DERROTERO a Riachuelo - Facil

10

Click here to load reader

Transcript of DERROTERO a Riachuelo - Facil

Page 1: DERROTERO a Riachuelo - Facil

Riachuelo (Rou)Consultar cartas: argentinas:H-116, H-117, H-118 y H- 5089                                  uruguayas: 60, 52 y su cuarterón de Riachuelo incluido

Referencia Cartográfica Ubicación Entrada al Arroyo

Servicio de muelle  Recomendaciones de la Prefectura Uruguaya

DERROTEROS SEGÚN DESDE DONDE PARTAMOSBuenos Aires / Riachuelo partiendo del Pilote Nº 8Buenos Aires / Riachuelo partiendo de Dársena NorteLa Plata / RiachueloA Riachuelo desde el Oeste ( de Colonia )A Riachuelo desde el Este ( de Sauce )  Lista de Way PointsRuta para cargar en el G.P.S.  Advertencia: El presente derrotero ha sido realizado en base a la experiencia de navegaciones en la zona y de datos extraídos de publicaciones oficiales de la República Argentina. Intenta ser una guía, lo más completa posible, para los navegantes deportivos. Se recomienda consultar el Aviso a los Navegantes para actualizar este derrotero. Cada ruta de este derrotero está descripta de forma tal de poder consultarla independientemente de las demás, a pesar de tener tramos en común. De esta forma logramos agilizar la lectura, ya que encontraremos toda la información necesaria para la ruta elegida. 

 

Evite ruidos molestos entre las 22.30 a 09.30 hrs. y de 13.00 a 16.00 hrs.Los botes con motores que disponen de elementos de corte, en caso de caída del timonel al agua, deben usarlo en forma obligatoria. Prefectura demorara a aquellos botes que no utilicen este sistema hasta la notificación formal del propietario.Navegue por el centro del arroyo a una velocidad en que su estela no haga mecer las embarcaciones fondeadas, evitando pasar sobre los fondeos y cortar los cabos.Los botes auxiliares a motor solo podrán ser timoneados por mayores de 16 años. Las transgresiones a esta norma y el exceso de velocidad no solo ponen en riesgo su propia seguridad y la de los demás,sino que pueden ser sancionadas con importantes multas e inclusive ocasionar la detención de la embarcación.Control Riachuelo está atento en Canal 16 VHF y Control Colonia por los canales 16 y 11 VHF.- La zona del Arroyo no es área de camping. Las carpas se podrán armar con previo permiso de los dueños del terreno, frente a las embarcaciones cuyos timoneles serán los responsables del comportamiento de sus habitantes.No está permitido hacer fuego en la costaa) Apoyo de emergenciab) Información de Cartografía

Page 2: DERROTERO a Riachuelo - Facil

c) Información meteorológicad) despacho radial en zonae) Información de balizamiento de la zonaNo Fondee en el canal de navegación del Arroyo, ya que existe tráfico de chatas que cargan en la cantera de piedra.No amarre ni fondee en la zona próxima al muelle de la Cantera, allí deben maniobrar las chatas.El muelle de Hidrografía es un punto de amarre transitorio únicamente, mantenerlo libre ayudará en caso de algún accidente.No arroje residuos al arroyo ni use el inodoro de a bordo, hidrografía cuenta con servicio de baños, duchas y tachos de residuos.Registre su entrada y salida en el Destacamento de Prefectura.No navegue a alta velocidad, las olas de su estela pueden ocasionar daños a las embarcaciones amarradas.No practique Jet Ski ni Wave Runner dentro del arroyo. EVITE ACCIDENTES.- Baliza morro W:( Lat. 34º 28,700’ s, Long. 57º 50,810’ W ) características: R. Des. c/5s 8,3m 5,3 Ms.- Baliza morro E: ( Lat. 34º 28,650’ S, Long. 57º 50,250’ W ) Características: V. Des. c/5s 8,3m 4,7 Ms.- Baliza Puerto Franco: ( Lat. 34º 28,540’ S, Long. 57º 50,630’ W ) Características: V. Des. c/5s 10m 5,3Ms. UBICACION:EL Arroyo Riachuelo se encuentra en la costa uruguaya, aproximadamente a 6 millas al Este de Colonia, entre la Punta Negra y Punta Riachuelo. Es navegable por embarcaciones que no calen más de 3 metros. Este lugar es muy frecuentado ya que combina la tranquilidad de un paraje aislado de centros urbanos con la comodidad de tener la ciudad de Colonia muy próxima, existiendo un servicios de colectivos “combi” y taxi que en minutos nos llevan a la ciudad.En las cuencas de antiguas canteras de piedra se formaron profundas lagunas que permiten la práctica deportiva de buceo.ENTRADA AL ARROYO:En posición Lat.34°27' 29,0"S Long.57°44' 01,5"W, existe una obstrucción con profundidad de 0,70 m sobre el cero de la escala del puerto Franco de Colonia.Se recomienda navegar con precaución en la zona.El arroyo Riachuelo no cuenta exactamente con un puerto, las embarcaciones que accedan a él fondearán al borneo ( no es recomendable por el constante ir y venir de embarcaciones ) o largarán el ancla por popa, acercando la proa a la costa para amarrarla a los árboles.Para entrar a Riachuelo tendremos que hacer una enfilación ( 012º - 192º ) entre la boya de recalada, que tiene luz B. Des. c/16s, y cuya posición es Lat. 34º 27,778'S - Long. 57º 44,087'W, ( se encuentra fondeada 740 m. de la boca ) y una baliza en forma de pirámide cuadrangular truncada pintada de negro, con luz blanca a destellos cada 6 segundos que se encuentra sobre la margen derecha a 240 m. aguas arriba de la desembocadura, cuya posición es Lat. 34º 27,250' S - Long. 57º 44,000' W.La entrada está protegida por dos escolleras de 337 m de largo, que sobrepasan 150 m. la línea de la costa ( recordar, que la escollera Oeste ( verde ), si bien más corta, continua por debajo del agua hasta alcanzar la misma longitud que la Este ( roja ). En los morros de cada escollera hay balizas luminosas que responden al sistema IALA B: verde a babor destellos c/6 seg. (escollera Oeste Lat. 34º 27,420' S - Long. 57º 44,050' W ) y roja a estribor Destellos c/6 seg. (escollera Este Lat. 34º 27,500' S - Long. 57º 43,900' W ).Respecto a estas balizas, por estar la de la escollera Oeste (verde) más atrás que la de la escollera Este (Roja), viniendo del Este -es decir Sauce, por ejemplo- comenzaremos a verlas con las luces invertidas, la Verde a Estribor y la Roja a Babor; pero a medida que nos acerquemos a la boya de Recalada las observaremos como corresponden es decir verde a Babor y roja a estribor. Y la luz de la baliza en tierra (Blanca) entre medio de las dos.Una vez que pasemos las escolleras, comenzaremos a navegar dentro del arroyo encontrando el primer codo; luego de torcer a estribor nos encontraremos con el segundo codo, pudiendo hasta este punto fondear sin dificultadAntes del segundo codo hay una LAJA (marcada con un cartel que dice "Piedra" ) en la margen de estribor (entrando) que no permite hacer cabeza al ancla, razón por la cual se recomienda no fondear en esa zona; luego del segundo codo hay una zona donde maniobran chatas que cargan piedra de la cantera, tampoco es recomendable fondear aquí.Aguas arriba del tercer codo, sobre la margen derecha, hay dos pequeños muelles para embarcaciones menores, que permiten amarrarse para efectuar los trámites de rigor en prefectura, cargar agua y acceder a un confortable complejo habilitado para los navegantes deportivos, que cuenta con instalaciones adecuadas, teléfonosy el servicio de combi que nos lleva a Colonia. ( la permanencia en estos muelles está

Page 3: DERROTERO a Riachuelo - Facil

limitada a efectuar tramites y cargar agua o combustible, no pudiendo permanecer amarrados e ellos ).Para los yates no es posible seguir navegando mucho más río arriba, pero sí es recomendable hacerlo con embarcaciones auxiliares ya que podremos observar unos rápidos y un paisaje muy pintoresco.SERVICIO DE MUELLE:-Agua dulce: si-Teléfonos: si (en instalaciones de tierra )-Luz eléctrica: no-Recolección de basura: no-Combustible: no (hay gente que lo trae al muelle si uno lo pide, cobrando por ese servicio)RECOMENDACIONES DE LA PREFECTURA URUGUAYA- El Control Prefectura le brinda los siguientes servicios: Derroteros:1) BUENOS AIRES - RIACHUELO PARTIENDO DEL EX PILOTE Nº 8En esta ruta navegaremos sobre la derrota de los ferris y aliscafos que unen Bs. As. / Colonia, teniendo que tener cuidado por la alta velocidad que desarrollan y por tener la capacidad de maniobra restringida por su calado.Luego de pasar la boya “A” IALA de aguas seguras que delimita el lado exterior del paso del Canal Mitre ( Lat. 34º 29,590' S Long. 58º 17,560' W )  o el Waypoint de seguridad “Paso 7” (Lat. 34º 30,573’ S Long. 58º 18,635’ W ), ver derrotero PASO CANAL MITRE, haremos rumbo (verdadero) 93º hacia el par Km. 60,1 ex 54 del Canal Uruguayo ( a la altura del Paso del Farallón ), la posición es: Lat 34º 30,378’ S Long. 57º 56,232’ W. La distancia entre la boya “A” y el par Km. 60,1 ex 54 es de 17,4 millas.Como referencia para saber si estamos navegando a rumbo, a 5,6 millas de la boya “A” nos tendremos que encontrar con el balizamiento del casco a piqueA.V.H.R. Nº 4 , luego siguiendo a rumbo aproximadamente a 2,5 millas tendremos por el través de estribor las boyas del DON AMERICO , más adelante a 2,5 millas tendremos por el través de estribor a 1 milla las boyas del LOUIS, y por el través de babor a 1 milla las de la CHATA 916 B . Luego, aproximadamente 5 millas más adelante dejaremos por estribor las boyas del PRIM SEA.Antes de cruzar el canal uruguayo, en la zona Paso del Farallón, tendremos que ver por babor los palos del LAMBARE . Este buque figura en las cartas con el símbolo de Buque a Pique sumergido sobre el cual se sondan menos de 18 metros, pero como dijimos, siempre se le ven los mástiles, por lo que tendría que llevar otra simbología.Luego de pasar el Canal Uruguayo haremos rumbo (verdadero) 77º para ir en busca de la boya de buque a pique VIENA, la cual se encuentra a 1,5 millas, teniendo que dejarla por babor, ya que está fondeada al SE del casco. Desde ese punto haremos rumbo ( verdadero ) 88º de forma tal de dejar las boyas del VIENA por babor y por estribor las del INTRAMAR V. Siguiendo esta ruta tendremos por babor los siguientes puntos notables:1) ISLA FARALLÓN:Esta situada al 257º y 3,2 millas de punta San Pedro; es pequeña, peñascosa, con una altura de 4 m y cubierta de árboles. Está rodeada de piedras, salvo en el sector comprendido entre el N y el W; alunas de ellas afloran, razón por lo cual es conveniente, al utilizar esta ruta, darle un respeto de por lo menos 5 cables para evitar las restingas que despide hacia el SE.En esta isla hay instalado un faro que data de 1870 y desde 1928 tiene una maquinaria que permite que funcione automáticamente con la entrada del sol, dejando de funcionar a la salida del mismo. En caso que las mantillas, que producen un excelente foco de luz, se quemen, se reponen solas por medio de un ingenioso mecanismo. La estructura es en forma de torre circular de mampostería y construcción al pie pintadas de blanco. Cúpula a franjas radiales rojas y blancas. Su posición es Lat. 34º 29,080’ S Long. 57º 55,070’ W, siendo sus características: B. Des. (2) c/10s - 26mts. 9,1Ms SG.2) ISLA SAN GABRIEL:Esta isla emerge 1,5 millas al W de punta San Pedro. Es la mayor de las islas de la zona; tiene 880 m de largo sobre su eje E-W y 460 m de N-S. Es baja y está cubierta de árboles. Despide restingas en todas direcciones, en su extremo NW despide una de 340 m de largo, parte de la cual está sumergida. Sobre su lado N se encuentra un pequeño muelle de cemento que permite fondear en sus inmediaciones embarcaciones de hasta 1,5 m de calado, e incluso amararse a él, teniendo cuidado ya que presenta salientes que pueden dañar el casco.Luego de pasar las boyas del INTRAMAR V tendremos por el través de estribor la Ciudad de Colonia siendo visible el faro y el Puerto nuevo de la Zona franca:3) Faro de Colonia:( Lat. 34° 28,360’ S Long. 57° 51,100’ W ). Este faro fue construido en el año 1857. En Abril de 1885 el Poder Legislativo dicto una ley de señalización marítima, estableciendo un impuesto para los buques que

Page 4: DERROTERO a Riachuelo - Facil

tocasen los puertos de Montevideo y Colonia, destinando el producido del mismo a la construcción de dicho faro. Su estructura es circular de mampostería pintada de blanco, y se encuentra construido sobre las ruinas del convento de la Orden Tercera de San Francisco. Las viejas paredes son los muros de piedra, en pie, más antiguos del país, levantados en 1695. La cúpula es a franjas radiales rojas y blancas. Sus características son: Luz R. Des. c/9s 34m 7,3 Ms. ( La luz de este faro, por ser roja y tener la ciudad de fondo es difícil de visualizar).4) Puerto Nuevo de la Zona Franca:Este puerto está situado al sur de la ciudad y es utilizado exclusivamente por buques comerciales, no pudiendo acceder a él las embarcaciones deportivas. Como protección de las operaciones portuarias ha sido construida una escollera de 1.080 m de largo, 350 m al sur de los muelles, en forma de codo, con 740 m. orientados al 103º - 283º y el resto al 037º - 217º, cuyos extremos se hallan balizados.- Baliza morro W:( Lat. 34º 28,700’ s, Long. 57º 50,810’ W ) características: R. Des. c/5s 8,3m 5,3 Ms.- Baliza morro E: ( Lat. 34º 28,650’ S, Long. 57º 50,250’ W ) Características: V. Des. c/5s 8,3m 4,7 Ms.- Baliza Puerto Franco: ( Lat. 34º 28,540’ S, Long. 57º 50,630’ W ) Características: V. Des. c/5s 10m 5,3Ms.Como dijimos este puerto es intensamente utilizado, sobre todo en la temporada de verano, por los ferris que hacen la carrera a Buenos Aires, no pudiendo las embarcaciones deportivas acceder a él.En caso de emergencia, y si la circunstancia nos imposibilita entrar al Puerto deportivo, podremos recalar en el Puerto Franco. Es por ello que recomendamos estudiar la entrada y las posibles rutas de aproximación para, llegado el caso saber que hacer. Es útil recorrer los muelles y observar todo posible detalle que en ese supuesto de emergencia nos pueda ser de utilidad.Al Puerto Nuevo de la Zona Franca se puede acceder por dos entradas, ambas delimitadas por los morros E y W de la escollera. Utilizaremos la del este si navegamos desde Riachuelo, Sauce o cualquier otro punto ubicado en esa dirección. Al utilizar esta entrada tendremos precaución del buque a pique SARSOTA Nº 4 , se encuentra a 350 m al E de la escollera y es peligroso.La entrada occidental es utilizada normalmente por los buques provenientes del oeste. Al emplearla es conveniente recostarce sobre el morro de la escollera, ya que hay dos rocas que afloran situadas 230 m al NNW del morro W de la escollera; están señaladas por una boya ciega.La utilización de una entrada u otra es optativa, de acuerdo a las condiciones meteorológicas, en cuyo caso se navegará a lo largo de la zona de escollera, en uno u otro sentido hasta la entrada elegida.Con este rumbo nos iremos acercando paulatinamente a la costa pero teniendo presente que la Punta Negra despide restingas de piedra; además se tienen registros de veleros que han tocado lo que podría ser los restos del Casco a Pique HILSA MIRTA C , por lo que se recomienda no navegar a menos de 500 mts. de dicha punta.Como referencia en tierra tenemos el Aeródromo de Colonia el cual es visible desde el barco a medida que nos acerquemos a la costa. Cuando tengamos dicho aeródromo por el través, podremos caer más hacia babor pues ya habremos pasado Punta Negra.Siguiendo ese rumbo más o menos a 2 millas encontraremos la Boya de Recalada que tiene luz B. Des. c/16s, y cuya posición es Lat. 34º 27,778'S - Long. 57º 44,087'W, Pudiendo, una vez que lleguemos a ella, acceder a la entrada del arroyo. 2)BUENOS AIRES - RIACHUELO PARTIENDO DE DARSENA NORTEEsta ruta la utilizaremos si partimos del Yacht Club Argentino o del Yacht Club Puerto Madero.DÁRSENA NORTE: Esta dársena tiene la forma de un cuadrilátero irregular en cuyo lado oriental se encuentra la entrada de 100 metros de ancho que comunica con el Antepuerto Norte. En el costado S de Dársena Norte se encuentra el canal de pasaje que une a esta dársena con el dique N° 4. Este canal mide 297,50 m de largo 25 m de ancho y 6,6 m de profundidad.En los muelles de Dársena Norte atracan buques de la Armada, Remolcadores y en la cabecera oeste de la 7 ma sección se encuentra la Terminal Dársena Norte del servicio de buques que hacen la travesía a Colonia ( R.O.U.), Este movimiento de embarcaciones hace recomendable navegar con precaución en esta zona. En la entrada a Dársena Norte se levantan 2 balizas luminosas, La línea recta que las une constituye el Km. 0, desde donde se cuentan las distancias de los diferentes canales y rutas del Río de la Plata. Hay un cable eléctrico tendido en el fondo que cruza la entrada de Dársena Norte, por lo que no se puede fondear en sus proximidades.ANTE PUERTO NORTE: Se llama así al espejo de agua de forma cuadrangular que está limitado al norte por el primer espigón de Puerto Nuevo, al sur por un malecón que lo separa de la Reserva Ecológica (Parque Natural Costanera Sur), al este por la escollera Exterior y al oeste por el espigón que lo separa de Dársena Norte.El Antepuerto Norte mide 735 m sobre su eje N-S y 930 m de E-W. Su entrada, que se encuentra entre la escollera Exterior y el malecón, tiene 190 m de ancho. Esta zona es utilizada habitualmente para realizar operaciones de transbordo de carga, y esperas o fondeos momentáneos por maniobras. Ha sido

Page 5: DERROTERO a Riachuelo - Facil

denunciada la perdida de un ancla y siete grilletes de cadena, enfilada con el 1er. Espigón y a 450m al Sur.Hay un hidrómetro instalado en el espigón que separa al Antepuerto Norte de la dársena Norte, sobre su costado meridional. Sus lecturas hay que corregirlas sumándoles 26 mm.Se encuentra en esta zona, sobre el malecón que lo limita al sur, el "Yacht Club Argentino". Su bahía está protegida por un murallón de 380 metros de largo aproximadamente, donde hay marinas y boyas al borneo. En caso de mal tiempo se puede pedir amarra de cortesía hasta que la condición mejore.DIQUE N° 4: Este dique tiene 630 m de largo por 160 m de ancho y el canal de pasaje con Dársena Norte 25 m de ancho. En su costado este se encuentran las instalaciones de "Yacht Club Puerto Madero", habiendo una línea de marinas, las que están recostadas sobre ese lado del dique.Se recuerda que tanto en el Antepuerto Norte, Dársena Norte, como en el Dique N° 4 NO SE PUEDE NAVEGAR A VELA. Los veleros, en esas zonas lo harán a motor.Para dirigirse a Riachuelo partiendo de Dársena Norte , es conveniente navegar paralelo al Canal Norte, ya que en la zona “LOS POSOS” hay numerosas obstrucciones. Recostados sobre ese canal tenemos los siguientes cascos a pique: ASTARSA Nº 23,  ES PELIGROSO y el ARLAPA II,  NO ES PELIGROSO. Encontraremos también en la zona las siguientes obstrucciones: Entre los Km. 3 de los canales Norte y Sur, se perdió la pala del timón de la chata “laura”. En Lat. 34° 36’ 09” S Long. 58° 15’ 39” W se ha denunciado una obstrucción consistente en una chapa de hierro sumergida. Esta señalizada con una boya ciega.Luego de navegar paralelos al canal de acceso Norte, a la altura del Km. 5 ( Lat. 34º 36,000’ S Long. 58º 18,500’ W), haremos rumbo (verdadero)85º para ir en busca del par Km. 14 del Canal Emilio Mitre ( Lat. 34º 35,850’ S Long. 58º 15,200’ W ). Siguiendo esta derrota dejaremos las boyas del ARLAPA II por estribor y OBSTRUCCIONES por babor.Desde el Km. 14 haremos rumbo (verdadero) 70º hacia el Km. 60,1 ex 54 ( a la altura del Paso del Farallón ) la posición es: Lat 34º 30,378’ S Long. 57º 56,232’ W. La distancia entre el Km. 14 y el par 60.1 ex 54 es de 16,6 millas.Para comprobar nuestra navegación iremos viendo las boyas de los siguientes buques a pique: A2,3 millas del Km. 14, por babor, las boyas del RÍO SANTIAGO . Por la misma banda, más adelante, las de la BARCAZA 1013 A . A la misma altura pero por la banda de estribor a 1,3 millas de nuestra derrota veremos las boyas del ARLAPA V , las del GEMMA  y las del CHOLO .Este ultimo peligroso ( en la carta figura como que emerge el palo ). A 2,3 millas de la Barcaza 1013 A, veremos por nuestra banda de babor las boyas del TRAVERSO Nº 19 . Estas boyas señalan también al NICOLAS G y al DON SEBASTIÁN.A 1,9 millas de estos tres barcos se encontraría, teóricamente, el ANGELA FRANCISCA , este casco no pudo ser ubicado y no está balizado.A 9 millas de las boyas del TRAVERSO Nº 19 veremos por babor las boyas del PRIN SEA, restando 1,8 millas hasta el par Km. 54.Una vez que lleguemos al Km. 60,1 ex 54 del Canal uruguayo, navegaremos hacia la boya del casco a pique VIENA, la cual se encuentra a 1,5 millas, teniendo que dejarla por babor, ya que está fondeada el SE del casco. Desde ese punto haremos rumbo ( verdadero ) 88º de forma tal de dejar las boyas del Casco a Pique VIENA por babor y por estribor las delINTRAMAR V.Siguiendo esta ruta tendremos por babor los siguientes puntos notables:1) ISLA FARALLÓN:Está situada al 257º y 3,2 millas de punta San Pedro; es pequeña, peñascosa, con una altura de 4 m y cubierta de árboles. Esta rodeada de piedras, salvo en el sector comprendido entre el N y el W; alunas de ellas afloran, razón por lo cual es conveniente, al utilizar esta ruta, darle un respeto de por lo menos 5 cables para evitar las restingas que despide hacia el SE.En esta isla hay instalado un faro que data de 1870 y desde 1928 tiene una maquinaria que permite que funcione automáticamente con la entrada del sol, dejando de funcionar a la salida del mismo. En caso que las mantillas, que producen un excelente foco de luz, se quemen, se reponen solas por medio de un ingenioso mecanismo. La estructura es en forma de torre circular de mampostería y construcción al pie pintadas de blanco. Cúpula a franjas radiales rojas y blancas. Su posición es Lat. 34º 29,080’ S Long. 57º 55,070’ W, siendo sus características: B. Des. (2) c/10s - 26mts. 9,1Ms SG.2) ISLA SAN GABRIEL:Esta isla emerge 1,5 millas al W de punta San Pedro. Es la mayor de las islas de la zona; tiene 880 m de largo sobre su eje E-W y 460 m de N-S. Es baja y está cubierta de árboles. Despide restingas en todas direcciones, en su extremo NW despide una de 340 m de largo, parte de la cual está sumergida. Sobre su lado N se encuentra un pequeño muelle de cemento que permite fondear en sus inmediaciones embarcaciones de hasta 1,5 m de calado, e incluso amararse a él, teniendo cuidado ya que presenta salientes que pueden dañar el casco.

Page 6: DERROTERO a Riachuelo - Facil

Luego de pasar las boyas del INTRAMAR V tendremos por el través de estribor la Ciudad de Colonia siendo visible el faro y el Puerto nuevo de la Zona franca:3) Faro de Colonia:( Lat. 34° 28,360’ S Long. 57° 51,100’ W ). Este faro fue construido en el año 1857. En Abril de 1885 el Poder Legislativo dicto una ley de señalización marítima, estableciendo un impuesto para los buques que tocasen los puertos de Montevideo y Colonia, destinando el producido del mismo a la construcción de dicho faro. Su estructura es circular de mampostería pintada de blanco, y se encuentra construido sobre las ruinas del convento de la Orden Tercera de San Francisco. Las viejas paredes son los muros de piedra, en pie, más antiguos del país, levantados en 1695. La cúpula es a franjas radiales rojas y blancas. Sus características son: Luz R. Des. c/9s 34m 7,3 Ms. ( La luz de este faro, por ser roja y tener la ciudad de fondo es difícil de visualizar).4) Puerto Nuevo de la Zona Franca:Este puerto está situado al sur de la ciudad y es utilizado exclusivamente por buques comerciales, no pudiendo acceder a él las embarcaciones deportivas. Como protección de las operaciones portuarias ha sido construida una escollera de 1.080 m de largo, 350 m al sur de los muelles, en forma de codo, con 740 m. orientados al 103º - 283º y el resto al 037º - 217º, cuyos extremos se hallan balizados.- Baliza morro W:( Lat. 34º 28,700’ s, Long. 57º 50,810’ W ) características: R. Des. c/5s 8,3m 5,3 Ms.- Baliza morro E: ( Lat. 34º 28,650’ S, Long. 57º 50,250’ W ) Características: V. Des. c/5s 8,3m 4,7 Ms.- Baliza Puerto Franco: ( Lat. 34º 28,540’ S, Long. 57º 50,630’ W ) Características: V. Des. c/5s 10m 5,3Ms.Como dijimos este puerto es intensamente utilizado, sobre todo en la temporada de verano, por los ferris que hacen la carrera a Buenos Aires, no pudiendo las embarcaciones deportivas acceder a él.En caso de emergencia, y si la circunstancia nos imposibilita entrar al Puerto deportivo, podremos recalar en el Puerto Franco. Es por ello que recomendamos estudiar la entrada y las posibles rutas de aproximación para, llegado el caso saber que hacer. Es útil recorrer los muelles y observar todo posible detalle que en ese supuesto de emergencia nos pueda ser de utilidad.Al Puerto Nuevo de la Zona Franca se puede acceder por dos entradas, ambas delimitadas por los morros E y W de la escollera. Utilizaremos la del este si navegamos desde Riachuelo, Sauce o cualquier otro punto ubicado en esa dirección. Al utilizar esta entrada tendremos precaución del buque a pique SARSOTA Nº 4, se encuentra a 350 m al E de la escollera y es peligroso.La entrada occidental es utilizada normalmente por los buques provenientes del oeste. Al emplearla es conveniente recostarce sobre el morro de la escollera, ya que hay dos rocas que afloran situadas 230 m al NNW del morro W de la escollera; están señaladas por una boya ciega.La utilización de una entrada u otra es optativa, de acuerdo a las condiciones meteorológicas, en cuyo caso se navegará a lo largo de la zona de escollera, en uno u otro sentido hasta la entrada elegida.Con este rumbo nos iremos acercando paulatinamente a la costa pero teniendo presente que la Punta Negra despide restingas de piedra; además se tienen registros de veleros que han tocado lo que podría ser los restos del Casco a Pique HILSA MIRTA C, por lo que se recomienda no navegar a menos de 500 mts. de dicha punta.Como referencia en tierra tenemos el Aeródromo de Colonia el cual es visible desde el barco a medida que nos acerquemos a la costa. Cuando tengamos dicho aeródromo por el través, podremos caer más hacia babor pues ya habremos pasado Punta Negra.Siguiendo ese rumbo más o menos a 2 millas encontraremos la Boya de Recalada que tiene luz B. Des. c/16s, y cuya posición es Lat. 34º 28,027'S - Long. 57º 44,031'W. Pudiendo, una vez que lleguemos a ella, acceder a la entrada del arroyo. 3) LA PLATA / RIACHUELOLos trabajos de construcción del puerto de la plata se iniciaron el 1883 y finalizaron el 1889. A partir de 1992, en virtud de la ley de puertos, depende técnica y operativamente de la Provincia de Buenos Aires.La entrada al puerto de La Plata se realiza a través de un canal artificial que tiene dos escolleras de 4.250 m de largo que están separadas entre si 292 metros. El canal tiene 204 m de ancho y está orientado al arrumbamiento 203° - 023°, sobresaliendo de la línea de la costa 3.600 m río adentro. En el morro de las escolleras se encuentran 2 balizas: La Baliza “exterior” Km. 7,600. Situada en el malecón W. ( Lat. 34° 48,000’ S Long. 57° 51,500’ W ) y la Baliza “La Plata” Km. 7,660. Situada en el malecón E, la que posee pantalla reflectora de radar ( Lat. 34° 47,900’ Long. 57° 51,700’ W ). El resto del canal está señalizado por pares de balizas luminosas que se suceden hasta el Km. 2,515. Sobre la escollera este, a la altura del Km. 4,460, se destaca la torre del ex semáforo, fuera de servicio. Una vez superada la línea de la costa, el canal continua 1.850 m más con el mismo arrumbamiento, teniendo en esta sección un ancho de 180 m. El Canal de acceso desemboca en el RÍO SANTIAGO, en el paraje denominado CUATRO BOCAS.

Page 7: DERROTERO a Riachuelo - Facil

Se recomienda tener precaución al navegar dentro del canal, ya que por él circulan buques de ultramar que pueden arrojarnos sobre las escolleras, dada la ola que generan.Por la dirección de las corrientes de bajante y de creciente, 123° y 303° respectivamente y el arrumbamiento del canal, 203° de entrada y 023° de salida, se nota un abatimiento importante al ingresar o salir de dicho canal ya que este queda perpendicular a la corriente.Si partimos de La Plata hacia Riachuelo luego de navegar por el canal y pasar las balizas que se encuentran en sus morros, haremos rumbo (verdadero) 13º hacia la boya de recalada (que está fondeada 740 m. de la boca) que tiene luz B. Des. c/16s, y cuya posición es Lat. 34º 28,027'S - Long. 57º 44,031'W.A 7 cables de la entrada al canal, nos encontraremos por babor con las boyas del casco a pique DON AGUSTÍN . Media milla más adelante por estribor veremos las boyas del TRAVERSO Nº 18 , para luego entrar en la Zona de Espera de Practicaje ( Rada de La Plata ) donde siempre hay numerosos buques fondeados que esperan su turno para ingresas a este puerto, se recomienda navegar con precaución por esta zona. Luego de pasar la rada, que tiene una extensión aproximada de 3 millas de ancho N, S por 5 millas de largo E, O, veremos por babor las boyas del buque hundido HILLSTONE.Siguiendo a rumbo, aproximadamente a 8 millas dejaremos por babor las boyas del PLUTUS, En la carta figura como que emerge un palo. Y muy cerca, también por babor, las boyas del casco a pique ARENORTE Nº 6 . Es peligroso.Desde ese punto nos faltan aproximadamente 7 millas para llegar a la boya de recalada. Pudiendo, una vez que lleguemos a ella, acceder a la entrada del arroyo. 4) A RIACHUELO DESDE EL OESTE ( de Colonia )Si navegamos a Riachuelo partiendo de Colonia, luego de doblar la punta del murallón del puerto deportivo, donde está la baliza Santa Rita ( Lat. 34° 28,043’ S Long. 57° 51,184’ W ), navegaremos hacia la boya Nº 3 del Canal San Gabriel que es una IALA Lateral Babor colorverde con ritmo de luz V. Des. c/5s ( Lat. 34º 28,630’ S Long. 57º 51,890’ W ), para lo cual haremos rumbo ( verdadero ) 223º.Al navegar por esta zona tendremos por estribor:1) ROCA ANITA: Se encuentra entre el bajo La Laja y Punta San Pedro. Dista 250 m. del primero y 950 m. de la segunda. sobre ella se sondan 4 m de agua. Se encuentra señalizada por una boya roja ciega ubicada al NE ( Lat. 34º 28,350’ S Long. 57º 51,750 W ).2) BAJO LA LAJA: Se trata de un bajo de piedra que se encuentra a mitad de distancia entre la isla San Gabriel y punta San Pedro. Tiene una extensión de 950 m. de E a W y 300 m. de N a S en su parte más ancha. Tiene profundidades mínimas de 0,6 y 0,9 m en su parte oriental, donde además velan algunas rocas en bajamar. Sobre estas piedras hay un barco hundido sin balizar el cual también vela en bajamar. Con vientos frescos de 2º y 3º cuadrante, el río rompe sobre este banco. ES PELIGROSO.Por babor:Veremos la punta Santa Rita, que es rocosa, el frontón de la Punta de Colonia (donde hay numerosos árboles y pasto en la costa), y La punta San Pedro, donde se encuentra el Faro de Colonia1) Faro de Colonia:( Lat. 34° 28,360’ S Long. 57° 51,100’ W ). Este faro fue construido en el año 1857. En Abril de 1885 el Poder Legislativo dicto una ley de señalización marítima, estableciendo un impuesto para los buques que tocasen los puertos de Montevideo y Colonia, destinando el producido del mismo a la construcción de dicho faro. Su estructura es circular de mampostería pintada de blanco, y se encuentra construido sobre las ruinas del convento de la Orden Tercera de San Francisco. Las viejas paredes son los muros de piedra, en pie, más antiguos del país, levantados en 1695. La cúpula es a franjas radiales rojas y blancas. Sus características son: Luz R. Des. c/9s 34m 7,3 Ms. ( La luz de este faro, por ser roja y tener la ciudad de fondo es difícil de visualizar ).Al navegar por esta zona tenemos que tener especial cuidado con la corriente ya que esta tira con fuerza en el Canal del Medio (entre Farallón y San Gabriel ) y en el canal entre el bajo de La Laja y la Punta San Pedro donde puede llegar a los 2 nudos. La corriente de creciente tira al WNW y la de bajante al SE.Una vez que lleguemos a la boya Nº 3 haremos rumbo (verdadero) 105º deforma tal de navegar paralelos al la escollera del Puerto Nuevo de la Zona Franca:2) Puerto Nuevo de la Zona Franca:Este puerto está situado al sur de la ciudad y es utilizado exclusivamente por buques comerciales, no pudiendo acceder a él las embarcaciones deportivas. Como protección de las operaciones portuarias ha sido construida una escollera de 1.080 m de largo, 350 m al sur de los muelles, en forma de codo, con 740 m. orientados al 103º - 283º y el resto al 037º - 217º, cuyos extremos se hallan balizados.Como dijimos este puerto es intensamente utilizado, sobre todo en la temporada de verano, por los ferris que hacen la carrera a Buenos Aires, no pudiendo las embarcaciones deportivas acceder a él.

Page 8: DERROTERO a Riachuelo - Facil

En caso de emergencia, y si la circunstancia nos imposibilita entrar al Puerto deportivo, podremos recalar en el Puerto Franco. Es por ello que recomendamos estudiar la entrada y las posibles rutas de aproximación para, llegado el caso saber que hacer. Es útil recorrer los muelles y observar todo posible detalle que en ese supuesto de emergencia nos pueda ser de utilidad.Al Puerto Nuevo de la Zona Franca se puede acceder por dos entradas, ambas delimitadas por los morros E y W de la escollera. Utilizaremos la del este si navegamos desde Riachuelo, Sauce o cualquier otro punto ubicado en esa dirección. Al utilizar esta entrada tendremos precaución del buque a pique SARSOTA Nº 4 , se encuentra a 350 m al E de la escollera yes peligroso. La entrada occidental es utilizada normalmente por los buques provenientes del oeste. Al utilizarla es conveniente recostarce sobre el morro de la escollera, ya que hay dos rocas que afloran situadas 230 m al NNW del morro W de la escollera; están señaladas por una boya ciega.La utilización de una entrada u otra es optativa, de acuerdo a las condiciones meteorológicas, en cuyo caso se navegara a lo largo de la zona de escollera, en uno u otro sentido hasta la entrada elegida.Luego de pasar las boyas de casco a pique SARSOTA Nº 4 haremos rumbo (verdadero) 90º hasta Punta Negra, dejando por lo menos, una distancia de 7 cables, ya que despide restingas de piedra hacia el sur. además se tienen registros de veleros que han tocado lo que podría ser los restos del Casco a Pique HILSA MIRTA C, por lo que se recomienda no navegar a menos de 500 mts. de dicha punta.Como referencia en tierra tenemos el aeródromo de Colonia el cual es visible desde el barco a medida que nos acerquemos a la costa. Cuando tengamos dicho aeródromo por el través, podremos caer más hacia babor pues ya habremos pasado Punta Negra.Siguiendo ese rumbo más o menos a 2 millas encontraremos la Boya de Recalada que tiene luz B. Des. c/16s, y cuya posición es Lat. 34º 28,027' S - Long. 57º 44,031' W. Pudiendo, una vez que lleguemos a ella, acceder a la entrada del arroyo. 5) A RIACHUELO DESDE EL ESTE ( de Sauce )Si navegamos desde el este, por ejemplo Sauce , Montevideo, Punta del Este, etc. para acceder a Riachuelo tendremos la precaución de pasar Punta Artilleros a suficiente distancia por el sur.Punta artilleros:Se trata de una punta de 50 m de altura, que despide numerosas rocas hacia el sur. Está situada 5 millas al W de Sauce. Al Sur y 2650 m de la punta está fondeada una boya IALA lateral estribor (roja) que forma parte del balizamiento del canal del Norte. (Lat. 34º 29,300’ S Long. 57º 32,500’ W ), la cual puede ser pasada tanto por el sur como por el norte, pero en este último caso con la precaución de no acercarnos demasiado a la costa.En punta Artilleros la costa tuerce al NW y forma una bahía de 2 millas de saco, desde cuyo fondo vuelve a tomar dirección SW hasta llegar a punta Riachuelo, que se encuentra a 9,5 millas de la primera. El seno comprendido entre ambas punta recibe el nombre de Ensenada de los artilleros. En ella encontraremos:Muelle platero: Se encuentra al 270º y 5,2 millas de punta Artilleros; mide 450 m de largo y su extremo está balizado. Este muelle no ofrece ningún reparo.Cascos a pique: AREFERRO 21 que se encuentra al 150º y 2,3 millas del muelle Platero, está señalado con una boya luminosa y dos boyarines. En la carta figura como que vela parcialmente. CONCORD que se encuentra al 134º y 1,7 millas del muelle. se trata de un crucero deportivo que no vela y está balizado con una boya ciega de peligro aislado con marca de tope.Rocas las Pipas: Se encuentran reunidas en dos grupos: las “pipas de adentro”, son tres rocas que velan, ubicadas a 3,5 millas al este de punta Riachuelo y a 1 milla. de la costa; y las “Pipas de afuera” que se encuentran a 2,5 millas al ESE de la misma punta y a 1 milla de la costa. Ambos grupos se encuentran separados por un pasaje de 2200 m de ancho, con una profundidad de 3,3 metros. Estas rocas están balizadas con una boya Cardinal Sur IALA fondeada 1000mts. al SSW de Las Pipas de Afuera Lat. 34º 29,250'S - Long. 57º 41,000'W. Vemos que la única boya que las señala se encuentra un poco alejada del grupo de piedras por lo cual tendremos que estar muy atentos en esta zona para no terminar sobre dichas rocas, que son muy peligrosas.Roca Barriles: Al 242º y 1,8 millas de las Pipas de afuera existe otra roca que no vela, llamada roca Barriles, sobre ella se sondan 2,6 m de agua. Entre ella y las Pipas de Afuera, existe un pasaje de 3000 m de ancho con una profundidad de 4,3 m.Para evitar todos estos obstáculos, luego de pasar la boya de punta artilleros haremos rumbo (verdadero) 268º hacia la cardinal Sur de las Pipas. Una vez que lleguemos a esa boya, podremos hacer rumbo (verdadero) 300º hacia la boya de recalada de Riachuelo que tiene luz B. Des. c/16s, y cuya posición es Lat. 34º 28,027' S - Long. 57º 44,031' W.Pudiendo, una vez que lleguemos a ella, acceder a la entrada del arroyo..

Page 9: DERROTERO a Riachuelo - Facil

.

.