DESAFÍOS PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA..docx

2
DESAFÍOS PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA. El desarrollo de una educación inclusiva implica cambios en el ámbito del sistema y de las educativas, en el funcionamiento de las escuelas, en las actitudes y prácticas de los docen niveles de relación de los distintos actores. 2.1. Cambios en las ol!"i#as$ las no%ma"i&as ' los sis"emas e()#a"i&os. * Fo%"ale#imien"o (e la %esonsabili(a( (el es"a(o para garantizar la igualdad de oportunidades y asegurar las condiciones básicas de funcionamiento de las escuelas en términos d humanos, materiales y didácticos, de forma que puedan atender la diversidad de su alumnado. fundamental asimismo establecer mecanismos de discriminación positiva que beneficien a los en situación de mayor vulnerabilidad y a las escuelas con mayores carencias. -Amlia#i+n (e la #obe%")%a ' (e la #ali(a( (e los %o,%amas (e e()#a#i+n ' %ime%a in-an#ia !uanto antes se comienza la integración en el sistema regular, más normaliz el proceso. "ctualmente es una realidad que los ni#os y ni#as que más necesitan una educaci temprana para compensar su situación de desventa$a son quienes menos acceden a los programa reciben una educación de menor calidad. %or ello, un desafío importante es lograr una mayor en la distribución y la calidad de la oferta educativa que asegure la igualdad de oportunid ni#os y ni#as que por sus condiciones individuales, sociales o culturales se encuentran en desventa$a. &os ni#os con discapacidad constituyen uno de los colectivos más e'cluidos, en circunstancias que para ellos es vital una educación temprana que compense sus dif optimice su desarrollo. - (le'ibilidad de la oferta educativa en todas las etapas. Es necesaria una ma diversificación de la oferta educativa dentro de las propiasinstituciones, ofreciendo distintas propuestas y alternativas en cuanto al currículo, las situaciones de aprendiza$e, los mater procedimientos de evaluación. &as instituciones educativas han de ofrecer a sus alumnos y a mas de un camino o formato para asegurar que todos logren, en la medida de sus posibilidade competencias básicas establecidas en el currículo escolar. - )ecursos de apoyo para los docentes. &a mayoría de los países cuentan con una serie de se de apoyo a la escuela que son de capital importancia para el é'ito de las po inclusivas. &os recursos de apoyo han de centrar su intervención en la escuela en su con$un orientando a los profesores y las familias para que sean cada vez más capaces de atender la necesidades de los ni#os. *n apoyo muy valioso es el que se pueden prestar las escuelas ent importante fomentar redes de traba$o entre escuelas y entre los sistemas de educación regul especial, que se re nan para refle'ionar con$untamente e intercambiar e'periencias. - %olíticas educativas e intersectoriales que promuevan la inclusión en todos los niveles e aspecto sumamente sensible tiene que ver con la transición de los y las estudiantes con nec educativas especiales a lo largo de su vida transición del hogar a la educación inicial, d educación primaria o básica, la transición de la básica a la educación secundaria y de ahí laboral. !ada proceso de transición tiene sus propias comple$idades y es necesario encontra de suavizar y simplificar estos procesos. - &egislación y normativas educativas e intersectoriales. El concepto de la integración de discapacidad en la educación regular ya se ha incorporado plenamente en las políticas de mu países. - )edes de traba$o intersectorial entre diferentes sectores responsables del bienestar de l con discapacidad. Es necesaria la articulación entre el gobierno y la sociedad principalmente en temas relacionados con la educación, el empleo y la salud.

Transcript of DESAFÍOS PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA..docx

DESAFOS PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIN INCLUSIVA.El desarrollo de una educacin inclusiva implica cambios en el mbito del sistema y de las polticas educativas, en el funcionamiento de las escuelas, en las actitudes y prcticas de los docentes y en los niveles de relacin de los distintos actores.2.1. Cambios en las polticas, las normativas y los sistemas educativos.- Fortalecimiento de la responsabilidad del estadopara garantizar la igualdad de oportunidades y asegurar las condiciones bsicas de funcionamiento de las escuelas en trminos de recursos humanos, materiales y didcticos, de forma que puedan atender la diversidad de su alumnado. Es fundamental asimismo establecer mecanismos de discriminacin positiva que beneficien a los grupos en situacin de mayor vulnerabilidad y a las escuelas con mayores carencias.-Ampliacin de la cobertura y de la calidad de los programas de educacin y cuidado de la primera infancia: Cuanto antes se comienza la integracin en el sistema regular, ms normalizado es el proceso. Actualmente es una realidad que los nios y nias que ms necesitan una educacin temprana para compensar su situacin de desventaja son quienes menos acceden a los programas, o reciben una educacin de menor calidad. Por ello, un desafo importante es lograr una mayor equidad en la distribucin y la calidad de la oferta educativa que asegure la igualdad de oportunidades de los nios y nias que por sus condiciones individuales, sociales o culturales se encuentran en situacin de desventaja. Los nios con discapacidad constituyen uno de los colectivos ms excluidos, en circunstancias que para ellos es vital una educacin temprana que compense sus dificultades y optimice su desarrollo.- Flexibilidad de la oferta educativa en todas las etapas. Es necesaria una mayor flexibilidad y diversificacin de la oferta educativa dentro de las propias instituciones, ofreciendo distintas propuestas y alternativas en cuanto al currculo, las situaciones de aprendizaje, los materiales y procedimientos de evaluacin. Las instituciones educativas han de ofrecer a sus alumnos y alumnas mas de un camino o formato para asegurar que todos logren, en la medida de sus posibilidades, las competencias bsicas establecidas en el currculo escolar.

- Recursos de apoyo para los docentes. La mayora de los pases cuentan con una serie de servicios de apoyo a la escuela que son de capital importancia para el xito de las polticas educativas inclusivas. Los recursos de apoyo han de centrar su intervencin en la escuela en su conjunto, orientando a los profesores y las familias para que sean cada vez ms capaces de atender las necesidades de los nios. Un apoyo muy valioso es el que se pueden prestar las escuelas entre s; es importante fomentar redes de trabajo entre escuelas y entre los sistemas de educacin regular y especial, que se renan para reflexionar conjuntamente e intercambiar experiencias.- Polticas educativas e intersectoriales que promuevan la inclusin en todos los niveles educativos. Un aspecto sumamente sensible tiene que ver con la transicin de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales a lo largo de su vida: transicin del hogar a la educacin inicial, de ah a la educacin primaria o bsica, la transicin de la bsica a la educacin secundaria y de ah al mundo laboral. Cada proceso de transicin tiene sus propias complejidades y es necesario encontrar la forma de suavizar y simplificar estos procesos.- Legislacin y normativas educativas e intersectoriales. El concepto de la integracin de alumnos con discapacidad en la educacin regular ya se ha incorporado plenamente en las polticas de muchos pases.- Redes de trabajo intersectorial entre diferentes sectores responsables del bienestar de las personas con discapacidad. Es necesaria la articulacin entre el gobierno y la sociedad para colaborar principalmente en temas relacionados con la educacin, el empleo y la salud.