendientes del indigno. Perdn de la indignidad. Caducidad del derecho de excluir al indigno. Efectos de la declaracin de indignidad. 4. Desheredacin. Concepto. Principios generales. Indignidad y desheredacin. Fundamentos. Causales: Desheredacin del descendiente y del ascendiente. Situacin del cnyuge. Accin de desheredacin: Sujetos activos y pasivos. Efectos. Derecho de representacin de los descendientes del desheredado. Reconciliacin posterior.

    ACEPTACIN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA

    1. Aceptacin de la herencia. Concepto. Fundamento. Naturaleza jurdica. Caracteres. Capacidad. Especies. Formas: Aceptacin expresa y tcita. Actos que implican aceptacin. Medidas conservatorias. Actos de administracin y de disposicin. Efectos. 2. Renuncia de la herencia. Concepto. Caracteres. Capacidad. Forma. Efectos. Retractacin, anulacin y revocacin. Accin de los acreedores del heredero renunciante.

  • 4

    3. Tiempo de la aceptacin y la renuncia: herencias futuras. Libertad de aceptar o renunciar. Pactos sobre herencia futura. 4. Derecho de opcin del heredero. Concepto. Naturaleza jurdica. Fundamento. Capacidad. Efectos. Plazo. Caducidad del derecho de opcin. Derecho de los terceros interesados: intimacin a aceptar o renunciar. Forma y plazo de la intimacin. Medidas de proteccin. Situacin del instituido bajo condicin suspensiva. Transmisin del derecho de opcin: requisitos. 5. Responsabilidad de herederos y legatarios. Derecho de preferencia: concepto, fundamento, naturaleza jurdica. Sujetos que gozan del derecho de preferencia. Bienes comprendidos y excluidos. Responsabilidad del heredero con sus propios bienes. La situacin de los acreedores del heredero.

    ACEPTACIN SIMPLE Y BENEFICIARIA

    1. Aceptacin simple. Concepto. Formas. Irrevocabilidad. Efectos. Nulidad y revocacin. 2. Aceptacin de la herencia bajo beneficio de inventario. Concepto. Fundamento. Naturaleza jurdica. Evolucin histrica y derecho comparado. Rgimen del Cdigo Civil y de la ley 17.711. Beneficiarios de pleno derecho. 3. Forma y requisitos. Presuncin legal. Plazos. Inventario: trmino, mora, incumplimiento. Deliberacin. Efectos del vencimiento de los plazos. 4. Efectos de la aceptacin bajo beneficio de inventario en cuanto al aceptante, coherederos y terceros interesados. 5. Administracin de la herencia. Facultades. Actos prohibidos: sanciones. Pago a acreedores y legatarios. Responsabilidad y sanciones. Abandono: concepto, fundamento, efectos. 6. Cesacin del beneficio. Causales. Efectos.

    UNIDAD II Ejercicio de la calidad hereditaria

    DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL HEREDERO

    1. Derechos del heredero. Mtodo de nuestro Cdigo Civil. Concepto, enumeracin. Obligaciones del heredero. Responsabilidad por las deudas del causante. Acciones del heredero. Objeto. Derechos y acciones transmisibles e intransmisibles por causa de muerte. Heredero instituido bajo condicin suspensiva. 2. Posesin hereditaria. Concepto. Finalidad de la posesin hereditaria. Evolucin histrica. Derecho comparado. Cdigo Civil y proyectos de reforma. 3. Investidura de pleno derecho: adquisicin. Herederos investidos: Sistema legal actual. Actos para los que se requiere el reconocimiento judicial. Investidura otorgada judicialmente: herederos que deben pedirla. Efectos. Facultades del heredero investido. Accin posesoria hereditaria.

  • 5

    4. La declaratoria de herederos. Concepto e importancia. Diligencias previas. Trmites. Forma. Ampliacin. Efectos. Declaracin de validez formal del testamento: concepto. Vinculacin con la posesin hereditaria y con el heredero aparente. Inscripcin registral. Actos procesales que importan posesin hereditaria. 5. Accin de peticin de herencia. Concepto. Naturaleza jurdica: accin real, personal, mixta. Otras posturas. Condiciones de procedencia. Objeto y presupuesto. Caracteres. Analogas y diferencias con la accin de reivindicacin, peticin de herencia y particin. Titulares de la legitimacin activa y pasiva. Efectos. Juez competente. Medidas precautorias. Prescripcin: concepto y distintas posiciones. 6. Heredero aparente. Concepto. Buena y mala fe. Error de hecho y de derecho. Derechos del heredero aparente. Efectos de sus actos de administracin y de disposicin. Condiciones. Relaciones entre el heredero aparente y el real. La apariencia como fundamento del derecho. 7. Cesin de derechos hereditarios. Concepto. Naturaleza jurdica. Momento a partir del cual produce efectos la cesin. Forma y contenido de la transmisin. Cesin total y parcial. Acreedores del causante y del heredero. Eficacia de la cesin. Derechos del cesionario. Garanta por eviccin. Testamento desconocido. Cesin sin garanta. Efectos entre las partes y con respecto a terceros. Obligaciones del cesionario. Intervencin del cesionario en el juicio sucesorio. Cesin de bienes determinados.

    INDIVISIN POSTCOMUNITARIA

    1. Comunidad hereditaria. Concepto. Masa hereditaria. Naturaleza jurdica: persona jurdica, condominio, personalidad restringida. Comunidad y condominio. Caracteres. Bienes comprendidos en la masa indivisa. Crditos y deudas. 2. El estado de indivisin: derechos, obligaciones y acciones del heredero. Posesin, reivindicacin, caso de ocupacin de un inmueble por un coheredero, caso de arrendamiento a uno de los herederos. Indivisin hereditaria: generalidades. Cdigo Civil argentino y legislacin comparada. Reacciones frente al principio de la divisin forzada. La indivisin hereditaria en la ley 14.394. Constitucin de sociedades en caso de indivisin. Administracin de la herencia: generalidades, naturaleza jurdica de la administracin. Nombramiento del administrador. Facultades y obligaciones del administrador. Sustitucin y remocin del administrador. Administrador provisional y administrador definitivo. 3. Divisin de pleno derecho de los crditos: relaciones entre coherederos y deudores hereditarios; relaciones entre coherederos y sus cesionarios o embargantes. Cuestiones que se plantean. Divisin de pleno derecho de las deudas: Fraccin de la deuda; pluralidad de acciones. Prescripcin, confusin, transmisibilidad. Deuda garantizada con hipoteca. Situacin posterior a la particin. Soluciones de la doctrina y del Cdigo Civil 4. Colacin: concepto. Evolucin histrica. Fundamento. Analogas y diferencias con las acciones protectoras de la legtima. Especies, sistemas. Requisitos. Oportunidad. Titulares del derecho a demandar la colacin y contra quines corresponde. Sistemas. Cdigo Civil argentino. Situacin del cnyuge, indigno, desheredado y heredero

  • 6

    renunciante. Momento en que debe ser legitimario el beneficiario. Donacin al descendiente o ascendiente del heredero; donacin al cnyuge del heredero. Colacin por otro. Sucesin testamentaria. Actos sujetos a colacin y liberalidades no colacionables. Colacin de deudas: insolvencia del heredero deudor, deudas prescriptas. Dispensa de la colacin. Donaciones inoficiosas.

    CESACIN DEL ESTADO DE INDIVISIN

    1. Particin. Concepto. Esencia. Caracteres. Titulares del derecho de pedirla. Oportunidad. Casos de postergacin de la particin. Particin antieconmica. 2. Formas de particin. Generalidades. Particin provisional y definitiva. Particin total y parcial. Particin privada: Forma y contenido. Particin judicial. Particin mixta. Prescripcin de la accin de particin. 3. El perito partidor. Naturaleza jurdica. Designacin. Cuenta particionaria. Particin en especie. Adjudicacin en condominio. Masa partible. Aprobacin de la particin. Efectos. Garanta de eviccin: extensin de la garanta. Garanta por defectos ocultos. Nulidad de la particin: causas, particin complementaria. Nulidades procesales. Nulidad sustancial. Nulidad, inoponibilidad e inexistencia. Revocacin de la particin: accin de los acreedores del heredero. Reforma de la particin. La registracin de la particin a efectos de la oponibilidad a terceros. La ineficacia del reconocimiento judicial de heredero como acto particionario. 4. Particin por ascendientes. Concepto. Fundamentos. Formas. Normas aplicables. Personas que pueden efectuarla. Particin por donacin: objeto. Efectos. Condiciones prohibidas. Bienes no incluidos. Derechos transmitidos. Deudas del ascendiente. Accin de reduccin; accin de revocacin de la donacin. Particin por testamento: forma. Efectos. Garanta de eviccin y defectos ocultos. Revocacin. Obligaciones del heredero. Prescripcin. Confirmacin. 5. Derecho real de habitacin del cnyuge suprstite: concepto, fundamento, naturaleza jurdica, requisitos, caractersticas. Diferencias y semejanzas con lo establecido en el art 53 de la ley 14.394. Caducidad. Rgimen especial de los sepulcros.

    UNIDAD III Sucesin Intestada 1. Sucesin intestada. Concepto. Fundamento. Casos en que tiene lugar. Principios generales que la rigen. Clasificacin. Orden de las sucesiones intestadas y orden hereditario. 2. Derecho de representacin. Concepto. Fundamento. Naturaleza jurdica. Fuente. Requisitos. Casos en que tiene lugar. Presupuestos subjetivos. Lnea recta y colateral. Efectos de la representacin.

  • 7

    3. Porcin legtima. Concepto. Fundamento. Antecedentes histricos. Derecho comparado. Naturaleza jurdica. Caracteres. Proyectos de reforma legislativa. 4. Herederos legitimarios. Porciones legtimas. Concurrencia de legitimarios. Determinacin de la legtima. Masa de legtimas. Porcin disponible. Concepto. Mejora. 5. Proteccin de la legtima. Normas imperativas y acciones protectoras de la legtima. Acciones de complemento y reduccin. Reduccin de disposiciones testamentarias y de donaciones: orden de la reduccin. Efectos de la reduccin de donaciones: perecimiento o deterioro de lo donado e insolvencia del donatario. Accin reipersecutoria. Prescripcin adquisitiva. Legado de usufructo y de renta vitalicia. Enajenaciones. Artculo 3604 del Cdigo Civil. El legitimario preterido: accin de entrega de la legtima.

    LLAMAMIENTO IMPERATIVO Y SUPLETORIO 1. Llamamiento imperativo. Sucesin de los hijos y dems descendientes. Caso de adopcin. Sucesin de los ascendientes: supuestos de procedencia. Padre adoptivo. Limitaciones. 2. Sucesin del cnyuge. Antecedentes histricos y legislacin extranjera. Concurrencia con descendientes, con ascendientes y exclusin de colaterales. El artculo 3576 del Cdigo Civil. Reforma aportada por la ley 17.711. Matrimonio putativo. Causales de exclusin del derecho hereditario entre cnyuges: Matrimonio in extremis: Presuncin legal; requisitos. Divorcio vincular, separacin personal y separacin de hecho. El artculo 3576 bis del Cdigo Civil: Naturaleza jurdica de la vocacin sucesoria de la nuera viuda. La nuera y el yerno viudo en la ley y en la doctrina jurisprudencial. 3. Llamamiento supletorio. Sucesin de los colaterales. Lmite. Lnea privilegiada. Hermanos unilaterales. Divisin. 4. Derechos del Estado: causa y fundamento de los derechos del Estado. Sucesin vacante. Procedimiento: declaracin de vacancia; designacin y funciones del curador. Liquidacin.

    UNIDAD IV Sucesin testamentaria

    EL TESTAMENTO

    1. Testamento. Definicin. Caracteres y requisitos. Especies. 2. Capacidad para testar. Incapacidades: menores, dementes y sordomudos. Vicios de la voluntad. Error. Dolo: captacin. Violencia. Simulacin. Accin de impugnacin. 3. Capacidad para recibir por testamento. Inhabilidad para suceder por testamento. Sancin. 4. Objeto del testamento. Interpretacin de las disposiciones testamentarias. Reglas de interpretacin.

  • 8

    5. Ley que rige la validez del testamento.

    FORMAS DE LOS TESTAMENTOS 1. Ley que rige la forma del testamento. Requisitos formales. Sancin por inobservancia de las formas. Confirmacin del testamento. 2. Testamento olgrafo. Concepto. Requisitos. Valor probatorio. Cartas misivas. 3. Testamento por acto pblico. Concepto. Requisitos. Ventajas y desventajas. Capacidad e incompatibilidades. Modo de ordenar las disposiciones al escribano. Testamento en dos idiomas. Otorgamiento en pueblos de campaa. 4. Testamento cerrado. Concepto. Requisitos. Capacidad. Valor probatorio. Eventual validez como testamento olgrafo. 5. Testamentos especiales. Concepto. Testamento militar; testamento martimo: Concepto. Requisitos. Procedimiento ulterior. Tiempo y validez. Testamento consular. Testamento otorgado durante la aeronavegacin. Testamento en caso de peste o epidemia. 6. Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias. Diferencia entre nulidad e inexistencia. Causas. Condicin y cargo prohibidos. Accin de nulidad. Incapacidad para recibir. Indeterminacin del objeto legado y del beneficiario. 7. Revocacin del testamento. Expresa o tcita. Testamento posterior. Incompatibilidad. Revocacin por matrimonio. Retractacin de la revocacin. Caducidad, destruccin e inutilizacin. Confirmacin del testamento y de las disposiciones testamentarias. Acciones de falsedad.

    DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS

    1. Contenido del testamento. Modalidades de las disposiciones testamentarias. Condiciones permitidas y prohibidas. Efectos. Plazo. Cargo: efectos del incumplimiento. Mandas: concepto, efectos. Disposiciones extrapatrimoniales. 2. Institucin de herederos. Concepto. Forma. Requisitos. Designacin. Persona incierta. Institucin ambigua. Instituciones especiales: a los pobres, al alma del testador, a congregaciones o entidades religiosas, a entidades sin personera jurdica. Derechos del heredero instituido. 3. Pretericin del heredero legitimario. Concepto. Efectos. Rgimen del Cdigo Civil y de la ley 17.711. Doctrina y jurisprudencia. 4. Sustitucin de herederos. Concepto. Especies. Sustituciones permitidas y prohibidas. Clusulas anlogas a la sustitucin fideicomisaria. Fideicomiso testamentario. 5. Derecho de acrecer. Concepto. Naturaleza jurdica. Procedencia. Extensin. Presunciones legales. Las conjunciones. Efectos del acrecimiento. Legado de usufructo y otras situaciones especiales.

  • 9

    DE LOS LEGADOS

    1. Legados. Concepto. Normas aplicables. Generalidades. Clases de legatarios. Diferencias entre el legatario y la institucin de herederos. Derechos y obligaciones del legatario. 2. Legados particulares. Concepto. Caracteres. Requisitos. Distincin con otras figuras: Legado y donacin; legado y cargo. Legatario y acreedor hereditario. Sujetos del legado. Determinacin del legatario: generalidades. Legado a los parientes, de beneficencia y alternativo. Adquisicin del derecho al legado: modalidades. 3. Objeto de los legados. Bienes que pueden ser legados. Legados prohibidos. Legado de cosa cierta y determinada: Concepto; entrega del legado; adquisicin del dominio; frutos; modalidades; accesorios; mejoras o deterioros; forma de la entrega; reivindicacin; duda sobre el valor del legado. Legado de un bien en condominio: Concepto; supuestos no incluidos; cesacin del condominio. Legado de cosa ajena: Concepto; adquisicin del bien; cosas futuras. Legado de bien ganancial: Caracterizacin; diversas hiptesis. Legado de cosa gravada; de cosa futura; de cosa indeterminada y de cosa incierta. Legado de gnero: determinado por la naturaleza; lmite de la indeterminacin; a quin corresponde la determinacin y cmo se efecta la eleccin; cosa mueble o inmueble. Legado de cosa fungible y legado alternativo: eviccin. Legado de sumas de dinero: Caracterizacin, determinacin de la suma legada, modalidades, exigibilidad. Legado de derechos reales: generalidades; distintos modos; legado de usufructo. Legado de cosas que se encuentran en determinado lugar. Legado de un crdito y legado de liberacin de una deuda. Legado de deuda y de reconocimiento de deuda. Legado al acreedor. Legados modales. Legado de alimentos: naturaleza jurdica; beneficiarios; forma y quantum. Legado de pago peridico. 4. Adquisicin del legado. Segn su objeto: cosa cierta, cosa indeterminada. Segn su modalidad: a plazo o condicin. Legado de liberacin. Ejecucin del legado: peticin y entrega; poca; quin debe entregarlo; formalidades en la entrega. Lugar de pago. Gastos de entrega. Aceptacin del legado: concepto. Repudiacin de una parte del legado. Irrevocabilidad de la aceptacin. Formas de la aceptacin. Capacidad. Prescripcin del derecho al legado. Accesorios y frutos: principio general. Devolucin de frutos percibidos. Distintos supuestos. Responsabilidad de los herederos y legatarios: Principio general; divisin de la obligacin; prdida o deterioro de la cosa. Orden en que deben pagarse los legados: preferencias; orden legal; interpretacin de la voluntad del causante. Acciones y garantas del legatario. Adjudicacin a un heredero de la cosa legada. 5. Obligaciones de los legatarios. Deudas y cargas accesorias. Sucesin solvente: principio general; excepciones. Sucesin insolvente: lmite de la responsabilidad; subsidiariedad de la accin; prescripcin de la accin. Acciones del legatario: medios de garanta. Intervencin en el juicio sucesorio. 6. Caducidad de los legados. Causales: prefallecimiento del beneficiario; legados modales. Condicin suspensiva por muerte del beneficiario. Incumplimiento de la condicin suspensiva. Destruccin de la cosa legada. Repudiacin. Retractacin de la

  • 10

    renuncia. Renuncia parcial. Derecho de los acreedores del legatario. 7. Revocacin de los legados despus de la muerte del testador. Causales: inejecucin de los cargos; ingratitud. Prescripcin. Enajenacin de la cosa legada: doctrina y jurisprudencia. Actos que comprende. Enajenacin forzada. Constitucin de gravamen. Enajenacin condicional y enajenacin parcial. Caso del boleto de compraventa. Enajenacin hecha al legatario. Readquisicin posterior de la cosa legada. Transformacin: caracterizacin, distincin y efectos.

    ALBACEAS

    1. Albaceas. Concepto. Naturaleza jurdica. Caracteres del albaceazgo. Capacidad. Forma de la designacin. Nmero de albaceas: designaciones sucesivas, albaceas solidarios, albaceas conjuntos. Nombramiento del titular a de un cargo. Especies. 2. Facultades y derechos del albacea. Funcin del albacea, posesin de la herencia, cumplimiento de cargos, contestaciones relativas a la validez o ejecucin del testamento. Venta de bienes. Designacin de las facultades por el testador. Falta de designacin por l: caso en que hay herederos y en los que no los hay. Delegacin. 3. Obligaciones del albacea. Pago de legados y de deudas. Medidas de seguridad. Inventario: realizacin, imposibilidad de dispensarlo y sancin por incumplimiento. Medidas de urgencia. Rendicin de cuentas: quines pueden pedirla; oportunidad y momento en que procede la rendicin de cuentas. Juez competente. Gastos efectuados en la funcin y examen de las cuentas. Responsabilidad. 4. Retribucin del albacea. Generalidades. Legado al albacea en miras a la ejecucin del testamento. Legado efectuado al incapaz de ser albacea. Letrado apoderado del albacea legatario: generalidades. Letrado que patrocina al albacea. Apoderado o procurador del albacea. 5. Duracin del albaceazgo. Cesacin. Causas: Incapacidad sobreviviente; muerte del albacea; destitucin ordenada por el juez; dimisin voluntaria. Plazo fijado por el testador. Ejecucin completa de un encargado determinado 13 Metodologa de trabajo:

    El alumno cumple un rol protagnico en el proceso de enseanza aprendizaje, en dicho proceso es tarea del docente elevarlo hasta sus propios conocimientos y conducirlo para que el mismo los amplie. A los fines de poder concretar lo propuesto, desarrollaremos el siguiente plan de trabajo:

    1) Explicacin terica de la temtica a abordar, con participacin activa de los alumnos.

    2) Aplicacin prctica del marco terico previamente enseado, mediante la resolucin prctica de situaciones problemticas concretas, 3) Anlisis de las distintas posiciones doctrinarias mediante el mtodo del caso y roll play.

  • 11

    14 Trabajos Prcticos: Anlisis jurisprudencial de casos. Creacin de casos problemticos concretos por parte de los alumnos, quienes intercambiarn los mismos a los fines de su resolucin. Trabajos de investigacin, sobre materias que requieran una modificacin legislativa. 15 Bibliografa: Bibliografa Obligatoria BORDA, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil. Sucesiones, Buenos Aires, Perrot, 1980. Cdigo Civil y Normas Complementarias. Anlisis doctrinario y jurisprudencial. Dirigido por Alberto J. Bueres, coord. por Elena I. Highton. Tomo 6 A y 6 B. Buenos Aires, Hammurabi, 2001. CRDOBA, Marcos M. - LEVY, Lea M.- SOLARI, Nstor E.-WAGMAISTER Adriana M., Derecho Sucesorio, t. 1,1991, t. Il, 1992 y t. III 1993. Buenos Aires, Universidad. CRDOBA, Marcos M., Derechos del Heredero- La Posesin Hereditaria. Buenos Aires, La Ley. 1998. ZANNONI, Eduardo A., Derecho de las sucesiones. Buenos Aires, Astrea, 2008. Otras publicaciones: Artculos y capItulos de libros CRDOBA, Marcos M., "Convencin sobre la Ley Aplicable a las Sucesiones por Causa de Muerte", LL, 1993-D,970. - La Dinmica como requisito de la transmisin hereditaria, en Private Law Beyond the National Systems, del Liber Amicorum Guido Alpa. Londres, The British Institute of International and Comparative Law, 2007. - Utilidad Social de la Sucesin asistencia- mejora especfica, en El Derecho de Sucesiones en Iberoamrica. Tensiones y Retos. Madrid, Reus, 2010. - Derecho Sucesorio- Normas jurdicas que atiendan a los discapacitados. La Ley, 2011.

  • 12

    - Competencia y Heredero nico. La Ley, DF y P, mayo de 2011. - La posesin hereditaria y la autonoma personal en Derecho de Familia- Revista Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia N 53, -La autonoma personal en el derecho de sucesiones: el siglo XXI-. Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2012. - "Las reformas en materia de sucesiones", en Comentarios al Proyecto de Cdigo Civil y Comercial de la Nacin 2012, dirigido por Julio C. Rivera. Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2012. - La Investidura de heredero en el Anteproyecto de Cdigo Civil, en Primeras reflexiones en materia de sucesiones en el Anteproyecto de Cdigo Civil, Revista Jurisprudencia Argentina- Nmero especial 2012-III. Buenos Aires, Abeledo Perrot. CRDOBA, Marcos M. -COZZI GAINZA, Csar, "Algunas Cuestiones sobre la Posesin Hereditaria", LL, 1993-B, 1039. CRDOBA, Marcos M. -DE PASQUALE, Marina, "Proceso Sucesorio. Trabajos tiles y necesarios. Su retribucin como cargas comunes de la herencia", LL, t. 1992-C, 63. CRDOBA, Marcos M.- VANELLA, Vilma R., Sucesin Judicial o Extrajudicial. La Ley, 2005. CRDOBA, Marcos M.- VANELLA, Vilma R., Administracin de la Sucesin. La Ley, DF y P, N 3- abril de 2013. LLOVERAS, Nora, "La posesin hereditaria". JA, 1985-1,799. VIDAL TAQUINI, Carlos H., "Caducidad e imprescriptibilidad de la accin de peticin de herencia". ED, 117 -88l. -"El Derecho real de habitacin del cnyuge suprstite", Revista del Notariado n 743, Buenos Aires, 1975. -"Vocacin sucesoria de la nuera", ED, 75-805. Bibliografa Recomendada ALFERILLO, Pascual, Administracin de la sucesin. Mendoza, Ediciones Jurdicas Cuyo, 1999.

  • 13

    AUBRY, Charles.- RAU, Charles, Cours de Droit Civil Francais daprs L-ouvrage allemand de C.S. Zachariae, 30 ed., Cosse, Pars, 1857. BARBERO, Omar U., El derecho de habitacin del cnyuge suprstite. Buenos Aires, Astrea, 1977. CAFFERATA, JOSE I., Legtima y Sucesin Intestada, Buenos Aires, Astrea, 1982. CARBONNIER, JEAN, Derecho Civil, trad. M. M. Zorilla Ruiz, Barcelona, Bosch, 1961. CICCU, ANTONIO, Successione Legtima e del Legittimari, Milano, Giuffre, 1972.

    - Derecho de Sucesiones, Publicaciones del Real Colegio de Espaa en Bolonia, 1964.

    DEMOGUE, Trait des obligations en General, Pars, 1933. DURANTON, M. Cours de droit civil francais suivamt le code civil, Paris, 1844. ESPIN CANOVAS, Diego, Sucesiones, Madrid, 1979. FERRER, Francisco A. M., Los acreedores del heredero y la sucesin. Buenos Aires, Abeledo Perrot, 1992. - La sucesin beneficiaria: rgimen legal del beneficio de inventario. Rosario, Juris, 2007. FORNlELLES, Salvador, Tratado de las sucesiones. Buenos Aires, Tea, 1958. GARCIA DE SOLAVAGIONE, Alicia, Tratado del Albacea Testamentario. Crdoba, Advocatus, 2011. LAFAILLE, Hctor, Curso de derecho civil. Sucesiones. Buenos Aires, Biblioteca Jurdica Argentina, 1932. LLOVERAS, Nora- ASSANDRI, Mnica, Exclusin de la vocacin hereditaria entre cnyuges. Crdoba, Lerner Editora Crdoba, 1989. MNDEZ COSTA, Mara Josefa, Rgimen Sucesorio de los Bienes Gananciales. Buenos Aires, Ediar, 1977. NATALE, Roberto M., La accin de reduccin. Crdoba, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Crdoba, 2008.

  • 14

    PREZ LASALA Jos Luis - MEDINA, Graciela, Acciones judiciales en el derecho sucesorio, Buenos Aires, Depalma, 1992. PUIG BRUTAU, Jos, Fundamentos de Derecho Civil -Tomo V- . Barcelona, Bosch, 1961. PRAYONES, Eduardo, Derecho de Sucesin, de sus clases por Amrico Cacicci, Buenos Aires, 1957. RBORA, Juan Carlos, Derecho de las sucesiones, Buenos Aires, La Facultad, 1932. RlPERT, Georges- BOULANGER, Jean, "Tratado de derecho civil segn el tratado de Planiol", t. X, LL, 1965. RIVERO DE ARHANCET, Mabel, Lecciones de Derecho Sucesorio. Montevideo, Fundacin de Cultura Universitaria, 2005. ROCA SASTRE, "El Derecho de transmisin", en Estudio de derecho privado, t. Il, Madrid, 1948. SEGOVIA, Lisandro, El Cdigo Civil de la Repblica Argentina con su explicacin y crtica bajo la forma de notas, Buenos Aires, 1933. TROPLONG, M., Droit Civil explique, 10 ed., Paris, 1862. TOULLIER, C. B. - DUVERGIER, J. B., Le Droit Civil Francais, 6a ed., Pars. VALLET DE GOITISOLO, JUAN: Estudios de Derecho Sucesorio, Madrid, 1981. 16 Procedimiento de evaluacin y criterio de promocin: La evaluacin ser continua, observando la participacin de los alumnos en clase, su asistencia, y analizando su nivel de comprensin, relacin y transferencia. Se estimular la autoevaluacin. Habr dos evaluaciones escritas y se realizarn trabajos prcticos para conocer el nivel de comprensin y conceptualizacin alcanzado. Los alumnos que en la sumatoria de las referidas evaluaciones tengan un promedio entre 10 y 6 puntos accedern a un examen coloquial grupal. La calificacin ser individual. Los alumnos con promedio entre 5,99 y 4 puntos rendirn examen final individual. Los que tengan un promedio inferior a 4 debern rendir un examen recuperatorio de la materia, y en caso de aprobarlo accedern al examen final. En todos los casos el examen consistir en una visin integradora de los conceptos de la materia. Criterios de evaluacin:

    Fundamentacin que de cuenta de la comprensin de los temas desarrollados.

  • 15

    Resolucin de situaciones problemticas que den cuenta de integracin de contenidos.

    Pertinencia en la vinculacin de contenidos de la asignatura con otras del plan de estudios.

    Argumentacin cientfica de las posturas personales asumidas. Rigurosidad cientfica en el anlisis de las situaciones problemticas

    planteadas.