DESARROLLO DE FOZ DO IGUAÇU

download DESARROLLO DE FOZ DO IGUAÇU

of 5

description

Las actividades asociadas al turismo son las principales fuentes rigurosamente endógenas de empleo y renta del territorio...

Transcript of DESARROLLO DE FOZ DO IGUAÇU

  • PDE DE FOZ DO IGUAU: PROPUESTA DE DESARROLLO

    Balmore Alirio Cruz Aguilar*

    I. ESTADO ACTUAL DE DESARROLLO DE FOZ DO IGUAU

    Segn el Plano de desenvolvimento econmico de Foz do Iguau: Diagnstico 2014, la especializacin productiva de Foz do Iguau se encuentra en el segmento de Bienes y Servicios (No-Tradables) con nfasis en turismo (pg. 34). Existen un conjunto de problemas que son llevados al Paroxismo (situacin ms intensa) (pg. 24) y Foz tiene un Desafo Competitivo (pg. 27). En la produccin de tradables (agropecuaria, Extractivismo e industria de transformacin) Foz tiene una pequea contribucin, una expresin mnima, siendo representativa frente a los No-tradables (Turismo y Placer, Logstica, Servicios Pblicos Bsicos de Salud y Educacin, Administracin Pblica y Seguridad).

    Las actividades asociadas al turismo son las principales fuentes rigurosamente endgenas de empleo y renta del territorio, y se caracterizan por un grado no despreciable de informalidad. Y esta regla general es exponenciada en Foz do Iguau, donde segn el Plano, el Turismo casi siempre se asocia a compras en el exterior (Ciudad del Este y Puerto Iguau), cuyos valores tienden a ser subdeclarados por aquellos que los realizan.

    Foz, adems de tener actividades relacionada a No-tradables, tiene tambin aquellas que pueden asumir funciones propulsivas en la economa, en las cuales es especializado en el interior de Paran, de la cual la participacin de mano de obra ocupada Foz atiende al 52.73%. El personal ocupado en Foz, en 2010 era 6.64%, correspondiente a trabajo en actividades mal definidas. Estas gran mayora de ocupados en estas actividades evita exponer con claridad su actividad (por ser ilegales

    * Acadmico de Cincias Econmicas pela UNILA. E-mail: [email protected]

    contrabando, juegos, trafico- o por vergenza-prostitucin-). Estas actividades mal definidas estn en razn a pertenecer a una ciudad de frontera y apelo al turismo (aun, del de compras) y adems de ser una ruta de transporte de carga de carretera de Amrica del Sur, presenta un porcentaje elevado de este tipo de actividades.

    La especializacin productiva de Foz do Iguau se encuentra en el segmento de Servicios, con nfasis en el Turismo y Placer, Logstica, Servicios Pblicos Bsicos de Salud y Educacin, Administracin Pblica y Seguridad. Esta especializacin se ve mayormente al enfatizar el Cociente Locacional (QL= medida o indicador de especializacin calculada a partir de la razn entre el porcentaje del nmero de ocupados en una determinada actividad en la localidad X, y el porcentaje de los ocupados en esta misma actividad en un territorio mayor, del cual la localidad es parte, y es un indicador de produccin de exportacin o atendimiento de demandas originadas en el exterior) de mayor abertura segn Censo demogrfico 224 clases de actividades.

    Adems, las 50 actividades de mayor QL generan aproximadamente 1/3 de las ocupaciones totales. Dentro de estas actividades ninguna es de base agropecuaria o agroindustrial, y emergen dos apenas que pertenecen al subgrupo Industrial de Transformacin (Fabricacin de Productos Electrnicos no especificados y la Fabricacin de Artefactos Textiles excepto Vestuario), todas las dems pertenecen a las dems actividades (turismo, logstica etc.) o son actividades multiplicativas (referidas a atendimiento de demandas de la poblacin domiciliada en Foz).

    La inflexin estratgica de Foz de Iguau en los aos 70 y 80 fue el de una economa asentada en Servicios (aun siendo estos servicios industriales de utilidad pblica). Esta formacin est en oposicin a la produccin de tradables (bienes comerciales y transportables que se originan en la agropecuaria, en la extraccin mineral y en la industria de transformacin). El sector agropecuario, industrial y de servicio y administracin pblica son intensas en la regin. Pero en Foz do Iguau se da (A) La persistencia

    Revista Orbis Latina, vol.5, n1, janeiro-dezembro de 2015. ISSN: 2237-6976 Pgina 197

  • y acelerada perdida de expresin de la agropecuaria, y (B) la prevalencia de la industria en la generacin de valor agregado municipal a partir de la construccin de Itaipu, adems de una (C) elevada participacin de los servicios en el PIB municipal desde el inicio de 1970.

    Segn el Plano de Desenvolvimiento de Foz do Iguau, la produccin de No-Tradables (construccin civil, comercio, servicios, administracin pblica, educacin, salud, placer, turismo, etc.) es mas intensiva en mano de obra de lo que la produccin de Tradables (Agropecuaria, Extractivismo e industria de transformacin). Es importante aclarar que el texto indica que Foz do Iguau cuenta con menos del 10% de su poblacin ocupada en actividades generadoras de Tradables.

    II. PUNTOS NEGATIVOS O PUNTOS DE ENCLAVE DE LA CIUDAD

    Se encuentre diversas limitaciones: una elevada informalidad y el elevado valor agregado de una de las importantes actividades formales de la economa del municipio: la generacin de energa elctrica por Itaipu (pg. 24). Son dos determinaciones opuestas, la informalidad elevada de Foz, y la formalidad basada en Itaipu. A esto le sumamos las limitaciones del sistema de informacin que es deficiente y escaso (pg. 20-21)

    Foz parece haber encontrado sus vocaciones en el segmento de servicios anteriormente citados (No-tradables), como forma de especializacin productiva (pg. 30). Se viene moviendo en el sentido de explotar positivamente sus peculiaridades econmicas, profundizando su competitividad en reas que cargan un elevado potencial de crecimiento y de generacin sustentable de empleo y renta. Pero aqu est la situacin importante, que para potenciar sus capacidades productivas, debe tener conciencia la comunidad en su conjunto de las peculiaridades de una economa de servicios y de una economa basada en el Turismo y en la Logstica en particular.

    Las limitaciones de la RAIS (pg. 20) (Relacin Anual de Informaciones Sociales), para el anlisis del grado efectivo de ocupacin

    en Foz do Iguau. Casi el 60% de las ocupaciones Foz do Iguau son informales, un porcentaje que excede inclusive el conjunto de la regin Oeste, donde existen diversos municipios caya base econmica es la agropecuaria, donde prosperan las relaciones informales, sea en la agricultura familiar, sea en la agricultura capitalista.

    Elevado grado de informalidad que tambin afecta la intensidad de las evaluaciones del Producto Municipal (PIB, VAB). Mal uso para el performance de los municipios, limita la evaluacin efectiva de la dinmica de las econmicas regionales y locales. Las fuentes de informacin para la realizacin de evaluacin y rateio (como lo dice el plano) son limitadas, asentndose primordialmente en informacin es fiscales (sujetas a evasin y fraude) (sistema de informacin deficiente y escasa) que permiten un margen de error mayor. Es por eso que el PIB municipal (inverso al PIB nacional) es un proxy muy insatisfactorio de la renta personal (pg. 23).

    Otra limitacin a parte de la elevada informalidad y el elevado valor agregado de una de las importantes actividades formales de la economa del municipio: la generacin de energa elctrica por Itaipu. Son dos determinaciones opuestas, la informalidad elevada de Foz, y la formalidad basada en Itaipu. Por ms elevado que sea el valor agregado por Itaipu, la mayor parte del mismo se evade del territorio, en la direccin, y en el gobierno federal. Itaipu es responsable por el emprendimiento y detentor del control sobre sus resultados. Algunas de las actividades asociadas al turismo se caracterizan por un grado relativamente medio de informalidad.

    III. PROPUESTA DE DESARROLLO DE PDE PARA FOZ DO IGUAU Y ELABORACION DE PROPUESTA PARA LA CIUDAD

    a) Propuesta de PDE para Foz do Iguau.Los autores, al concluir que Foz do

    Iguau corresponde a una Economa de Servicios, intentan proponer un Desarrollo y Planeamiento Regional aplicado a esta

    Revista Orbis Latina, vol.5, n1, janeiro-dezembro de 2015. ISSN: 2237-6976 Pgina 198

  • Economa de Servicios de Foz. Este Desarrollo y Planeamiento Regional debe ser aplicado a Foz a partir de una jerarquizacin de las Cadenas Productivas que presentan mayor capacidad de promover el desarrollo econmico y una sealizacin de las acciones capaces de generar el mximo beneficio por unidad de desembolso (dispendio).

    Esta sealizacin de las acciones capaces de generar el mximo beneficio por unidad de desembolso, corresponde a la estrategia de un sistema de propulsin econmica regional, fundada en la especializacin productiva: el turismo como categora econmica. El desarrollo con base en el turismo (importacin de consumidores) en lugar de la exportacin de bienes, es la estrategia que genera mayores beneficios por unidad de costo.

    (...) Por que, ento, esta no a estratgia universal de desenvolvimento adotada por todos os municpios do Brasil e do mundo? ... Porque poucos contam com atrativos tursticos tais como as Cataratas, a Trplice Fronteira (da Trplice Cultura), Itaipu, as compras de Ciudad del Este, las parrilladas e el vino de Puerto Iguazu, o Parque Nacional do Iguau, o Parque das Aves. Foz do Iguau conta com todos estes atrativos. (...) Bastaria (...) valorizar e promover sua Histria absolutamente mpar. E/ou planejar e ordenar seu espao urbano com vistas a explorar as inmeras belezas naturais associadas confluncia de dois rios espetacularmente belos e as extensas reas verdes muradas e alienadas dos cidados e dos visitantes. E/ou mobilizar as organizaes base binacional (como Itaipu) e voltadas promoo da integrao Latino-Americana (como a Unila) com vistas promoo de eventos culturais voltados manifestao e desenvolvimento da diversidade cultural que impregna o territrio. E/ou pela melhoria e qualificao dos sistemas locais de sade e educao com vistas atrao de turistas de servios. E/ou pela mobilizao conjunta dos diversos atores sociais capazes de se beneficiar da ampliao do fluxo turstico com vistas a transformar Foz do Iguau num centro de eventos e congressos de reconhecimento internacional. Talvez porque uma parcela expressiva dos cidados ainda no tenha se conscientizado da centralidade do turismo na gerao do emprego e da renda local. (pg. 43)

    Segn los autores las cadenas propulsivas son las que determinan simultneamente el privilegio de las cadenas de Turismo y Logstica. Porque son empleadoras del municipio (24,670 puestos de trabajo). Fueron identificadas 7 cadenas propulsivas en Foz, a saber: (1) Administracin pblica, (2) Agro alimentar, (3) Logstica (circulacin de bienes), (4) Generacin y transmisin de energa elctrica, (5) SPB-educacin, (6) SPB-salud y (7) Turismo (circulacin de personas.

    Cabe mencionar que la cadena propulsiva 3 y 7 son las dos principales cadenas productivas propulsivas (debido a que aproximadamente el 50% de las ocupaciones se encuentran en el interior de esas actividades propulsivas) y de la expansin de las actividades econmicas debido a la expansin de renta primaria (relacionada a la exportacin). Segn el PDE el papel que cabe a Foz do Iguau en la sustentacin y la ampliacin de sus ventajas competitivas es el enfrentamiento de las presiones tecnolgicas y logsticas de estas cadenas. Esto es, la ampliacin del sistema de pesquisa.

    Na realidade, os desafios so tantos que s podem ser enfrentados por organizaes que contem com: 1) autonomia financeira e poltica frente aos inmeros grupos de interesse e lobbies econmicos em torno do tema; 2) competncia terica e experincia acumulada em pesquisa em cincias exatas, sociais e humanas; e 3) flexibilidade para deslocar recursos e impor inflexes nos temas das pesquisas em consonncia com as necessidades e demandas da comunidade e da sociedade38; 4) um ambiente que no s solicite pesquisas e solues para as questes logsticas, mas oferea uma base emprica para estudos e testes de estratgias alternativas de soluo dos gargalos a partir de modais alternativos (que devem coexistir e competir). (pag. 69)

    Otro punto que colocan los autores es la solidarizarse, esto es, el reconocimiento de los otros (Ciudad del Este y Puerto Iguau). Debe enfocarse en la integracin econmica regional, ya que es indisociable de una cierta especializacin productiva de los polos. No cabe disputar mercados o espacios con sus vecinos, sino profundizar sus competencias especficas y

    Revista Orbis Latina, vol.5, n1, janeiro-dezembro de 2015. ISSN: 2237-6976 Pgina 199

  • explotar las sinergias (conexiones) entre sus principales actividades y cadenas propulsivas con el objetivo de maximizar y diversificar beneficios que la ciudad ofrece a los usuarios de sus servicios.

    Segn los autores del PDE, entre ms diversificados fueran los atractivos de un territorio, mayor chance de recibir visitantes y de estos quedarse un mayor tiempo en el territorio (pg. 57). Todo el problema en las cadenas propulsivas se encuentran en gran medida en los costos logsticos, la carencia de un sistema universitario de investigacin garantizando la sustentabilidad y competitividad a largo plazo.

    Segn ellos, Las tres ciudades unificadas e integradas en un complejo sistema de divisin de trabajo (pg. 66), debe ser objeto de diagnostico, proyeccin y planeamiento, para garantiza que las estrategias competitivas y las opciones de especializacin de cada una de las ciudades generen las estrategias competitivas y las opciones de especializacin generen Mximos sociales y mnimos costos privados.

    La economa de Foz se vera particularmente beneficiada y aprovechada si contase con un centro de inteligencia logstica, debido a que el diferencial competitivo de Foz es de orden cualitativo (comercio de bienes de consumo durable y semidurables) tambin con un sistema de conocimientos consolidado y acorde a las exigencias de la localidad:

    (...) os agentes locais podem (e devem) mobilizar a expanso da demanda do entorno sobre seus servios especializados atravs: 1) da consolidao de um sistema de Pesquisa & Desenvolvimento associado ao SPB-Educao, mas centrado nos temas de interesse da Agroindstria regional (logstica, converso proteica, biomassa, conservao de energia e alimentos, etc.) e do SPB-Sade (biologia, medicina, farmcia, odontologia, etc.); e 2) da diversificao dos atrativos tursticos de Foz do Iguau, com nfase na qualificao dos servios prestados cotidianamente (gastronomia, segurana, arborizao e embelezamento da cidade, etc.), que so mais eficazes para a atrao de turistas semipermanentes (como os estudantes de graduao e ps-graduao domiciliados em outro territrio) e permanentes

    (por exemplo: empresrios de Ciudad del Este que optam por estabelecer domiclio em Foz do Iguau). (pag. 59)

    Otro punto, es que las cadenas de Turismo y Logstica de Foz, ms que cualquier otra cadena propulsiva del territorio, estas presentan bajas barreras al ingreso de nuevos competidores (concurrentes). O sea que son democrticas e inclusivas a nuevos empresarios y agentes privados (pg. 65). Las cadenas propulsivas de Foz de Iguau se encuentran en su mayora bajo control de agentes privados locales (hoteles, agencia de viajes, despachos aduanero etc.) por este motivo, segn los autores, por ser cadenas abiertas a pequeos y medios emprendimientos, son cadenas que tienden a presentar multiplicadores regionales del empleo y renta superiores a los multiplicadores de actividades cuyo excedente es mayormente transferido hacia fuera.

    Es por eso que otro punto importante que tocan los autores es la estrategia de desarrollo con base en la atraccin de empresas industriales va subsidios fiscales, que consideran que cuestan (costo) al ciudadano (que pagan impuestos sin recibir retornos debidos en trminos de servicios pblicos bsicos). Esta estrategia de atraccin de turistas pasa por el ofrecimiento de sistemas de placer, de entretenimiento y de servicios en general (culturales, gastronmicos, de educacin, de salud, de transporte, etc.) pero que benefician, simultneamente, al agente externo y al ciudadano domiciliado.

    b) Anlisis crtico de la propuesta de PDE para Foz do Iguau.

    Para los autores, tiene relevancia crear un sistema logstico eficiente, y una especializacin productiva basada en el turismo. Esto a travs de la consolidacin de las sinergias institucionales y municipales, tanto como con agentes econmicos, y como opcin, integracin con sus vecinos para articular una economa ms atractiva y benfica para todos.

    Razn tiene los autores al destacar un desconocimiento e inconsciencia de los agentes

    Revista Orbis Latina, vol.5, n1, janeiro-dezembro de 2015. ISSN: 2237-6976 Pgina 200

  • sociales locales. Tambin, los autores dan nfasis importante a medidas inteligentes y la competencia poltica en la ejecucin (pg. 35) de actividades y de polticas econmicas. Considero que la implementacin de un amplio conjunto de instrumento de defensa de produccin interna (tarifas aduaneras y dems restricciones al ingreso de personas y mercaderas del exterior y autonoma monetaria cambial, que permite alterar los precios relativos de productos importados y exportados a travs de la desvalorizacin cambial de moneda interna cara a cara a las dems) pueden aplicarse tambin a la regin de Foz do Iguau.

    c) Propuesta para Foz do Iguau a partir de los elementos abordados en la disciplina.

    Siguiendo con la consideracin anterior, creo que debe implementarse un amplio conjunto de instrumentos de defensa de produccin interna a la regin de Foz do Iguau como primer mecanismo de solucin, no antes sin la actuacin social. Por lo tanto, buscar el desenvolvimento regional com participao das foras endgenas (OLIVEIRA & LIMA, 2003). Porque una parte expressiva dos cidados (de Foz do Iguau) ainda no tenha se conscientizado da centralidade do turismo na gerao do emprego e da renda local. (PAIVA, pg. 43, 2014) y los diversos elementos que potencias sus capacidades y oportunidades.

    Y no solo del turismo, aunque los autores den relevancia intensa a esta cadena propulsiva del desarrollo econmico. Se debe potenciar el Desenvolvimiento devenido de la participacin local, a travs de polticas econmicas y sociales. Paiva (2014) expresa que la gran dificultad a ser vencida son las ventajas econmicas asociada a la creacin y consolidacin de nuevos atractivos que deben ser asumidos por agentes del sector publico a travs de inversiones para ser apropiados por la localidad.

    Se debe potenciar la capacidad de activacin social (Oliveira 2014), Em suma: para ir alm da aparncia, preciso (cons)cincia. preciso pesquisa, planejamento

    e governana (PAIVA, pg. 71, 2014). El foco debe ser la potencialidades y habilidades humanas de la sociedad local (OLIVEIRA & LIMA, 2003) para que estos generen los cambios pertinentes, pero debe comprender la tricotoma de la activacin social, la asignacin de los recursos econmicos y la compensacin poltica, esto basado en la eficiencia y maximizacin de beneficios sociales.

    O desenvolvimento deve ser encarado como um processo complexo de mudanas e transformaes de ordem econmica, poltica e, principalmente, humana e social. Desenvolvimento nada mais que o crescimento incrementos positivos no produto e na renda transformado para satisfazer as mais diversificadas necessidades do ser humano, tais como: sade, educao, habitao, transporte, alimentao, lazer, dentre outras. (OLIVEIRA, 2002, p.40) (OLIVEIRA & LIMA, 2003).

    BIBLIOGRAFIAPAIVA, Carlos guedo. Plano de desenvolvimento econmico de foz do Iguau. Diagnstico. Latus Consultoria Prefeitura Municipal de Foz do Iguau Conselho de Desenvolvimento Econmico e Social de Foz do Iguau. Foz do Iguau, 10 de abril de 2014.OLIVEIRA, Gilson Batista de / LIMA, Jos Edmilson de Souza. Elementos endgenos do desenvolvimento regional: consideraes sobre o papel da sociedade local no processo de desenvolvimento sustentvel. Rev. FAE, Curitiba, v.6, n.2, p.29-37, maio/dez. 2003.

    Recebido em 15/05/2015Aprovado em 22/06/2015

    Revista Orbis Latina, vol.5, n1, janeiro-dezembro de 2015. ISSN: 2237-6976 Pgina 201