Desarrollo

215
INTRODUCCIÓN Debido al crecimiento poblacional que trae como consecuencia la desmejora de la atención de algunas necesidades de las personas en cuanto a servicio público se refiere, muchas de estas se ha visto en la necesidad de utilizar otros medios, entre ellos los privados para cubrir dichas necesidades. Entre las principales necesidades tenemos el transporte, que ha venido trayendo molestias a todo el colectivo y que además no es apto en la mayoría de los sectores para hacer los traslados de personas. Teniendo en cuenta esta situación, los núcleos familiares dan protección a sus descendientes, los cuales son estudiantes, a través de la utilización de un medio de trasporte exclusivo para el traslado desde el hogar hasta la institución educativa. Por otro lado, también a causa de la situación económica y financiera mundial dentro de dichos núcleos se ha dejado de tener a la persona encargada del mismo, para así dedicarse a traer sustento al hogar, lo que motiva a obtener medios de trasporte para su comodidad y ahorro de tiempo. En este sentido, se realiza la presente investigación para crear estrategias que permitan al público mejorar su calidad de traslado de un lugar a otro, brindándole la cobertura de su necesidad de 1

description

desarrollo tesis

Transcript of Desarrollo

Page 1: Desarrollo

INTRODUCCIÓN

Debido al crecimiento poblacional que trae como consecuencia la

desmejora de la atención de algunas necesidades de las personas en cuanto a

servicio público se refiere, muchas de estas se ha visto en la necesidad de utilizar

otros medios, entre ellos los privados para cubrir dichas necesidades. Entre las

principales necesidades tenemos el transporte, que ha venido trayendo molestias a

todo el colectivo y que además no es apto en la mayoría de los sectores para hacer

los traslados de personas. Teniendo en cuenta esta situación, los núcleos

familiares dan protección a sus descendientes, los cuales son estudiantes, a través

de la utilización de un medio de trasporte exclusivo para el traslado desde el hogar

hasta la institución educativa. Por otro lado, también a causa de la situación

económica y financiera mundial dentro de dichos núcleos se ha dejado de tener a

la persona encargada del mismo, para así dedicarse a traer sustento al hogar, lo

que motiva a obtener medios de trasporte para su comodidad y ahorro de tiempo.

En este sentido, se realiza la presente investigación para crear estrategias

que permitan al público mejorar su calidad de traslado de un lugar a otro,

brindándole la cobertura de su necesidad de ahorrar tiempo, es decir rapidez y

además comodidad, que solo un buen servicio puede prestar a los estudiantes del

núcleo familiar. Por todo lo expuesto se plantea la necesidad de crear una empresa

de transporte escolar, específicamente en la comunidad de las Guacamayas en la

ciudad de La Victoria, Estado Aragua, dicha creación se irá trazando por medio de

un plan de negocios que permita en proximidad constituir el negocio.

Dentro del plan de negocios se incluirán todas las actividades y pautas

correspondientes para la colocación de una empresa, es decir permitirá colocar

medios por lo que se pueda ver la rentabilidad y a su también visualizar las

posibles situaciones que puedan perjudicar al negocio.

1

Page 2: Desarrollo

De esta manera en vías de lograr un trabajo claro que cumpla con las

expectativas de los objetivos planteados y sirva de aporte a los lectores de su

contenido, se organizó en varios capítulos, los cuales se describen a continuación:

En el Capítulo, se describe el problema detectado en el entorno donde se

realizó la investigación, presentando un panorama general del mismo, sustentado

por autores se establecen los objetivos, la justificación y las limitaciones del

estudio.

Seguidamente, en el Capítulo II, se plantea el Marco Teórico, considerando

los antecedentes relacionados con el tema, los fundamentos teóricos y legales.

En cuanto al Capítulo III, se destaca en este, el Marco Metodológico que

define el tipo de investigación, la naturaleza, las unidades en estudio, las técnicas

e instrumentos de recolección de datos, procedimientos y las técnicas de análisis.

A continuación, en el Capítulo IV se presenta el Tratamiento, Análisis,

Interpretación y Discusión de los resultados obtenidos en los instrumentos

aplicados.

Posteriormente, en el Capítulo V, donde se expone la propuesta o Plan de

Negocio, según los resultados que se esperan obtener.

Finalmente en el Capítulo VI se describen las conclusiones y

recomendaciones emanadas del proceso de investigación.

2

Page 3: Desarrollo

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los últimos años la problemática económica de la familia venezolana ha

influido en su modo de vida, lo que ha obligado principalmente a las madres,

quienes son las que en su mayoría se encargan del cuidado del hogar, buscar la

practicidad y ahorro del tiempo para dedicarse a otras labores que contribuyan al

mejoramiento de su calidad de vida, observándose estos cambios principalmente

entre los años 80 y 90, como lo indica Suzanne Duryea en un texto publicado en

la Web titulado Las Mujeres en el mercado laboral de América Latina y el Caribe

en los años 90: una década extraordinaria... Los ocho países con encuestas de

hogares anuales considerados generalmente como comparables a lo largo del

tiempo han experimentado una participación en ascenso de la fuerza de trabajo de

las mujeres en el transcurso de la década, con un aumento de casi 10 puntos

porcentuales en México, Venezuela y Honduras. Así también el tema es

fundamentado por la revista venezolana de estudios de La Mujer. Caracas- Junio

2005 Vol. 10- Nª 24. En su Título Las Mujeres en Venezuela: Estrategias para

salir de la pobreza., de Rosa Paredes. Donde se realiza un estudio de las

estrategias tomadas por las mujeres para surgir de situaciones económicas

difíciles, entre ellas están los cambios en la fecundidad y la incursión en

educación para el desarrollo de sus habilidades profesionales. Por otro lado

también en otro texto citado en Web… La Incorporación masiva de la mujer al

trabajo “productivo y su condición jurídica y cultural en el siglo XX, nos indica

que la mujer no solo ha contribuido en la reproducción humana sino que a su vez

también ha contribuido a la reposición diaria de la fuerza de trabajo a lo largo de

la historia través del trabajo doméstico y luego incursionando en la actividad

económica industrial. Esta influencia industrial y tecnológica y pudiera decirse 3

Page 4: Desarrollo

capitalista de los últimos años en la sociedad ha llevado a que las nuevas

generaciones tiendan a ser interactivas y han creado un sentido de independencia

desde una edad prematura, esto no ha influido en la inquietud de los padres por la

protección hacia los hijos ya que realmente esta posición de inmadurez representa

peligro para los cambios sociales existentes. Con el transcurso del tiempo entre

una de las cosas que han tenido que hacer los padres, es conseguirle un cuidado

diario desde muy temprana edad de sus hijos, situación que causa preocupación

para aquellos padres que deben dedicarse a otras actividades dentro o fuera del

hogar debido al peligro que representa su ausencia, añadido a esto entre otras

problemáticas está el uso del transporte público que ha venido desmejorando

debido al incremento de la población que ha influido notablemente en la calidad

de servicios públicos debido a que genera una mayor necesidad en la ciudadanía,

por ende este tema recae en lo antes expuesto que es nada más que la influencia

en el temor de los padres en la seguridad de sus hijos.

Tomando en cuenta lo antes mencionado, se observa que la problemática

existente en el uso del trasporte público es punto crítico debido a la concentración

de la población, según la página del instituto nacional de estadística, la población

se ha incrementado entre 2009 y 2010, influenciado por distintos factores sociales,

por lo que particularmente en el Venezuela, la necesidad de dotación de un

transporte colectivo para el desarrollo de la vida cotidiana de los que no tienen

posibilidades de adquirir un vehículo propio ha languidecido a consecuencia bien

sea del uso inapropiado de las unidades o de la mala gestión gubernamental, lo

que origina que el día a día de los usuarios sea estresante desde principios del día;

cosas como estas promueven que la colectividad busque nuevas maneras de

desplazamiento y de las cuales para aquellos que saben aprovechar oportunidades,

hagan uso de estas necesidades para ofrecer servicios privados de transporte.

Actualmente se observa un mayor uso de transporte privado motivado a las

molestias que causa a los usuarios el uso de transporte público, tan solo porque

este ofrece las comodidades que no les brinda las unidades públicas y porque

4

Page 5: Desarrollo

obtienen la seguridad de traslado, puntualidad y hasta servicio de espera que no

les brinda el servicio comúnmente utilizado. El servicio privado es multifuncional

(ofrece otras opciones dentro del servicio) y puede ser utilizado por todo el

colectivo que lo desee, existen variedades de servicios de transporte privado como

taxis, autobuses exclusivos para viajes, moto taxis, transportes que ofrecen

servicios a empresas y también el servicio puerta a puerta que ofrece el transporte

escolar a las familias que requieran de su uso. Según reporte de noticias de la

asamblea nacional en la Web titulado: Inician deliberaciones para recopilar

propuestas sobre la Ley de Ahorro Energético del 31 de marzo de 2011. Autor:

admin. El representante de la Dirección de  Investigación y Desarrollo Legislativo

de la Asamblea Nacional Oscary Zambrano, expresó ante la preocupación del

ahorro energético… que la tendencia a nivel mundial es auspiciar el transporte

público y el transporte ecológico como es la bicicleta, acá (en Venezuela) hay  la

tendencia a generar el uso de transporte privado, hay familias que tienen dos

miembros y poseen cuatro carros.

La parroquia Las Guacamayas es una comunidad que se encuentra dentro

del Municipio José Félix Ribas, y al igual que a nivel nacional, esta población ha

aumentado rápidamente en los últimos años la cantidad de habitantes en ella,

siendo conformada por 18.189 familias según cifras de censo 2010 realizada por

el consejo comunal de la parroquia Las Guacamayas (Fuente: E. Hernández,

Conversación telefónica, 11 octubre, 2010), además se encuentra a una distancia

considerable del centro de la ciudad de La Victoria. El recorrido que normalmente

realiza el transporte público dura unos treinta (30) minutos desde la parroquia al

centro de la ciudad, por lo que la situación geográfica y del servicio de transporte

crea la necesidad de adoptar hábitos de horario en los pobladores.

Por otro lado, la población estudiantil que recibe educación fuera de la

comunidad es considerable para el estudio debido a que existe un solo instituto

dentro de la misma y la población de estudiantes es mayor a lo que ésta pueda

recibir. Según información suministrada por el personal administrativo del plantel

5

Page 6: Desarrollo

E.B.N Mariano Montilla de la parroquia la matricula del alumnado es de unos 977

estudiantes de básica desde preescolar a sexto grado (Fuente: Mirian Duque

Directora, entrevista, Junio 2011), cotejando esta cifra con los datos consultados

en la página del Instituto Nacional de Estadísticas www.ine.gov.ve que indican

que para 2001 existía una población de entre 5 años a 14 años de 1.324 cursantes

de estudios básicos desde preescolar a sexto grado, podríamos decir que el

diferencial de alumnos que no cursan estudios en la zona es alto aun suponiendo

que en el transcurrir de los años haya aumentado la cifra. Siguiendo el sentido de

lo antes expuesto se observa que para los estudiantes que desean dirigirse a los

institutos de educación fuera de la parroquia representa encontrarse con ciertas

dificultades en el traslado y convertirse en parte de una incómoda situación,

debido a que las unidades de transporte público no cubre la necesidad en la

comunidad y deben optar por ir de pié en la unidad durante todo el trayecto,

originando quejas entre las personas que desean llegar a su destino con

puntualidad.

Un transporte escolar es un servicio de traslado que se les ofrece a los

representantes y representados con el fin de brindar confort en el traslado del

hogar a la escuela, seguridad de la llegada de los menores al destino deseado

( escuelas – casa), ahorro del tiempo para los representantes que no tendrían la

necesidad de desviarse hasta la escuela y luego dirigirse a realizar sus actividades

y por último este servicio garantiza la movilización de las personas en el horario

acordado y de ser necesario fuera del mismo en vehículos apropiados.

Las causas de la situación anteriormente planteada promueven la adopción

del transporte escolar por parte de padres y representantes que, particularmente en

la ciudad de La Victoria y en la parroquia Las Guacamayas, los que existen no son

apropiados, en primer lugar porque los vehículos no son los diseñados para

trasportar este tipo de público y segundo no son suficiente la unidades dentro de la

comunidad, lo que hace que no se preste un buen servicio y no se cubra la

demanda que es cada vez mayor, por otro lado las gobernaciones y alcaldías no

6

Page 7: Desarrollo

ofrecen este servicio a la población lo que produce un nivel de uso elevado de las

unidades por parte de los estudiantes, creando un mayor desgaste en las unidades

de transporte público y múltiples quejas del resto de las personas que hacen uso

del mismo.

Al ubicarse en este contexto, se tiene que: en el sector de Las Guacamayas

no existe disponibilidad unidades de trasportes escolar, esto a causa de que las

personas que prestan el servicio utilizan sus vehículos particulares para ofrecerlo y

no existe la iniciativa para aumentarlas debido al compromiso que implica

responsabilizarse por menores de edad; información fundamentada mediante la

observación directa de la investigadora; por lo que existe la necesidad de

introducir una línea que suministre la cantidad de unidades que cubra

proporcionalmente las rutas y que brinde suficiente capacidad, comodidad y

seguridad, que además genere el respeto por los representantes que son la

principal carta de presentación para incrementar a los clientes, dando la

recomendación de persona a persona con un servicio puntual y responsable.

En atención a la problemática de la comunidad y a los requerimientos de la

misma surge la idea de una propuesta de un plan de negocios que permita trazar y

proyectar una empresa que brinde mejoras en el área de servicios de transporte

escolar, para contribuir y ofrecer una opción a las familias cuyos representantes

que necesitan mejorar su rutina de actividades familiares y laborales, obtengan la

comodidad y el ahorro de tiempo y seguridad para sus hijos, teniendo como centro

de servicio a la población de la parroquia Las Guacamayas ubicada en el

Municipio José Félix Ribas.

De esta manera la aplicación del plan de negocios en un futuro brindaría la

posibilidad de cubrir la demanda existente y proporcionar un medio que

actualmente se ha hecho indispensable para las familias. Un plan de negocios

según información extraída de la dirección electrónica:

htt//www.degerencia.com’tema’plan_de_negocios, es un documento escrito en el

7

Page 8: Desarrollo

cual se refleja la fantasía sobre un nuevo negocio, bien sea una nueva empresa o

una nueva iniciativa dentro de una empresa ya establecida.

A este respecto, a través del plan de negocio se reunirá la información

necesaria para evaluar la situación para crear la empresa de transporte escolar y

los lineamientos para buscar el financiamiento, socios o inversionistas y así como

hacer una proyección de los posibles resultados que se obtendrán al accionar sobre

la actividad de una manera determinada.

En efecto, para desarrollar un plan de negocios que brinde el futuro

posicionamiento de una empresa de transporte escolar surgen las siguientes

interrogantes: ¿Existe la necesidad de crear una empresa de transporte escolar en

la parroquia Las Guacamayas? ¿Cuáles son los requerimientos para la creación de

la empresa? ¿De qué manera se pueden obtener esos requerimientos? ¿Cuáles

serían los planes operativos y situacionales del negocio? ¿Cuáles son las

directrices estratégicas?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un plan de negocios para la creación de una empresa de

Transporte Escolar en la Parroquia La Guacamayas, l Municipio José Félix Ribas,

Estado Aragua.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar el mercado, que permita mostrar las necesidades de la

población para crear la empresa de transporte escolar en la parroquia La

Guacamayas, en el Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua.

2. Definir las características del servicio de transporte escolar en la

parroquia La Guacamayas, en el Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua.

8

Page 9: Desarrollo

3. Determinar la factibilidad económica financiera, técnica y

operativa transporte escolar en la parroquia La Guacamayas, en el Municipio

José Félix Ribas, Estado Aragua.

4. Diseñar el plan de negocios para la creación de una empresa de

transporte escolar en la parroquia La Guacamayas, en el Municipio José Félix

Ribas, Estado Aragua.

Justificación de la Investigación

El motivo que da pié a este trabajo es el de ofrecer un servicio de calidad,

que proporcione comodidad y principalmente cubra una necesidad en la

comunidad de Las Guacamayas, esto debido a la demanda que actualmente

presenta la población para conseguir un medio de transporte que evite el uso del

transporte público en el caso de estudiantes que requieran acudir a las

instituciones educativas de La Victoria y, que de ser necesario requieran de la

custodia de un adulto si en el caso no pudiesen los padres enviar a sus hijos con

una persona que se haga responsable por ellos, el transporte escolar no solo

promocionaría comodidad a padres e hijos sino que también les evitaría el riesgo y

el retraso en el horario que tiene el uso del transporte público.

Por otra parte, se desea brindar el beneficio y una alternativa a toda la

comunidad de tener una opción para mejorar el transporte de hijos e hijas de las

personas durante la rutina semanal desde las instituciones a sus hogares y

viceversa.

Se desea desarrollar un plan de negocios con el fin de documentar la

planificación con que se quiere comenzar en el futuro la empresa de transporte

escolar y a través de este ir tomando decisiones anticipadas y adquirir el

conocimiento de cómo llegar a obtener dicha empresa y que acciones se pueden ir

realizando para minimizar el riesgo, a su vez fijar los objetivos y decidir cómo

alcanzarlos.

9

Page 10: Desarrollo

Es por ello, que dentro del mismo plan se evaluará el sector donde se creará

la empresa y presentar una propuesta sólida que brinde en el futuro el

financiamiento necesario, concretando la estructura del mismo, definiendo los

aspectos viables y los posibles riesgos para la obtención del capital requerido.

De esta manera, incentivar a aquellos que deseen emprender un negocio a

futuro y que puedan dar nuevas oportunidades de trabajos en el país además de ser

partícipes, propiciando la inversión en el mismo.

Limitaciones de la investigación

Dentro del conjunto de circunstancias que presenta la propuesta del plan de

negocios para la creación de una empresa de transporte escolar en la parroquia Las

Guacamayas, se tiene en primera instancia la dificultad de acceso a la información

para obtener el enfoque sobre la población en estudio, en relación a esto la data no

se encuentra disponible de forma sistematizada o publicada, por lo que lleva en

segunda instancia recurrir a visitas y entrevistas a cada instituto en horarios

específicos, poca disposición de las fuentes de información debido la ocupación

en actividades diversas tornó difícil la colaboración para el suministro de la

misma. Por otro lado debido a lo anteriormente descrito hubo que delimitar el área

geográfica de estudio para facilitar su viabilidad, partiendo de ciertos criterios

para la selección de esta área como el punto de origen, que en este caso se refiere

a la parroquia Las Guacamayas y puntos de destino que son los institutos de

educación, zona de mayor actividad laboral, entre otros. Por lo que se concluye

que la investigadora puede llevar a cabo la planificación del negocio teniendo un

conocimiento general del mercado y de los potenciales clientes.

10

Page 11: Desarrollo

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capitulo es necesario resaltar la importancia que representa la

teoría aplicada al trabajo investigativo para apuntar los aportes de la investigación,

ya que la misma reseña los elementos que contribuyen a ampliar el contexto

investigativo de los factores que intervienen en el tema sirviendo de base de

apoyo de la investigación. Por otro lado antes de abordar la teoría del tema, se

debe comenzar por dar una idea clara de lo que es el marco teórico para pasar

luego a las definiciones y teorías que lo sustentan.

Sabino, Carlos (1992) explica… “El marco teórico, también llamado marco

referencial (y a veces, aunque con un sentido más restringido, denominado

asimismo marco conceptual) tiene precisamente este propósito: dar a la

investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones

que permitan abordar el problema. Es decir, se trata de integrar al problema dentro

de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos

referentes al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles en nuestra

tarea” (p. 52).

Para obtener una base para cualquier trabajo investigativo es necesario

recurrir a estudios anteriores de casos similares que brinden al investigador un

apoyo o sustento sobre el proceso de investigación que lleva sobre el tema. Castro

F. (2001) define antecedentes: “A los estudios realizados con anterioridad y que

tienen relación con el problema de investigación” (P.47)

Por otra parte Tamayo y Tamayo (2002) define antecedente como “Todos

aquellos conocimientos anteriores a la formulación del problema y que sirven para

11

Page 12: Desarrollo

aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado” (P.97). Por tanto en la

presente investigación la autora desea ofrecer mediante la exposición de las

12

Page 13: Desarrollo

referencias de trabajos de grado realizados con anterioridad la vinculación

con la investigación y que los mismos sirvan de base ejemplar al tema que se

plantea.

Antecedentes de la Investigación

Caliccio (2007), en su trabajo titulado: “Plan estratégico de negocio para

el fortalecimiento de la gestión administrativa y financiera de las micro

fábricas del sector metalmecánico financiadas por la Fundación para el

Desarrollo Microempresarial (FUNDEME) en el Municipio Iribarren del

Estado Lara” Trabajo presentado ante el Instituto Universitario experimental de

tecnología La Victoria (IUET-LV) para optar al grado de Especialista en Gerencia

mención negocios, desarrolló mediante un proyecto factible con apoyo en una

investigación de campo, descriptiva y de tipo documental.

Los objetivos desarrollados son los siguientes: (a) Diagnosticar la situación

actual administrativa y financiera de las microfábricas del sector metalmecánico

financiadas por FUNDEME en el Municipio Iribarren del Estado Lara.; (b)

Identificar las áreas claves que deben desarrollar los microempresarios del sector

metalmecánico financiadas por FUNDEME para el fortalecimiento de la gestión

administrativa y financiera.; (c) Describir los elementos básicos que conforman el

plan estratégico del negocio para el fortalecimiento de la gestión administrativa y

financiera de las microfábricas metal-mecánicas del sector metalmecánico

financiadas por FUNDEME en el Municipio Iribarren del Estado Lara.; (d)

Diseñar el plan estratégico del negocio para el fortalecimiento de la gestión

administrativa y financiera de las microfábricas del sector metalmecánico

financiadas por FUNDEME en el Municipio Iribarren del Estado Lara.

Dicha investigación brinda apoyo al trabajo investigativo debido a que

permitió describir las características que conforman las estrategias desarrolladas

para el negocio, permitiendo así visualizar el diseño de un plan estratégico para la

13

Page 14: Desarrollo

empresa que se plantea, además también sirvió de guía para el mejoramiento de

las actividades administrativas y financieras que son una parte que también

aplican al desarrollo del plan de negocios.

Por otra parte Pérez S. (2008), en su trabajo titulado “Plan de negocios

para la creación de una sucursal de la Gran Surtidora C.A. dedicada a la

comercialización de motos chinas ubicada en el Municipio Libertador

Distrito Capital” presentado ante el Instituto Universitario Experimental de

Tecnología La Victoria (IUET-LV) para optar al grado de Especialista en

Gerencia mención Gestión de negocios, desarrolló un proyecto caracterizado por

ser factible basado en una investigación de campo de naturaleza descriptiva, con

apoyo documental y bibliográfico. Para la recolección de datos utilizó como

técnica la entrevista, encuesta, observación directa y el análisis documental, como

instrumento se utilizó una guía de campo y el cuestionario. La entrevista se realizó

a especialistas en la comercialización de motos, que permitieron a la autora

conocer un poco más sobre el tema tratado. El cuestionario se aplicó a clientes al

mayor y a clientes de al detal la empresa en estudio, ambos cuestionarios fueron

tabulados, graficados y analizados permitiendo llegar a concluir que era relevante

la creación de una sucursal de La Gran Surtidora C.A. que oferte motos en el

Municipio Libertador Distrito Capital, por otro lado concluye que el plan de

negocios es de suma importancia para definir los objetivos trazados y lograrlos,

también porque describe la trayectoria del negocio en pasado presente y futuro.

La investigadora dirigió sus recomendaciones de la siguiente manera:

Acondicionar un local donde se ubicar la sucursal, iniciar reclutamiento y

selección de personal, emprender relaciones sociales con futuros clientes, evaluar

proveedores alternos del producto, realizar procedimiento de análisis de costo

beneficio, lo que permitiría medir y mantener el comportamiento de la curva de

rendimiento del negocio.

En la investigación se presentan los siguientes objetivos específicos: (a)

Realizar un estudio de mercado que identifique la oferta, la demanda y las

14

Page 15: Desarrollo

necesidades del cliente.; (b) Elaborar una matriz DOFA para conocer las

debilidades y oportunidades que tiene la empresa así como sus fortalezas y

amenazas.; (c) Determinar la factibilidad técnica y operativa para la creación de

una sucursal de ventas de motos chinas en el Municipio Libertador Distrito

Capital.; (d) Elaborar un estudio económico financiero que permita la obtención

de datos de factibilidad para la elaboración del plan de negocios que tiene por

finalidad la creación de una sucursal de ventas de motos chinas en el Municipio

Libertador Distrito Capital.

Debido a lo anteriormente expuesto, dicha investigación brinda el apoyo al

trabajo investigativo de manera que efectúa una propuesta que brinda un aporte

socio-económico, cubre perspectivas, económicas, operativas y administrativas

que avalan parte de lo que se requiere para la creación de un plan de negocios.

Finalmente el tipo de investigación y algunas de las técnicas utilizadas son las

aplicadas al trabajo propuesto.

En otro contexto Valbuena C. Ana (2009), expuso en su trabajo “Plan de

Negocios para puesta en marcha de la asociación cooperativa el Diagrama V

R.L. para la distribución al mayor y detal de papelería y otros consumibles

en la ciudad de La Victoria Estado Aragua” presentado ante el Instituto

Universitario Experimental de Tecnología La Victoria (IUET-LV) como

condición necesaria para optar al título de Especialista en Gerencia Mención

Negocios, un estudio basado en la modalidad de proyecto factible con una

investigación de campo, descriptiva, de tipo documental. La población tomada fue

de 231 establecimientos, tomando de esta una muestra representativa no

probabilística e intencional de 77 instituciones a los que aplico un cuestionario de

20 preguntas cerradas, que fueron tabuladas y analizadas bajo la utilización de

frecuencias relativas porcentuales, de los cuales pudo concluir como resultado que

era necesaria una alternativa para la distribución de papelería y otros consumibles

dentro de la ciudad de La Victoria, además que también era válida la incursión de

la figura de una asociación cooperativa para resaltar los valores sociales y trabajo

15

Page 16: Desarrollo

en pro del bien común, finalmente los asociados a la cooperativa solicitaron la

realización de estudio de factibilidad para la puesta en marcha del negocio.

La autora planteó los siguientes objetivos para desarrollar el trabajo

investigativo: (a) Diagnosticar la demanda de la papelería y otros consumibles en

la ciudad de La Victoria Estado Aragua a través de un estudio de mercado; (b)

Indagar el alcance de la asociación según la posible demanda de la papelería y

otros consumibles; (c) Analizar la factibilidad técnica de la puesta en marcha de la

asociación cooperativa El Diagrama V R.L.; (d) Evaluar los aspectos económicos

y financieros para la creación del plan de negocios.

En conocimiento a lo expuesto con anterioridad se puede observar que dicha

investigación se sujeta al presente trabajo en primera instancia por la metodología

utilizada ya que se refiere a un trabajo basado en la modalidad de proyecto

factible con una investigación de campo, descriptiva y de tipo documental. Por

otra parte siendo este un diseño de plan de negocio el antecedente brinda una

referencia a la visión del tema además que el mismo busco como en el presente

trabajo los beneficios socio-económicos que sobrevienen con la colocación de un

negocio o mejora del mismo, creando así la relación intrínseca con ciertos

objetivos planteados.

Sumoza J. (2009) desarrollo en su trabajo titulado “ Propuesta de un plan

de negocios para la apertura de una empresa de asesoría sobre comercio

electrónico en el Municipio José Félix Ribas La Victoria, Estado Aragua”

presentado ante el Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria

(IUET-LV) para optar al grado de Especialista en Gerencia mención Gestión de

negocios, una metodología de modalidad de proyecto factible, de diseño de campo

de tipo descriptivo, donde la población de estudio estuvo constituida por doce mil

seiscientos cincuenta y dos (12.652) empresarios del Municipio José Félix Ribas,

de los cuales se extrajo una muestra probabilística basada en la aplicación de una

fórmula para poblaciones finitas equivalente a ciento veintidós (122) sujetos . Para

la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el cuestionario de

16

Page 17: Desarrollo

preguntas cerradas cuyas interrogantes permitieron conocer las características del

mercado donde se suscribió el proyecto. A través de la estadística los datos fueron

presentados en cuadros de distribución de frecuencias absolutas y porcentuales

acompañados de la interpretación del autor.

Los objetivos desarrollados en la investigación fueron los siguientes: (a)

Diagnosticar la situación actual del mercado empresarial del Municipio José Félix

Ribas La Victoria Estado Aragua a través del comercio electrónico.; (b)

Reconocer los procesos que pueden realizar los empresarios del Municipio José

Félix Ribas La Victoria Estado Aragua a través del comercio electrónico; (c)

Determinar el alcance del comercio electrónico en el contacto con clientes y

conocimiento de la competencia del Municipio José Félix Ribas La Victoria

Estado Aragua. (d) Explicar los elementos que componen un plan de negocio para

la apertura de una empresa de asesoría sobre comercio electrónico en el Municipio

José Félix Ribas La Victoria, Estado Aragua. (e) Elaborar un plan de negocios

para la apertura de una empresa de asesoría sobre comercio electrónico en el

Municipio José Félix Ribas La Victoria Estado Aragua.

Con base a los resultados obtenidos, se concluyó que en el sector

empresarial del municipio no son aprovechados los recursos de la Web para la

realización de los procesos vitales de la organización como lo son las compras,

ventas, publicidad, recursos humanos, entre otros, así como tampoco se

aprovecha el medio para alcanzar mayores niveles de ventas y competitividad.

Las recomendaciones dadas por el autor fueron atender las necesidades de

asesoría sobre el comercio electrónico, desarrollar una cultura electrónica en el

sector empresarial del Municipio, llevar a cabo las estrategias de

comercialización, realizar estudios de mercado para conocer los requerimientos en

la asesoría de comercio electrónico y por ultimo consolidar la empresa mediante

personal capacitado en el área de comercio electrónico.

17

Page 18: Desarrollo

En referencia a lo anterior, el antecedente da sustento a la investigación en

la parte del beneficio social, el estudio de las necesidades de la comunidad,

además se observa que mediante el desarrollo del trabajo se logra obtener los

requerimientos económicos y técnicos, base para la constitución del negocio y

punto esencial para promover a futuro la implantación de la empresa, por otro

lado el trabajo parte sobre una necesidad de desarrollo de mejoras de una

actividad en particular, cosa que lo conecta con la investigación debido a su

sentido de aprovechamiento de demanda y de estrategias según los requerimientos

del área en estudio, además de dejar el aporte a la sociedad en el que se implanta.

Bases Teóricas

Las bases teóricas integran los aportes de doctrinas relacionadas y aplicadas

al problema planteado que generan al investigador el conocimiento que permite

coordinar correctamente los pasos a desarrollar en la investigación proveyendo de

esta manera una mejor interpretación de los resultados.

A continuación se presenta el conjunto de fundamentos conceptuales en

referencia al tema planteado, comenzando desde lo general asía lo específico:

Empresa

Según Chiavenato (2001), representa el sector fundamental dentro de la

organización económica, asume el mayor riesgo con respecto a la inversión

planificando, organizando, administrando y ejecutando las actividades de

producción de bienes o prestación de servicios. La empresa al actuar dentro un

marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrón

u objetivo deseable que le permita satisfacer las necesidades del medio en que

actúa.

Objetivos empresariales.

a. Económicos: tendientes a lograr beneficios monetarios.

Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos

con dividendos justos sobre la inversión realizada.18

Page 19: Desarrollo

Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.

Mantener el capital a valor presente.

Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir

utilidades a inversionistas.

Reinvertir en el crecimiento de la empresa.

b. Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad.

Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de

calidad, en las mejores condiciones de venta.

Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir

materias primas y servicios; y al crear fuentes de trabajo.

Cubrir mediante organismos públicos o privados, seguridad social.

Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante el pago de

cargas tributarias.

Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación

ambiental.

Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la

comunidad.

c. Técnicos: Dirigidos a la optimización de la tecnología.

Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas

más modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al

logro de sus objetivos.

Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la

creación de tecnología nacional.

Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios

competitivos.

Características de una empresa

1. Constituyen la unidad económica fundamental para el desarrollo de la

humanidad.

19

Page 20: Desarrollo

2. Son entes productores de fuentes de trabajo.

3. Son organismos capaces de satisfacer las necesidades colectivas

mediante la producción de bienes y servicios.

4. Es una combinación de capital y trabajo.

Clasificación de las empresas

Las empresas generalmente son clasificadas por su tamaño, razón social y por

el sector de actividades. Para efectos de esta investigación exponen de la siguiente

manera:

Las empresas se clasifican según Chiavenato (2001), según su dimensión

en grande, mediana y pequeña. A continuación sus definiciones:

Grande: Son aquellas que están dotadas de una gran capacidad tecnológica,

potencial humano y una mayor cantidad de capital, así como también requieren de

un riguroso, estricto y cabal cumplimiento de las actividades de planeación,

organización, ejecución y control, para así alcanzar los objetivos trazados.

Mediana: Son aquellas empresas que requieren de una mediana capacidad

tecnológica, potencial humano e inversión de capital para cumplir con sus

actividades.

Pequeña: Son aquellas empresas que no requieren de tanta capacidad

tecnológica, potencial humano e inversión de capital para llevar a cabo sus

actividades económicas.

Según la actividad que realizan:

Empresas de servicio: Las empresas de servicios se caracterizan por la venta

de servicios, bien sean profesionales o de cualquier otro tipo. Los servicios tienen

tres características: Son intangibles (no se pueden tocar), son heterogéneas (son

diferentes en función de la demanda de las personas) y tercera es que caducan,

tienen una permanencia y se tiene que utilizar cuando están en uso.

20

Page 21: Desarrollo

Constitución de la empresa

Según documento en línea Como invertir publicada en la página electrónica

del Concejo Nacional de Promoción de Inversores (CONAPRI):

http://www.conapri.org, expresa los pasos y documentos bajo las cuales se

constituye una empresa:

Elección de la Forma Societaria o de Organización Mercantil más

conveniente permitida por la Normativa Nacional. De esta manera el

Código de Comercio de Venezuela permite principalmente las siguientes

formas de Sociedades:

a) Sociedad en Nombre Colectivo

b) Sociedad en Comandita

c) Sociedad Anónima

d) Sociedad de Responsabilidad Limitada

Nombre o Denominación social de la Empresa: La elección del nombre

de la empresa deberá ser acorde a lo establecido por el Código de

Comercio. Así establece para las Compañías Anónimas y Sociedades de

Responsabilidad Limitada para su denominación social, pueden referirse

a su objeto o bien formarse con cualquier nombre de fantasía o de

persona, pero deberán necesariamente agregarse la mención de

"Compañía Anónima" (C.A.) o "Compañía de Responsabilidad

Limitada" (S.R.L.), o sus abreviaturas legibles según sea el caso.

Se requiere someter a la consideración del Registro Mercantil de la

jurisdicción correspondiente al lugar donde se va a constituir la

compañía, tres (3) opciones de nombres, para que sea escogido el que

esté disponible. Al tercer día después de hecha la solicitud de búsqueda

del nombre se presenta el interesado al Registro Mercantil a fin de

verificar si el nombre está libre y puede ser utilizado, para realizar

21

Page 22: Desarrollo

posteriormente los trámites requeridos por el Registro para su obtención

y reserva.

Redacción del Documento Constitutivo y Estatutos Sociales de la

empresa: Se requiere necesariamente de Asesoría legal, es decir, los

documento deben ser elaborados y visados por un Abogado (profesional

del Derecho, debidamente inscrito en el Instituto Previsión Social de

Abogados INPRE y en el Colegio de Abogados de su respectiva

jurisdicción y que además no posea restricción alguna para el ejercicio de

su profesión).

Los Estatutos Sociales son el régimen que regulará las relaciones laborales y

sociales de la compañía de manera detallada.

El Documento constitutivo y los estatutos sociales deben cumplir con todas

las formalidades y requisitos exigidos (para cada caso en particular) en

los Artículos 211 al 215 del Código de Comercio de Venezuela. El

Contrato de Sociedad puede otorgarse mediante documento público o

documento privado, la redacción de los documentos debe realizarse en

papel sellado o en su defecto en papel blanco oficio, respetando los

márgenes del papel sellado a doble espacio, que no pasen de 30 líneas

cada página.

Los Requisitos exigidos por el legislador para cada tipo de Sociedad

dependerán de la naturaleza de las mismas.

Aporte del Capital Mínimo requerido: El aporte constituye los recursos

que serán destinados a conformar el fondo común social, con el cual se

crea el patrimonio autónomo de la Sociedad (Artículo 208 del Código de

Comercio). El aporte realizado más frecuente es en dinero, el cual debe

establecerse la época y cantidad en que será entregado a la caja social.

Otros aportes permitidos son:

22

Page 23: Desarrollo

En especie, comprende el crédito personal o el aporte por cesión

de crédito.

Aporte en Industria, solo se admite en las sociedades de

personas, en las sociedades de capital, se requiere

necesariamente la existencia de un Capital.

Generalmente se requiere el pago mínimo del 20% del monto total del

Capital Social asignado, salvo los casos especiales que refiera la ley.

Inscripción del Documento ante el Registro Mercantil: El legislador

exige que dentro de los 15 días siguientes a la celebración del contrato,

debe presentarse ante el Registrador Mercantil un ejemplar del

Documento Constitutivo y un ejemplar de los Estatutos sociales de la

Sociedad. El Registrador competente para estas actuaciones es el que

territorialmente resulte idóneo con relación al domicilio establecido por

la compañía. Adicionalmente deberá pagarse para el Registro del

Documento el monto correspondiente a las tarifas calculadas por el

Registro Mercantil, que será depositada en un Banco que el mismo

establezca.

La inscripción del documento pasará por un análisis y revisión que

realizará el Registrador mercantil, para verificar el cumplimiento de

todos los recaudos y requisitos exigidos por ley.

Registro y Publicación de la Sociedad Mercantil: Una vez que el

registrador aprueba el documento constitutivo de la sociedad ordenará:

Acudir a una Entidad Bancaria (la de su preferencia), verificar los

requisitos necesarios para solicitar la Apertura de una cuenta en nombre

de la compañía y depositar en la misma el dinero correspondiente al

Capital social aportado.

23

Page 24: Desarrollo

Procedimiento para inscribir una empresa en el registro de hacienda

municipal

Primer paso: Solicitar el solvencia para uso conforme, para lo cual se

necesita: Constancia de Inscripción Catastral, Pago y Planilla de

declaración de Inmueble; además del Rif, Registro Mercantil y/o

documento de propiedad o contrato de arrendamiento. Una vez obtenidos

todos estos requisitos, se debe efectuar el pago de varias tasas: solvencia

para uso conforme, aseo domiciliario (el monto dependerá de la

actividad q va a ejercer la empresa), tasa por inscripción de aseo, tasa por

tramitación de licencia por primera vez más timbres fiscales.

Una vez obtenida la solvencia para el uso conforme. Segundo paso

solicitar uso conforme: los requisitos son el pago de tasa por uso

conforme más solvencia, registró mercantil, contrato de arrendamiento,

constancia catastral, permiso de bomberos, permiso de habitabilidad,

croquis de ubicación del inmueble y dos timbres fiscales en fracción de

Unidad Tributaria.

Tercer paso: una vez se tiene el uso conforme, comprar una planilla para

inscripción de empresa, llenarla y cancelar el impuesto correspondiente

al código de actividad. Luego hacer la solicitud de licencia con copia de

todos los requisitos y pagos anteriores más un timbre fiscal.

Información obtenida mediante consulta telefónica al Gestor de impuestos

particular del Registro de Hacienda Municipal José Felix Ribas T.S.U. Francis

Valera.

Servicio

Un servicio es la satisfacción de las necesidades de un cliente, a través de

actividades desarrolladas de forma personal o por una máquina, con el mismo

cliente o sobre un bien de él.

24

Page 25: Desarrollo

Servicio al cliente

Un servicio es una actividad o conjunto de actividades de naturaleza casi

siempre intangible que se realiza a través de la interacción entre el cliente y el

empleado y/o instalaciones físicas de servicio, con el objeto de satisfacerle un

deseo o necesidad. Según, Adib Kafati K. Asesor Empresarial del Instituto

Nacional de Formación Profesional (INFOP) mediante la publicación en la página

web de Infomipyme aporta el concepto anterior.

Otro concepto de servicio al cliente es, el conjunto de actividades

interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente obtenga

el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del

mismo.

Importancia del servicio al cliente

Un buen servicio al cliente puede llegar a ser un elemento promocional para

las ventas tan poderosas como los descuentos, la publicidad o la venta personal.

Atraer un nuevo cliente es aproximadamente seis veces más caro que mantener

uno. Por lo que las compañías han optado por poner por escrito la actuación de la

empresa. Se han observado que los clientes son sensibles al servicio que reciben

de sus suministradores, ya que significa que el cliente obtendrá a las finales

menores costos de inventario.

Siguiendo esta temática Adib Kafati K. Asesor Empresarial del Instituto

Nacional de Formación Profesional (INFOP) mediante la publicación en la página

web de Infomipyme puntualiza algunas consideraciones que adjudican una

excelente compresión del tema:

Principios en los que descansa la calidad del servicio.

a. El cliente es el único juez de la calidad del servicio.

25

Page 26: Desarrollo

b. El cliente es quien determina el nivel de excelencia del servicio y siempre

quiere más.

c. La empresa debe formular promesas que le permitan alcanzar los objetivos,

ganar dinero y distinguirse de sus competidores.

d. La empresa debe "gestionar" la expectativa de sus clientes, reduciendo en lo

posible la diferencia entre la realidad del servicio y las expectativas del

cliente.

e. Nada se opone a que las promesas se transformen en normas de calidad.

f. Para eliminar los errores se debe imponer una disciplina férrea y un

constante esfuerzo.

Características específicas de los servicios.

Los servicios no son tangibles aun cuando involucren productos

tangibles.

Los servicios son personalizados.

Los servicios también involucran al cliente, a quien el servicio se dirige.

Los servicios se producen conforme a la demanda.

Los servicios no pueden ser manufacturados o producidos antes de

entregarse.

Los servicios son producidos y consumidos al mismo tiempo.

Los servicios no pueden ser mostrados o producidos antes de la entrega.

Los servicios son perecederos no pueden ser guardados o almacenados.

Los servicios no pueden ser inspeccionados o probados previamente

(corregidos al momento que se dan).

Los servicios no producen defectos, desperdicios o artículos rechazados.

Las deficiencias en la calidad del servicio no pueden ser eliminadas antes

de la entrega.

Los servicios no pueden ser sustituidos o vendidos como segunda opción.

26

Page 27: Desarrollo

Los servicios se basan en el uso intensivo de mano de obra. Pudiendo

comprender una integración interfuncional compleja de diversos sistemas

de apoyo.

Razones que frenan la implantación de la calidad de servicio.

A continuación se exponen una serie de razones que obstaculizan la

implantación de la calidad de Servicio, debido a que con frecuencia, no se cree

que:

Un excelente servicio al cliente puede reportar beneficios.

El cliente es de buena fe.

El servicio es una inversión importante.

Para que el servicio sea de buena calidad es necesario que éste sea

conocido por todos los integrantes del mismo.

Un cliente es ya cliente antes de comprar.

La calidad de servicio es un dominio prioritario.

El éxito depende más del mando medio que del personal de línea.

Los progresos en la calidad del servicio son mensurables, es decir

medibles.

Es preferible conservar los clientes actuales, a buscar otros.

La falta de calidad del servicio proviene de cada integrante del servicio.

Aspectos sobre los cuales se basa el cliente para evaluar la calidad del

servicio.

Imagen

Expectativas y percepciones acerca de la calidad

La manera como se presenta un servicio

La extensión o la prolongación de su satisfacción.

Motivos de orientación al cliente con muy poca o ninguna calidad en el

servicio. 27

Page 28: Desarrollo

a. Preocupación excesiva por la calidad de los productos manufactureros.

b. Dificultades para definir papeles y funciones de un servicio.

c. Incapacidad para definir las características de la calidad de los servicios.

d. Falta de conocimiento y autoridad para el desarrollo de un modelo de

gestión de la calidad total en los servicios.

e. El supuesto de que la calidad en los servicios es de importancia

secundaria.

Atributos esenciales para operaciones de servicios.

1.Eficiencia, precisión.

2.Uniformidad, constancia.

3.Receptividad, accesibilidad.

4.Confiabilidad.

5.Competencia y capacidad.

6.Cortesía, cuidado, entrenamiento.

7.Seguridad.

8.Satisfacción y placer.

En cuanto a estos aspectos se puede detallar lo siguiente:

Seguridad: Es bien cubierta cuando se puede decir que se brinda al cliente

cero riesgos, cero peligros y cero dudas en el servicio.

Credibilidad: Demostrar seguridad absoluta para crear un ambiente de

confianza, además hacer uso de la veracidad y la modestia, no sobre prometer

o mentir con tal de realizar la venta.

Comunicación: Se debe mantener bien informado al cliente utilizando un

lenguaje oral y corporal sencillo que pueda entender, teniendo cubierto los

aspectos de seguridad y credibilidad seguramente será más sencillo mantener

abierto el canal de comunicación cliente-empresa.

28

Page 29: Desarrollo

Comprensión del cliente: No se trata de sonreírle en todo momento a los

clientes sino de mantener una buena comunicación que permita saber que

desea, cuando lo desea y como lo desea para orientar.

Accesibilidad: Para dar un excelente servicio se debe tener varias vías de

contacto con el cliente, buzones de sugerencias, quejas y reclamos, establecer

un conducto regular dentro de la organización para este tipo de observaciones,

se trata de establecer acciones reales que permitan sacarle provecho a las fallas

que los clientes detectan.

Cortesía: Atención, simpatía, respecto y amabilidad del personal, poner en

práctica la educación y las buenas maneras. Es más fácil cautivar a clientes

dando un excelente trato y brindar una gran atención.

Profesionalismo: Pertenencia de las destrezas necesarias y conocimiento de la

ejecución del servicio, de parte de todos los miembros de la organización, no

solo las personas que se encuentran en el frente hacen el servicio si no todos.

Capacidad de respuesta: Disposición de ayudar a los clientes y proveerlos de

un servicio rápido y oportuno.

Fiabilidad: Es la capacidad de la organización de ejecutar el servicio de forma

fiable, sin contraer problemas. Este componente se ata directamente a la

seguridad y a la credibilidad.

Elementos tangibles: Se trata de mantener en buenas condiciones las

instalaciones físicas, los equipos, contar con el personal adecuado y los

materiales de comunicación que permitan acercarse al cliente.

Factores claves de las expectativas del cliente en cuanto a un trato de calidad.

Atención inmediata 29

Page 30: Desarrollo

Comprensión de lo que el cliente quiere

Atención completa y exclusiva

Trato cortés

Expresión de interés por el cliente

Receptividad a preguntas

Prontitud en la respuesta

Eficiencia al prestar un servicio

Explicación de procedimientos

Expresión de placer al servir al cliente

Expresión de agradecimiento

Atención a los reclamos

Solución a los reclamos teniendo en cuenta la satisfacción del cliente

Aceptar la responsabilidad por errores cometidos por el personal de la

empresa.

Razones de un mal servicio al cliente.

Algunos problemas son comunes en muchas organizaciones:

Empleados negligentes

Entrenamiento deficiente

Actitudes negativas de los empleados hacia los clientes

Diferencias de percepción entre lo que una empresa cree que los clientes

desean y lo que estos en realidad quieren

Diferencias de percepción entre el producto o servicio que cree dar, y lo

que creen recibir los clientes

Diferencias de opinión entre lo que la empresa piensa acerca de la forma

de tratar a los clientes, y como los clientes desean que los traten

Carencia de una filosofía del servicio al cliente dentro de la compañía

Deficiente manejo y resolución de las quejas

30

Page 31: Desarrollo

Los empleados no están facultados ni estimulados para prestar un buen

servicio, asumir responsabilidades y tomar decisiones que satisfagan a la

clientela (empowerment)

Mal trato frecuente a los empleados y a los clientes.

Transporte

En el reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre en su Artículo 5. Se

considera Vehículo todo artefacto o aparato destinado al transporte de personas o

cosas capaz de circular por las vías públicas o privadas destinadas al uso público

permanente o casual.

Según el texto publicado por Wikipedía .Disponible en la página web:

http://es.wikipedia.org se denomina transporte (del latín trans, "al otro lado", y

portare, "llevar") al traslado de personas o bienes de un lugar a otro. Dentro de

esta acepción se incluyen numerosos conceptos, de los que los más importantes

son infraestructuras, vehículos y operaciones. Los transportes pueden también

distinguirse según la posesión y el uso de la red. Por un lado, está el transporte

público, sobre el que se entiende que los vehículos son utilizables por cualquier

persona previo pago de una cantidad de dinero. Por otro, está el transporte

privado, aquel que es adquirido por personas particulares y cuyo uso queda

restringido a sus dueños. En inglés se denomina "transit" al transporte público y

"traffic" al transporte privado. Sin embargo, en castellano no se hace esa

distinción, usándose las palabras "tránsito" y "tráfico" indistintamente para

referirse a la circulación de vehículos de transporte; en tanto que se le llama

"transporte pesado" al tráfico de mercancías y carga.

Categorías de transporte

31

Page 32: Desarrollo

Texto publicado por Wikipedía .Disponible en: http://es.wikipedia.org.

Según los modos de transporte utilizados, el transporte se clasifica en:

Transporte por carretera: peatones, bicicletas, automóviles y otros

vehículos sin raíles.

Transporte por ferrocarril: material rodante sobre vías férreas.

Transporte acuático: transporte marítimo y transporte fluvial.

Transporte aéreo

Transporte por tubería: mediante estaciones de bombeo o de compresión

que impulsan fluidos a través de tuberías.

Cuando se utilizan varios modos de transporte se habla de transporte

multimodal, que a su vez se divide en transporte intermodal y transporte

combinado.

Asimismo, puede distinguirse entre transporte público y transporte privado

dependiendo de la propiedad de los medios de transporte utilizados.

También puede ser interesante la distinción entre el transporte de

mercancías y el transporte de pasajeros.

Antecedentes del transporte

El documento en línea publicado en la página

http://www.monografias.com expresa lo siguiente:

Transporte, medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta

otro. El transporte comercial moderno está al servicio del interés público e incluye

todos los medios e infraestructuras implicados en el movimiento de las personas o

bienes, así como los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales

bienes. El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros

y el de bienes como servicio de mercancías. Como en todo el mundo, el transporte

es y ha sido en Latinoamérica un elemento central para el progreso o el atraso de

32

Page 33: Desarrollo

las distintas civilizaciones y culturas. Ya en el periodo precolombino los incas

poseían un rudimentario pero eficiente sistema de caminos interconectados a lo

largo y ancho de su Imperio, por el cual trasladaban distintos tipos de mercaderías.

Bien a pie o a lomo de llamas sus mercaderías lograban llegar a destino. A veces a

través de puentes de cuerdas entre las montañas. Otros pueblos utilizaron canoas o

botes como medio de comunicación.

La llegada de los europeos españoles y portugueses a lo largo de casi toda

América produjo grandes cambios en los medios de transporte. El principal modo

de comunicación era el marítimo, dado que era más eficiente y rápido para puertos

naturales y para los lugares en los que se construyeron puertos, tanto de mar como

de los caudalosos ríos americanos.

En el siglo XX la formación e instalación de grandes corporaciones de

fabricantes ha dado un gran impulso a la producción de vehículos tanto para el uso

particular como para el transporte público y de mercancías, así como la

exportación a terceros países. Con el crecimiento económico de los últimos años

se espera que Brasil y Argentina alcancen en poco tiempo cotas de utilización de

vehículos al mismo nivel que los países más desarrollados.

Autoridades encargadas del trasporte terrestre y Clasificación del

servicio de Transporte Terrestre

Según Ley de tránsito y Transporte Terrestre (2001) en su Título IV del

transporte terrestre, Capítulo I, Disposiciones generales, Autoridades

Competentes;

Artículo 66. Corresponde al Ministerio de Infraestructura la regulación,

supervisión y control del transporte terrestre en todo el territorio

nacional, sin perjuicio de las competencias del Municipio.

33

Page 34: Desarrollo

Artículo 67. De Clasificación del servicio de Transporte Terrestre. Para los

efectos de este Decreto Ley y su Reglamento, el servicio de Transporte

Terrestre se clasifica:

1. Transporte Terrestre de Pasajeros:

a) De uso público.

b) De uso privado.

2. Transporte Terrestre de Carga:

a) Carga en general, a granel, perecedera y frágil.

b) Alto riesgo.

3. Servicios conexos.

Artículo 69. Transporte de Uso Privado. Son modalidades del transporte

de uso privado de pasajeros, el transporte estudiantil, el turístico, de

personal y el de alquiler de vehículos con o sin chofer y similares. En el

Reglamento de este Decreto Ley se establecerán las normas que

regularán la prestación del servicio de transporte de uso privado.

Para efectos de la investigación es importante tener claro cuál es el ente que

regula el transporte para efectos legales y gestión de documentos necesarios para

mantener en circulación los vehículos que realizaran las actividades de traslado

del grupo escolar, por otro lado también la clasificación expresada en la ley para

la tramitación de los registros de la empresa, así como también la permisología

ante los entes encargados.

Plan de negocios

El Plan de Negocios es un documento escrito en el cual se refleja la fantasía

sobre un nuevo negocio, bien sea una empresa nueva o una nueva iniciativa dentro

de una empresa ya establecida. 34

Page 35: Desarrollo

El Plan debe incluir aspectos cualitativos (Ej.: será la empresa líder en el

área X) como cuantitativos (ej.: perderá X millones de dólares el primer año, y

ganará Y millones el segundo año). Es sumamente importante que se estimen

cantidades financieras precisas, sobretodo en el área de Flujo de Caja, aún cuando

a la final disten mucho de los números reales. Algunos expertos en el área le dan

más importancia a lo cualitativo que a lo cuantitativo, otros al revés.

Teniendo el concepto de plan de negocios debemos tener en cuenta el fin

por el cual debemos realizarlo, en su página electrónica

http//www.degerencia.com. Además de ofrecer el concepto y explicación anterior

y brindan la aclaratoria a esta interrogante.

¿Por qué hacer un plan de negocios?

El Plan de Negocios se escribe con dos fines:

1. Para obtener financiamiento: los posibles inversionistas, capitalistas de

riesgo o bancos necesitan leer el Plan con detenimiento para determinar el

verdadero riesgo y posible recompensa al colocar su dinero en el proyecto.

Un buen Plan de Negocios no asegura la obtención de dinero pero un mal

Plan de Negocios seguramente le hará cuesta arriba obtenerlo.

2. Para definir ciertos aspectos operativos: a diferencia de tener el plan en la

mente, al obligarse a escribir un documento formal y estructurado, los

patrocinantes del mismo se verán en la obligación de explorar todos los

aspectos del negocio incluyendo sus riesgos, sus posibles competidores,

viabilidad, etc.

Por otro lado en artículo en línea sobre Plan de Negocios publicado por

http//www.mujeresdempresa.com. Nos da otra perspectiva de lo que es Planear

como una forma de pensar en el futuro de una empresa. Al planear, un empresario

o un emprendedor están tomando una serie de decisiones anticipadas acerca de

dónde necesita ir una firma, cómo llegar hasta allí, y que acciones ir realizando

35

Page 36: Desarrollo

durante ese tiempo para reducir la incertidumbre y manejar el riesgo y las

posibilidades de cambio.

Por otro lado también el artículo de la página electrónica nos indica además

que el emprendedor debe evaluar adecuadamente el sector donde se encuentra y el

contexto en el que va a desarrollar su negocio, y en base a los supuestos que

realice acerca de su comportamiento, elaborar un plan de acción. El plan de

negocios que se desarrolle estará totalmente condicionado por los supuestos sobre

los que se construya.

Crear un plan de negocios es analizar un proceso de desarrollo, y su

resultado no es inmutable. Lo que se hace es fijar el mejor camino y la mejor

forma de llegar a un objetivo, pero luego existirán innumerables factores que

pueden alterar los cursos planeados.

Los elementos que suelen caracterizar un buen plan de negocios son la

diferenciación del producto o servicio que se ofrece, la existencia de barreras de

entrada de impidan o dificulten el ingreso de potenciales competidores, y la

potencialidad del mercado.

Un punto de gran importancia es que un plan de negocios permitirá evaluar

cuatro factores críticos para cualquier emprendimiento, que son:

Las personas (team): quienes se encuentran al frente del negocio deben

demostrar qué tan realistas son acerca de sus expectativas de éxito y del

análisis de los problemas a enfrentar. Deberán demostrar cómo

responderán ante situaciones adversas, y si están dispuestos a tomar

decisiones extremas. De la lectura del plan de negocios debe desprenderse

cuáles son sus motivaciones para estar en el negocio, y si están realmente

comprometidos con el mismo.

36

Page 37: Desarrollo

El negocio: cuál es el producto, cuál es el mercado, cuáles son las

posibilidades de crecimiento rápido, cuál es la competencia. Es importante

el análisis de las alternativas de expansión.

El contexto: analizarlo en su aspecto legal, económico, político,

demográfico, tecnológico y/o sociocultural. Tratar de predecir qué factores

pueden cambiar que caen fuera del control de la empresa.

Riesgo: deben preverse situaciones en las que las cosas no ocurran de

acuerdo a lo planeado, evaluarse las consecuencias y establecer la

respuesta más adecuada.

Estructura del plan de negocios

En el documento en línea publicado en Crece-negocios (2009) mediante la

página electrónica http//www.crecenegocios.com se puede observar una estructura

o formato usual en el desarrollo de un plan de negocios, está compuesto por las

siguientes etapas:

Resumen del negocio

En esta etapa, conocida también como el resumen ejecutivo, debemos

señalar los datos básicos del negocio, así como un resumen del plan de negocios

(de las otras etapas que lo conforman), por lo que esta etapa debe ser desarrollada

después de la elaboración de las demás, pero puesta al inicio del plan.

En esta etapa, además de los datos básicos del negocio, se debe mostrar en

una sola lectura de qué trata el proyecto, por lo que su desarrollo no debe abarcar

más de dos páginas, en él debemos señalar:

Los datos principales del negocio: el nombre del proyecto o empresa, su

ubicación, el tipo de empresa, etc.

La descripción del bien o servicio que se desea brindar.

La idea de la necesidad u oportunidad del negocio: cuáles son las

principales razones que justifican la propuesta del negocio, por qué de la 37

Page 38: Desarrollo

escogencia de este negocio, por ejemplo, debido a alguna necesidad

insatisfecha, a alguna ventaja competitiva que exista y se desee

aprovechar, etc.

Las características innovadoras o diferenciales del bien o servicio: a

ofrecer que sea innovador, novedoso y que va a permitir diferenciarlo de

competidores.

Ventajas competitivas: en qué aspectos del negocio existen ventajas ante

los competidores, y cuáles serán los factores que permitirán la viabilidad

del negocio y su sostenimiento con el tiempo.

Los objetivos del negocio: cuáles son los objetivos que buscaremos una

vez puesta en marcha el negocio.

Las estrategias del proyecto: cuáles son las principales estrategias a utilizar

para conseguir los objetivos.

La inversión requerida: cuánto es lo que se necesita de inversión, cuánto

debe usar de capital propio y cuánto será el requerimiento de

financiamiento externo.

El retorno sobre la inversión total: a cuánto ascenderá la rentabilidad del

negocio.

El resumen del resultado de la evaluación financiera (indicadores VAN y

TIR).

El impacto ambiental del proyecto.

Las conclusiones a las que habrá que llegar una vez culminada la

realización del plan de negocios.

Estudio de mercado

En esta etapa de estudio o investigación de mercado, se investiga, analiza y

señala todo lo relacionado al mercado: cuál será el mercado objetivo, cuál será la

futura demanda, quiénes serán los competidores, quiénes serán los proveedores, y

cuáles serán las estrategias de marketing que se utilizaran:

38

Page 39: Desarrollo

a. Definición del perfil de mercado

Para ello, se debe previamente segmentar el mercado, es decir, segmentar o

dividir el mercado total que existe para el producto o servicio, y seleccionar el

mercado o los mercados resultantes de dicha segmentación, que sean los más

atractivos para incursionar, de acuerdo a la capacidad, conocimiento y experiencia

que se tengan.

Y una vez seleccionado el mercado objetivo, pasa a definir el perfil del

consumidor que lo conforma, es decir, se analiza y señala las principales

características, por ejemplo, señalar dónde se ubica, cuál es su rango de edad,

cuáles son los gustos, cuáles las preferencias, cuáles son los hábitos de consumo,

cuáles el comportamiento de compra, cuáles son las actitudes, etc.

b. Análisis y pronóstico de la demanda

Consiste en analizar y determinar el pronóstico de la demanda (o pronóstico

de ventas) para un periodo de tiempo determinado (el tiempo de proyección que se

desea tener para el plan de negocio, usualmente de 1 a 3 años).

Una vez pronosticada la demanda, se a elabora el presupuesto o proyección

de ventas, que se obtiene multiplicando el pronóstico de ventas por el precio

colocado a los productos.

El presupuesto de ventas será el presupuesto base a partir se construirán los

demás.

c. Análisis de la competencia

Consiste en analizar y estudiar a los competidores; en primer lugar se

recopila toda la información que sea relevante sobre ellos, luego se analiza, y

luego se señala, por ejemplo, cuales son los líderes o los principales competidores,

dónde están ubicados, cuáles son sus mercados, cuáles son sus estrategias, cuáles

39

Page 40: Desarrollo

son sus precios, cuál es su capacidad, cuáles son sus medios publicitarios, cuáles

son sus puntos de ventas, cuáles son sus fortalezas y cuáles sus debilidades.

d. Análisis de la comercialización

En este punto se debe diseñar, desarrollar y señalar todas las estrategias de

marketing o estrategias comerciales a aplicar una vez puesto en marcha el

negocio, teniendo en cuenta las características del consumidor que conforma el

mercado objetivo y al análisis de la competencia realizado previamente.

Por otro lado señala cuáles serán las estrategias en cuanto al diseño del

producto, a los precios que usaremos, a la distribución y a la promoción de los

productos.

e. Análisis del mercado proveedor

En este punto se analiza y determina quiénes serán los futuros proveedores,

y posteriormente se analiza y señala las principales características de los mismos,

por ejemplo, dónde están ubicados, cuáles son los niveles de abastecimiento o de

producción, cuáles son las líneas de crédito, precios, garantías, facilidades de

pago, etc.

Estudio técnico

En esta tercera etapa se diseña y definen todos los procesos que

conformarán el negocio, incluyendo el proceso de compras, el proceso de

transporte, el de almacenaje, el de producción, de distribución, de ventas, etc.

Señala las fases o etapas que conforman cada proceso, el personal encargado, la

disposición del área productiva, la localización de las máquinas, las disposiciones

técnicas, etc.

Igualmente esta etapa define cuál será la organización de la empresa en

cuanto al personal, señala qué personal requerirá cada área del negocio, cuáles

40

Page 41: Desarrollo

serán las funciones, cuáles serán las obligaciones, cuáles las responsabilidades,

quienes serán sus superiores jerárquicamente y quiénes serán sus subordinados.

Estudio de la inversión

En esta etapa se crea un listado de los activos y el capital de trabajo que se

requerirán (en base al estudio del mercado y al estudio técnico que hemos

realizado previamente) antes de iniciar operaciones, con sus respectivos costos

estimados:

A continuación una lista de los principales elementos que pueden constituir

los activos y el capital de trabajo:

a. Activos

Los activos los se dividen en activos fijos y activos intangibles:

Activos fijos o tangibles: terreno y construcciones, infraestructura

(local), maquinarias y equipos, herramientas, mobiliarios, otros

tangibles (por ejemplo, extintores).

Activos intangibles: gastos de puesta en marcha, gastos legales

(constitución, licencia, permisos), selección y capacitación de

personal, publicidad, otros intangibles.

b. Capital de trabajo

El capital de trabajo es el dinero que necesario para poner en

funcionamiento el negocio durante el primer ciclo productivo, que es el tiempo

transcurrido desde que se inician las operaciones del negocio hasta que se obtiene

el dinero en cantidades suficientes como para seguir operando normalmente.

Para un mejor análisis el Capital de Trabajo, éste se puede dividir o

clasificar en realizable, disponible y exigible:

41

Page 42: Desarrollo

Realizable: conformado por todo aquello que puede ser almacenado, por

ejemplo, materias primas o insumos (cuando se trata de una empresa

productora), productos en proceso, productos terminados (cuando se trata

de una empresa comercializadora: empresa dedicada a la compra y venta

de productos), envases.

Disponible: se refiere al dinero requerido para pagar diversos servicios

después de que hayan sido utilizados, por ejemplo, pago de servicios

básicos (luz, agua, teléfono), planilla administrativa, planilla de venta,

remuneraciones, mantenimiento, tributos municipales.

Exigible: desembolsos que se realizan por anticipado; se denominan

exigibles, porque uno gasta o invierte, y luego exige el derecho a uso; son

exigibles, por ejemplo, el adelanto a proveedores, adelanto de contrato,

alquiler del local, publicidad, seguros.

Estudio de ingresos y egresos

En esta etapa se desarrollan las proyecciones de los ingresos y egresos que

obtendrá el negocio una vez puesto en marcha (Flujo de Caja Proyectado y Cuenta

de Resultados Proyectado).

Para ello, debe basarse en el pronóstico de ventas (el cual deberá estar

incluido y realizado en la etapa de estudio de mercado), y en el pronóstico de

egresos (el cual deberá estar realizado en la etapa de estudio de la inversión).

En el caso de hacer uso de financiamiento externo, se hace primero la

proyección del pago de la deuda, y luego se incluye en las proyecciones de

ingresos y egresos.

Los ingresos del negocio deberán estar básicamente conformados por las

ventas, mientras que los egresos incluyen:

Egresos desembolsables: costos directos, costos indirectos, gastos de

administración, gastos de ventas, gastos financieros. 42

Page 43: Desarrollo

Egresos no desembolsables: depreciación, amortización de intangibles.

Estudio financiero

Y finalmente, en esta etapa del estudio financiero, se evalúa la factibilidad

y la rentabilidad del proyecto, para ello la base será el estudio de la inversión, el

estudio de ingresos y egresos (ambos estudios que deberán tenerse listos

previamente), y en uso de indicadores financieros que midan la rentabilidad de un

proyecto.

En la página http://www.dinero.com.ve indica que algunos de estos

indicadores financieros son los siguientes:

1. Período de recuperación (payback) 2. Valor actual neto (VAN) 3. Tasa interna de retorno (TIR)

Período de recuperación.

También denominado payback, paycash, payout o payoff, indica el tiempo

que la empresa tardará en recuperar la inversión, con la ganancia que genera el

negocio. Es una cantidad de meses o años.

Puede calcularse en forma simple, sumando los resultados netos al monto de

la inversión inicial, hasta llegar a cero. En este caso no se estaría considerando el

"valor tiempo del dinero", por lo que, si el plazo analizado es extenso, se produce

una distorsión de valores (se comparan bolívares de un momento con bolívares de

12, 24 o 36 meses después). Por esto, también es útil calcular el período de repago

compuesto en el que se incorpora una tasa al flujo de fondos que refleja las

diferencias temporales.

Valor Actual Neto (VAN).

43

Page 44: Desarrollo

Es el valor de la inversión en el momento cero, descontados todos sus

ingresos y egresos a una determinada tasa, que refleja las expectativas de retorno

depositadas en el proyecto. Indica un monto en bolívares que representa la

ganancia que se podría tomar por adelantado al comenzar un proyecto,

considerando la "tasa de corte" establecida.

Uno de los puntos conflictivos en torno al VAN es la determinación de la

tasa seleccionada y por qué. Esencialmente, hay cuatro opciones:

El interés del mercado La tasa de rentabilidad de la empresa Una tasa cualquiera elegida por el inversor Una tasa que refleje el costo de oportunidad

Tasa Interna de Retorno (TIR).

Es la tasa de interés efectiva que da la inversión en el negocio en

evaluación. Es la máxima tasa que es posible pagar por el financiamiento de un

proyecto, ya que devolviendo un préstamo con esa tasa, con los ingresos

generados, el proyecto no daría ganancia ni pérdida.

Si el Plan de Negocios se está presentando para solicitar un préstamo,

además de la información ya descrita, es fundamental incluir:

Monto exacto de los fondos que se solicitan Período por el que se pide el crédito Qué uso específico se dará al préstamo (capital de trabajo, instalaciones,

equipamiento, etc.) Un flujo de fondos con el repago del préstamo incluido para que quienes

lo evalúen puedan ver que el proyecto permite devolver el dinero.

Análisis de sensibilidad. En todo proyecto se trabaja con algunos factores

sobre los que se tiene poder de decisión (variables controlables), y otros sobre los

que solo se pueden realizar estimaciones (variables no controlables).

Algunas de las variables controlables incorporadas al plan son:

44

Page 45: Desarrollo

Precio Producto Logística Promoción

Las principales variables no controlables en un proyecto son:

Competencia Consumidores Entorno económico, político, legal, etc.

El flujo de fondos refleja, en consecuencia, una cantidad de supuestos sobre

el comportamiento de las variables. El análisis de sensibilidad es una técnica que

permite evaluar el impacto de las modificaciones de los valores de las variables

más importantes sobre los beneficios y, consecuentemente, sobre la tasa de

retorno.

Los resultados de este tipo de análisis suelen incluirse en el Plan de

Negocios, ya que, saber cuáles son las variables más sensibles, es decir, las que

más afectan los resultados del proyecto en caso de modificarse, es útil para tomar

decisiones.

Bases Legales

El trabajo investigativo se regirá sobre la ley principal del Estado, la

Constitución Bolivariana de Venezuela, basándose en los artículos referidos a las

prácticas económicas y beneficios sociales a la sociedad brindados por empresas,

también en las normativas operativas de la misma.

Sustentando la constitución y formación de la empresa, el trabajo se regirá

por la ley de comercio, donde indica en sus artículos la elección de la forma

societario o de la organización Mercantil más conveniente permitida por la

Normativa Nacional, Estatutos sociales y redacción del documento constitutivo

para el cumplimiento de requisitos exigidos por el legislador para cada tipo de

sociedad, también aquellos recaudos solicitados por el registro Mercantil que

45

Page 46: Desarrollo

según Artículo 26 del código de comercio, tendrá por objeto llevar la matrícula de

los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de

todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa

formalidad. Este trabajo también se regirá por el código de comercio para el

cumplimiento de los deberes formales expresados en su capítulo II, Artículo 19.

Es obligación de todo comerciante:

1) Matricularse en el registro mercantil;

2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y

documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad;

3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las

prescripciones legales;

4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás

documentos relacionados con sus negocios o actividades;

5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente

de sus obligaciones mercantiles, y

6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

Para afianzar los requisitos legales del presente trabajo se debe incluir La

Ley de Tránsito y Transporte Terrestre como aval del conocimiento en la materia

de trasporte para la aplicación de su reglamento en la composición del negocio.

Artículo 12. Principios del Servicio de Transporte Terrestre. La prestación del

servicio de transporte terrestre se ajustará a los principios de comodidad, calidad,

eficiencia y seguridad para el usuario.

En su Capítulo II: De los vehículos

Artículo 28. Dispositivo de Control y Registro de Velocidad. Los vehículos

destinados al transporte público de pasajeros o de carga en rutas interurbanas,

deberán tener instalado y en perfecto estado de funcionamiento un dispositivo que

permita obtener un registro gráfico de la velocidad y distancia recorrida en

función del tiempo, de conformidad con el Reglamento de este Decreto Ley.

46

Page 47: Desarrollo

Artículo 29. Revisión Técnica, Mecánica y Física de Vehículos. El Instituto

Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, practicará una revisión técnica,

mecánica y física de los vehículos, a los fines de verificar el buen estado de

funcionamiento y las características de las unidades del parque automotor

existente. Los resultados de la revisión serán notificados al Registro Nacional de

Vehículos y Conductores. Los vehículos que no aprueben la revisión no podrán

circular por las vías públicas o privadas destinadas al uso público.

Artículo 35. Seguro de Responsabilidad Civil. Todo vehículo destinado al

transporte terrestre debe estar amparado por una póliza de responsabilidad civil

para responder por los daños que ocasione al Estado o a los particulares. En el

Reglamento de este Decreto Ley, se establecerán el tipo de póliza de seguro que

deberá contratarse y los montos mínimos de las garantías, por cada tipo de

vehículo y el uso al que esté destinado.

En concordancia a las disposiciones legales es de suma importancia para el

negocio que se desea desarrollar prestar servicios ajustados a las necesidades del

usuario, así como también brindarles seguridad en el traslado cumpliendo con la

normas de velocidad ante todo y considerando que los usuarios que deberán

trasladarse son responsabilidad del conductor siendo estos menores de edad,

dentro de la parte de seguridad también está incluido el mantenimiento de las

unidades y seguro de responsabilidad civil igualmente para darle cumplimiento a

las leyes y para brindarle el mejor servicio al cliente.

En su capítulo III: De las licencias

Artículo 40. Licencia de Conducir. Para conducir un vehículo de motor, la

persona debe obtener y portar la licencia de conducir vigente, del grado o

categoría que corresponda al tipo de vehículo respectivo, y el certificado médico

vigente.

47

Page 48: Desarrollo

La licencia de conducir solo podrá ser expedida, renovada o revocada por el

Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, siempre y cuando se cumpla

con los requisitos que señale el Reglamento de este Decreto Ley.

Según Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, desde el 1 de agosto de 2010, el

Ministerio Popular Para la Salud es el único organismo responsable de la emisión

del Certificado Médico de Salud Integral que anteriormente se conocían como

Certificado Médico Vial.

Artículo 41. Requisitos Adicionales. En el Reglamento de este Decreto Ley se

establecerán los requisitos y condiciones, así como la obligación de realizar y

aprobar cursos y exámenes especiales para obtener la licencia para conducir

vehículos destinados al transporte de carga, transporte público de pasajeros,

transporte escolar, turístico, de ambulancias, de bomberos, de valores, policiales o

similares.

Es de importancia que el personal contratado para realizar las labores de

conducción del vehículo posea todos los recaudos solicitados por los organismos

pertinentes de manera que siempre los mantenga vigente para evitar sanciones e

inconvenientes que puedan atrasar las actividades del servicio que se desea

prestar.

En capítulo IV: De los propietarios, conductores y sus obligaciones

Artículo 48. Propietario. Se considera propietario quien figure en el Registro

Nacional de Vehículos y Conductores como adquirente, aun cuando lo haya

adquirido con reserva de dominio.

Artículo 49. Obligaciones de los Propietarios de Vehículos. Todo propietario de

un vehículo está sujeto a las siguientes obligaciones:

48

Page 49: Desarrollo

1. Inscribir el vehículo en el Registro Nacional de Vehículos y

Conductores y efectuar oportunamente las renovaciones que exijan

las autoridades competentes.

2. Pagar oportunamente los impuestos y tasas que lo graven.

3. Notificar al Registro Nacional de Vehículos y Conductores las

modificaciones a las características del vehículo de su propiedad y

los cambios de identificación, domicilio o denominación

comercial, en los términos que establezca el Reglamento de este

Decreto Ley.

4. Notificar por escrito al Registro Nacional de Vehículos y

Conductores, cuando el vehículo se haga inservible de manera

permanente o sea declarado pérdida total y demás casos previstos

en este Decreto Ley.

5. Mantener el vehículo en buenas condiciones de seguridad,

funcionamiento, control de emisiones de gases contaminantes y

ruidos.

6. Proveer al vehículo de toda la documentación y elementos de

identificación exigidos por las autoridades competentes, así como

de sus correspondientes placas de identificación, renovándolas y

manteniéndolas en perfecto estado de conservación y condiciones

de visibilidad.

7. Efectuar la revisión técnica, mecánica y física del vehículo en los

términos que señale el Reglamento de este Decreto Ley.

8. Mantener en vigencia el Seguro de Responsabilidad Civil.

9. Las demás que señalen este Decreto Ley y su Reglamento.

Artículo 50. Conductor. Todo conductor de un vehículo de motor está sujeto a las

siguientes obligaciones:

1. Portar la licencia de conducir vigente del grado correspondiente

al vehículo que conduce.

49

Page 50: Desarrollo

2. Portar el certificado médico vigente.

3. Inscribirse en el Registro Nacional de Vehículos y

Conductores.

4. Estar en estado físico y de salud que le permita conducir

correctamente.

5. Usar el cinturón de seguridad y asegurarse que los demás

ocupantes del vehículo cumplan esta obligación.

6. No provocar ruidos contaminantes.

7. Velar por la seguridad de los menores de seis (6) años, quienes

deberán ir en el asiento trasero del vehículo.

8. Cumplir y hacer cumplir con las normas que en materia de

seguridad del tránsito y transporte terrestre establezca este

Decreto Ley, su Reglamento y las demás que se dicten al

efecto.

En su capítulo V: De la circulación

Artículo 58. Tiempo de Conducción y Descanso. Las personas naturales y

jurídicas autorizadas para la prestación del servicio de transporte público de

pasajeros y de carga están obligadas a cumplir con los tiempos de conducción y

descanso que a tal efecto se establecerán en el Reglamento de este Decreto Ley.

Igualmente, deben cumplir con la obligación de llevar el personal debidamente

habilitado para el relevo en la conducción de tales vehículos.

Haciendo puesta en práctica de los artículos antes expuestos la empresa

como propietario de los vehículos se encargara hacer las inscripciones y trámites

necesarios para tenerlos en circulación, además de encargarse de hacer las

exigencias de los requisitos del conductor al realizar el contrato y hacer cumplir

las obligaciones y derechos del mismo, en general la empresa hará respectar los

artículos de la Ley de Transporte y Tránsito Terrestre.

50

Page 51: Desarrollo

Sistema de variables.

Hernández Sampieri y otros (1999) define variable como: “Una propiedad

que pueda variar y cuya variación es susceptible medirse u observar. Las variables

se aplican a un grupo de personas u objetos, los cuales se adquieren diversos

valores o manifestaciones respecto a la variable (P.143)

Hernández S. y otros (1991) plantean que el sistema de variable: “es un

conjunto de procedimientos que describen las actividades que un investigador

debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la

existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado” (P.99)

Para manejar las discrepancias inmersas en los objetivos en estudio se

realizara el análisis pertinente a cada elemento para llevar a cabo un

procedimiento adecuado de las mediciones y obtención de resultados.

Operacionalización de variables

Para la identificación de los indicadores que permitirán medir los objetivos

de la investigación, es necesario operacionalizar las variables extraídas de los

objetivos específicos.

Según Tamayo y Tamayo (2005) “Las variables constituyen el sujeto y

objeto de estudio en la investigación, son las que determinan las conclusiones

formuladas por el autor en función a todo contexto analizado” (P.109) En otras

palabras, la Operacionalización define a las variables según el objetivo que se

pretende cumplir y en el contexto en que se encuentra.

En relación a la definición anterior se realiza en el cuadro Nº 1 la

Operacionalización de las variables en la Propuesta de un plan de negocios para

la creación de una empresa de Transporte escolar en la parroquia La Guacamayas,

en el Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua.

51

Page 52: Desarrollo

Objetivo General: Proponer un plan de negocios para la creación de una empresa de Transporte escolar en la parroquia La Guacamayas, en el Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua.

Cuadro 1

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE NOMINAL VARIABLE REAL INDICADORES INSTRUMENTOS TECNICAS

Diagnosticar el mercado, que permita mostrar las necesidades de la población para crear la empresa de transporte escolar en la parroquia La Guacamayas, Munic José Félix Ribas, Edo Aragua

Estudio de comportamiento del mercado para determinar la situación y naturaleza del mismo.

Análisis del mercado actual.Definición de necesidades de los clientes.

Estudio de competencia.Orientación al cliente.Diferenciación del servicio.Calidad del servicio.

Formulario de encuesta.Observación directa.

Tabulación de datos.Observación.

Definir las características del servicio de trasporte escolar en la parroquia La Guacamayas, en el Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua

Determinar los atributos que componen el servicio de la empresa de transporte escolar en referencia a la competencia.

Cualidades del servicio de la empresa de transporte escolar.

Beneficios, forma de uso e imagen del servicio.

Observación directa.Formulario de encuesta.

Diagramación.

Tabulación de datos.

Determinar la factibilidad económica financiera, técnica y operativa transporte escolar en la parroquia La Guacamayas, en el Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua

Estudio de factibilidad económico-financiera, técnica y operativa requerido para la creación de la empresa de transporte escolar.

Factibilidad económico-financiera.Factibilidad Técnica.Factibilidad operativa.

Disponibilidad económica-financiera.Disponibilidad Técnica.Disponibilidad operativa.

Cuadros descriptivos y de cálculo.

Análisis de contenido.

Diseñar el plan de negocios para la creación de una empresa de transporte escolar en la parroquia La Guacamayas, Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua

Elaboración de la estructura del negocio de acuerdo al estudio de factibilidad y características del mismo.

Estructura del negocio para la creación de la empresa de transporte escolar.

Presentación formal del negocio.

Registro de la información.

Análisis de contenido.

52

Page 53: Desarrollo

Fuente: La autora (2011)

53

Page 54: Desarrollo

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Sabino, Carlos (1992) explica… “En el concepto de “Metodología, pensamos

que lo más adecuado es considerarla como el estudio y análisis de los métodos,

reservando los términos técnicas y procedimientos para hacer alusión a los aspectos

más específicos y concretos del método que se usan en cada investigación. Pero esta

recomendación general, deberá siempre seguirse con bastante flexibilidad,

adecuándola a las circunstancias de cada caso: no tiene mayor sentido entablar

discusiones, que suelen tornarse interminables, por simples problemas

terminológicos. (p. 19)

En el Manual de trabajo se grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales de la UPEL (2006) explican “Metodología: se describen los métodos,

técnicas y procedimientos aplicados de modo que el lector pueda tener una visión

clara de lo que hizo, por qué y como lo hizo. (p. 34).

Modalidad o Diseño de la Investigación

Dentro de la metodología de un proyecto están descritos los procedimientos que

se utilizaran para las averiguaciones y obtención de información, además incluye las

técnicas que se utilizaran y el tipo de investigación por tanto esta es la basé de apoyo

al investigador para obtener los resultados que se requieren.

Diseño de la Investigación

Sabino, Carlos (1992) define diseño de la investigación como el que “se ocupa

precisamente de esa tarea: su objeto es proporcionar un modelo de verificación que

54

Page 55: Desarrollo

permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan

general que determina las operaciones necesarias para hacerlo”. (p. 67)

Para Arias, Fidias G. (1999) El diseño de investigación es la estrategia que

adopta el investigador para responder al problema planteado.

Sabino, Carlos (1992) define diseño de campo como aquellos que se basan en

informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad. Su innegable

valor reside en que a través de ellos el investigador puede cerciorarse de las

verdaderas condiciones en que se han conseguido sus datos, haciendo posible su

revisión o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad (p.68).

Según el Manual de trabajos de grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales de la UPEL (2006) Se entiende por investigación de campo, el análisis

sistemático de problemas en la realidad, entender su naturaleza y factores

constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso

de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de

investigación conocidos en desarrollo. (p.18)

Ante lo expuesto con anterioridad y para efectos de este trabajo se aplicará el

diseño de investigación de campo, por lo tanto, la investigadora aplicará métodos

comunicativos en la exploración del área en estudio para que de esta manera se

apliquen los instrumentos que le permitirá desarrollar la evaluación y obtener los

resultados deseados.

Tipo de Investigación

Arias, Fidias G., (1999) define tipo de investigación “como el grado de

profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. Aquí se indicará si

se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa.” (p.19)

55

Page 56: Desarrollo

Teniendo en cuenta el anterior concepto a continuación se señalara el tipo de

investigación que se aplicará a la investigación:

Sampieri, Roberto (1991) explica que la investigación no experimental “es

aquella que se realiza sin manipular deliberadamente la variable. Es decir, es

investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes.

Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y

como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”. (p.189)

Así Sampieri también explica que este tipo de investigación puede tener varios

diseños entre ellos está el Diseño transeccional descriptivo… “estos tienen como

objeto indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El

procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o

generalmente más variables y proporcionar su descripción. Son por lo tanto, estudios

puramente descriptivos que cuando establecen hipótesis, estás son también

descriptivos. (p.193)

La investigación se ubica dentro de la clasificación de tipo descriptivo debido a

que consiste en estructurar un modelo organizacional pudiéndose de esta manera

proporcionar las características del problema planteado.

Nivel de Investigación

Tamayo, Mario (1995) define, investigación descriptiva como aquella que

comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,

composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones

dominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el

presente (p.35).

56

Page 57: Desarrollo

Sabino, Carlos (1992) investigación descriptiva: Su preocupación primordial

radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos

de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que

permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en

estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de

otras fuentes (p.47).

Para el presente trabajo se realizará una investigación de tipo descriptiva,

debido a las perspectivas buscadas por la investigadora sobre el estudio de

necesidades de un grupo y además hacer uso de dicha información para lograr los

objetivos del trabajo.

Modalidad de Investigación

El Manual de trabajos de grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales de la UPEL (2006) define Proyecto Factible como "la investigación

elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para

solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

sociales…” (p. 16) Por lo cual se puede decir que se adapta a este trabajo, en cuanto a

la temática y objetivos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Arias, Fidias G. (1999) indica que: “Las técnicas de recolección de datos son

las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la

observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el

análisis documental, análisis de contenido, etc.” (p.25)

También Sabino, Carlos (1992) define la recolección de datos primarios como

“aquellos que surgen del contacto directo con la realidad empírica las técnicas

57

Page 58: Desarrollo

encaminadas a recogerlos reflejarán, necesariamente, toda la compleja variedad de

situaciones que se presentan en la vida real”. (p.110).

Por otro lado el mismo autor define entrevista, como “aquella que consiste en

una interacción entre dos personas, una de las cuales el investigador formula

determinadas preguntas relativas al tema en investigación, mientras la otra el

investigado proporciona verbalmente o por escrito la información que le es

solicitada”. (p.110)

Según, Tamayo (1998), define la entrevista como “la relación directa

establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o

grupos con el fin de obtener testimonios orales” (p.184).

Tamayo (1998), también define encuesta como “una técnica que se lee al

responder, contiene una serie de ítems o preguntas estructurales formuladas y

llevadas por un empadronador frente a quien responde. En el caso particular del

estudio se diseña un cuestionario de preguntas estructuradas a los integrantes de la

muestra.

Tamayo, M (1995) define observación directa como…” aquella en la cual el

investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación” (p. 99)

Siguiendo en este mismo contexto de la investigación, se debe hacer uso de

uno o varios recursos que permitan la extracción de la información la cual se desea

obtener para la aplicación de las técnicas.

Sabino, Carlos (1992) explica: un instrumento de recolección de datos es, en

principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos información (p.108).

58

Page 59: Desarrollo

Sabino también nos indica que dentro de cada instrumento concreto pueden

distinguirse dos aspectos diferentes: forma y contenido. La forma del instrumento se

refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que

utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido éste queda expresado en la

especificación de los datos que necesitamos conseguir; se concreta, por lo tanto, en

una serie de ítems que no son otra cosa que los mismos indicadores que permiten

medir las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar,

elementos a registrar, etc. (p.108-109)

Para Arias, Fidias G.”Los instrumentos son los medios materiales que se

emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de

cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u

opinión, etc.” (p.25)

Haciendo referencia al concepto anterior, entre los instrumentos a utilizar en la

investigación en primera instancia se encuentran: el formato de entrevista y/o

formulario de cuestionario, observación directa y uso de fichas, mediante los cuales

se desea obtener la cantidad de información necesaria y de relevancia que den sostén

al contenido de la misma, en segunda instancia se encuentran: registro en el informe

general del emprendedor y formatos de cuadros descriptivos y de cálculo, diseñados

para organizar y exponer la información de los planes que integran el mismo.

La autora debe hacer uso de la observación como principal técnica debido a la

condición en la cual se genera la información de relevancia para la investigación

aportando datos que no se encuentran registrados en material bibliográfico o

infografico, prosiguiendo con la tabulación de datos que aporta el uso del formulario

se brindará un soporte importante necesario para culminar con el análisis de la data.

59

Page 60: Desarrollo

Población y Muestra

Manual de trabajos de grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales

de la UPEL (2006) plantea que población y muestra: “describe el universo afectado

por el estudio, el grupo seleccionado, las características, tamaño y metodología

seguida para la selección de la muestra o de los sujetos, la asignación de las unidades

a grupos o categorías y otros aspectos que se consideren necesarios.

Sabino, Carlos Plantea que la Población “Se refiere al conjunto para el cual

serán validadas las condiciones que se obtengan a los elementos (personas,

instituciones) a las cuales se refiere la investigación” (p. 31)

Tamayo y Tamayo (1998) señala que “La población representa la totalidad de

fenómeno a estudiar, personas o elementos cuya situación se está investigando”

(p.220)

Según Flames (2003) Muestra es: “una parte representativa de la población de

estudio” (p.31). Para este trabajo la muestra está direccionada al sector en estudio, es

decir, personas que cursen los niveles de estudio básico.

En el caso de la población, estará integrada por grupos familiares que tienen

dificultades de traslado de uno o varios integrantes del grupo que tengan una minoría

de edad, cursantes de estudios básicos en instituciones públicas o privadas ubicadas

en La ciudad de La Victoria, residenciados en la Parroquia Las Guacamayas, teniendo

en cuenta que el alumnado del plantel de la parroquia no representan a clientes

potenciales debido a que el recorrido entre la escuela y la residencia no es extenso

por lo que no requiere del servicio de traslado interno.

Debido a lo anteriormente descrito en el presente trabajo investigativo se

tomará como población a los clientes potenciales a los que se les ofrecerá el servicio,

60

Page 61: Desarrollo

es decir, padres y/o representantes del alumnado que reside en la parroquia Las

Guacamayas, que cursan estudios específicamente en los planteles de la zona centro

de la ciudad de La Victoria, debido a su ubicación geográfica respecto a la parada

principal del trasporte público la cual está conformada por alumnos de 5 institutos

educativos, 2 privados y 3 públicos (observar cuadro N° 1), como muestra se

seleccionara el 30% de los representantes de un total de 102 alumnos inscritos en los

institutos en zona en referencia (Observar cuadro N° 2), siguiendo este orden se

aplicará el instrumento a padres y/o representantes de 31 representados en estudios

básicos.

1. Diagnosticar el mercado, que permita mostrar las necesidades de la

población para crear la empresa de transporte escolar en la parroquia La

Guacamayas, en el Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua.

2. Definir las características del servicio de trasporte escolar en la

parroquia La Guacamayas, en el Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua.

CUADRO Nº 2

Institución Grados / matricula

Maternal/preescolar 1 2 3 4 5 6 TotalU.E.P. Los

Libertadores de Ribas 30 28 36 24 36 32 32 218

U.E.P. IDEART 45 34 34 34 35 34 34 250

U.B.N. 12 De Febrero57 102 102 103

101 125

125 715

U.E.N. Rubén Darío105 130 80 82

128 160 79 764

E. B.N. J.M Alvarez Jaramillo 0 56 60 54 62 68 60 360

TOTAL 2307Fuente: La Autora (2011)

61

Page 62: Desarrollo

Cuadro N° 3

InstituciónGrados / Matricula residenciados en Guacamaya

Maternal/ preescolar 1 2 3 4 5 6 Total

U.E.P. Los Libertadores de

Ribas 10 4 1 1 0 4 0 20U.E.P. IDEART 2 5 4 2 4 3 3 23

U.B.N. 12 De Febrero 3 8 9 11 18 6 7 62U.E.N. Rubén Darío 5 5 10 8 9 11 3 51E. B.N. J.M Alvarez

Jaramillo 0 2 1 5 3 2 1 14TOTAL 170

Fuente: La Autora (2011)

Las cifras registradas por la autora se obtuvieron mediante entrevista personal a

la directiva de institutos de educación básica a continuación:

M. Meneses Directora de U.E.P. Los Libertadores de Ribas, Cifras de matrícula

escolar (Entrevista, Julio 2011).

E. Jaime Directora de U.E.P. IDEART, Cifras de matrícula escolar (Entrevista,

Julio 2011).

Y. Romero Directora de U.B.N. 12 de Febrero, Cifras de matrícula escolar

(Entrevista, Julio 2011)

D. Fuentes Directora de U.E.N. Rubén Darío, Cifras de matrícula escolar

(Entrevista, Julio 2011).

V. Oliveira Directora de E.B.N. J.M. Álvarez Jaramillo, Cifras de matrícula

escolar (Entrevista, Julio 2011).

62

Page 63: Desarrollo

Validación del instrumento

Un trabajo investigativo debe contar con una herramienta que pueda brindar la

veracidad de los datos que deben procesarse para obtener los resultados de la

investigación. Según, Castro F. (2001) la validez “evidencia la relación entre el

contenido de las variables y el contracto teórico, con el instrumento” (p.11)

Hernández S. Y otros (1991) plantea… “La validez es un concepto del cual

pueden tenerse diferentes tipos de evidencia, como: evidencia relacionada con el

contenido, evidencia relacionada con el criterio y evidencia relacionada con el

constructor (p.39)

La validez de la investigación se basa en la documentación que se emplea y la

intención futura de concretar el negocio de manera que los datos mostrados y que

explican el desarrollo del mismo son base para que se proceda a la instalación, el

instrumento y la información expuesta son vinculados para la mayor comprensión de

la idea y procedimientos tomados para describir el trabajo.

Confiabilidad

Para brindar seguridad sobre los resultados y la firmeza de que se obra bajo un

procedimiento correcto todo investigador debe hacer valer los resultados obtenidos

mediante el uso eficiente y correcto del instrumento ofreciendo respaldo del proceso

realizado. Según Hurtado y Toros (1998), la confiabilidad es “el grado de

congruencia con que se realiza una medición” (p.85)

Por otra parte Hernández y otros (2006) definen confiabilidad como: “un

instrumento de medición que se refiere al grado en que su aplicación repetida al

mismo sujeto u objeto produce iguales resultados” (p. 353).

63

Page 64: Desarrollo

Siguiendo este orden de ideas la certeza de que la investigación tenga datos e

información veraz va a ir de la mano con la teoría y la metodología aplicada en la

misma, pudiendo así asegurar que los resultados obtenidos serán certificados. Por otro

lado, la confiabilidad vendrá dada por medio de la utilización de un cuestionario

estructurado a una mayoría de entrevistados por la que se podrá obtener la validez y

objetividad necesaria a la información expuesta en la investigación.

Fases de la Investigación

Para el desarrollo del trabajo la investigadora definirá cada una de las

actividades que se desarrollaran a lo largo de la investigación, en las fases que a

continuación se detallan:

Fase I. Planteamiento y formulación del problema: Consistió en fijar los

límites del problema seleccionado; es decir la organización de las interrogantes, y de

los objetivos que plantea la investigadora, para el estudio las causas y consecuencias

de los hechos que se presentaron y definir el esquema que abarcó la situación

presentada.

Fase II. Recolección de información: Se realizó la revisión bibliográfica y

electrónica de las bases teóricas de la investigación.

Fase III. Selección y construcción de los instrumentos de recolección de datos:

En este paso se debió realizar el cuestionario de preguntas según las dimensiones e

indicadores establecidos en la investigación.

Fase IV. Aplicación y análisis del instrumento de recolección de datos: Se

refiere a la aplicación del cuestionario a la muestra de estudio, seguido de su

tabulación, elaboración de cuadros, graficas e interpretación del autor sobre los

resultados obtenidos.

64

Page 65: Desarrollo

Fase V. Diseño de la propuesta: Corresponde a la elaboración del plan de

negocios propuesto por la autora.

Fase VI. Conclusiones y recomendaciones: En esta fase se brindan la

formulación de la resolución que se ha tomado sobre el tema planteado y las

recomendaciones o aportes sobre el estudio conforme a los resultados obtenidos.

65

Page 66: Desarrollo

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Objetivo Específico 1: Diagnosticar el mercado, que permita mostrar las necesidades de la población para crear la empresa de transporte escolar en la parroquia La Guacamayas, en el Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua.

Ítem 1: ¿Cuál es el motivo por el que su hijo cursa estudios fuera de la parroquia?

CUADRO N° 1

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Preferencia por la institución 6 19%

Cercanía al lugar de trabajo 8 26%El horario 7 23%No obtuvo cupos en la zona 6 19%Otros 4 13%

total 31 100%

GRÁFICO N° 1

19%

26%23%

19%13%

Preferencia por la institucion

Cercania al lugar de trabajo

El horario

No obtuvo cupos en la zona

Otros

Análisis e Interpretación: En el gráfico anterior puede apreciarse que la gran mayoría, es decir un veinte y seis (26) por ciento manifestó preferir los institutos educativos cercanos a su lugar del trabajo, ya que les ahorra tiempo al momento de trasladar a su representado, mientras que un veinte y tres (23) por ciento manifestó la situación del horario. En cuanto al resto de los encuestados están distribuidos en un diez y nueve (19) por ciento mantiene preferencias por instituciones fuera del sector en estudio, igual porcentaje manifestó no haber obtenido un cupo en ese sector, lo que

66

Page 67: Desarrollo

obligó a trasladarse al centro de la ciudad, un escaso trece (13) por ciento mantuvo otras opiniones.

Ítem 2: ¿Quién se encarga habitualmente de llevar a su hijo a la escuela?

CUADRO N° 2

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Usted 17 55%Lo envía solo 5 16%Con familiar o conocido 9 29%

total 31 100%

GRÁFICO N° 2

55%

16%

29%

UstedLo envia solocon familiar o conocido

Análisis e Interpretación: Se puede apreciar en la gráfica que la mayoría de los estudiantes, un cincuenta y cinco (55) por ciento, son llevados a su lugar de estudios, por sus representantes, lo que ocasiona pérdida de tiempo para luego dirigirse a sus respectivos trabajos. Un veinte y nueve (29) por ciento manifestó tener un familiar o conocido que le haga ese favor y solo un pequeño porcentaje diez y seis (16) por ciento, se aventura a enviar su representado sin acompañante hasta el instituto educativo.

67

Page 68: Desarrollo

Ítem 3: ¿Utiliza algún medio de transporte para llevar a su hijo a la escuela?

CUADRO N° 3

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Transporte Público 16 52%Transporte particular 7 23%Transporte privado (taxi) 3 10%Transporte escolar 5 16%

total 31 100%

GRÁFICO N° 3

52%

23%

10%16%

Transporte públicoTranporte particularTransporte privado (taxi)Transporte escolar

Análisis e Interpretación: Es evidente que el transporte público (a pesar de los contratiempos que pueda ocasionar), es el más utilizado por los representantes y representados, situándose en un cincuenta y dos (52) por ciento de la muestra encuestada, por otro lado, un veinte y tres (23) por ciento tiene la facilidad de utilizar vehículos particulares para trasladarse a los centros educativos, mientras que un diez y seis (16) por ciento utiliza el medio de transporte escolar y un escaso diez (10) por ciento opta por el servicio de taxis.

68

Page 69: Desarrollo

Ítem 4.- ¿Utiliza continuamente este medio de transporte durante el periodo escolar?

CUADRO N° 4

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 27 87%No 4 13%Total 31 100%

GRÁFICO N° 4

87%

13%

Análisis e Interpretación: Puede apreciarse en la gráfica que la gran mayoría de los encuestados, es decir un ochenta y siete (87) por ciento utiliza el mismo medio de transporte con frecuencia, dejando solo un trece (13) por ciento sujeto a cambios en el servicio.

69

Page 70: Desarrollo

Ítem 5.- ¿Qué factores toma usted en cuenta al momento de elegir un medio de transporte para su hijo?

CUADRO N° 5

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Comodidad 1 3%

Seguridad 4 13%

Costo 10 32%

incompatibilidad horario/trabajo 16 52%total 31 100%

GRÁFICO N° 5

Análisis e Interpretación: Luego de analizar la información, evidentemente que el principal problema confrontado es la incompatibilidad del horario de labores de los representantes en relación al horario académico de los representados, siendo este de un cincuenta y dos (52) por ciento. Además de ese factor un treinta y dos (32) por ciento manifestó que el costo de llevar a sus representados al colegio es elevado. Un trece (13) por ciento hizo mención a la inseguridad y tan sólo un tres (3) por ciento aludió a la comodidad.

70

Page 71: Desarrollo

Ítem 6.- ¿Cuánto tiempo espera por el transporte?

CUADRO N° 6

Alternativa Frecuencia Porcentaje

No espera 3 10%

Espera de 15 a 20 minutos 18 58%

Espera de 20 minutos o más 10 32%

Total 31 100%

GRÁFICO N° 6

10%

58%

32%

No espera

espera de 15 a 20 minutos

espera de 20 minutos o más

Análisis e Interpretación: En gráfico anterior se observa un alto porcentaje, cincuenta y ocho (58) por ciento de encuestados que deben esperar de a 15 a 20 minutos por transporte para dirigirse con sus representados a los diferentes centros de estudios, mientras que un treinta y dos (32) por ciento, espera un lapso mayor (20 minutos o más) por el transporte, quedando un diez (10) por ciento que decide no esperar por el transporte.

71

Page 72: Desarrollo

Ítem 7.- ¿Esta Ud. satisfecho con el servicio de transporte que actualmente utiliza para trasladar a su hijo a la escuela?

CUADRO N° 7

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 3 10%No 28 90%Total 31 100%

GRÁFICO N° 7

10%

90%

Análisis e Interpretación: según el análisis realizado al gráfico anterior es evidente que la mayoría de los encuestados un noventa (90) no están satisfecho con el servicio de transporte que actualmente utilizan, mientras que un escaso diez (10) por ciento manifestó sentirse satisfecho

72

Page 73: Desarrollo

Ítem 8.- ¿Cuánto es el gasto que usted realiza mensualmente en el traslado de su hijo a la escuela?

CUADRO N° 8

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Entre 100 Bs a 200 Bs 10 32%

Entre 250 Bs a 350 Bs 16 52%

Costo 5 16%

Total 31 100%

GRÁFICO N° 8

32%

52%

16%

Entre 100 Bs a 200 BsEntre 250 Bs a 350 Bs Entre 350 Bs o más Bs

Análisis e Interpretación: Una vez analizado el gráfico anterior, se pudo determinar que un cincuenta y dos (52) por ciento de los representantes encuestados, invierte una cantidad significativa de dinero en el transporte, en el orden de 250,oo a 350,oo bs. Mientras que un treinta y dos (32) por ciento gasta entre 350,oo y mas en el este servicio, quedando un porcentaje menor: diez y seis (16) por ciento que gasta una cantidad de dinero menor.

Ítem 9.- ¿Cuáles son sus exigencias para con el servicio de transporte?

73

Page 74: Desarrollo

CUADRO N° 9

Alternativa Frecuencia PorcentajeTiempo de espera y traslado 6 19%Atención 6 19%Vehículo adecuado 3 10%Precio 3 10%Capacidad de la unidad 2 6%Seguridad 8 26%

Comunicación con el representante 310%

total 31 100%GRÁFICO N° 9

19%

19%

10%10%

6%

26%

10%

Tiempo de espera y traslado

Atención

Vehículo adecuado

Precio

Capacidad de la unidad

Seguridad

Comunicación con el representante

Análisis e Interpretación: En el gráfico anterior, se evidencia que el tiempo de espera y el traslado, además de la atención tienen gran importancia para el usuario con un diez y nueve (19) por ciento en ambos casos, pero más importante aun es la seguridad del servicio con un veinte y seis (26) por ciento de los representantes encuestados, por otra lado el precio del servicio y las condiciones del vehículo son la preocupación del diez (10) por ciento de los encuestados en ambos casos, quedando solo un seis (6) por ciento de los representantes que requieren una comunicación frecuente con el servicio prestado.Ítem 10.- ¿Conoce usted donde conseguir información respecto al transporte escolar que funciona en la parroquia Las Guacamayas, Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua que permita estudiar la calidad del servicio?

74

Page 75: Desarrollo

CUADRO N° 10

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 6 19%

No 25 81%

Total 31 100%

GRÁFICO N° 10

81%

19%SINO

Análisis e Interpretación: En el análisis del gráfico anterior, se pudo apreciar que una gran mayoría de los representantes encuestados ochenta y un (81) por ciento no saben donde dirigirse para obtener información con respecto a un servicio de transporte, entre tanto que un escaso diez y nueve (19) por ciento manifestó conocer el lugar para esta información.

Ítem 11.- ¿Considera usted que el servicio de transporte escolar en la Parroquia Las Guacamayas hacia La Victoria cubre de forma adecuada las necesidades de la población estudiantil que lo requiere?

75

Page 76: Desarrollo

CUADRO N° 11

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 3 10%

No 28 90%

Total 31 100%

GRÁFICO N° 11

90%

10%SINO

Análisis e Interpretación: Se puede apreciar en la gráfica anterior, que el noventa (90) por ciento de la muestra seleccionada considera que el servicio de transporte en el sector no cubre las necesidades que se tiene del mismo, mientras que un diez (10) por ciento manifestó conformidad con el transporte existente.

76

Page 77: Desarrollo

Ítem 12.- ¿Cree usted que es necesario mejorar la calidad del servicio de transporte escolar ofrecido en la localidad de Las Guacamayas, Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua?

CUADRO N° 12

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 30 97%

No 1 3%

Total 31 100%

GRÁFICO N° 12

97%

3%SINO

Análisis e Interpretación: Es evidente, según la gráfica anterior, que un amplio sector de la muestra encuestada, un noventa y siete (97) por ciento, considera necesario mejorar la calidad del servicio de transporte escolar, por otro lado un tres (3) por ciento se mostró conforme con la calidad actual.

77

Page 78: Desarrollo

Ítem 13.- ¿El servicio de transporte escolar que funciona actualmente en la localidad cuenta con los lineamientos operativos suficientes para atender la población escolar que viaja de Guacamaya a La Victoria?

CUADRO N° 13

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 5 16%

No 26 84%

Total 31 100%

GRÁFICO N° 13

84%

16%SINO

Análisis e Interpretación: Es evidente, analizada la gráfica anterior, que un ochenta y cuatro (84) por ciento de la muestra encuestada, considera que las condiciones del servicio de transporte escolar que atiende a la población del sector, no cuenta con los lineamientos operativos suficientes para una buena atención, entre tanto que un escaso diez y seis (16) por ciento manifestó que si existen estos lineamientos operativos en la actualidad.

78

Page 79: Desarrollo

Ítem 14.- ¿Considera usted que la Comunidad de Guacamaya se beneficiaría con un servicio de transporte escolar hacia La Victoria?

CUADRO N° 14

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 30 97%

No 1 3%

Total 31 100%

GRÁFICO N° 14

97%

3%

SINO

Análisis e Interpretación: El noventa y siete (97) por ciento de la muestra encuestada, respondió afirmativamente en cuanto al beneficio que tendría la comunidad en estudio con un servicio de transporte escolar, mientras que un escaso tres (3) por ciento no manifestó el mayor interés al respecto.

79

Page 80: Desarrollo

Ítem 15.- ¿Considera necesario nuevas propuestas de transporte escolar para los niños y niñas que habitan en la comunidad de Guacamaya y estudian en La Victoria?

CUADRO N° 15

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 23 74%

No 8 26%

Total 31 100%

GRÁFICO N° 15

74%

26SINO

Análisis e Interpretación: Se puede apreciar que un setenta y cuatro (74) por ciento de la muestra seleccionada, respondió afirmativamente, indicando la necesidad que tiene la comunidad en estudio, de un servicio de transporte escolar, el resto de la muestra escogida, un veinte y seis (26) por ciento, manifestó menos interés en la propuesta.

80

Page 81: Desarrollo

Ítem 16.- ¿Cómo Padres y/o representante están dispuestos a pagar el servicio de transporte escolar privado?

CUADRO N° 16

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 27 87%

No 4 13%

Total 31 100%

GRÁFICO N° 16

87%

13%SINO

Análisis e Interpretación: En la gráfica anterior puede apreciarse una gran mayoría, es decir un ochenta y siete (87) por ciento de la muestra encuestada, se mostró de acuerdo en pagar un servicio de transporte escolar privado que solucione su problema de traslado para sus representados, el resto, un trece (13) por ciento, no mostró, mayor interés en pagar por este servicio, por diferentes factores.

81

Page 82: Desarrollo

CAPITULO V

LA PROPUESTA

PRESENTACIÓN

En un siglo que desde antes de sus inicios la globalización está envolviendo

mundo de los negocios y donde la característica principal es competir mediante

estrategias que permitan ingresar a la lista de destacados entre los clientes, ha

incentivado a aquellos emprendedores con aptitudes y actitudes gerenciales a

acondicionar el terreno para abrirse paso hacia la obtención de la empresa que les

brinde estabilidad económica para sí y su entorno. Particularmente en el sector

terciario de la economía que está fijado en la actividad de servicios, actualmente se

presenta un auge debido a su particularidad en el desarrollo de una labor intangible,

es decir que se desempeña en el cumplimiento de la satisfacción sobre necesidades

particulares, muchas de estas empresas se desempeñan como outsourcing, otras como

proveedores pero, de igual manera el factor que se produce es el de consumo y

desgaste en el momento que se presta servicio, de esta manera el cliente crea un

ahorro de tiempo, espacio y dinero en áreas que se pueden desempeñar solo con

seguimiento y control.

Desde este punto de vista se puede decir que la mejor forma de diseñar,

emprender y obtener el provecho de un negocio es plasmando un plan por escrito,

siendo éste el que permita ofrecer y vender la idea originada y consecutivamente ya

constituida, genere aportes para los cambios que mejorarán la estructura empresarial.

Con esta condición se dará a conocer la estructura del plan de negocios para la

creación de una empresa de transporte escolar en la parroquia La Guacamayas, en el

Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua con el propósito de brindar un servicio

que cumpla con el horario acorde con la entrada y salida de las instituciones

82

Page 83: Desarrollo

educativas, comodidad en el más amplio sentido de la palabra, seguridad conforme al

traslado, comunicación con el representante, atención y accesibilidad al servicio.

Propuesta

Diseño del plan de negocios para la creación de la empresa de Transporte

Escolar en la parroquia La Guacamayas, en el Municipio José Félix Ribas, Estado

Aragua.

Justificación

El motivo que fundamenta esta propuesta es que el emprendedor podrá evitar

errores y reconocerá el mejor enfoque para hacer una oferta de manera clara, es una

manera con la que se organiza el sistema más adecuado para afrontar el ambiente en

que deberá desenvolverse la empresa, generará por medio del plan la lista recursos y

proyecciones económicas a futuro, además proporciona un medio para evaluar

posibles cambios según el progreso, trabajar mediante un cronograma accesible en

definitiva, permite asegurar con éste que realmente se tenga un gran impacto ante el

inversor quien estará dispuesto a respaldar el proyecto que tenga un plan de negocio

desarrollado con buenas bases proporcionando el financiamiento necesario para ello.

Fundamentación

La presente propuesta se afianza en la investigación del mercado mediante uso

del cuestionario que permitió el asentamiento sobre la experiencia y confirmar para

efectos de la investigación, los resultados de los estudios de demanda donde los

resultados brindan la evidencia la necesidad de implantar una empresa de transporte

escolar que proporcione los servicios de transporte estudiantil requeridos por los

habitantes de la zona. En aspectos técnicos proyecto tiene base en la práctica y

experiencia en negocio por lo que es reconocido por la investigadora como modo de

83

Page 84: Desarrollo

atraer ingresos, por otro lado aporta conocimientos sobre los aspectos que necesitan

ser atacados en la zona en la que se ejecutara; En el presente capitulo se presenta la

propuesta resultado de dicho estudio.

84

Page 86: Desarrollo

RESUMEN EJECUTIVO

Actualmente Transporte Querubines sigue la idea de brindar un mejor servicio

a la comunidad, obtener mayores beneficios y llegar a crear en un futuro una línea

reconocida en todos los sectores del Municipio Ribas ha motivado emprender el

negocio formalmente expandiendo la capacidad de cupos para la zona de Las

Guacamayas, siendo este un sector en el cual existe un precario servicio de transporte

público y reducida competencia en el sector escolar, añadiendo esto a la lejanía del

centro de la ciudad. El transporte escolar ofrece responsabilidad, atención según el

requerimiento del cliente, servicio en horarios de mañana y tarde, comunicación

periódica con el cliente, atención de quejas y recepción de sugerencias, comodidades

dentro del vehículo, entre otras. Para todo esto se ha requerido un financiamiento o

crédito que será invertido en una camioneta y gastos para iniciar las actividades

Obteniendo una rentabilidad de Bs. 202.628,5274 para el primer año, obteniendo una

tasa interna de retorno del 1,30 porciento anual, con una inversión inicial de

200.000,00 Bs e ingresos mensuales que incluyen promoción por servicios de

21.968,00 Bs. Al final del estudio económico se obtuvo la apreciación de un

incremento del 20% anual de los ingresos y respecto al 27 % por inflación.

Finalmente en el estudio financiero se obtienen resultados positivos en el valor actual

neto, lo que indica que el proyecto es aceptable y una tasa interna de retorno mayor

de costo de capital por lo tanto el rendimiento supera al costo de capital invertido, que

indica la rentabilidad del mismo.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL

Ofrecer un servicio de traslado de alta calidad a nuestros clientes, brindando

comodidad, seguridad y atención.

86

Page 87: Desarrollo

Objetivo General

Establecimiento de un negocio que preste servicios de transporte de alumnos

de estudios básicos de instituciones educativas ubicadas en la zona centro de La

Victoria Edo. Aragua.

Objetivos específicos de la empresa

Ofrecer un servicio de traslado de alta calidad a nuestros clientes brindando

comodidad, seguridad y atención.

Descripción del Emprendedor

La experiencia laboral del emprendedor es en el área de servicios, ya que ha

laborado en empresas regidas por esta actividad y en la actualidad ejerce sus

funciones en la gerencia de operaciones de una empresa de servicios, por lo que

aporta conocimientos de ambos temas, la logística y organización que son las

principales actividades que ha desempeñado además de manejar la reducción de

costos, controles de calidad y atención al cliente. Obtuvo el título de Técnico Superior

en Administración de Costos, ha realizado varios cursos administrativos, informáticos

y de gerencia, dentro de los cuales se encuentra en curso un diplomado en logística y

distribución. El emprendedor lleva varios años de residencia en la zona donde se

desea comenzar el negocio, además cuenta con experiencia sobre el tema, esto debido

al pequeño proyecto familiar emprendido con anterioridad.

Idea del Negocio

Transporte Escolar Querubines nace en primera instancia como un pequeño

proyecto para mejorar los aportes en la economía del hogar en La parroquia Las

Guacamayas, en la ciudad de La Victoria Edo. Aragua, utilizando para ello un

vehículo familiar con solo cuatro puestos, además del puesto del conductor. Esto

87

Page 88: Desarrollo

permitió conocer parte del negocio y tener experiencia de su manejo. Debido a la

demanda existente la primeras semanas el cupo fue cubierto sin embargo, debido al

éxito en la comunidad por la imagen que se proyectó entre clientes, las solicitudes de

servicio por parte de los representantes de la parroquia se extendieron debiendo ser

rechazadas por la reducida capacidad de cupos en el vehículo, luego por motivos

ajenos el negocio debió parar su actividad; en atención a esto incentiva a la

investigadora a instalar un negocio con mejores recursos y ofertas para los clientes.

Misión

Atender y apoyar a la familia del sector las Guacamayas brindando un servicio

cómodo, efectivo, puntual y confiable a los niños y niñas cursantes de estudios

básicos en instituciones fuera de la comunidad, proporcionado un servicio integral

que genere un valor a nuestros clientes.

Visión

Ser el servicio de transporte más fiable y ser distinguidos ante nuestros

clientes por nuestra labor y trato brindándoles a nuestros clientes servicios de óptima

calidad sustentados en la mejora con respecto con las expectativas de superación en el

logro de los objetivos establecidos.

Valores

Confianza

Cooperación

Orientación al cliente

Sostenibilidad

Respeto

Responsabilidad

88

Page 89: Desarrollo

Integridad

Compromiso

Trabajo en equipo

Descripción del Servicio

El servicio de transporte escolar asienta su principal objetivo en el traslado de

menores de edad que cursan estudios en instituciones ubicadas en la zona centro, para

ello se utilizará vehículos de agencia nuevos que brinden comodidad y seguridad para

nuestros clientes, por otra parte que genere confianza en los contratantes (padre y

representantes) brindando un servicio a tiempo y un servicio integral donde se

incluyen los factores de atención y comunicación. Debido a que el servicio es

intangible la empresa se esmera en conseguir empleados que cumplan con los

requerimientos de calidad de atención al cliente.

Características del negocio

Confianza. Es la habilidad para desempeñar el servicio ofrecido, de manera

precisa y fiable. Este elemento es cada día más importante en el transporte.

Garantía. Engloba la preparación, la seguridad de los empleados en su

desempeño y su habilidad para generar confianza.

Empatía. La capacidad de sentir y comprender los deseos de otros, mediante un

proceso de identificación y atención individualizada al cliente.

Receptividad. La capacidad de respuesta al cliente, dotándolo de un servicio

oportuno.

Apariencia. La apariencia de las instalaciones físicas, equipo, personal y

dispositivos de comunicaciones.

Accesibilidad. La facilidad de establecimiento de contacto con el servicio de

atención.

89

Page 90: Desarrollo

Comunicación. El uso de un lenguaje directo, claro y fácilmente comprensible

por el cliente.

Normas que regulan el servicio

Reglamento de Ley de Tránsito Terrestre, en cumplimiento con las normas

generales del transporte

2. SINTESIS DEL MERCADO

Análisis e investigación de mercado

Dentro de la comunidad de Guacamaya existen muy pocos tipos de transporte

para el alumnado de instituciones educativas básicas, aquellos existentes son

vehículos no aptos para realizar dicho servicio por lo que es factible conformar la

empresa de transporte escolar debido a que no está una competencia que pueda

representar un riesgo de fracaso o poca demanda del servicio. Por otro lado es preciso

acotar que dichas empresas no cuentan con un control preventivo de mantenimiento

dentro de sus unidades y además su capacidad no cubre la demanda de los clientes.

La demanda con la que cuenta este servicio se podría decir que es alta ya que

como se indica con anterioridad no hay suficientes unidades y la cantidad de personas

que requieren el transporte se debaten y tratan de mantener el cupo en las unidades,

reservando con bastante anticipación.

Los clientes que presenta el negocio son en su mayoría madres trabajadoras o

amas de casa que requieren de tiempo para realizar sus labores diarias o asistir al

trabajo y no disponen de una persona que pueda encargarse del traslado de sus hijos a

la escuela o bien porque no poseen vehículo o aun teniéndolo el tiempo no le es

suficiente para llevarlos.

90

Page 91: Desarrollo

En base al estudio de mercado, se determinó la necesidad de la creación de una

empresa de transporte escolar de acuerdo a las necesidades del cliente, dado que es

imperante la organización del tiempo utilizado para las actividades que realiza,

comodidad, efectividad, etc. al momento de su aplicación

Público objetivo

El negocio tiene como finalidad prestar un servicio de traslado de niños y niñas

cursantes de estudios básicos ( preescolar hasta sexto grado) desde la parroquia Las

Guacamayas hasta las escuelas o colegios de la zona centro de La ciudad de La

Victoria, quienes son los principales clientes y por ende, gozarán del disfrute del

mismo mediante la contratación y negociación con su representante, éstos figuran

como cliente receptor (indirecto) adquiriendo un servicio que les aportará beneficios

en cuanto a tiempo, comodidad, seguridad y accesibilidad económica

Análisis de la demanda

La demanda está determinada por la cantidad de representantes que requieren

el servicio de transporte para facilitar sus labores diarias o bien sea mejorar su rutina

antes de asistir a su lugares de trabajo obteniendo el beneficio de cero movilidad entre

horas de descanso o solicitudes de permiso para buscar a sus hijos.

Para establecer el análisis de la demanda se requirió puntualizar varios

aspectos:

Oportunidades del servicio: Mediante el estudio se obtuvo una importante

información sobre la poca competencia existente en el área, dando como

resultado que, una sola empresa de transporte escolar no satisface la

demanda de la comunidad. Por los resultados emitidos en la encuesta se

obtuvo un resultado de insatisfacción que demuestra lo anteriormente

91

Page 92: Desarrollo

descrito por lo que el servicio no abarca en la totalidad los requerimientos

del mercado.

Necesidad de cliente: Teniendo en cuenta el requerimiento de la parroquia

en cuanto al transporte escolar se establece como demanda activa y

creciente en la comunidad que debe ser cubierta.

Demanda en el tiempo: Se considera que las exigencias y solicitudes del

servicio se mantendrán en el tiempo y se incrementarán debido al

crecimiento en la población estudiantil poco satisfecha en la demanda de

cupos en la parroquia y debido a que el nivel educativo prestado no es el

requerido por los representantes.

Proyección de la demanda

Para la proyección de la demanda es necesario tomar en cuenta el aspecto

cualitativo que representa el servicio y cuantitativo para el impulso del mismo, la

encuesta aplicada sirvió de base para recopilar información relevante que confirma

que la puesta en marcha de la empresa de transporte escolar en el mercado

consumidor de servicio tiene efectivamente oportunidad de participación en él.

Objetivos de calidad

Para la empresa, el mejoramiento sobre la calidad de los servicios que presta al

cliente, es uno de los mayores compromisos ya que a través de la misma se obtendrán

los beneficios para el cliente y para el negocio, a tal fin se cuenta con un personal

competente que ofrece lo mejor de sí para cumplir con los objetivos planteados.

Así mismo la comunicación continua entre el personal, las instituciones y los

representantes garantizan la disponibilidad y la calidad de del servicio requerido.

La empresa asume la calidad como una forma de ser y actuar en cada área del

servicio prestado. A través de esta cultura de la calidad, se pretende lograr la mayor

92

Page 93: Desarrollo

satisfacción posible al cliente, ganar la confianza del mismo, contar con el

compromiso de los colaboradores del negocio y obtener la mejor rentabilidad.

Enfoque de diferenciación

Al ser una empresa pequeña contará con un servicio y supervisión

personalizada. El operador de la unidad tiene años de experiencia y un tiempo

determinado de capacitación. Los supervisores contaran con un sistema de

seguimiento de cumplimiento de entrega en destino, verificando las condiciones y el

tiempo; tienen un constante contacto con los operadores, los supervisan por medio de

radio durante todo el viaje, los operadores deben avisar la forma en que se encuentran

al momento de la búsqueda o retiro en la escuela del niño (a). La empresa tendrá una

imagen respetable por medio de la credibilidad que manifiestan los clientes,

contando además con empleados que brinden una imagen de confianza y eficacia al

realizar sus actividades. La empresa tendrá constante comunicación con los clientes,

ya que le interesa conocer la opinión de estos, tomará en cuenta todas sus sugerencias

para poder así proporcionar un mejor servicio. La ventaja como pequeña empresa es

que el gerente tendrá un mejor contacto con los clientes y tendrá posibilidades de

hacer cambios necesarios para proporcionar un servicio eficaz y satisfacer las

necesidades del cliente.

3. ESTUDIO DE LA COMPETENCIA

Existe la expectativa de que la empresa logre tener evolución rápida dentro del

mercado, debido a que la estrategia definida y establecida para captar a los clientes es

hacer que los mismos logren identificarla por calidad del servicio y responsabilidad.

Los pocos competidores que existen para la empresa no presentan seriedad en su

labor, esta información es generada por los mismos clientes quienes hacen quejas del

servicio, no solo por el incumplimiento de horario sino además debido a las fallas que

presentan las unidades.

93

Page 94: Desarrollo

Competencia Directa

En la actualidad se observa que la competencia directa con este tipo de servicio es

el transporte público, que tiene la característica del precio regulado pero sin embargo

debido a la carencia de unidades, fallas mecánicas y demás deficiencias de las

mismas impulsan a que los emprendedores puedan incursionar en el sector transporte;

en el caso que el medio de transporte público realice las mejoras pertinentes a las

unidades y la prestación de servicio, afectaría la demanda del transporte escolar, así

también debido el uso de tarjetas inteligentes para el pago del pasaje estudiantil; aun

así debido a que la inversión para todas estas mejoras es muy grande y se esperaría

que para dentro algunos años dependiendo del cambio político, la empresa de

transporte se mantendría en el tiempo no solo por lo antes expuesto sino por las

cualidades que posee y de las que provee a la clientela.

Competencia Indirecta

Existe evidencia de la prestación de servicios como transporte escolar con

vehículos particulares de personas de la parroquia, conociendo que el servicio carece

de responsabilidad y su característica principal es que la duración en el mercado es

corto debido a los factores que aplican en la prestación de este servicio

(principalmente el cuidado que merecen los clientes).

94

Page 95: Desarrollo

4. ANÁLISIS SWOT O FODA

Análisis internoCUADRO Nº 4

Fortalezas: Brindar apoyo logístico al

conductor encargado de la unidad y tener

comunicación por parte de los

representantes y la empresa.

Debilidades: El tiempo de distribución del alumnado

a los distintos puntos debido a la trayectoria y el

tránsito de la ciudad. Crear un portafolio de clientes

debido a que es una empresa que no es conocida y

requiere que el tiempo y su labor hagan surgir la

confianza por parte del cliente.

Fuente: La Autora (2012)

Análisis ExternoCUADRO Nº 5

Amenazas: La posible amenaza con la

que cuenta el negocio es que el servicio de

transporte que actualmente funciona en la

zona pueda colocar nuevas unidades y

reducir la demanda. Por otro lado el sector

Las Guacamayas se encuentra en una zona

montañosa donde sólo hay una vía de

acceso por lo que cualquier cierre

interrumpiría la labor del transporte.

Oportunidades: El negocio puede expandir sus

servicios a otras zonas de la ciudad que tengan la

necesidad del mismo, como por ejemplo El Pao, Zuata,

El Castaño, Pie de Cerro, El Consejo y demás zonas

adyacentes. La adquisición de un número mayor

unidades con el propósito de expansión.

Fuente: La Autora (2012)

95

Page 96: Desarrollo

5. PLAN DE MARKETING O ESTRATÉGICO

Modalidad del servicio

El servicio tendrá una oficina donde se atenderán los requerimientos del cliente,

en una entrevista se le entrega un presupuesto según el número de inscripciones,

además de la información sobre los recaudos para la inscripción:

1. Copia de cedula de identidad de los padres o representantes

2. Copia de partida de nacimiento del niño o niña

3. Planilla de inscripción

4. Pago de inscripción

Modo de Pago: Mensualidades a la fecha de inscripción y normas de la

empresa. Una vez realizado el contrato se le asignará el número de cupo y ubicación

según la dirección del instituto, se programará la hora de búsqueda y lugar de

traslado. Las quejas y sugerencias se harán llegar a la oficina.

Política de precios

El precio se establecerá en función del pago de servicios de traslado privados,

tomando en cuenta el comportamiento del sector público y el ambiente económico,

cumpliendo con los parámetros establecidos por los funcionarios encargados del

sector trasporte de la alcaldía de la ciudad.

Cumplimento en el tiempo

Atención personalizada

Atención a las quejas o sugerencias

Valores agregados como la comunicación

Seguimiento del cumplimiento de búsqueda y retiro de los planteles

Profesionalismo

Precios accesibles

Incremento de la demanda

96

Page 97: Desarrollo

Siguiendo los parámetros anteriores se establece un precio de servicio por

cliente de 400 Bs. Mensuales.

Factores críticos de éxito

Se puede considerar que la colocación de rutas escolares públicas sería un

factor crítico de riesgo en cuanto a competencia, sin embargo este hecho seria un

proceso a largo plazo.

Imagen de la empresa.

La imagen de la empresa dependerá del prestigio del que goce, de la

credibilidad proporcionada entre los clientes mediante en conocimiento del servicio.

Publicidad

Se establecerá un plan publicitario mediante radio, prensa y volantes. En el

mismo se incluirá imagen publicitaría con el logo y presentación de la empresa,

emitidos y diseñados por la misma.

Promoción del servicio

Esta característica del servicio dependerá del número de niños inscritos por

representantes y la credibilidad que proporcione la armonía entre cliente y empleado,

por otro lado los servicios publicitarios como radio y publicación en periódicos son

excelentes medios que permiten a las empresas darse a conocer, a esto se añaden los

medios impresos para entregarlos a posibles clientes. A continuación se presenta la

promoción en precios por cantidad de niños inscritos:

97

Page 98: Desarrollo

CUADRO Nº 6

Precios de Promoción

Promoción Precio Precio total

A 1 400.00 0.0% 0.00 400B 2 800.00 7.0% 56.00 744C 3 1200.00 8.0% 96.00 1104D 4 1600.00 10.0% 160.00 1440

Nº de clientes

% de Descuento

Total Descuento

Fuente: La Autora (2012)

6. SINTESIS OPERACIONAL

Evaluación y selección de la zona optima de ubicación del local

La característica trascendental dentro de la estrategia del proceso y futura

expansión es la definición de la localización, en este sentido, sé a escogido un local

con las condiciones necesarias para el buen funcionamiento de la empresa, el cual

está localizado de manera estratégica, en la zona central de la ciudad, donde se tiene

fácil acceso y ubicación.

Características del local

El establecimiento del negocio cuenta con de un local que consta de un espacio

físico que comprende aproximadamente 22 metros cuadrados donde se ubicarán

físicamente, el asistente de la gerencia y el gerente general, sirviendo como espacio

operativo con el conductor así como también de atención al cliente, y que además

cuenta con un baño y una pequeña área recepción.

Potencial de la zona

En la actualidad la población escolar sigue moviéndose hacia las zonas

céntricas debido a la deficiencia existente en instalaciones y profesionales que

impartan clases de buen nivel, además de la influencia que tiene las decisiones de los

representantes al ubicar en zonas cercanas a su lugar de trabajo; por dichas razones

98

Page 99: Desarrollo

se estima que el servicio de transporte prestado por la empresa tenga continuidad en

el tiempo y por ende su demanda se tenga cierta estabilidad que permita mantener el

negocio en pie.

Factores que intervienen en la localización

La localización en esta etapa juega un papel importante, dado que todo esfuerzo

por el momento estaría enfocado a definir la factibilidad técnico - económica del

proyecto, sin embargo, en una evaluación preliminar más detallada, se precisaron

diversos aspectos que tienen determinación del lugar adecuado para instalar el

negocio y estos factores son:

Vías de acceso al local: En este caso se cuenta con entradas y salidas de fácil

acceso hacia el mismo, teniendo varias rutas por las cuales pueden servir de atajos

para conectarse a estas vías, además estas coinciden con la vía hacia la parroquia.

Ubicación: El local se encuentra en una zona estratégicamente concurrida ya

que esta justo en el centro de la ciudad, tiene en sus cercanías diferentes zonas

económicas por lo que los clientes tendrán posibilidad de realizar otras actividades a

la vez de solicitar información.

Ruteo del transporte

Horarios

Debido a que los institutos educativos manejan horarios de clase en la mañana y

en la tarde se tomara como tiempo de espera 3 minutos desde el momento que el

vehículo llega al punto de encuentro por lo que se exigirá puntualidad a los clientes

para proporcionar eficacia en la puntualidad de llegada al instituto.

Para ambos horarios se partirá en sentido Pao- Guacamaya (siendo el punto

final de búsqueda la vaquera donde comienza la finalización de la vía principal de

99

Page 100: Desarrollo

Guacamaya e inicia la del Pao de Zarate) siempre teniendo como referencia la

dirección del cliente que se encuentre más cercano a este.

Para ambos horarios el punto de partida será en el instituto donde se encuentre

el cliente dando inicio del regreso desde aquel instituto donde se den las condiciones

de mejor acceso a las vías de comunicación con el resto de los institutos, en donde

encuentre la mayor cantidad de clientes o donde se acuerde una salida anticipada.

Método de ocupación

Se ubicará a cada ocupante en un puesto según el punto de partida y de llegada,

aun y cuando el vehículo está diseñado para fines de traslado de personal y permite

tener la comodidad y seguridad para brindar este servicio, se asignara el puesto más

cercano a la puerta del vehículo a aquellos que bajen primero tanto al inicio como al

final dando instrucciones al cliente.

7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

Legislación aplicable

Código de comercio, en la aplicación de toda forma de constitución y método de

comercialización.

Ley orgánica del trabajo; en la aplicación de todas las normas para los entes

contratantes de personal.

Lopcymat; en la aplicación de todas las normas de seguridad y salud laboral para los

entes o comercios con personal.

Recursos humanos

La empresa contratará el personal mediante entrevistas realizadas por el gerente

general, quien se encargará de seleccionar al mismo, también en los casos de adquirir

nuevas unidades de transporte donde se debe ingresar un nuevo operador y al egresar

100

Page 101: Desarrollo

alguno de los puestos señalados en la estructura organizativa. Se utilizará para ello un

formato de contrato donde se señalarán los beneficios de la empresa, normas y demás

información necesaria. En el caso particular del operador o conductor del vehículo y

el Guía cuidador se aplicarán pruebas psicológicas ya que estos serán los encargados

de los niños (a).

Sistema de organización por responsabilidades y estrategia

Estructura organizativa

Fuente: La Autora (2012)

Descripción de perfiles

CUADRO Nº 5Denominación del puesto: Gerente GeneralDependencia jerárquica:

Funciones y responsabilidades Perfil

Mantener y promover la imagen de la

empresa. Controlar la calidad del

servicio. Representante legal de la

empresa ante instituciones y el sector

empresarial. Encargado de realizar la

gestión estratégica, operativa y

Hombre/ mujer entre 26 o 35 años.

Con estudios superiores en

administración o empresariales.

Capacidad para toma de decisiones

Liderazgo y dirección de personas

Habilidades sociales

101

Conductor de vehículo

Asistente

Gerente General

Page 102: Desarrollo

administrativa. Fidelizar a los clientes.

Toma de decisiones y acciones

correctivas y preventivas.

Fuente: La Autora (2012)

CUADRO Nº 6Denominación del puesto: Asistente a la gerencia general

Dependencia jerárquica: Gerente General

Funciones y responsabilidades Perfil

Llevar a cabo el seguimiento de atención

al cliente, cuentas por cobrar y cuentas

por pagar. Facturación y control del

mismo. Control de archivos. Envío de

información a clientes. Armar la cartera

de clientes.Contacto con proveedores.

Controles y entrega de informes

estadísticos.

Hombre/ mujer entre 24 o 27

años.

Cursante o graduado de estudios

superiores en administración.

Conocimiento básico de Microsoft

office

Capacidad de trabajo con publico

Dinámica y creativa

Habilidades sociales

Fuente: La Autora (2012)

CUADRO Nº 7Denominación del puesto: Conductor del vehículo

Dependencia jerárquica: Gerente General

Funciones y responsabilidades Perfil

Llevar a cabo las rutas y atención al

cliente dentro de la unidad, haciendo

llegar a cada destino al cliente haciendo

uso de sus habilidades de manejo y

comunicación con los representantes.

Hombre/ mujer entre 30 o 40

años.

Bachiller graduado.

Conocimiento amplio de manejo

de vehículos

102

Page 103: Desarrollo

Capacidad de trabajo con publico

Fuente: La Autora (2012)

Sistema de contrato

El acuerdo de trabajo contrato es un elemento que crea la obligación de una

persona (el trabajador) de prestarle servicio a otra persona (el patrono) bajo el control

de este último (subordinación) y con una compensación (sueldos).

Establecido mediante el cumplimiento a las Leyes y normas sobre trabajo, el

contrato tendrá una duración de tres (3) meses, periodo en el cual la empresa o

patrono podrá constatar si el personal contratado cumple con el perfil solicitado para

asumir el cargo, luego este es pasado a nomina formalizando de esta manera el

contrato de trabajo por tiempo indeterminado en concordancia a la Ley Orgánica del

trabajo a través de un documento que confirme la aprobación del periodo de prueba y

contratación

Forma y requisitos

El contrato de trabajo debe estar puesto por escrito, en dos contrapartidas

originales. El contenido del mismo será:

El nombre, la nacionalidad, edad, estado civil, domicilio o residencia de las

partes contratantes.

El tipo de trabajo a realizar, describiéndolo tanto como sea posible.

La duración del contrato (cuando es por un período fijo) o indicando que es

por un período indefinido.

El proyecto o labor a ser realizado, cuando se contrate a una persona para un

trabajo específico.

103

Page 104: Desarrollo

La duración de un día normal de trabajo, definidos por unidades de tiempo o

de trabajo.

Sueldos acordados o la forma de calcularlos y la manera y el lugar para el

pago.

El lugar donde el trabajo se realizará, y cualquier otra provisión legal que se

acordada.

Los requisitos de contratación

Aquellos que deseen postularse al cargo o puesto de trabajo deberán consignar los

siguientes requisitos:

Curriculum vitae

Referencia laborales

Referencias personales

Certificado de salud vigente

Cumplimiento con estudios médicos pre-empleo

Algún otro requisito según el perfil solicitado

Generalidades legales del contrato

Obligaciones para el trabajador

1. Prestar servicios personales. Significa que debe hacerlo por sí mismo, sin

posibilidad de enviar a un sustituto en su lugar, debido a que el contrato

celebrado es en atención a las características físicas, intelectuales o

psicológicas del contratado.

2. Prestar a estos bajo dependencia y subordinación. La dependencia económica

o la remuneración indispensable para el trabajador para satisfacer sus

necesidades primarias de vida, por otro lado el empleador es quien tiene la

propiedad o disponibilidad de los medios materiales necesarios para la

104

Page 105: Desarrollo

prestación de los servicios. El empleador es quien dispone, conocimiento

técnico relativo a la ejecución del trabajo. Finalmente, la dependencia jurídica

la potestad que tiene el empleador de dar órdenes al trabajador dentro de los

límites legales y contractuales, y la obligación del trabajador de cumplirlas.

3. Cumplir con los lugares y tiempos estipulados para trabajar. El empleado o

trabajador deberá apegarse a un horario preestablecido (en términos

particulares en el contrato, o generales en la reglamentación de la empresa del

empleador), y hacerlo en el lugar al cual destinado

4. Ceñirse a la reglamentación interna de la empresa.

Obligaciones para el empleador

1. Pagar la remuneración. Pagar un salario por los servicios prestados por el

trabajador, en el tiempo y forma convenidos, cumpliendo con la Ley

correspondiente.

2. De igualdad de trato (no discriminación). No puede haber diferencias entre

sus empleados por motivos de raza, religión, nacionalidad, sexo y edad.

3. Cumplir obligaciones anexas al contrato de trabajo. Por el hecho del contrato

de trabajo, como empleador se constituye frente a terceros en agente de

retención por obligaciones que el trabajador contrae ante ciertas instituciones.

Estas instituciones pueden ser de carácter previsional (el empleador debe

pagar los aportes previsionales que estén a cargo del trabajador) o tributario

(el empleador debe pagar los impuestos que el trabajador genere con su

remuneración, que constituye renta para efectos tributarios).

105

Page 106: Desarrollo

4. Ofrecer la plaza de trabajo. Obligación correlativa a la propia del trabajador

de prestar servicios en un determinado lugar, siempre y cuando antes haya

sido pactado por mutuo acuerdo de las partes.

5. Cumplir con la reglamentación sanitaria y de seguridad laboral. El empleador,

como dueño o representante de la empresa, tiene la obligación legal de

mantener condiciones saludables y seguras de trabajo. Esto implica que debe

realizar todos aquellos desembolsos que impliquen mejorar razonablemente la

seguridad del lugar de trabajo, así como de obligar a los trabajadores al uso de

implementos de protección, pudiendo incluso aplicarle sanciones

disciplinarias si se niegan a hacerlo.

6. Otras obligaciones:

1. Liquidación y pago de vacaciones

El derecho a vacaciones que tiene todo trabajador en un periodo mínimo de

quince (15) días hábiles según lo estipula la Ley Orgánica del Trabajo, más un día (1)

adicional por año de servicio hasta un máximo de quince (15) días hábiles. El pago

del salario debe realizarse antes de comenzar el periodo de vacaciones y se tomara

como base en caso de trabajadores con salarios fijos, el salario devengado en el mes

inmediatamente anterior al día en que nació el derecho a las vacaciones.

2. Liquidación y pago de beneficios

Entiéndase por beneficio y liquidación según la disposición legal, la suma de

los enriquecimientos netos gravables y de los exonerados conforme a la Ley de

Impuesto sobre la renta. La participación de los trabajadores o empleados en los

beneficios o utilidades de la empresa, según el porcentaje mínimo a repartir

establecido por la ley, representado por un 15% del total de los beneficios obtenidos

en el respectivo ejercicio económico.

106

Page 107: Desarrollo

3. Deducciones

Según el artículo 674 de la Ley Orgánica del trabajo, en relación a las

deducciones obligatorias, se establece:

Seguro Social: Se tiene como sueldo básico para el descuento del S.S.O, con un

descuento del 04% sobre dicho sueldo base. La inscripción de los trabajadores en el

Instituto Venezolano de Seguro Social es de carácter obligatorio.

Seguro de paro forzoso: Un descuento del 0.5% sobre el sueldo base.

Ley de política habitacional: correspondiente al 01% del sueldo mensual como

retención del trabajador, y para la empresa el 02%

INCE: La contribución por parte de los trabajadores será el medio por ciento ( ½%)

de las utilidades anuales.

4. Aportes

El patrono está en la obligación de contribuir con el INCE, con un equivalente

del 02% del total de sueldos, salarios, jornadas, remuneraciones de cualquier especie,

pagado a los trabajadores. Los patronos obligados serán aquellas personas jurídicas o

naturales que den ocupación a cinco o más trabajadores.

5. Liquidación final del contrato de trabajo

Por cualquiera de las causas previstas en la ley al finalizar la relación de

trabajo, el patrono está en la obligación de cancelar al trabajador la prestación de

antigüedad equivalente a (5) años de salario por cada mes de servicio, después de tres

(3) meses ininterrumpidos de trabajo.

Constitución de la empresa

En consecuencia a que la empresa se encuentra registrada solo deberá tener al día

algunos de los siguientes documentos y trámites:

107

Page 108: Desarrollo

Registro de propiedad (en caso de ampliaciones o modificaciones de las

instalaciones)

Registro de Información Fiscal (RIF)

Registro de Numero de Identificación Tributaria (NIT)

Pagos de impuestos sobre la renta (ISLR)

Impuestos sobre patente de industria y comercio, entre otros impuestos

Solvencia municipal

SINTESIS DE RECURSOS E INVERSIÓN EMPRESARIAL

Maquinaria del negocio

Vehículo para traslado de los clientes, modelo del año 2011, que cumpla con

los requisitos de comodidad, seguridad y espacio, además de todas las condiciones

mecánicas y operativas. En este sentido hará la adquisición de un vehículo con

capacidad para 17 personas, con aire acondicionado, bloqueo de seguridad para niños

de puertas deslizante laterales, cinturones de seguridad de tres y dos puntos,

diseñando para uso escolar.

Maquinaria y Equipos: Son todas aquellas maquinarias y equipos que se

adquieren para la prestación de servicios, necesarios para poner en marcha la

empresa. Equipo de comunicación especial de radio de larga extensión para

intercambio de información entre el chofer y la oficina.

108

Page 109: Desarrollo

Cuadro N° 10

Maquinaria y EquiposDescripción Precio

Inicial del Vehículo 76,153.77

2,600.00

Total 78,753.77

Par de Radios trasmisores, marca quantun, Mod. QP750,UHF 450-520 MHZ, 16CH, 5W, Scrambler, bateria Li-lon, 2100 mAh, cargador inteligente, clip de cintura, antena heliflex

Fuente: La Autora (2012)

Materiales necesarios para la marcha del negocio

El personal labore en el negocio requiere de material de papelería y escrito

para poder realizar actividades administrativas, entre otras, a continuación se detallan

dichos artículos.

Materiales de oficina: Son todos aquellos artículos necesarios para la manipulación,

seguimiento y guarda o respaldo de información, papeleos o trámites, entre otros.

109

Page 110: Desarrollo

Cuadro N° 11

Materiales de oficinaArtículo Unidad Cantidad Precio unit Total precio

SELLO AUTOMATICO PRETINTADO CANCELADO Unidad 1 31.40 31.40BANDEJA ECONOMICA 3 NIVELES Unidad 2 55.80 111.60BOLIGRAFO KILOMETRICO PLUS NEGRO (12) CAJA X 12 Caja 1 8.00 8.00BOLIGRAFO KILOMETRICO PLUS AZUL (12) CAJA X 12 Caja 1 8.00 8.00CLIPS MARIPOSA #3 FANAGRA (MEDIANO) CAJAX30 Caja 1 5.65 5.65PORTATEIPE MAYKA PEQUEÑO UNIDAD Unidad 2 19.10 38.20CINTA 3436 3/4" X 25MTS CELOVEN UNIDAD Unidad 2 2.60 5.20ENGRAP.T/ALICATE PREMIUM TAFF 30H Unidad 2 105.90 211.80GRAPAS LISAS TAFF REF GL-01AT Unidad 1 8.90 8.90PAPEL FOTOCOPIADORA CARTA REPROGRAF BULTO X10 Bulto 1 279.00 279.00CARTULINA BRISTOL T/C BLANCA 100 RESX100 Resma 1 31.40 31.40CORRECTOR T/LAPIZ LIQUID PAPER Unidad 2 5.80 11.60TIJERA OFICINA MAPED 7" Unidad 2 11.44 22.88CARPETA FIBRA 1RA T-C MODERNO (CAJA 25) CAJA X 25 Caja 1 52.69 52.69SEPARADOR COLORES 8 DIVISIONES PAQ. X 8 Paquete 8 3.50 28.00PERFORADORA 2 HUECOS GDE. TAFF 25H 70/80 Unidad 2 49.70 99.40SACAGRAPA IMPORTADO Unidad 1 3.29 3.29MARCADOR SHARPIE 680 NEGRO CAJA X 12 Caja 1 37.90 37.90MARCADOR SHARPIE 680 AZUL CAJA X 12 Caja 1 37.90 37.90REGLA PLASTICA 30 CMS. Unidad 2 1.64 3.28CAJA CHICA MEDIANA (#3) Unidad 1 123.09 123.09TALONARIOS DE FACTURA 20 20 560.00 560.00Sub-total 1,719.1812% IVA 206.30

110

Page 111: Desarrollo

Fuente: La Autora (2012)

Mobiliario y equipo: Son todas aquellas estructuras muebles y utensilios que se

requieren para las áreas de servicio.

Cuadro N° 12

Mobiliario de oficinaCantidad Descripción Precio Unit. Total

1 2,150.00 2,150.00

1 1,350.00 1,350.00

1 Silla ejecutiva en bipiel toronto 1,350.00 1,350.00

1 Silla semiejecutiva en tela paris 550.00 550.003 Sillas tipo visante en PVC 250.00 750.00

2 1,200.00 2,400.00Sub total 8,550.0012% IVA 1,026.00Total 9,576.00

Peninsula Marquez de 150 con ala, gavetero y cerradura

Peninsula sencilla de 120 con ala, gavetero y cerradura

Archivos de 4 gavetas con cerradura

Fuente: La Autora (2012)

111

Page 112: Desarrollo

Equipo de oficina: Está compuesto por todas las unidades, dispositivos o

componentes que sirvan para desarrollar las actividades rápida y cómodamente en la

oficina de servicio.

Cuadro N° 13

Fuente: La Autora (2012)

Póliza de vehículo: Mecanismo por el cual quienes soportan riesgos puede

transferirlos al asegurador, quien se compromete a indemnizarlo total o parcialmente

de las pérdidas que los riesgos pueden ocasionar. Al realizar un contrato de seguro, se

intenta obtener una protección económica de bienes o personas que pudieran en un

futuro sufrir daños.

CUADRO Nº 14

Pago de seguro vehiculo2 Vehiculos 5000.00

Fuente: La Autora (2012)

Mantenimiento del vehículo: Son todas las pruebas y manutención para el buen

funcionamiento del vehículo.

CUADRO Nº 14

112

Equipo de OficinaDescripción Cantidad

Equipo combo INTEL I3 2RAM, 500 DD 1Impresora HP deskjet Multif. 3050 1

Page 113: Desarrollo

Mantenimiento del vehiculoDescripcion Costo

Mano de obra 240.00Repuestos: 400.00Total 640.00

Fuente: La Autora (2012)

Gastos operativos: Son todos aquellos gastos generales que incurren en las

actividades del negocio.

CUADRO Nº 15

Gastos OperativosConcepto Precio

Agua 90.00Electricidad 200.00Internet 150.00Telefono fijo pre-pago 80.00Total 520.00

Fuente: La Autora (2012)

Inversión Inicial: Cantidad de dinero que es necesario invertir para poner en

marcha un proyecto de negocio.

CUADRO Nº 16

113

Page 114: Desarrollo

Inversión Total InicialConcepto Total InversiónBanco 20,993.97Equipo de oficina 7,597.00Mobiliario de oficina 9,576.00Materiales de oficina 1,925.48Poliza de seguro vehiculo 5,000.00Maquinaria y equipo 154,907.54

Fuente: La Autora (2012)

Amortización de la deuda

Una vez realizado el estudio económico donde intervienen todos los factores

para iniciar las actividades de la empresa se estimó el monto de la inversión inicial

necesaria para dicho objetivo, para ello se debe recurrir a una entidad financiera para

realizar la solicitud de préstamo bancario que permita realizar el inicio de actividades

empresariales. El banco elegido se rige para los financiamientos por la tasa activa del

Banco Central de Venezuela, que en la actualidad tiene una tasa de interés del 19%

anual, la cual se utilizara para el cálculo de la amortización de doscientos mil

Bolívares (200.000,00 Bs), monto de la inicial necesaria para el arranque, pagaderos

en 5 años.

Fórmula utilizada para la amortización:

A = P i (1+i) 5

(1+i)5-1

P= Al préstamo (200.000,00)

i = Tasa de interés (0,19%)

n= número de años (5)

114

Page 115: Desarrollo

A= 2000.000 [0,19(1+0,19) 5 ]

(1+0,19)5-1

A=65.410,03331

CUADRO Nº 17

Amortización de la deudaAños Intereses Pago anual Pago principal Saldo

200,000.001 38,000.00 65,410.03 27,410.03 172,589.972 32,792.09 65,410.03 32,617.94 139,972.033 26,594.69 65,410.03 38,815.35 101,156.684 19,219.77 65,410.03 46,190.26 54,966.415 10,443.62 65,410.03 54,966.41 0.00

Fuente: La Autora (2012)

ESTUDIO DE INGRESOS Y EGRESOS

En el siguiente cuadro se consideran los ingresos por la prestación de servicios

mensuales por un total de 21.968,00 Bs según la cantidad de cupos y con precios

promocionales. Por lo que resultara que en un año los ingresos se estiman por un

monto de 263.616,00 Bs.

CUADRO Nº 18

Relación de Ingresos por servicios

Promoción

A 20 8,000.00 96,000.00B 6 4,464.00 53,568.00C 6 6,624.00 79,488.00D 2 2,880.00 34,560.00Totales 34 21,968.00 263,616.00

Nº de clientes por promoción

Ingreso Mensual

Ingreso Anual

Fuente: La Autora (2012)

115

Page 116: Desarrollo

En el cuadro siguiente se expresan todos egresos o salidas de dinero que debe

realizar la empresa, estos incluyen los gastos y las inversiones, esta partida contable

aumenta las pérdidas o disminuye el beneficio. Todos estos como por ejemplo el pago

de conexión a Internet, agua, luz, mantenimiento son algunos de los gastos habituales

que forman parte de los egresos de la empresa. Se estima un monto de Bs 180.576,00

en un año.

CUADRO Nº 19Descripción Egresos mensuales Egresos anuales

Gastos operativos 520.00 6,240.00

Mantenimiento vehiculo 1,280.00 15,360.00Pago de poliza 5,000.00 60,000.00Sueldos y salarios 8,248.00 98,976.00Total 15,048.00 180,576.00

Fuente: La Autora (2012)

Depreciación

El método aplicado para realizar la depreciación de activos, es el de línea recta,

conocido como el método más simple para su aplicación. Este método consiste en

dividir el valor depreciable del activo, entre el número de años de vida útil que se

estima; dicho número de años se aplica según cada activo como a continuación se

refleja:

CUADRO Nº 19

116

Page 117: Desarrollo

Depreciación anual

Descripcion Años Valor Salvamento MontoVehículo 5 253,845.89 25,384.59 228,461.30 45,692.26Radios trasmisores 3 2,600.00 260.00 2,340.00 780.00Equipo de oficina 3 6,783.04 678.30 6,104.74 2,034.91mobiliario 10 8,550.00 855.00 7,695.00 769.50

Total 49,276.67

Monto a depreciar

Fuente: La Autora (2012)

Se aplicó el 10% del valor de salvamento para la depreciación.

ESTUDIO ECONOMICO

Para el cálculo del flujo de efectivo se debió hacer la determinación del

I.S.L.R. Se aplicó la tarifa acumulativa para personas jurídicas conforme a los montos

estipulados por en la Ley aplicando para este caso 15% hasta un monto de 2000 U.T.

(unidades tributarias). A continuación cuadro de flujo:

CUADRO Nº 20

117

Page 118: Desarrollo

Flujo de efectivoConcepto Año 1 Año 2 Año 3

Ingresos por servicios 263,616.00 329,520.00 411,900.00Gastos operativos 6,240.00 7,862.40 9,906.62Gastos Sueldos y Salarios 8,260.00 10,407.60 13,113.58Gastos de Depreciaciòn 49,276.67 49,276.67 49,276.67Ulilidad bruta 199,839.33 261,973.33 339,603.13I.S.L.R. 29,975.90 39,296.00 50,940.47Utilidad neta 169,863.43 222,677.33 288,662.66Gastos de Depreciaciòn 49,276.67 49,276.67 49,276.67Pago principal de la deuda 65,410.03 65,410.03 65,410.03Flujo de efectivo 153,730.07 206,543.97 272,529.30

Fuente: La Autora (2012)

Se estima un incremento del 20% anual de los ingresos y un incremento de 27 % por

inflación.

Solvencia municipal

ESTUDIO FINANCIERO

118

Page 119: Desarrollo

Se utilizaron los cálculos del valor actual neto (VAN) y tasa interna de retorno

(TIR) que permitirán determinar con base a datos cuantitativos si el proyecto es

factible, previamente se evaluaron los siguientes puntos:

Inversión inicial (FNCo) desembolso inicial requerido para iniciar el proyecto.

Se considera negativo dado que implica una erogación que parte del inversor.

Generalmente de capital de trabajo y activos fijos.

Flujos netos de caja (FNC1) diferencia entre los ingresos de dinero que

producirá la inversión y egresos de dinero que se generaran por la inversión ambos

referidos al final del periodo.

Valor actual neto: Flujos netos de caja actualizados, incluyendo la inversión

inicial. El proyecto de inversión, de acuerdo a este criterio se acepta cuando el valor

actual neto es positivo.

VAN > 0 Aumentara el capital de la empresa por lo tanto el proyecto es aceptable.

VAN < 0 Disminuirá el capital de la empresa, por lo tanto es inaceptable.

VAN = 0 No aumentara ni disminuirá el capital de la empresa, por lo tanto el

proyecto es indiferente. Si el proyecto se lleva a cabo, es porque se ha priorizado

otros aspectos.

Calculo de Valor actual neto (VAN):

VAN= -FNCo + FNC1+ FNC2+FNC3 (1+k)1 (1+k)2 (1+k)3

Para realizar la proyección se fijó la tasa de descuento tomando en cuenta el

valor de la tasa activa promedio de los seis primeros bancos del país (18,66%) y la

119

Page 120: Desarrollo

tasa de interés de los bonos soberanos de nuestros país (12,75%). Por lo cual se

deduce que:

Tasa de costo del capital (k) costo de la unidad de capital invertido en una

unidad de tiempo.

K= 18,66 + 12,75 /100 = 0,3141

Horizonte económico de inversión (n) Vida útil del proyecto: plazo total

previsto durante el cual el proyecto generara ingresos. Generalmente se establece en

años.

VAN= -200.000,00 + 153.730,07 + 206.543,97 + 272.529,30

(1+0,3141)1 (1+0,3141)2 (1+0,3141)3

VAN= -200.000,00 + 356.687,65

VAN= 156.687,65

De acuerdo con el resultado positivo el proyecto es aceptable.

Tasa interna de retorno: es una tasa que surge de la relación entre la inversión

inicial y los flujos netos de caja. Se simboliza como r, y se la define como

rendimiento de una unidad de capital invertido en una unidad de tiempo. Para

obtenerla se debe tener en cuenta que la TIR es la tasa que hace que el VAN sea igual

a 0.

TIR es mayor de costo de capital (k): el rendimiento supera al costo de capital

invertido, por lo tanto el proyecto es rentable. La inversión aporta dinero para

solventar el proyecto y además suministra al empresario una utilidad, por lo tanto el

proyecto es rentable.

120

Page 121: Desarrollo

TIR < k, significa que el rendimiento no alcanza a cubrir el costo del capital

invertido, por lo tanto el proyecto no es rentable.

TIR = k, cubre exactamente el costo de capital invertido, por lo tanto el

proyecto es indiferente.

Calculo de la tasa interna de retorno (TIR):

0 = - FNCo= FNC1+ FNC2+FNC3 (1+r)1 (1+r)2 (1+r)3

Dicha fórmula se aplicó en el siguiente cuadro donde se resumen los

resultados a tres años:

CUADRO Nº 21

TASA INTERNA DE RETORNODESCRIPCIÓN 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑOInversión Inicial 200,000.00 200,000.00 200,000.00Flujos de Efectivos 153,730.07 206,543.97 272,529.30

1.30 0.97 0.73TIR 1.30

Fuente: La Autora (2012)

TIR= 1,30 > 0,3141 es mayor de costo de capital por lo tanto el rendimiento supera al

costo de capital invertido, por lo tanto el proyecto es rentable.

Índice de rentabilidad:

121

Page 122: Desarrollo

La técnica del índice de rentabilidad (IR) o razón de costo-beneficio, es una

variante de la técnica del VPN. Este mide la cantidad en que aumenta la inversión en

relación con cada unidad monetaria invertida. Se calcula dividiendo el valor presente

del flujo de caja de las operaciones entre el desembolso inicial neto de caja de las

operaciones entre el desembolso inicial de caja. Es decir,

IR= Valor presente del flujo de caja de las operaciones

Desembolso inicial de caja

CUADRO Nº 22

INDICE DE RENTABILIDADDESCRIPCIÓN 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑOFlujos de Efectivos 153,730.07 206,543.97 272,529.30Inversión Inicial 200,000.00 200,000.00 200,000.00IR 0.7686503 1.0327198 1.3626465

Fuente: La Autora (2012)

Se estima un aumento de la inversión para el primer año de 0,76865034

respecto a la inversión inicial de 200.000,00 Bs.

CONCLUSIONES

122

Page 123: Desarrollo

El Gerente de hoy en día debe estudiar los campos en los que piensa

incursionar, por lo que es importante realizar el análisis general sobre el negocio que

desea poner en marcha. Es por ello que el planteamiento de la situación del trasporte

escolar requiere de una investigación de mercado, estrategias y finanzas para poder

precisar cuál será el rumbo que se debe tomar para prevenir y mejorar el negocio a

futuro.

Dentro de la investigación se llevó a cabo los métodos expresados en el

capítulo III de la misma, los cuales están adaptados a los objetivos del trabajo.

Apoyado en esto se puede decir que en función de las objetivos trazados por la

investigadora, se pondrá en marcha lo que será un plan macro donde es indudable el

importante rol que desempeña un gerente o empresario, pero no cualquiera si no uno

que pueda visionar todas las tendencias y transformaciones que puedan venir en pro o

en contra de lo que se propone. Por lo anteriormente expuesto la investigadora

diseñará una buena implantación, organización, dirección y control de lo que se desea

conseguir, según lo expresado en el planteamiento del problema, de manera que la

empresa en la proximidad de su colocación y puesta en marcha funcione de manera

exitosa, rentable y competitiva dentro del mercado.

Después de haber realizado el análisis, se ha determinado que el servicio de

transporte escolar tiene grandes ventajas en el mercado donde se desarrollará,

tomando en cuenta que no existe competencia fuerte en el mismo por parte de otro

servicio similar. En definitiva se seguirá el rumbo investigativo para demarcar lo que

será el plan de negocios para la creación de la empresa de transporte escolar,

mediante la asesoría tutorial y el tratado del tema a través de los métodos dictados en

las cátedras de investigación para el cumplimiento del objetivo del autor y para el

cumplimiento de un requisito indispensable para la institución educativa.

RECOMENDACIONES

123

Page 124: Desarrollo

A continuación una vez culminado el plan de negocios se hacen referencia a

las siguientes recomendaciones:

1. Realizar todas las actividades y trámites correspondientes para la puesta en marcha

del mismo.

2. Diseñar estrategias publicitarias para dar a conocer la empresa.

3. Diseñar nuevas estrategias para la captación de clientes, luego del establecimiento de

la empresa manteniendo siempre la calidad del servicio

4. Realizar un estudio de expansión para prestar servicio en otras zonas de la ciudad.

5. Utilizar los entes de financiamiento para aumentar la flota.

6. Desarrollar un plan logístico para la comercialización del servicio

7. Analizar periódicamente las amenazas y oportunidades en el contexto donde se

localiza el servicio de transporte.

BIBLIOGRAFÍA

124

Page 125: Desarrollo

Referencias bibliográficas:

Fidias G. Arias. Caracas, 1999. El Proyecto De Investigación. Editorial Episteme.

Flames, Abel. Caracas, 2003. Como Elaborar Un Trabajo De Grado De Enfoque Cuantitativo. Editorial IPASME.

Hurtado Y Toros. Venezuela (1998). Paradigmas Y Métodos De Investigación En Tiempo De Cambios. Editorial: Epiusteme. Consultores Y Asociados, C.A.

Idalberto Chiavenato. México, 2001. Administración, Proceso Administrativo. Editorial Mcgraw - Hill Interamericana De México, S.A.

Ley De Transito Y Transporte Terrestre. Gaceta 37.332 De Fecha 26 De Noviembre De 2001. Decreto N° 1.535.

Manual De Normas Y Procedimientos De Trabajos De Grado (UPEL). Maracay, 2006. Editorial Pedagógica De Venezuela.

Roberto Hernádez Sampieri. México 1991. Metodología De La Investigación. Editorial Mcgraw-Hill Interamericana De México, S.A.

Roberto Hernández Sampieri. Mexico1999. Metodología De La Investigación. Editorial: Mcgraw-Hill, México, D.F.

Sabino, Carlos. Caracas, 1992. Proceso De Investigación. Editorial Panapo.

Tamayo Y Tamayo, Mario. Colombia (1995).El Proceso De La Investigación Científica. Editorial Limusa.

Tamayo Y Tamayo, Mario. México 2005. El Proceso De La Investigación Científica. Editorial: Limusa, México D.F.

Tamayo Y Tamayo, Mario. México (2002). El Proceso De La Investigación Cientifíca. Editorial: Limusa.

Caliccio (2007), En Su Trabajo Titulado: “Plan Estratégico De Negocio Para El Fortalecimiento De La Gestión Administrativa Y Financiera De Las Microfábricas Del Sector Metalmecánico Financiadas Por La Fundación Para El Desarrollo Microempresarial (FUNDEME) En El Municipio Iribarren Del Estado Lara” Trabajo

125

Page 126: Desarrollo

presentado ante el Instituto Universitario Experimental De Tecnología La Victoria (IUET-LV) Para Optar al Grado de Especialista en Gerencia Mención Negocios.

Pérez S. (2008), En su Trabajo Titulado “Plan De Negocios Para La Creación De Una Sucursal De La Gran Surtidora C.A. Dedicada A La Comercialización De Motos Chinas Ubicada En El Municipio Libertador Distrito Capital” Presentado ante El Instituto Universitario Experimental De Tecnología La Victoria (IUET-LV) Para Optar al Grado De Especialista En Gerencia Mención Gestión De Negocios.

Valbuena C. Ana (2009), Expuso en su Trabajo “Plan De Negocios Para Puesta En Marcha De La Asociación Cooperativa El Diagrama V R.L. Para La Distribución Al Mayor Y Detal De Papelería Y Otros Consumibles En La Ciudad De La Victoria Estado Aragua” Presentado ante el Instituto Universitario Experimental De Tecnología La Victoria (IUET-LV) Como Condición Necesaria Para Optar Al Título De Especialista En Gerencia Mención Negocios.

Código De Comercio, Con La Reforma Parcial Del Código De Comercio; Sancionada Por El Congreso En 1955 Gaceta Oficial, Extraordinaria, Nº 475. Ediciones Dabosan, C.A.

Referencias Infográficas:

Publicación De Mujeres De Empresa (2008). 5 Errores Comunes Al Escribir Un Plan De Negocios (Texto En Línea). Distribuido Bajo Una Licencia Creative Commons En Mujeresdeempresa.Com.Disponible:Http://Www.Mujeresdeempresa.Com/Negocios/081101-Errores-Comunes-En-Un-Plan-De-Negocios.Asp (Consulta: 2010, Septiembre 03)

Raúl Bertona (2000) Plan De Negocio (Texto En Línea). Distribuido Bajo Una Licencia Creative Commons En Publicación De Gerencia.Com. Disponible: Http://Www.Degerencia.Com/Tema/Plan_De_Negocios (Consulta: 2010, Septiembre 03)

Publicación De Wikipedia (2009). Transporte (Texto En Línea). Disponible Bajo La Licencia Creative Commons En Es.Wikipedia.Org. Disponible: Http://Es.Wikipedia.Org/Wiki/Transporte. (Consulta: 2010, Septiembre 04)

Martin I. Rezk. Transporte (Texto En Línea). Monografías.Com .Disponible: Http://Www.Monografias.Com/Trabajos/Transporte/Transporte.Shtml (Consulta: 2010, Septiembre 04)

126

Page 127: Desarrollo

Publicación De Correo Del Orinoco (22 Septiembre 2010). Expedición Certificado Médico Vial (Texto En Línea). Disponible: Http://Www.Correodelorinoco.Gob.Ve/Salud-Publica/Servicio-Expedicion-Certificado-Medico-Vial-Estara-Disponible-Todo-Pais-15-Dias/ (Consulta: 2011, Mayo 25)Adib Kafati K. Asesor Empresarial Del Instituto Nacional De Formación Profesional (INFOP) Mediante La Publicación En La Página Web De Infomipyme

127

Page 128: Desarrollo

ANEXOS

128

Page 129: Desarrollo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA

DR. FEDERICO BRITO FIGUEROALA VICTORIA, EDO. ARAGUA

Cuestionario dirigido a los padres y representantes de alumnos que cursan estudios básicos en instituciones educativas de la zona centro en la Ciudad de La

Victoria Estado Aragua y residencian en la Parroquia Las Guacamayas.

PRESENTACIÓN

El siguiente cuestionario tiene como objetivo obtener información concerniente a la investigación titulada: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTE ESCOLAR EN LA PARROQUIA LAS GUACAMAYAS, MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX RIBAS, ESTADO ARAGUA. Los datos que suministre serán de provecho para el avance de la misma por lo que su colaboración es de alta importancia, agradeciendo de antemano la sinceridad de su respuesta, asegurándole la confidencialidad de las mismas.Instrucciones:

1. Lea detenidamente cada uno de los planteamientos.

2. Marque con una “X” la alternativa de respuesta que considere adecuada.

3. Marque una y solamente una alternativa por cada pregunta y no omita

ninguna respuesta.

4. En caso de duda consulte con la persona que le suministre el cuestionario.

Gracias.

La Investigadora.

129

Page 130: Desarrollo

CUESTIONARIODirecciónCantidad de hijosEdadesGrado que cursa cada hijoNombre del instituto educativo

Por favor coloque los datos solicitados en el siguiente cuadro:

1. ¿Cuál es el motivo por el cual su hijo cursa estudios fuera de la parroquia?

Preferencia por la instituciónCercanía respecto a su lugar de trabajo

El horarioNo obtuvo cupo en la zonaOtros ; especifique: ___________________________________

2. ¿Quién se encarga habitualmente de llevar a su hijo a la escuela?

Usted

Lo envía solo

Con un familiar o conocido

3. ¿Qué medio de transporte que usa para llevarlo a la escuela?

Transporte público

Transporte particular

Transporte privado (Taxi)

Transporte escolar

4. ¿Utiliza continuamente este medio de transporte durante el periodo escolar?

Si No

130

Page 131: Desarrollo

5. ¿Qué factores toma usted en cuenta al momento de elegir un medio de

transporte para su hijo?

Comodidad

Seguridad

Costo

Incompatibilidad de Horario de clase / trabajo

Otro especifique:__________________________

6. ¿Cuánto tiempo espera por el transporte?

No espera

Espera de 15 a 20 minutos

Espera de 20 minutos o más

7. ¿Esta Ud. satisfecho con el servicio de transporte que actualmente utiliza para

trasladar a su hijo a la escuela?

Si No

8. ¿Cuánto es el gasto que usted realiza mensualmente en el traslado de su hijo a

la escuela?

Entre 100 Bs a 200 Bs

Entre 250 Bs a 350 Bs

Entre 350 Bs o más Bs

9. ¿Cuáles son sus exigencias para con el servicio de transporte?

Tiempo de espera y traslado

Atención

Vehículo adecuado

Precio

131

Page 132: Desarrollo

Capacidad de la unidad

Seguridad

Comunicación con el representante

10. ¿Conoce usted donde conseguir información respecto al transporte escolar que

funciona en la parroquia Las Guacamayas, Municipio José Félix Ribas,

Estado Aragua que permita estudiar la calidad del servicio?

Si No

11. ¿Considera usted que el servicio de transporte escolar en la Parroquia Las

Guacamayas hacia La Victoria cubre de forma adecuada las necesidades de la

población estudiantil que lo requiere?

Si No

12. ¿Cree usted que es necesario mejorar la calidad del servicio de transporte

escolar ofrecido en la localidad de Las Guacamayas, Municipio José Félix

Ribas, Estado Aragua?

Sí No

13. ¿El servicio de transporte escolar que funciona actualmente en la localidad

cuenta con los lineamientos operativos suficientes para atender la población

escolar que viaja de Guacamaya a La Victoria?

14. ¿Considera usted que la Comunidad de Guacamaya se beneficiaría con un

servicio de transporte escolar hacia La Victoria?

Si No

132

Page 133: Desarrollo

15. ¿Considera necesario nuevas propuestas de transporte escolar para los niños y

niñas que habitan en la comunidad de Guacamaya y estudian en La Victoria?

Si No

16. ¿Cómo Padres y/o representante están dispuestos a pagar el servicio de

transporte escolar privado?

Si No

133

Page 134: Desarrollo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA

DR. FEDERICO BRITO FIGUEROALA VICTORIA, EDO. ARAGUA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Yo, ___________________________________________, titular de la cédula de identidad número V- _____________, quien actualmente dicto como profesional la materia de estudio____________________, en mi carácter de evaluador del instrumento, por medio de la presente, manifiesto que he analizado y examinado el instrumento de recolección de datos del Trabajo Especial de Grado titulado: PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTE ESCOLAR EN LA PARROQUIA LAS GUACAMAYAS, MUNICIPIO JOSÉ FÉLIX RIBAS, ESTADO ARAGUA, presentado por la T.S.U. Melissa Pacheco, titular de la Cedula de identidad V- 16.344.113, para dar cumplimiento a los requisitos necesarios para optar al título de de Especialista en Gerencia Mención Gestión Negocios.

Partiendo de la apreciación sobre el instrumento apruebo el mismo para que sea sometido a exposición, evaluación y defensa oral ante el distinguido jurado que usted a bien designar.

Atentamente;

________________________C.I. V.-___________

134

Page 135: Desarrollo

Rellene totalmente la casilla con la opción que considere más adecuada para la evaluación del instrumento.

Evaluación de Cuestionario A

Ítem

Pertinencia Redacción Lógica Observaciones

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

12

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

135

Page 136: Desarrollo

136

Page 137: Desarrollo

137

Page 138: Desarrollo

138

Page 139: Desarrollo

139

Page 140: Desarrollo

140

Page 141: Desarrollo

141

Page 142: Desarrollo

142

Page 143: Desarrollo

Contrato de prestación de servicio de transporte escolar

El presente se llevará a cabo entre nosotros: MELISSA PACHECO, identificada con

la C.I. No. 8.583.920, en calidad de Gerente General de TRANSPORTE

QUERUBINES, empresa legalmente constituida, con domicilio en la ciudad de La

Victoria y quien en adelante se llamará el contratista, y PEDRO PEREZ, identificado

con la C.I. NO. 10.920.521 de La Victoria, Estado Aragua y quien en adelante se

denominará el contratante, hemos celebrado el presente contrato de prestación del

servicio de transporte escolar, el cual se regirá por las siguientes cláusulas: Primera.

Objeto. Prestación del servicio de transporte escolar para el año de 2011/2012, al

alumno PEDRITO PEREZ, curso 6to. Grado de primaria. Segunda. Duración: La

duración del presente contrato es de Once (11) meses, es decir el año escolar,

contados del mes de Septiembre 2011 al mes de Julio 2012 de 2011 Tercera. Valor y

forma de pago. El valor del presente contrato será la suma de Bs 400,oo. mensuales,

cancelados con dentro de los cinco primeros días de cada mes. Parágrafo. Sólo se

aceptarán alumnos para el servicio de transporte que lo utilicen tanto para recogerlos

de su residencia como para regresarlos a las mismas, es decir, no habrá alternativa

para alumnos que requieran solamente el servicio parcial en un solo sentido. Cuarta.

Obligaciones del contratista. a) El contratista se obliga a recoger y dejar en los

respectivos hogares, previamente estipulados al alumno beneficiario del servicio

contratado, según la ruta y horarios previamente establecidos por el colegio y/o el

contratista. b) A transportar al alumno beneficiario en las condiciones normales del

servicio de transporte escolar acorde con las normas legales vigentes. c) A mantener

la calidad y el buen estado de los vehículos utilizados para el cumplimiento del objeto

de este contrato. d) A cubrir con el seguro de accidente individual a los alumnos.

Quinta. Obligaciones del contratante. a) Pagar puntualmente dentro de los cinco

primeros días del mes, el valor de la mensualidad de que trata la cláusula tercera de

este contrato. b) Informar oportunamente a la coordinación de transporte del colegio

143

Page 144: Desarrollo

y al contratista los cambios de domicilio del alumno beneficiario para efectos de la

notificación de las rutas respectivas. Sexta. Obligaciones del alumno beneficiario, a)

Cumplir los horarios prefijados de iniciación y terminación de la ruta. b) A no

cambiar de ruta, salvo solicitud del contratante debidamente autorizado tanto por el

coordinador de ruta como por el coordinador del colegio. c) Observar buen

comportamiento y disciplina durante la realización de la ruta fijada. d) Informar

cualquier alteración y/o anomalía que se presente en el desarrollo del servicio de

transporte. Séptima. Sanción por mora. Acorde con las normas legales vigentes, el

incumplimiento en el pago de las obligaciones referentes al valor de transporte

estipulado en la cláusula tercera de este contrato, acarreará al deudor la respectiva

sanción por mora. 

En constancia se firma en La Victoria, a los............. del mes de............. de.............

El contratante, El contratista, 

............. ............. ............. ............. 

Dirección alumno: .............

Barrio: ............. Teléfonos: ............. Nombre Representante: .............

Testigos: ............. ............. ............. ............. 

C.i. No............. de............. C.i. N0............. de.............

Dirección: Dirección: 

144

Page 145: Desarrollo

Glosario de términos

Fidias Arias (2004) señala que, la definición de términos básicos consiste en

dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones

o variables involucrados en el problema y en los objetivos formulados (p.96).

Calidad: Es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier

cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La

palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto

de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer

necesidades implícitas o explícitas.

Cliente: Es quien accede a un producto o servicio por medio de una

transacción financiera (dinero) u otro medio de pago. Quien compra, es el comprador,

y quien consume el consumidor. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son

la misma persona. El término opuesto al de "cliente" es el de "competidor".

Demanda: Es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o

consumidores están dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos,

quienes además, tienen la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio

determinado y en un lugar establecido.

Establecimiento: Es el inmueble donde una persona física o moral desarrolla

actividades relativas a la intermediación, compraventa, arrendamiento, distribución o

fabricación de bienes o prestación de servicios públicos y privados.

Financiamiento: Se designa con el término de Financiamiento al conjunto de

recursos monetarios financieros que se destinarán para llevar a cabo una determinada

actividad o proyecto económico.

145

Page 146: Desarrollo

Flujo de Caja: Flujo de caja o efectivo constituye uno de los principales

elementos con que cuenta la empresa para realizar la formulación de pronósticos

financieros. A partir de este flujo de caja, la organización tiene una visión de cómo

utilizar los fondos y determinar cómo se realiza el financiamiento de estos usos. Así

mismo, puede evaluar los flujos futuros mediante un estado de fondos basado en los

pronósticos.

Mercado: Son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los

mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se

pueden modificar en función de sus fuerzas interiores.

Necesidad: Es un componente básico del ser humano que afecta su

comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o sencillamente

para estar mejor. Por tanto, la necesidad humana es el blanco al que apunta la

mercadotecnia actual para cumplir una de sus principales funciones, que es la de

identificar y satisfacer las necesidades existentes en el mercado.

Oferta: Es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren

y pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado

para satisfacer necesidades o deseos.

Plan de Negocios: Es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de

un documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se

establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las correspondientes

estrategias para implementarlas.

Planificación Estratégica: La planificación, que es una de las cuatro

funciones básicas de la dirección, ha sido considerada históricamente como un

ejercicio de sentido común para conocer hacia dónde vamos y dónde estamos, o sea,

un razonamiento acerca de lo que se quiere que la empresa sea en el futuro destino".

146

Page 147: Desarrollo

Riesgo: contingencia, probabilidad, proximidad de un daño o peligro.

Servicio: Son actividades identificables, intangibles y perecederas que son el

resultado de esfuerzos humanos o mecánicos que producen un hecho, un desempeño

o un esfuerzo que implican generalmente la participación del cliente y que no es

posible poseer físicamente, ni transportarlos o almacenarlos, pero que pueden ser

ofrecidos en renta o a la venta; por tanto, pueden ser el objeto principal de una

transacción ideada para satisfacer las necesidades o deseos de los clientes.

Transporte: Se denomina transporte o transportación al traslado de algún

lugar a otro algún elemento, en general personas o bienes, pero también un fluido. El

transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad.

Vida Útil: Se define como La duración esperada del funcionamiento de un

activo.

147

Page 148: Desarrollo

148