Desarrollo Cognoscitivo y Lenguaje

13
“Al enseñar a los niños pequeños ayúdate con algún juego y verás con mayor claridad las tendencias naturales en cada uno de ellos” Platón RESUMEN DEL CAPÍTULO 2 DEL TEXTO BÁSICO: PSICOLOGÍA EDUCATIVA – ANITA WOOLFOLK – CON INFORMACIÓN ADICIONAL POR JUNIOR VILLA CAPÍTULO 2 DESARROLLO COGNOSCITIVO Y LENGUAJE Una definición de desarrollo Desarrollo: Ciertos cambios que experimentan los seres humanos (o animales) desde la concepción hasta la muerte, siempre y cuando aparezcan de una manera ordenada y permanezcan durante un periodo razonablemente largo El desarrollo humano se divide en los siguientes aspectos: Desarrollo físico: Cambios en la estructura y función corporales que ocurren conforme transcurre el tiempo Desarrollo personal: Cambios en la personalidad que suceden conforme el individuo crece Desarrollo social: Cambios que ocurren conforme transcurre el tiempo en la forma en que nos relacionamos con los demás Desarrollo cognoscitiv o: Cambios ordenados graduales, mediante los cuales los procesos mentales se vuelven más complejos Maduración: Cambios programados de manera genética y que ocurren de forma natural con el paso del tiempo Principios generales del desarrollo 1. Las personas se desarrollan a diferente ritmo 1

description

RESUMEN DEL CAPÍTULO 2 DEL TEXTO BÁSICO: PSICOLOGÍA EDUCATIVA – ANITA WOOLFOLK – CON INFORMACIÓN ADICIONAL

Transcript of Desarrollo Cognoscitivo y Lenguaje

Page 1: Desarrollo Cognoscitivo y Lenguaje

“Al enseñar a los niños pequeños ayúdate con algún juego y verás con mayor claridad las tendencias naturales en cada uno de ellos”

Platón

RESUMEN DEL CAPÍTULO 2 DEL TEXTO BÁSICO: PSICOLOGÍA EDUCATIVA –

ANITA WOOLFOLK – CON INFORMACIÓN ADICIONAL POR JUNIOR VILLA

CAPÍTULO 2

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y LENGUAJE

Una definición de desarrollo

Desarrollo:

Ciertos cambios que experimentan los seres humanos (o animales) desde la concepción hasta la muerte, siempre y cuando aparezcan de una manera ordenada y permanezcan durante un periodo razonablemente largo

El desarrollo humano se divide en los siguientes aspectos:

Desarrollo físico:

Cambios en la estructura y función corporales que ocurren conforme transcurre el tiempo

Desarrollo personal:

Cambios en la personalidad que suceden conforme el individuo crece

Desarrollo social:

Cambios que ocurren conforme transcurre el tiempo en la forma en que nos relacionamos con los demás

Desarrollo cognoscitivo:

Cambios ordenados graduales, mediante los cuales los procesos mentales se vuelven más complejos

Maduración:Cambios programados de manera genética y que ocurren de forma natural con el paso del tiempo

Principios generales del desarrollo

1. Las personas se desarrollan a diferente ritmo

2. El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada.- los seres humanos

desarrollan sus habilidades en un orden lógico

3. El desarrollo sucede de manera gradual.- en muy pocas ocasiones los

cambios aparecen de forma súbita

El cerebro y el desarrollo cognoscitivo

1

Page 2: Desarrollo Cognoscitivo y Lenguaje

En el cerebro existen varias áreas diferentes y que ciertas áreas se relacionan con funciones específicas. Por ejemplo, el cerebelo con apariencia de plumaje coordina el equilibrio y los movimientos suaves y orquestados, en ocasiones el cerebelo también desempeña un papel importante en funciones cognoscitiva superiores, como el aprendizaje.

La cubierta externa del cerebro, con un grosor de cuatro mm, es la corteza cerebral de apariencia arrugada (y el haría más grande del cerebro) y es la última parte del cerebro en desarrollarse. La corteza cerebral abarca aproximadamente el 85 porciento del peso del cerebro en un adulto y contiene el mayor número de neuronas, es decir, las pequeñas estructuras que almacenan y transmitir la información. La corteza cerebral permite las mayores realizaciones humanas, como la solución de problemas complejos y el lenguaje. Esta hoja arrugada de neuronas sirve para tres funciones principales:

1. Recibir las señales de los órganos sensitivos (como señales visuales objetivas)

2. Controlar los movimientos voluntarios, y3. Formar asociaciones

El cerebro en desarrollo: corteza cerebral. La corteza se desarrolla con mayor lentitud que otras partes del cerebro, en tanto las partes de la corteza maduran a diferente velocidad:

1. La parte de la corteza que controlan los movimientos motores físicos2. Las áreas que controlan los sentidos complejos como la visión y la visión, y3. El lóbulo frontal que controla los procesos de pensamiento de orden

superior.

Los lóbulos temporales de la corteza, que tienen papeles primordiales en las emociones y el lenguaje, no se desarrolla por completo sino hasta los años de la preparatoria o quizá más tarde.

2

Page 3: Desarrollo Cognoscitivo y Lenguaje

El cerebro está formado principalmente por los hemisferios cerebrales (corteza cerebral y ganglios basales). Los hemisferios cerebrales ocupan la mayor parte del cerebro humano y suponen cerca del 85% del peso del encéfalo. Su gran superficie y su complejo desarrollo justifican el nivel superior de inteligencia de los seres humanos si se compara con el de otros animales. Una fisura longitudinal los divide en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, que son simétricos, como una imagen vista en un espejo. El cuerpo calloso es un conglomerado de fibras nerviosas blancas que conectan estos dos hemisferios y transfieren información de uno a otro.

Los hemisferios cerebrales están divididos por una serie de cisuras en cinco lóbulos. Cuatro de los lóbulos se denominan como los huesos del cráneo que los cubren: frontal, parietal, temporal y occipital. El quinto lóbulo, la ínsula, no es visible desde el exterior y está localizado en el fondo de la cisura de Silvio. Los lóbulos frontal y parietal están situados delante y detrás, respectivamente, de la cisura de Rolando; la cisura parieto-occipital separa el lóbulo parietal del occipital; y el lóbulo temporal se encuentra por debajo de la cisura de Silvio.

Para la mayoría de los seres humanos, el hemisferio izquierdo del cerebro es el factor principal del lenguaje y el hemisferio derecho maneja la mayor parte de la información visoespacial y las emociones (información no verbal). Para algunas personas zurdas, la situación puede ser al contrario, pero en el caso de la mayoría de los zurdos, hay menor especialización conjunta.

“Los psicólogos del desarrollo están interesados por el momento en que ocurre la lateralización, puesto que antes de que se establezcan especializaciones en zonas específicas del cerebro, éste es muy adaptable, o plástico. Si una zona sufre daños, otras zonas pueden hacerse cargo del funcionamiento. Al parecer, la lateralización se inicia justo después del nacimiento y continúa durante varios años”.

“En el caso de personas que tienen cerebros normales intactos, ambos hemisferios intervienen en todas las tareas de aprendizaje, aun cuando uno u otro lado esté más o menos involucrado en cualquier momento determinado.”Algunas investigaciones recientes indican que el funcionamiento anteroposterior del cerebro puede ser tan importante como el funcionamiento de los hemisferios izquierdo-derecho, en la comprensión de las dificultades de aprendizaje.

Hasta hace poco tiempo, las implicaciones de la investigación sobre el cerebro para la enseñanza no tenían tanto reconocimiento pero, estamos pasando a una época en que la situación podría cambiar en forma dramática. En la presente década habrá “cada vez más investigaciones acerca del cerebro, desarrollo, aprendizaje y enseñanza.”

El cerebro en desarrollo: Neuronas

3

Page 4: Desarrollo Cognoscitivo y Lenguaje

La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso y está formada por el cuerpo celular, que contiene el núcleo y la mayor parte del citoplasma; unas prolongaciones cortas, normalmente muy ramificadas, que salen del cuerpo celular y que reciben el nombre de dendritas; y una prolongación más larga denominada axón. El axón de las neuronas del sistema nervioso periférico está rodeado de múltiples capas de membrana celular (mielina) de una célula de Schwann. Esta capa mielínica está interrumpida periódicamente en los nódulos de Ranvier.

Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo

En la siguiente tabla, se resume los cuatro estadios de desarrollo cognitivo definidos por Piaget:

PERIODO EDAD DESCRIPCION

Sensoriomotor 0-2

Los bebes entienden el mundo a traves de su accion sobre el. Sus acciones motoras reflejan los esquemas sensoriomotores - patrones generalizados de acciones para entender el mundo, como el reflejo de succion. Gradualmente los esquemas se van diferenciando entre si e integrando en otros esquemas, hasta que al final de este periodo los bebes ya pueden formar representaciones mentales de la realidad externa.

Preoperacional 2-7

Los nignos pueden utilizar representaciones (imagenes mentales, dibujos, palabras, gestos) mas que solo acciones motoras para pensar sobre los objetos y los acontecimientos. El pensamiento es ahora mas rapido, mas flexible y eficiente y mas compartido socialmente. El pensamiento esta limitado por el egocentrismo, la focalizacion en los estados perceptuales, el apoyo en las apariencias mas que en las realiades subyacentes, y por la rigidez (falta de reversibilidad).

Operaciones Concretas

7-11 Los niños adquieren operaciones - sistemas de acciones mentales internas que subyacen al pensamiento logico. Estas operaciones reversibles y organizadas permiten a

4

Page 5: Desarrollo Cognoscitivo y Lenguaje

los nignos superar las limitaciones del pensamiento preoperacional. Se adquieren en este periodo conceptos como el de conservacion, inclusion de clases, adopcion de perspectiva y. Las Operaciones pueden aplicarse solo a objetos ocncretos-presnetes o mentalmente representados.

Operaciones Formales

11-15

Las operaciones mentales pueden aplicarse a lo posible e hipotetico ademas de a lo real, al futuro asi como al presente, y a afirmaciones o proposiciones puramente verbales o logicas. Los asoloscentes adquieren el pensamiento cientifico, con su razonamiento hipotetico-deductivo, y el razonamiento logico con su razonamiento interporposicional. Pueden entender ya conceptos muy abstractos.

Las edades son aproximadas, y pueden darse diferencias considerables entre las edades de cada estadio entre niños de distintas culturas por ejemplo. Pero Piaget defiende que la secuencia es absolutamente invariable. Ningún estadio se puede saltar y el niño va pasando por cada uno de ellos en el mismo orden. cada estadio subsume estructuralmente al anterior, lo presupone; es por esto que no se pueden dar alteraciones de la secuencia.

Perspectiva sociocultural de Vygotsky

La teoría constructivista de Vygotsky llevó a pensar que el comportamiento, habilidades, aptitudes y creencias están inherentemente relacionados con la configuración sociocultural específica en la que se encuentra el individuo. De acuerdo con este punto de vista, el aprendiz es culturizado a través de la interacción social que mantiene dentro de una determinada comunidad de práctica. La visión adquirida por el constructivismo social produjo nuevos enfoques de enseñanza y aprendizaje, tales como el aprendizaje cognitivo, en el cual los componentes tácitos de una tarea compleja son explicitados a un novato a través de interacciones conversacionales que ocurren entre un experto y él.

Lev Vygotsky consideraba que la unidad del pensamiento verbal se encuentra en el significado de las palabras. El significado de cada palabra es una generalización o un concepto. El pensamiento verbal se eleva de las generalizaciones primitivas a los conceptos más abstractos.

DIFERENCIAS ENTRE LAS TEORÍAS DE PIAGET Y DE VYGOTSKY ACERCA DEL DISCURSO EGOCÉNTRICO O PRIVADO

PIAGET VIGOTSKY

Importancia en el desarrollo

Representa una incapacidad para considerar la perspectiva de otra persona y participar en una

Representa los pensamientos exteriorizados, su función es comunicarse con el yo con el propósito de guiarse

5

Page 6: Desarrollo Cognoscitivo y Lenguaje

comunicación recíproca y dirigirse a sí mismo.

Curso del desarrollo Decrece con la edad

Aumenta en las edades más tempranas y después pierde en forma gradual su cualidad audible para convertirse en un pensamiento verbal interno.

Relación con el lenguaje social

Negativa; los niños que son menos maduros en el aspecto social y cognoscitivo utilizan más el lenguaje egocéntrico.

Positiva; el lenguaje privado se desarrolla a partir de las interacciones sociales con otras personas.

Relación con los contextos ambientales

----

Aumenta con la dificultad de la tarea. El lenguaje privado cumple con una útil función de guía de sí miso en situaciones en las que se necesita más esfuerzo cognoscitivo para llegar a una solución.

Podemos ver cómo las creencias de Vigosky (1962) acerca del lenguaje interior o discurso privado en el desarrollo cognoscitivo concuerdan con la noción de zona del desarrollo proximal. “Ésta es el área en que el niño no puede solucionar un problema por sí mismo, pero puede tener éxito con la guía de un adulto o en colaboración con compañeros más avanzados. Es la fase en que un niño puede dominar una tarea si cuenta con la ayuda y el apoyo apropiados".

El desarrollo del lenguaje

Unido al desarrollo cognitivo se encuentra el desarrollo del lenguaje y la conciencia metalingüística, que es la comprensión acerca del uso propio del lenguaje. Los niños intentan comprender y aplicar reglas lingüísticas. Chomsky y otros sugirieron que algunas de estas reglas son naturales en los humanos. Los niños, alrededor de los cinco años o seis, “tratan de solucionar el rompecabezas lingüístico que oyen, yendo de las holofrases al habla telegráfica por medio de la sobreextensión, la subextensión y la regulación excesiva y a una comprensión básica de la pronunciación, vocabulario, gramática y sintaxis, semántica y pragmática.

Los adultos y principalmente los maestros y maestras pueden tener un rol significativo al apoyar al niño a desarrollar habilidades y conocimientos lingüísticos. El énfasis sugerido está en la comunicación efectiva, el trabajo sobre los significados, la compresión verbal y el respeto por el lenguaje en el aula.

6

Page 7: Desarrollo Cognoscitivo y Lenguaje

GLOSARIO Conciencia metalingüística Comprensión acerca del uso propio del lenguaje.

Pragmática Área del lenguaje que implica los efectos del contexto sobre el significado.

Sintaxis Orden de las palabras en frases o enunciados.

Habla telegráfica Discurso de los niños en que utilizan sólo las palabras esenciales, como en un telegrama.

Holofrases Palabras singulares que expresan ideas completas.

Sobrextensión Uso de una palabra para cubrir una variedad de conceptos.

Subextensión Ser muy específico en el empleo de una palabra, limitando su significado a una reducida variedad de ejemplos posibles.

Zona de desarrollo proximal Fase en que un niño puede dominar una tarea si cuenta con la ayuda y el apoyo apropiados.

Desarrollo Cambios adaptativos ordenados que experimentamos desde la concepción hasta la muerte.

Desarrollo cognitivo Cambios ordenados graduales por los cuales los procesos mentales se tornan más complejos y avanzados.

Maduración Cambios programados a nivel genético que se presentan con el tiempo en forma natural.

Significado Sistema de relaciones que se forma objetivamente en el proceso histórico y que está encerrado en la palabra. (Luria, 1987,45).

Sentido El significado individual de la palabra, separado del sistema objetivo de enlaces. Está compuesto por aquellos enlaces que tienen relación con el momento y la situación dados.

Socialización Maneras en que los integrantes de una sociedad fomentan el desarrollo positivo de los individuos inmaduros del grupo.

Investigación descriptiva Estudio que recopila información acerca de situaciones específicas, el cual a menudo utiliza

7

Page 8: Desarrollo Cognoscitivo y Lenguaje

la observación, encuestas, entrevistas, grabaciones o una combinación de estos métodos.

Observación participativa Método para conducir la investigación descriptiva en el cual el investigador se convierte en un participante de la situación a fin de comprender mejor la vida de ese grupo.

Estudio de caso Estudio intenso de una persona o situación.

Correlaciones Descripciones estadísticas de cuán estrecha es la relación de dos variables.

Correlación positiva Relación entre dos variables en que las dos aumentan o disminuyen juntas. Por ejemplo, el consumo de calorías y el aumento de peso.

Correlación negativa Relación entre dos variables en que un valor alto de una se asocia con un valor bajo de la otra. Por ejemplo, la estatura y la distancia de la base de la cabeza al techo.

Psicología educativa Disciplina que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje; aplica los métodos y teorías de la psicología y también tiene los suyos.

Ciencias de la educación Campo multidisciplinar integrado por varias disciplinas, por ejemplo Pedagógía, Didáctica, Psicología de la educación, Sociología de la educación, Antropología, Filosofía de la educación, Historia de la educación, etc. que tiene como objeto de estudio a la educación como fenómeno social complejo.

Sujetos Personas que se estudian

Aleatorio Sin ningún patrón definido; que no se apega a ninguna regla.

Significancia estadística Que no es probable que ocurra al azar.

Experimentación Método de investigación en que se manipulan las variables y se registran los efectos.

Principio Relación establecida entre factores.

Teoría Conjunto integrado de principios que intenta explicar un fenómeno y hacer pronósticos.

8

Page 9: Desarrollo Cognoscitivo y Lenguaje

Adaptación Ajuste al entorno.

Organización Proceso constante de colocar la información y experiencia dentro de sistemas o categorías mentales.

Operaciones Acciones que una persona realiza al pensar en ellas, en lugar de llevarlas a cabo de manera literal.

Operaciones concretas Tareas mentales asociadas con objetos y situaciones concretas.

Egocéntrico Suposición de que otras personas experimentan el mundo de la misma manera que uno.

Seriación Disposición de objetos en orden secuencial de acuerdo con un aspecto, como tamaño, peso o volumen.

Clasificación Agrupamiento de objetos en categorías.

Autonomía Independencia

9