Desafios de la Globalización y la Posmodernidad

4

Click here to load reader

description

Análisis reflexivo sobre las posibilidades y limitaciones de la Globalización y la Posmodernidad

Transcript of Desafios de la Globalización y la Posmodernidad

Page 1: Desafios de la Globalización y la Posmodernidad

Materia: Pensamiento Político II.Docente: René Cardozo C.Tema: Desafíos de la Globalización y la Posmodernidad.Presenta: Rodrigo A. Montes Rondón.Cochabamba, 5 de noviembre de 2003

Desafíos de la Globalización y la Posmodernidad

Introducción:

El presente trabajo pretende ser más una cierta provocación para el análisis y reflexión conjunta, que una propuesta de soluciones a los temas que se propondrán. Se parte del supuesto de que el lector conoce, en términos generales al menos, los fenómenos de la posmodernidad y la globalización por lo que se obviará la exposición de los mismos.

La estructura del presente trabajo girará a partir de dos temas que considero fundamentales en el ámbito político actual: la Democracia/Estado-Nación y la Sociedad Civil. De ambos temas y su desarrollo en el ámbito político dependerá la configuración del mundo en un futuro no tan lejano, ya que ambos aspectos, se encuentran en una crisis actual.

Por las razones hasta ahora expuestas, tampoco se presentará una conclusión ya que esta dependerá en gran medida de las determinaciones que se realicen no sólo a nivel mundial sino regional y estatal. Finalmente, aunque se presentará al final del trabajo la bibliografía completa, los textos base que se utilizaron para el desarrollo de la presente propuesta, son los siguientes: Cuadernos CJ, Revista Intercambio, Apuntes de la materias Realidad Socio-Económica y Sistema Político Internacional y el texto base de la materia de Historia de la Filosofía Contemporánea.

I. Democracia/Estado-Nación:

1. Democracia

El panorama político internacional en su gran mayoría se halla constituido por modelos democráticos -salvo algunas excepciones como Cuba- y se los considera como uno de los mejores esquemas de gobierno. Claro está que en estos modelos existen diferencias no de fondo sino de la forma de llevarlos a la práctica. Por ejemplo, en la Unión Europea (UE) se plantea un modelo basado en la Socialdemocracia, en Bolivia y otros países se basa en una democracia representativa, también existe la democracia representativo-participativa, etc.

A partir de esta pluralidad de formas democráticas es que se plantea la primera cuestionante en relación a una cierta globalización: ¿Cómo vincular estas distintas formas de democracia en vistas hacia una política mundial común? Las respuestas que plantean los analistas son variadas pero que se pueden resumir en dos:

a) Homogeneización de uno de los modelos, como parece ser el planteamiento de los EE. UU. Cabe recordar los últimos enfrentamientos con Irak con el pretexto de implementar el modelo democrático en el país o la política que se desarrolla en torno a Cuba. Obviamente, y como se ha podido observar, esta imposición tiene una cierta tendencia hacia un absolutismo o totalitarismo que genera reacciones y anticuerpos en los estados.

b) Mantener la pluralidad pero con una seria actitud de apertura hacia un proyecto comunitario global. Lastimosamente esta pluralidad no es una garantía completa de que se

Page 2: Desafios de la Globalización y la Posmodernidad

piense en globalidad sino que muchas veces se refuerzan sentimientos nacionalistas y/o sectoriales. El beneficio que podría conllevar este modelo es la creación de un mundo multipolar que se base mucho en relaciones de cooperación y ayuda entre los distintos países.

Como ya se mencionaba al final del inciso a, cierto modelo democrático ha degenerado en un relativo totalitarismo o fundamentalismo que genera rechazo no porque el modelo sea malo si no porque es impuesto de una manera coercitiva a través de instituciones parcialmente globales como el FMI y el BM1. El miedo que también se genera ante esto es la posibilidad de una configuración del mundo como unipolar.

Ahora bien, otros autores señalan que gran parte de la crisis que sufre el modelo democrático se debe a que no ha tenido la capacidad de adaptación y cambio ante las nuevas situaciones que, en sus orígenes, se planteaba como parte fundamental del modelo. Así, en vez de ser una respuesta parece que se va convirtiendo en un modelo anquilosado y obsoleto que deberá dar paso a nuevas formas de gobierno.

La solución a tal problema se perfila a partir del modelo Socialdemócrata que se vive en la UE, que no sólo se basa en una unión de un socialismo replanteado y la democracia liberal/capitalista, sino que se constituye en una nueva forma de gobierno, pero que se tratará con mayor detenimiento en el punto II porque responde al tema de la sociedad civil. Otra posible solución podría ser China, pero poco se conoce y se ha escrito de los modelos políticos y económicos que vive tal país.

2. ¿Estado-Nación o Estado-Red?

El Estado-Nación, en opinión de no sólo pensadores internacionales sino también nacionales, se encuentra en crisis dando paso a lo que se va conociendo como el Estado-Red, que en definitiva se basa en la potenciación de organismos subestatales, que permiten responder a las necesidades de la Sociedad Civil, y en organizaciones supraestatales o, más conocidos como convenios regionales -por ejemplo: OEA, MERCOSUR, OTAN, CAN- que permiten responder a necesidades y situaciones macro.

Lo señalado en el párrafo anterior genera un segundo problema que se relaciona con los temas de Identidad nacional y Soberanía, ya que por la tendencia actual a la generación y potenciación de acuerdos a nivel regional, se van diluyendo los aspectos señalados. Cabe recordar que el tema se agudiza aún más a partir de un mercado global y de la posibilidad, gracias a la tecnología, de la generación de comunidades virtuales2. Así, la labor que intentan desarrollar los organismos subestatales queda cortada por el ámbito macro.

Para este problema se han planteado soluciones diversas pero que no se sabe dónde culminarán:

a) El famoso slogan de la Aldea Global, donde las fronteras no existen y todos formamos parte de un solo Estado o Nación: el mundo. Este planteamiento es bastante discutido y poco aceptado.

1 FMI = Fondo Monetario Internacional y BM = Banco Mundial.2 Gracias a Internet es que se puede desarrollar este tipo de comunidades, que pueden estabilizarse y potenciarse con los avances que se realicen en el área tecnológica. Ahora bien, las comunidades señaladas no responden al sistema clásico de Estado -que se verá más adelante- pero tampoco plantean un modelo.

Page 3: Desafios de la Globalización y la Posmodernidad

b) El refuerzo de identidades nacionales -como ejemplo se tiene el fenómeno que sucede en España- pero que se cierran tanto que no se permite una apertura al nivel global. Tampoco

es un modelo aceptado.

Hasta en Bolivia se ve este fenómeno de desestructuración del modelo de Estado, tal como se lo entiende de manera clásica3. Baste recordar los sucesos de febrero y de octubre de este año, que aún tiene repercusiones en la petición de una Asamblea Constituyente y Autonomía de los departamentos, que se liga al tema de la descentralización administrativa.

En síntesis:

Los modelos democráticos y de Estado como hasta ahora se han conocido se encuentran en una profunda crisis. Las soluciones que se plantean intentan dar respuestas, pero que por su carácter global o sectorial no apuntan a dar verdaderas soluciones. El panorama futuro se ve con cierta incertidumbre y con muchas nebulosas que no serán fácilmente disipables.

II. Sociedad Civil:

A partir de lo que se señaló en el punto anterior, se genera otra crisis que se vincula con el tema de la Sociedad Civil. El unir la vida privada de los individuos4 con la vida del Estado o vida pública es un tema que desde siempre ha preocupado a todos los pensadores políticos. Actualmente parece ser que la solución podría plantearse a partir del modelo de la UE que, por su tendencia de centro izquierda proponen “(...) garantizar la libertad y la igualdad."5logrando la unión entre individuo y sociedad a partir de fuertes redes sociales y comunitarias y no siempre a través del Estado6. El planteamiento anterior es el que ya se señalaba en el primer punto: los Estado-Red.

Lastimosamente, el carácter individualista de las nuevas sociedades condiciona la labor de crear vínculos entre Estado y Sociedad Civil, que se acentúan más por el hecho de que el mismo Estado -por las tendencias globalizantes- se va diluyendo y el sentido de pertenencia a uno también.

Otro problema con el que se tiene que lidiar, y que no tiene una solución pronta, es el de una cierta apatía, pero que revisando profundamente responde a que la población posee una información y formación política tal que le lleva a descreer en los modelos/sistemas que se plantean en la actualidad. Sensiblemente tampoco la Sociedad realiza un planteamiento o no se atreve a formular un modelo7.

Esta dificultad se agrava con lo que se señalaba acerca de las comunidades virtuales que, por su misma característica de desorganización, no plantean la necesidad de un vínculo con el Estado, lo que hace que tendencias individuales se acentúen mucho más.

Como contraparte a esta tendencia se encuentra aquella que es llevada por ciertas minorías -que en algunos países son mayorías no reconocidas- que buscan su inclusión en la vida de la Sociedadpero que a veces llegan a posturas extremas que impiden un diálogo -como ejemplo de esas posturas extremas se puede observar el excesivo énfasis en mantener su tradición/orígenes sin dar espacio a que otras cosas entren en las culturas-. Así, lo plural se ve como una amenaza a la vida social.

3 Tal concepción hace referencia a un territorio, una soberanía y un modelo político, básicamente.4 Que gracias a la Posmodernidad plantea un individualismo mucho más radical que el que se generó en la Modernidad.5 Cfr. TRAVÉ, Joan (coordinador). A LAS PUERTAS DE EUROPA. Tendencias políticas actuales: El retorno de lo social. p. 69 In Cuadernos CJ # 94 (Extra). 19996 Cfr. TRAVÉ, Joan (coordinador). op. cit. pp. 68-71.7 Aunque cabe señalar que en opinión de otros autores se genera el fenómeno contrario.

Page 4: Desafios de la Globalización y la Posmodernidad

Finalmente, dentro de la Sociedad Civil, otro problema con el que se tropieza en la actualidad es la crisis de representatividad de las organizaciones sociales. Ya casi nadie cree en ellas o si aún se cree, éstas no poseen la fuerza suficiente como para lograr el vínculo entre Sociedad y Estado.

En síntesis:

La Sociedad Civil se halla en crisis por diversos factores -individualismo, pluralismo cerrado y organizaciones no representativas o con poca fuerza-, que no encontrarán una solución rápida y que tal vez se acentúen mucho más gracias a la globalización y el individualismo posmoderno.

III. A manera de un final:

Como se ha intentado presentar a lo largo del trabajo, y ya se señalaba en la introducción del mismo, los temas de debate son bastante amplios y su solución o desarrollo dependerá de los movimientos que se desarrollen en el ámbito político mundial, regional y estatal. Este desarrollo puede que sea a largo plazo pero lo más probable es que deba serlo a corto plazo por el hecho de que los tres temas que propongo se hallan estrechamente relacionados y las tendencias hacia una globalización se van acelerando cada vez más.

No obstante a lo que se señalaba creo que un posible solución se de a partir de lo que intenta ser la presente propuesta: insumos que generen debate y entre varias personas -de acuerdo a especializaciones y posturas políticas- se puedan generar espacios de reflexión que puedan tener distintos alcances: locales, estatales, regionales y/o mundiales.

IV. Bibliografía:

- Apuntes de Realidad Socio-Económica. UCB San Pablo - Regional Cochabamba. 2001.

- Cuadernos CJ:

Varios # 94 Extra pp. 33-37, 51-59, 68-71. 1999

MÀRIA i SERRANO, Josep F. # 103. “LA GLOBALIZACIÓN...”. 2000

GONZÁLES FAUS, José. # 113. ABJURAR LA MODERNIDAD. 2002

- DARDICHON, Francisco. Apuntes de Historia de la Filosofía Contemporánea. UCB San Pablo -Regional Cochabamba. 2001. p 88ss.

- REVISTA Intercambio. DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD EN BOLIVIA. CCI. 2003.