derecho y moral.docx

download derecho y moral.docx

of 5

Transcript of derecho y moral.docx

4.El derecho llega solamente hasta donde la moral domina, es decir que el derecho nopuede atravesar la barrera de la moral, pues no puede llegar a penetrar hasta laconciencia.5.La ley puede ser una expresin pblica de la moral que codica de manera pblica losprincipios bsicos de la conducta que la sociedad ha llegado a comn acuerdo.6.El derecho esun medio decoaccin organizada. Es unprocedimiento sosticado decontrol del comportamiento (Hume).407.Tanto la moral comoel derecho, a pesardeque persiguen un objetivo nal similar, elorden. A su vez tienen prioridades diferentes, por un lado la moral persigue el plenodesarrollo individual y social. Por otro lado, el objetivo del derecho es elcumplimiento de las normas y para lograrlo, recurre a los medios de coaccin.41Puede el hombre ser libre, puede quedar por fuera del ordenamiento jurdico, opuede liberarse de paradigmas morales que lo atan interiormente desde su conciencia?En resumen, supongamos ahora a un hombre que escapa de las cadenasque lotienen esclavo de los juicios de valor, y ms an de la conciencia, posiblemente seaconsiderado inmoral, pues esta en contra de los principios alguna vez fueronestablecidos por la sociedad; pero quizs solo as evitar para siempre el sentimiento deculpa que lo castiga asiduamente, queen ltimas viene siendo an ms ecaz quecualquier clase de coaccin fsica. Pero, Acaso sera estehombre unser supraemprico?O acaso sera un ser revoltoso digno de merecer el desprecio de toda la humanidad porser carente de valores y principios?, O sera acaso considerado un criminal o unanticristo?. Y ah me surge la duda de que quin en el mundo estableci quin nos debejuzgar, acaso como en el caso de las religiones, Slo debemos obedecer y tener temor deLaura GalindoEnsayosobrelaMoralyelDerecho1340El derecho no cabe bajo las categoras que denen la norma por su objeto, porque el derecho no tiene un conceptopropio, ni esta determinado por un valorespecico. El derecho es ms queun conjunto de normas. Pero a su vez estasnormas forman una pauta de comportamiento y nos indican que me pasara si no me acojo a la ley. As mismo nosindican a qu tenemos o no derecho.41En este sentido, al derecho no le interesa la voluntad en el cumplimiento de las normas.

en quin creemos? Entonces un ateo al no tener temor de un ser omnipresente, o al nocreer en un juicio nal, al no expiar sus culpas morales, Solamente dependera entoncesde un juicio judicial?... Si entonces todos aquellos quienes creen en una fuerzasobrenatural que ejerce un poder tan fuerte que los hace sentir la culpa de sus nefastosactos es acaso ms efectivo que elcastigo impuesto por untribunal? Quizs casos comoeste ya existan, quizs no. Pero an as las dos nicas fuerzas que pueden frenar estosinstintos socipatas solo sean la moral o el derecho.Por ltimo, ms all de quedarnos a esperar un juicio nal, que juzgue a justos einjustos, es necesario que en el diario vivir coexista el derecho, para que pueda juzgar alos seres humanos por sus acciones y le imponga sanciones por todo aquello que vayaen detrimento del desarrollo de nuestra sociedad;42y la presencia de la moral, enconsecuencia, ella es la nica que puede poner el ltimo castigo, el verdadero, pues adiferencia del derecho esta puede mantener de por vida un pena43. La moral nos dalibertad de decidir que camino debemos tomar, nosotros mismo somos capaces depercibir que esta bien o que esta mal, contrario al derecho que entra para privarnos denuestras libertades, pues entran en conicto con los derechos de los dems.Tanto la Moral como el Derecho son normas de conducta humana; pero la Moralvalora la conducta en smisma, es decir desde unjuicio interno decada individuo, oenotras palabras a manera de una relacin intrapersonal; en cambio,elDerecho valora laconducta desde un punto de vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para losdems, es juzgado externamente al individuo. El campo donde es capaz de dominar laMoral, es el de laconciencia, es decir, el de la intimidad del sujeto, razn por la cual esimposible que el derecho logre penetrar este espacio, el derecho solo llega hasta lasacciones de cada individuo y sobre estas puede el derecho a su vez ser la respuesta deLaura GalindoEnsayosobrelaMoralyelDerecho1442O en realidad todas aquellas acciones quedeban ser punibles, siempre y cuando la sociedad vaya dela mano con elderecho, pues gracias a que existe un ordenamiento, existen las sociedades y gracias a la sociedad es posible eldesarrollo del derecho.43Si reexionamos sobre el poder que tiene este castigo interno, si consideramos que este fuero interno es el peor detodos los castigos, quizs nos baste esto para dar por pena a alguien, lo que sucede es que ante la sociedad se debedejar ejemplo, pues lo ideal es que esasclases de conductas que vadirigidas hacia lo queesta mal, o mejor dicho,todoaquello que va contrario a la ley; deben ser sancionadas ante los ojos de todos, en la medida que en prximasocasiones no se vuelva a repetir esa conducta, y a su vez, implica que estas sanciones por parte del ordenamiento leden quizs sentido a la palabra justicia, pues cuando se le impone una pena a alguien, para los dems esto es justo yademas se le condena para tenerlo aislado de la sociedad, evitando as que este sujeto sea una amenaza para todos.Sin embargo, en la realidad elfuero interno no cuenta.

cada acto, imponiendo una sancin o unpremio;por otro ladoel rea sobre la cualpretende desarrollarse el Derecho es el de la convivencia social, pues solamente pormedio de normas se logra o se intenta corregir el comportamiento de la sociedad con eln de poder seguir subsistiendo en orden.Tanto la Moral como el Derecho se encaminan hacia la creacin de un orden. Peroel de la Moral es el que debe producirse dentro de la conciencia; es el orden interior denuestra vida autntica. En cambio, el orden que procura crear el Derecho es el social, elde las relaciones entre las gentes.Solo hay algo cierto, ya bien sea la moral o el derecho, estos dos se encargan dehacer un mundo posible, de evitar que exista el caos, pues es naturalmente necesarioque existan dos fuerzas, de esta manera hay reglas mnimas compartidas en elordenamiento que en consecuencia nos conducen a un equilibrio, y hacen que solo assea posible nuestra existencia.Sin embargo nopodemos excluir las discusiones moralesdel estudio del derecho.Por lo tanto, la cuestin central es: Podr el ordenamiento jurdico conciliar con lamoral, sin importar a quien se le atribuye mayor importancia? Acaso la relacin entre lamoral y el derecho es un tema que nos afecte hoy en da en el ejercicio de la actividadcomo abogados o juristas? Efectivamente, ya qued expuesto que la tensin entre lamoral y el derecho continua siguendonos hasta nuestros das.