Dermatofitosis

109
Dermatofitosis Dermatofitosis Zenteno Pérez Jorge Zenteno Pérez Jorge Andrés Andrés

description

Una presentacion sobre dermatofitosis

Transcript of Dermatofitosis

  • 1. Dermatofitosis Zenteno Prez Jorge Andrs

2. Generalidades

  • Infeccin usualmente muy contagiosa
  • Superficial
  • Producida por hongos (dermatofitos).
  • Tiasotineas
  • Producen cuadros clnicos muy variadas (Prcticamente asintomtico hasta inflamaciones y lesiones graves)

3.

  • Las tias inflamatorias suelen diagnosticarse de forma temprana.
  • Las no inflamatorias favorecen la existencia de portadores, que contribuyen a demorar el diagnstico y propagar la infeccin.

4. 5. Epidemiologa

  • Cosmopolita y universal.
  • Afecta a ambos sexos y a todas las edades
  • Mas comn entre nios y atletas
  • Contagio por contacto y por fomites.
  • Se propaga rpidamente
  • Puede contraerse de animales infectados.

6.

  • Capitis: Ms frecuente en reas rurales y suburbanas y en nios que viven en promiscuidad y/o hacinamiento
  • Corporis: Afecta a todas las edades y sexos, pero principalmente a personas que tienen contacto con animales
  • Cruris: Frecuente en adultos varones jvenes, obesos, uso de ropa ajustada y climas tropicales
  • Manuum Personas con antecedentes de Tinea Pedis y ganaderos

7.

  • Pedis: Personas que usan calzado cerrado, viven en climas clidos y hmedos y quien se baa en lugares publicos
  • Unguium: Se encuentra en personas con antecedentes de Tinea pedis o manuum, diabetes y Sndrome de Down.
  • Barbae: Exclusiva de varones. Frecuente en zonas rurales
  • Faciale: Nios que viven en promiscuidad
  • Incgnito: Personas que reciben tratamiento inadecuado
  • Ides: Alrgicos.

8. Predisponentes

  • Manifestaciones y contagiosidad variable
  • La virulencia del microorganismo infectante.
  • el husped.
  • Oportunistas
  • Deficiencias en la higiene (pie de atleta)
  • Falta de iluminacin solar o aeracin
  • Exceso de humedad y calor en las zonas proclives a estas afecciones.

9. Etiologa

  • Especies ms comunes
    • Microsporum canis
    • Trichophyton rubrum
    • Trichophyton tonsurans
    • Trichophyton interdigitale
    • Trichophyton mentagrophytes
    • Epidermophyton floccosum
    • Trichophyton concentricum
    • Otras 35 especies

10. Clasificacin

  • Antropfilos: Solo pueden vivir en el hombre. Su transmisin es hombre-hombre por fomites o directamente
  • Gefilos o telricos: Suelen vivir en el suelo, pero pueden transmitirse a hombres o animales. Se consideran ancestros de los Antropfilos y zoofilos. Algunos no son infecciosos
  • Zoofilos: Habitan en animales de cualquier especie. Se transmiten H-H o A-H

11. Epidermofiton Micosporum Tricofitum 12. 13. 14. Patogenia

  • Queratinofilicos epidermoides
  • Adquisicin de las clamidosporas y su adherencia al estrato corneo
  • Germinacin e invasin
  • Utilizan principalmente el estrato granuloso
  • Liberan sus productos metablicos al husped

15.

  • Melanofilicos tricofiticos
  • Esporas se reproducen en capa cornea
  • Se infiltran en el folculopiloso
  • Se desarrollan en sentido contrario al del crecimiento del cabello
  • Su limite en la franja de Adamson o zona queratgena
  • Se extienden a la parte distal del cabello
  • Forman el pelo tioso (Grueso y frgil)

16.

  • Queratinofilicos onicofiticos
  • Adquisicin de las clamidosporas y su adherencia al hiponiquio, periniquio o la lnula (raro en lamina ungueal)
  • Se infiltra en el lecho e inicia sus funciones enzimaticas
  • Forma redes de tneles en la queratina sin destruir la matriz (red transversa de Alkiewics)

17.

  • Reacciones ides
  • Ingresan al organismo los deshechos metablicos fngicos
  • Aparece reaccin alrgica aun no determinada (Probable reaccin de clulas de Langerhans)

18. Cuadro Clnico

  • Das a semanas de incubacin (7-15 das)
  • Prurito
  • Ardor
  • Eritema drmico
  • Lesiones secas y escamosas
  • Descamacin
  • Agrietamiento
  • Mal olor
  • Inflamacin.
  • Vesculas

19.

  • Capitis - cuero cabelludo.
  • Corporis - tronco y extremidades.
  • Cruris (tia crural) - ingle.
  • Manuum - palmas y zona interdigital.
  • Pedis (pie de atleta) - Plantas y zona interdigital.
  • Unguium (onicomicosis) - Uas.
  • Barbae - Barba y cuello. Exclusiva de varones
  • Faciale - Cara.
  • Incgnito Zona de la lesion mal tratada
  • Ides Se denotan en manos

20. 21. Formas Clinicas 22.

  • Propia de nios.
  • No inflamatoria o seca (Tricofilica y microsprica) e inflamatoria
  • Produce reas de prdida de cabello, piel ligeramente eritematosa y se observan escamas finas.
  • Se acompaan de intenso prurito y son muy contagiosas.

Capitis 23. Tricoftica o de puntos negros

  • Varias placas, de pequeo tamao donde coexisten cabellos sanos y parasitados.
  • Alopecia, descamacin y prurito
  • Rotos a nivel de la piel o muy poco por encima.
  • Folculo similar a un punto negro.
  • Edad escolar y curan espontneamente.
  • Alopecia reversible
  • Gran placa gris

24. Microspricas

  • Una o dos placas redondeadas, de mayor tamao que en la de puntos negros
  • Cabello en cortadora de cesped.
  • Edad escolar y curan espontneamente.

25. Querion de Celso

  • Inicia como foliculitis o perifoliculitis
  • Placa nica y dolorosa, elevada, rojo vivo, indurada cubierta de pstulas foliculares.
  • Signo de la espumadera.
  • Reaccin inflamatoria
  • Pelo muy desprendible.
  • En ocasiones adenopatas y fiebre.
  • Cura con alopecia cicatrizal.
  • Puede observarse tambin en otras zonas pilosas.

26. Patgenos

  • Trichophyton mentagrophites(Querin)
  • Trichophyton verrucosum(Querin)
  • Trichophyton rubrum(Raro. No infamatorias)
  • Microsporum canis(No infamatorias)
  • Trichophyton tonsurans(No inflamatorias)

27. Diagnosticos diferenciales

  • Alopecia areata
  • Liquen plano pilar
  • Tricotilomana
  • Sfilis secundaria
  • Liquen simple
  • Lupus crnico eritematoso
  • Psoriasis
  • Pediculosis
  • Dermatitis seborreica
  • Piodermia
  • Dermatitis atpica
  • Imptigo
  • Foliculitis decalvante
  • Foliculitis bacteriana

28. Placa de alopecia en regin occipital, con pelos a diferentes alturas en su interior y prcticamente sin reaccin inflamatoria acompaante, que corresponde a una tia microsprica de cuero cabelludo. 29. 30. 31. Placa de alopecia en cuero cabelludo con superficie granujienta, costrosa, sin pelos en su interior, con intenso carcter inflamatorio: Querion de Celso. 32. 33. 34. Tinea Barbae o psicosis dermatofitica

  • Foliculitis tricoftica en barba y bigote
  • Frecuente en zonas rurales.

Tipo Querion Forma profunda sicosis tricoftica, recuerda al imptigo, con ms pstulas y menos inflamacin. Forma media similar a latinea corporis , muy frecuente en la nuca. Forma superficial 35. Agentes Patgenos

  • Trichophyton mentagrophites(Todas)
  • Trichophyton verrucosum(profunda)
  • Trichophyton rubrum(superficial)

36. Diagnosticos diferenciales

  • Foliculitis
  • Furunculos
  • Abscesos de origen bacteriano
  • Acn vulgar
  • Infeccin herptica
  • Actinomicosis
  • Candidiasis roscea
  • Sfilis
  • Bromoderma
  • Tuberculosis
  • Dermatitis de contacto

37. Tia inflamatoria con lesiones pustulosas en labio superior, afectando la barba de un varn. Al afectar una zona pilosa precisa tratamiento oral. Querion de la barba. 38. 39. 40.

  • Lesin en placa, eritemato-escamosa de borde microvesiculoso y bien definido de la piel normal, con centro ms claro y tendencia a crecimiento excntrico.
  • En algunos casos se observan crculos concntricos, y existe prurito ms o menos intenso.
  • Placas con las mismas caractersticas pueden presentarse en los pliegues de flexin (Crural)

Tinea Corporis 41. Superficial o de gladiador

  • Formas:
  • anular: borde rojo con centro curado.
  • iris: placa cuajada de vesculas con tendencia a curar en el centro
  • placa con dos anillos concntricos: consecuencia de nuevo brote desde el punto de inoculacin.
  • tinea faciale: en cara, que puede confundirse con lupus. (No en varones)

42. Profunda, tricofitica o nodular

  • Perifoliculitis nodular granulomatosa
  • Fragmentos pilosos infectados que atraviesan la pared folicular pasando a la dermis.
  • Suelen presentarse despus de depilarse.
  • Granuloma tricoftico de Majocchi: Similar al anterior, aunque ms grave, pues aunque no supura, al curar deja cicatriz.
  • Tinea profunda es equivalente al Querion

43. Agentes Patgenos

    • Microsporum canis(Superficiales)
    • Trichophyton tonsurans(Tricofiticas y del gladiador)
    • Trichophyton rubrum(Tricofiticas)
    • Trichophyton floccosum(Regin gltea. Rara)

44. Diagnostico Diferencial

  • Dermatitis de contacto
  • Imptigo
  • Pitiriasis rosada
  • Psoriasis vulgar

45. 46. Lesin eritemato-descamativa de bordes redondeados en labio inferior, que afecta hasta la regin mentoniana. Corresponde a una tia de la cara, al ser de una nia se considera como piel lampia por lo que puede hacerse slo tratamiento tpico. 47. 48. 49. 50. 51. Dermatofitosis imbricada

  • Tokelau
  • Lesin grave caracterizada por placas concntricas que cubren grandes extensiones de la piel, con intenso prurito.
  • Trichophyton concentricum
  • Frecuente en zonas rurales de ciertas regiones del mundo (Polinesia, Indochina, Malasia, Centroamerica y sur de Mexico)
  • Muy seca y solo afecta al estrato corneo

52. 53. Cruris (eczema marginado de Hebra)

  • Parasitacin de ingles, perin y regin perianal (raro penetracin en genitales)
  • No penetra a dermis y se transmite por fomites
  • Predispuesta en climas hmedos, maceracin, diabetes y obesidad.
  • Suele coexistir con tinea pedis
  • Se presenta como placas bilaterales, de borde eritematovesiculoso, tipo eczema, y centro castao-eritematoso, con escamas furfurceas, poco infiltrado y liquenificado.

54. Agentes Patgenos

  • Trichophyton mentagrophites(Inflamatoria)
  • Trichophyton floccossum(Inguinal localizada)
  • Trichophyton Rubrum(Diseminada)

55. Diagnostico diferencial

  • Acantosis nigricans
  • Amiloidosis cutnea primaria
  • Candidiasis
  • Dermatitis seborreica o atpica
  • Eccema de contacto irritativo o alrgico
  • Eritrasma
  • Pnfigo benigno familiar
  • Enfermedad de Paget extramamaria
  • Foliculitis
  • Histiocitosis
  • Pnfigo vegetante
  • Psoriasis invertida.

56. Figura 6: Lesiones eritemato-descamativas en pliegues inguinales con intenso prurito que corresponden a una tia inguinal (eccema marginado de Hebra) 57. 58. 59.

  • Provocan un macerado blanquecino con tendencia a localizarse en los 2 ltimos espacios interdigitales.
  • 3 formas clnicas
  • Intensamente pruriginosas.

Pedis y Manuum 60. Formas Clnicas

  • Vesiculosa: Erupcin de pequeas vesculas sobre base eritematosa
  • Hiperqueratosica: Piel reseca que se engrosa y debilita
  • Intertriginosa: Afecta principalmente el rea interdigital

61. Forma crnica hiperqueratsica

  • Discreto eritema e hiperqueratosis que afecta a la planta los bordes laterales y los talones
  • A veces se extiende al dorso de los pies adoptando una forma en mocasn

62. Forma aguda dishidrosiforme o vesiculoampollosa

  • En general, unilateral
  • Caracterizada por el brote de vesculas agrupadas sobre base inflamatoria
  • A menudo, las vesculas se transforman en pstulas por sobreinfeccin.
  • En el arco plantar y los pulpejos de los dedos.

63. Forma crnica intertriginosa

  • Se caracteriza por eritema y descamacin de los pliegues interdigitales, a menudo, con fisuracin del fondo del pliegue.
  • El cuarto espacio interdigital es el afectado con mayor intensidad y frecuencia
  • Esta forma constituye una excelente puerta de entrada a infecciones estreptoccicas que causan brotes repetidos de linfangitis y celulitis en la extremidad.

64. Agentes patgenos

  • Trichophyton rubrum(Intertriginosa e hiperqueratosica)
  • Trichophyton mentagrophites(vesiculosa)
  • Trichophyton interdigitale(Vesiculosa)
  • Epidermophyton floccosum(Raro. Cualquiera)
  • Trichophyton rubrum(Intertrigino e hiperqueratosica)
  • Trichophyton mentagrophites(vesiculosa)

Tia podal Tinea manuum 65. Diagnostico Diferencial Infecciones por otros hongos (Scytalidium, Fusarium y Candida) Bacterias (Staphylococcus aureus, Corynebacterium minutissimum, Pseudomonas. En caso de coexistencia, usar antibiotico tpico

  • Celulitis
  • Dermatitis de contacto irritativa y alrgica
  • Eccema dishidrtico
  • Erisipela
  • Psoriasis en placas y formas pustulosas
  • Sndrome de Ross

Tinea Pedis Tia de las manos 66. La Tinea Manum suele ser muy parecida a la Pedis debido a que, usualmente, es transmitida cuando el individuo afectado por esta se rasca los pies 67. Lesiones eritemato-descamativas en los talones que corresponden a una tia en mocasn, donde ya podemos observar la extensin hacia el lateral y dorso del pie 68. 69. Lesiones eritemato-descamativas en pliegues interdigitales con extensin a la planta del pie que corresponde a una tia del pie o pie de atleta. 70. 71.

  • Unguium
  • Usualmente asociadas a tinea pedis y manuum
  • Adultos y reas urbanas
  • Prdida del brillo, hiperqueratosis y carcomido ungueal.
  • Representa muchas veces el reservorio de hongos en pacientes con tias recurrentes y resistentes en otras zonas.

72.

  • Rara en las uas de las manos.
  • Se produce la infeccin primaria de la tabla externa de la lmina
  • Blanqueamiento de la ua.

Leuconiquia dermatoftica u onicomicosis blanca superficial

  • Mucho menos frecuente.
  • La infeccin se inicia en el pliegue proximal y se extiende hacia el distal.
  • Obliga a pensar en inmunodeficiencia.

Subungueal proximal o medial

  • La ms frecuente.
  • La ua empieza a afectarse por extremo distal y los laterales.
  • Manchas amarillas o blanquecinas que van en sentido proximal acompandose de abundante hiperqueratosis subungueal que puede llevar a oniclisis.
  • engrosada, frgil y quebradiza

Subungueal distal 73. Formas Clnicas

  • Subungueal distal-lateral
  • Endonyx [Parte distal y media de la ua]
  • Paroniquia [Deformacin en la forma de la ua]
  • Distrfica total [Lnulas Afectadas]
  • Leuconiquia:
    • Blanca Superficial
    • Blanca proximal subungueal

74. Agentes Patgenos

  • Trichophyton rubrum(Es el ms frecuente)
  • Trichophyton mentagrophytes(Leuconiquia)
  • Trichophyton interdigitale(Leuconiquia. Raro)
  • Trichophyton soudanense(Endonyx)
  • Trichophyton violaceum(Formas pigmentadas)
  • Candida albicans(Paroniquia)

75. Diagnostico Diferencial

  • Dermatitis de contacto alrgica o irritativa
  • Urticaria de contacto crnica y recurrente
  • Psoriasis
  • Liquen plano
  • Enfermedad de Darier
  • Enfermedad de Reiter
  • Escabiosis noruega.

76. 77. 78. 79. 80. 81. Dermatofitosis incgnita

  • Trmino creado para definir el cuadro clnico resultante del tratamiento inadecuado
  • Preparados tpicos polivalentes (alivian el prurito y modifican el aspecto morfolgico)
  • Cremas esteroideas (Triancinolona, Clobetasol, etc.),
  • Lesiones cutneas extensas y persistentes con menos signos inflamatorios.
  • Frecuente en tinae faciale y barbae.

82. 83. Lesin redondeada con crecimiento progresivo, que presenta borde eritematoso activo con una zona central menos inflamatoria, y reas aparentemente sanas. Corresponde a una tia del cuerpo tratada previamente con corticoides, por ello, tiene un aspecto atpico y no presenta descamacin. Se trata de una tia incgnito. 84. Reaccin IDES o Dermatofitides:

  • Aparece generalmente en las palmas de las manos deFORMA BILATERAL .
  • Cuadro alrgico a distancia de un foco mictico
  • Mecanismo de hipersensibilidad
  • Vesculas en palmas y caras laterales de los dedos
  • 1.Foco mictico preexistente.
  • 2.Paralelismo de la evolucin de ambos cuadros
  • 3.Los Cultivos de las Ides son negativos

85. 86. 87. 88. Diagnostico

  • No suele ser muy complicado:
  • Inspeccin de las lesiones
  • Cuadro clnico
  • Lmpara de Wood
  • Bsqueda directa ( Exudado Micologico)
  • Cultivo
  • Biopsia
  • Pruebas Inmunolgicas
  • Pruebas especificas de laboratorio

89. Laboratorio y gabinete

  • Fluorescencia bajo lmpara de Wood
  • Raspado cutneo (KOH)
  • Agar Dextrosa de Sabouraud (ADS)
  • Mycosel para Dermatifitos (MPD)
  • Microscopia con Tincin de Gram. (+) (?)

90. Especificas

  • Agar Urea Base. Amarillo a rojo: Positivo [T.mentagrophites, tonsurans y megnini ]. El negativo marcaT. rubrum
  • Prueba de rganos perforadores. Tia capital.T. mentagrophitespositivo . T. rubrumnegativo
  • Prueba de temperatura. T. Verrucosum 37; el resto, temperatura ambiente
  • Granos de arroz.M. Canis y Gypseum , positivo.M. audouninii , negativo

91.

  • Requerimientos vitamnicos:
  • cido Nicotnico: T. Equinum
  • Tiamina: T. Tonsurans y violaceum
  • Histidina: T. Megnini
  • PCR

92. Cultivo 93. d 94. Microscopia 95. 96. 97. 98. 99. Pronostico

  • En general responden muy bien a tratamiento, aunque este es de larga o muy larga duracin
  • Las dermatofitosis ungueales y pie de atleta tienen tendencia a reaparecer
  • No suelen amenazar la vida del paciente
  • En la tia capital se puede producir alopecia residual
  • Las formas inflamatorias pueden producir minusvalas

100. Tratamiento :Local

  • Pomada de Whitfield (Acido Benzolico 2:1 acido saliclico) con azufre. Si provocara irritacin micociln, tolnaftato, miconazol, clorimazol y ketoconazol. (cilopiroxolamina, naftifina y bifonazol)
  • 2 a 3 veces al da por 45 o hasta 60 das en forma Capitis y Barbae.
  • 2 a 3 veces al da de 21-30 Forma Corporis, Cruris, Faciale.

101.

  • En las Pedis o manuum vesiculosas - fomentos antispticos de Sulfato de Zinc o Sulfato de Cobre hasta secarlas. Iniciar antimictico de inmediato. 2 a 3 veces al da por 21 das
  • Unguium: Directamente en las afectadas. 2-3 veces al da por 160 das en manos o 320 en pies (6 meses manos; 8-18 pies)

102.

  • Pedis y manuum interdigital - pincelaciones de cido saliclico o undencilnico, tolnaftato, preparaciones spray de ketoconazol, bifonazol, miconazol o ciclopiroxolamina. 2-3 veces al dia por 21-30 dias

103. Tratamiento: Sistmico

  • Capitis, vesiculosa y macerada interdigital de Pies: Antihistamnicos H-1 (difenhidramina): control de ciclo prurito-rascado-prurito, mejora estado de la piel, y favorecen la evolucin clnica
  • Antimicticos sistmicos (solo formas extensas o muy resistentes) griseofulvina y ketoconazol.

104. Griseofulvina (Grifulvin V)

  • Interfiere la sntesis de cidos nucleicos.
  • Droga sistmica ms importante.
  • Dosis: nios 10-20 mg/kg/da, adultos 500-1000 mg/da. (Una vez al da por 6 meses en las manos; 8-18 meses en pies)
  • Administracin junto con la comida (Liposoluble).
  • Presentacion oral de 125 mg (capsulas), 250 mg y 500 mg (tabletas)

105.

  • No usarse en embarazadas ni purperas
  • Problemas neurologicos
  • Pacientes con dao heptico: porfiria aguda intermitente.
  • Cilindruria y albuminuria sin Insuficiencia Renal
  • Aumenta el metabolismo de la warfarina

106. Ketoconazol (Nizoral)

  • Derivado imidazlico de mayor uso [Itraconazol (Sporonax) y fluconazol (Diflucan)]
  • Amplio espectro.
  • Inhibe la biosntesis de esteroides.
  • Casos resistentes a la griseofulvina.
  • Presentacion en tabletas de 200 mg

107.

  • Dosis: 200 mg diarios.
  • Ingestin con alimentos ctricos.
  • Potencial efecto hepatotxico
  • Se ha observado ginecomastia y disfuncin erectil.
  • Afecta a los anticonceptivos orales
  • Bloqueadores H2 o de bomba de protones reducen su eficacia

108. Tratamiento: Hbitos

  • Se recomienda un cambio de los hbitos higinicos
  • Cambio de calcetas
  • Lavado aparte y en agua caliente de los fomites
  • Evitar baos en lugares pblicos
  • Mejorar la aireacin y la exposicin al sol
  • Evitar la humedad excesiva de las zonas afectadas
  • Incrementar la frecuencia del aseo

109. Tratamiento: Otros

  • Descartar inmunodepresivas
  • En caso de promiscuidad, revisar a los animales
  • Tratar a la familia
  • Asear la casa y lugares de esparcimiento