Derechos.

10

description

derechos

Transcript of Derechos.

Page 1: Derechos.

GRUPO: “Mi cuerpo es mío”.ZAPICO, Walter Gustavo

[email protected] Loncoman, casa nº 8-Ingeniero Jacobacci, Rio Negro-C.P. 8418

PROYECTO A REALIZARSE: escuelas 162, 113 y 104

Page 2: Derechos.

Indice:

-Caratula.

-Indice.

-Fundamentacion.

-Objetivos generales; objetivos especificos.

-Metas.

-Localizacion fisica.

-Actividades y tareas-metodos y tecnicas.

-Cronograma.

-Destinatarios.

-Recursos humanos.

-Recursos materiales.

-Resultados.

-Evaluacion del proyecto.

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO:

¿Sabías que los niños y las niñas no han vivido siempre como los niños de la actualidad? Y que en otras partes del mundo los niños y niñas no viven como lo haces tú. Los niños a lo largo de la historia han tenido que trabajar, encargarse de sus hermanos, cazar… Muchos niños no han podido y algunos no pueden, estudiar ni jugar… Por eso, en 1979 las Naciones Unidas, celebraron el Año del Niño y empezaron a escribir un texto en el que hablaban de cuales eran los derechos y las obligaciones de los niños y niñas. Muchos países tenían que estar de acuerdo. Por eso tardaron mucho, ¡diez años!, en terminarlo. Ese texto, señores que mandan y tienen tanto poder en el mundo lo llamaron: Convención de los Derechos de la Infancia. La Convención tiene 54 artículos. Cada artículo es como una frase que habla sobre un derecho de los niños/as. Casi todos los países del mundo han prometido cumplir con los derechos de los niños y las niñas

¿QUÉ DICE LA CONVENCIÓN DE NUESTROS DERECHOS?

Page 3: Derechos.

Las niñas y los niños necesitamos tener un sitio donde vivir y una familia que nos quiera y nos dé seguridad. Necesitamos tener amigos y poder jugar. Tenemos que saber leer, escribir, hacer sumas y restas…. Los otros niños y niñas y los/as adultos tienen que escucharnos y respetar lo que decimos y pensamos. Los niños y niñas necesitamos sentir que valemos por nosotros mismos y que somos importantes, que SOMOS LOS PROTAGONISTAS DE NUESTRAS VIDAS con lo que eso supone: tener derechos pero también deberes.

Fundamentacion:

“Mi cuerpo es mío, aprendo a cuidarlo” surge a partir del analisis de las diferentes situaciones

cotidianas que se dan en las escuelas donde desempeñamos nuestras funciones. Teniendo en cuenta las

experiencias y relatos de los integrantes de este grupo, observamos una problemática comun entre

niños/as a la hora de jugar. Si bien, durante este año, en cada una de estas instituciones se ha trabajado a

nivel áulico con diferentes proyectos de convivencia, donde se abordaron contenidos actitudinales

relacionados con los valores: el respeto, valoración de lo propio y de lo ajeno, etc. ,es común ver en los

niños juegos (violentos, de manoseo)en los que no se respeta el cuerpo del otro ni el propio, como la

única manera de comunicarse.

Page 4: Derechos.

Con la implementacion de este proyecto pretendemos que los niños reflexionen sobre la necesidad de

cuidar, respetar y valorar su propio cuerpo y el de los demás, como una forma de prevenir daños o

problemas mayores y reconocer los límites en sus juegos.

Consideramos imperioso que ellos/as sepan que su cuerpo es valioso y único. Y que todos deben

respetarlo, deben saber poner límites, saber decir “NO” si alguien intenta hacer con ellos algo que no

quieren, algo que los incomoda, pero para ello , deben conocer y reconocer su cuerpo, quererlo, sentirlo,

respetarlo.

Reconocer el propio cuerpo es un proceso necesario para que los niños logren darle un sentido libre a su

sexo y a su sexualidad.

Teniendo en cuenta que el niño, según Sigmund Freud, es un ser sexuado desde que nace, es importante,

que desde sus primeros años de vida, logren comprender que el cuidado y la valoración del cuerpo no es

algo ajeno, sino que forma parte de ellos.

En su proceso de crecimiento, el niño/a, manifiesta actitudes de interes y curiosidad sobre temas

relacionados con su sexualidad, se exploran, se tocan, se miran para reconocer su cuerpo, estas actitudes

suelen ser consideradas inapropiadas por los adultos, pero son naturales y comunes en las diferentes

etapas. Teniendo en cuenta que es normal en el desarrollo de los niños, deben ser atendidas, y no

ignoradas o reprimidas.

Considerando las manifestaciones de los alumnos, es imprenscidible que el niño valore su propio cuerpo,

manifestando y siendo consciente de lo que le gusta y lo que no. Tratando de evitar en los juegos

actitudes que puedan violentar la sensibilidad del otro, sabiendo que su cuerpo les pertenece solo a ellos.

Según lo expuesto, como docentes, debemos brindar las herramientas para que nuestros niños/as puedan

prevenir, situaciones en las que no se sientan comodos, brindando espacios de reflexión, donde puedan

expresar sus sentimientos y necesidades, de una manera efectiva y adecuada, que inicien un camino hacia

una sexualidad libre, sana, responsable y placentera.

Objetivos Generales:

Favorecer y propiciar el desarrollo de actitudes saludables y responsables hacia uno

mismo, hacia los otros y hacia la vida, aceptando su cuerpo y valorando su sexo y el

opuesto.

Favorecer la toma de conciencia frente a las diferentes situaciones, que les permitan

decir “NO” ante hechos que les incomoden.

Page 5: Derechos.

Propiciar la reflexion sobre los diferentes juegos, los limites y sensaciones. Conocer los

derechos del niño/a para sentirse y saberse sujetos de derecho, para impedir que sean

vulnerados.

Reconozcan a adultos de confianza a quienes recurrir en busca de ayuda.

Objetivos especificos:

Que el niño reconozca su propio cuerpo, lo valore y respete, como tambien el de los

demas.

Identificar semejanzas y diferencias con el grupo de pares.

Fortalecer valores y fomentar el respeto hacia uno mismo y hacia los demas.

Favorecer la expresion oral, gestual y corporal, de lo que viven y experimentan y ser

conscientes de las sensaciones de su cuerpo.

Metas:

Con este proyecto queremos lograr que los niños/as :

Reflexionen sobre los diferentes juegos cotidianos que realizan y que aprendan a decir

no frente a situaciones que los incomodan o vulneren sus derechos, logrando incorporar

a las familias en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Page 6: Derechos.

Realicen diferentes actividades, en forma individual y grupal, que les permitan

reconocer su cuerpo y el de los demas. Respetandolo y respetando las diferencias.

Se apropien de juegos que no violenten sus derechos y el de los demas.

Localizacion Fisica:

Se realizará en las instituciones educativas, en los espacios habituales de uso: aula, galeria, patio.

Actividades y tareas, métodos y técnicas:

- Recopilación de ideas previas, sobre el conocimiento del cuerpo.

- Reflexión sobre los diferentes juegos que realizan, ser conscientes de que sensaciones

les causan, que les gusta y que no.

- Reflexión sobre el cuidado del cuerpo, el de mis compañeros/as, diferencias y semejanzas.

- Análisis de diferentes situaciones donde se vulneran los derechos de los niños/as.

- Talleres con los padres, que nos inviten a reflexionar y a compartir experiencias y vivencias.

- Lectura de cuentos.

- Analisis de videos.

- Asociar la información que nos brindan los diferentes recursos con la problemática

mencionada.

- Visita y consulta de profesionales, como apoyo al trabajo docente.

- Realizacion de juegos lúdicos y simbólicos.

- Normas de convivencia a nivel áulico e institucional.

- Diálogo sobre sensaciones, sentimientos y emociones que nos molestan, gustos y

preferencias.

- Manipulación de libros, fábulas , cuentos, que traten sobre el cuidado del cuerpo, derechos

del niño, y situaciones donde se vulneren derechos.

- Trabajo con diferentes materiales, y técnicas grafoplásticas.

Cronograma:

- Periodo lectivo 2011.

- Se realizarán talleres cada quince días, en una primera instancia con los niños y luego

talleres con los padres.

- Cierre donde participen padres, niños y diferentes profesionales.

Page 7: Derechos.

Destinatarios:

El proyecto esta dirigido a los niños de primer ciclo de escuelas rurales, y a padres de los mismos.

Recursos Humanos:

Docentes

Alumnos de primer ciclo

Padres.

Profesionales de la Salud( médicos- agente sanitario) y Educación ( psicopedagogo- psicologo,

etc.)

Recursos materiales:

Institución escolar( aulas, galeria, patio, mesas . sillas,pizarrones,etc)

Artículos de librería: hojas, lápices, libros , videos, papeles varios, revistas, fibrones,etc.

Artículos técnicos: DVD, proyector, pizarra, TV, equipo de audio.

Recursos financieros: se tratarán de conseguir los mismos a través de las Comisiones de

Fomento y Delegación Regional.

Resultados:

No podemos especificar resultados obtenidos ya que este proyecto se llevará a cabo a partir del próximo

año.

Page 8: Derechos.

Evaluación del proyecto:

Se realizará la evaluación en forma continua, en proceso- durante el desarrollo del proyecto, esperando

un cambio de actitud frente a situaciones cotidianas que representan expresiones de la sexualidad en

sentido integral ( vinculos, actitudes preventivas, valoracion del propio cuerpo y el de los otros, etc.)

formativa y final.