Desarrollo de La Cadena de Suministros en Pymes Agroindustriales

50
DESARROLLO DE LA CADENA DE SUMINISTROS EN PYMES AGROINDUSTRIALES: Caso Cajamarca Ing° Max Edwin Sangay Terrones PONENTE:

description

descripcion detallada

Transcript of Desarrollo de La Cadena de Suministros en Pymes Agroindustriales

  • DESARROLLO DE LA CADENA DE

    SUMINISTROS EN PYMES

    AGROINDUSTRIALES: Caso Cajamarca

    Ing Max Edwin Sangay Terrones PONENTE:

  • DESARROLLO DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    GESTION DE

    PRODUCTOS

    3

    INTEGRACIN DE CADENA

    PRODUCTIVA

    2 GESTION

    DE PROCESOS

    4

    COMPETITIVIDAD

    1

  • Crecimiento general de los sectores de alto potencial y

    aportar beneficios econmicos a ms familias de

    Cajamarca mediante el fortalecimiento de la relacin

    comercial entre las empresas y sus proveedores, o

    mediante el desarrollo de cadenas de suministro del sector

    (Supply Chain Management).

    Objetivo de la propuesta

    GANADERO

  • Granos y Legumbres Una empresa

    Frutas Nativas Una empresa

    Productos lcteos Dos empresa

    Sectores que abarco el proyecto

  • Lugares que abarco el proyecto

    Granos y Legumbres

    Frutas Nativas

    Productos lcteos

    PROVINCIA DISTRITO PRODUCTO

    San Marcos Eduardo Villanueva Lentejas y frijoles

    Ichocan Lentejas y tarwi

    PROVINCIA DISTRITO PRODUCTO

    Hualgayoc Bambamarca Aguaymanto

    Cajamarca Combayo Sauco

    Cajabamba Cauday Berenjena

    PROVINCIA DISTRITO PRODUCTO

    San Marcos Sondor Leche

    Cajamarca Cajamarca Leche

    PROVINCIA DISTRITO PRODUCTO

    Cajamarca San Juan Leche

  • DESARROLLO DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    GESTION DE

    PRODUCTOS

    3

    INTEGRACIN DE CADENA

    PRODUCTIVA

    2 GESTION

    DE PROCESOS

    4

    COMPETITIVIDAD

    1

  • DESARROLLO DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    GESTION DE

    PRODUCTOS

    2

    INTEGRACIN DE CADENA

    PRODUCTIVA

    3

    GESTION DE

    PROCESOS

    4

    COMPETITIVIDAD

    1

  • Competitividad

    Competitividad es la habilidad de

    crear y entregar valor, rentablemente,

    con bienes y/o servicios que sean

    atractivos en un mercado y en un

    determinado tiempo, ya sea por

    ofrecer precios menores o iguales que

    otros ofertantes o por una

    diferenciacin de la propuesta de

    Valor .

  • Creacin de Valor en las Organizaciones

    Activos Fsicos o

    Tangibles

    Activos intangibles

    Valor de

    Mercado de la

    Empresa

    Activos de la Empresa:

    Fuentes de

    Creacin de Valor

  • La Competencia en la Era de la Informacin

    Era Industrial:

    Las empresas tuvieron xito gracias a la mejora

    de la eficiencia del activo fsico

    Era de la Informacin/Conocimiento:

    La habilidad de una empresa para explotar sus

    activos intangibles, se ha convertido en algo

    mucho ms decisivo que invertir y gestionar sus

    activos tangibles y fsicos

    En 1 970:

    R = 1

    En 2 000:

    R = 6

    La Fuente de Creacin de Valor ha pasado de los Activos Tangibles a los Intangibles

    ContableValor

    Mercado deValor (R) Ratio

  • Gestin de Activos Intangibles: Capital Intelectual

    Capital Intelectual o Intangible)

    Capital Financiero

    Capital Estructural

    Capital Fsico

    Capital Humano

    Capital Relacional

    Capital Tangible

    Capital o Activos de la Empresa

    Capital Organizacional

    Capital Tecnolgico

    Gestin del Conocimiento

  • Acciones en ese contexto

    Capacitacin en:

    Organizacin y Competitividad

    GESTION DEL CONOCIMIENTO (Tecnologa)

    CAPITAL INTELECTUAL (Producto)

    APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL (Proceso y Cultura)

  • Competitividad y Liderazgo

    Acciones en ese contexto

    ACTITUDES APTITUDES

    PROCESOS

    LDER TRANSFORMACIONAL

  • DESARROLLO DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    GESTION DE

    PRODUCTOS

    3

    INTEGRACIN DE CADENA

    PRODUCTIVA

    2

    GESTION DE

    PROCESOS

    4

    COMPETITIVIDAD

    1

  • Cadena Productiva

    Sistema conformado por la interaccin armoniosa entre las organizaciones que actan como eslabones en la produccin de bienes y servicios, desde el recurso

    primario hasta el consumo.

    Abasteci-miento de Insumos

    Tranform.

    Produccin

    agrcola

    Comercializacin

    Cultivo del aguaymanto

    Cosecha y post-

    cosecha Transport.

    Distribucin y Comer-

    cializacin proceso

  • Cadena productiva del aguaymanto

    Cultivo del aguaymanto

    Cosecha y post-

    cosecha Transport.

    Distribucin y Comer-

    cializacin proceso

    seleccin clasificacin seleccin empaque

  • Articulacin de la cadena productiva

    arar empaque transporte

    Agricultores

    Red Horizontal Concesionarios

    proceso

    Proceso en fresco

    Red Vertical

    supermercados

    Proceso del fruto

    cmara

    Servicios Financieros

    Empaque y sobre empaque

  • Valor agregado en la Cadena Productiva

    AGRICULTOR

    Abonos, envases (sacos de polietileno), agua, mano de

    obra, herramientas, asesoramiento tcnico.

    TRANSPORTE

    Combustible, repuestos,

    mantenimiento, chofer, viticos

    INDUSTRIAL

    Empaque (bolsas de polietileno), mano de obra,

    equipos (desgaste), distribucin

    SUPERMERCAD

    S/. 1.9 S/. 0,60 S/. 4,10 5.5

    S/. 1.2

    Costo agricultor x Kg.

    37% 35% 25%

    Precio venta

    por Kg.

    Porcentaje de utilidad

    por Kg.

    GRANOS Y MENESTRAS-ARVEJA

    Alquileres, vendedores y otros

  • Valor agregado en la Cadena Productiva

    GRANOS Y MENESTRAS-ARVEJA

    SIEMBRA

  • Valor agregado en la Cadena Productiva

    AGRICULTOR

    Abonos, envases (sacos de polietileno), agua, mano de obra, herramientas, Tubos

    de pvc, alambre galvanizado, asesoramiento tcnico,

    TRANSPORTE

    Combustible, repuestos,

    mantenimiento, chofer, viticos.

    INDUSTRIAL

    Empaque (bolsas de polietileno), mano de obra,

    equipos (desgaste), distribucin.

    SUPERMERCAD

    S/. 2,50 S/. 0,80 S/. 5.8 8.0

    S/. 1.4

    Costo agricultor x Kg.

    80% 76% 40%

    Precio venta

    por Kg.

    Porcentaje de utilidad

    por Kg.

    AGUAYMANTO

    Alquileres, vendedores y otros.

  • AGUAYMANTO

    CULTIVO

    Valor agregado en la Cadena Productiva

  • Integracin de la cadena de suministros

    Proveedor

    Prov.

    Prov.

    Ciudad / Provincia/ Zona Rural Lima

    Acopio

    CC

    Materia Prima

    Almacn Transporte

    Almacn MP / PT

    Produccin

    Transporte

    Clientes

    Operaciones propias o Terciarizacin? Comprar o Alquilar?

  • Decisiones de infraestructura y equipamiento

    Centro de acopio Cmara de transporte

  • Costos de Produccin

    Costos de Abastecimiento

    Calidad de Materia Prima

    Factores Climatolgicos

    Factores de Decisiones para la inversin en

    infraestructura y equipamiento

  • DESARROLLO DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    GESTION DE

    PRODUCTOS

    2

    INTEGRACIN DE CADENA

    PRODUCTIVA

    3

    GESTION DE

    PROCESOS

    4

    COMPETITIVIDAD

    1

  • Diseo del producto

    Arvejas

    La presente norma defina, clasifica y establece los

    requisitos que debe cumplir la arveja, para su

    comercializacin como grano seco natural, sin sufrir

    cambios en sus caractersticas

    Fuente: Norma Tcnica Nacional: Cerales y Menestras Arveja. Comisin de Reglamentos Tcnicos y Comerciales INDECOPI Norma Tcnica Peruana NTP 205.001:1989

    (R.D. N 285-89-ITINTEC-DG)

    2. OBJETO

  • Requisitos de la Arveja

    3. DEFINICIONES

    3.1 Arveja. Conjunto de granos procedentes de cualquier variedad o poblacin de Pisum sativum sp.

    3.2 Grado. Valor que se le asigna a un conjunto de granos. Se obtiene evaluando los requisitos que define la calidad del conjunto y que se especifica en la siguiente tabla.

    GRADO GRANOS

    DAADOS GRANOS

    PARTIDOS GRANOS

    CHUPADOS IMPUREZAS

    MATERIAL OBJETABLE*

    POBLAC. CONTRAST.

    1 1,00 1,0 1,0 1,0 4 1,0

    2 2,00 2,0 2,5 2,0 6 4,0

    3 5,00 3,0 4,0 5,0 8 7,0

    4 7,00 5,0 6,0 7,0 10 10,0

    (*) La tolerancia de esta columna son los mximos permitidos lo que significa que no necesariamente se la suma de los granos daados, granos partidos, granos chupados e impurezas.

    Fuente: Norma Tcnica Nacional: Cerales y Menestras Arveja Comisin de Reglamentos Tcnicos y Comerciales INDECOPI Norma Tcnica Peruana NTP 205.001:1989

  • Costos de produccin

    Costo por Kilogramo

    I. COSTOS VARIABLES

    1.1 Insumos Cant. Precio Total

    Materia prima 500 2.4 1200

    Empaque y sobre empaq. 510 0.15 76.5

    1.2 Mano de obra

    Seleccin 2 25 50

    Sellado 1 25 25

    Empaque y envalaje 1 25 25

    TOTAL COSTOS VARIABLES 1376.5

    II. COSTOS FIJOS

    Sueldo 62.5

    Depreciacin de maq. equip. 30

    Agua 10

    Luz 25

    Telefono 25

    Otros 200

    TOTAL COSTOS FIJOS 352.5

    III. COSTOS TOTALES 1729 Nuevos soles

    IV. PRODUCCIN 500 Kg.

    V. COSTO UNITARIO 3.5 Nuevos soles

    Costos de produccin para arveja embolsada

  • DESARROLLO DE LA CADENA DE SUMINISTROS

    GESTION DE

    PRODUCTOS

    3

    INTEGRACIN DE CADENA

    PRODUCTIVA

    2

    COMPETITIVIDAD

    1

    GESTION DE

    PROCESOS

    4

  • Proceso

    Un Proceso es un conjunto de actividades concatenadas entre s, con un objetivo comn.

    Proceso

    INPUT OUTPUT

    Las actividades interrelacionadas transforman elementos de entrada en elementos de salida

  • Tipos de proceso

    Procesos Estratgicos

    Procesos Operativos

    Procesos de Soporte

  • Definicin de procesos

    Pasteurizacin

    Recursos

    Entradas

    Controles

    Salidas

    - Pasteurizador - Azul de metileno - determinador de caseina

    NTP 202.121 Proceso por el cual la leche, proveniente de vacas sanas es sometido una temperatura de 63C por 30 min.; luego del cual es enfriada a una teperatura menor de 5C, para posteriormente someterlo a cualquier otro tipo de proceso

    - Acidez - Reductasa

    Leche pasteurizada

  • Definicin de proceso

    RECURSOS

    - Materia Prima y Materiales

    - Personal

    - Accesorios y Uniformes

    Proceso A 5 min./und.

    Proceso B 20 min./und.

    Proceso C 12 min./und.

    Proceso D 16 min./und.

    Dnde se forman cuellos de botella?

    Cul es la produccin diaria?

    El proceso es eficiente?

    Cul es el costo de produccin?

    Puede mejorarse el proceso?

  • - Utiles (que sirvan para la toma de decisiones)

    - Simples (clculos simples y usen pocos recursos)

    - Claros (unidad de medida claramente expresada)

    - Representativos (midan lo que se desea medir)

    - Especficos (midan directamente un aspecto)

    - Independientes (libre de variables exgenas)

    - Positivos (expresar lo que debe ocurrir)

    - Limitados (para no desviar la atencin)

    Indicadores de proceso

  • Ratio Compras Efectuadas / Compras Planificadas

    Ratio Gasto Real / Planificado % de Cumplimiento de Especificaciones % de Cumplimiento de Fechas / Plazos % de Disponibilidad de Productos % de Exactitud en Facturacin

    Indicadores Logsticos

    ADQUISICION

  • Indicadores Logsticos

    ALMACENAJE

    Nivel de existencias/Promedio de existencias Rotacin de existencias % de productos deteriorados/obsoletos en

    stock Tiempo de Inmovilizacin de inventarios

  • Enrique Saravia Vergara Universidad del Pacifico

    Demanda

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Comedor 20 25 45 80 120 130 110 90 70 60 40 30

    Dormitorio 12 15 20 25 30 60 80 75 60 40 20 15

    Carpetas 50 60 70 120 120 80 70 50 50 50 50 50

    Comedor Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Promedio

    Demanda 20 25 45 80 120 130 110 90 70 60 40 30 820 68

    Inventario Inicial 100 140 175 190 170 110 60 30 20 30 40 70

    Produccion 60 60 60 60 60 80 80 80 80 70 70 60 820

    Stock disponible 160 200 235 250 230 190 140 110 100 100 110 130

    Ventas 20 25 45 80 120 130 110 90 70 60 40 30 820

    Inventario Final 140 175 190 170 110 60 30 20 30 40 70 100 95

    Ventas perdidas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Dormitorio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Promedio

    Demanda 12 15 20 25 30 60 80 75 60 40 20 15 452 38

    Inventario Inicial 50 68 83 93 98 98 68 38 13 3 13 43

    Produccion 30 30 30 30 30 30 50 50 50 50 50 22 452

    Stock disponible 80 98 113 123 128 128 118 88 63 53 63 65

    Ventas 12 15 20 25 30 60 80 75 60 40 20 15 452

    Inventario Final 68 83 93 98 98 68 38 13 3 13 43 50 56

    Ventas perdidas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Carpetas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Promedio

    Demanda 50 60 70 120 120 80 70 50 50 50 50 50 820 68

    Inventario Inicial 100 120 130 130 80 30 15 10 25 40 55 70

    Produccion 70 70 70 70 70 65 65 65 65 65 65 80 820

    Stock disponible 170 190 200 200 150 95 80 75 90 105 120 150

    Ventas 50 60 70 120 120 80 70 50 50 50 50 50 820

    Inventario Final 120 130 130 80 30 15 10 25 40 55 70 100 67

    Ventas perdidas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    PLAN DE PRODUCCION

  • Optimizacin de Costos

    Polticas de Inventarios

    T

    t

    Unds.

    Q

    k

    Comprar lotes de 3000

    unidades (Q), cada 15 das (T)

  • % de Ordenes Atendidas % de Equipos con necesidad de Mantenimiento % Cumplimiento de Fechas de Mantenimiento % de variacin entre los Gastos reales vs.

    Presupuestados

    Indicadores Logsticos

    MANTENIMIENTO

  • % de cumplimiento con el Cronograma de Produccin

    Planeado vs. Programado % de Tiempos Ociosos con respecto al tiempo

    total de abastecimiento Cuellos de Botella % de Tiempos de Espera con respecto al

    tiempo total de abastecimiento

    Indicadores Logsticos

    ABASTECIMIENTO

  • % de Repartos realmente cumplidos por empleado

    Unidades de transporte/Unidades pedidas % de cumplimiento con el tiempo exacto de

    entrega Tiempo de respuesta % de rdenes fuera de plazo Costos de transporte/Costos totales

    Indicadores Logsticos

    TRANSPORTE

  • La Administracin Total de Calidad o Total Quality Management (TQM) es una filosofa de gestin de procesos orientada a que una organizacin brinde bienes y/o servicios de calidad satisfactorios para el cliente y a precios razonables.

    - Centrado en el Cliente

    - Enfoque de Procesos

    - Metodologa: Mejora Continua

    - Basado en Hechos (registros)

    - Uso de tcnicas de Control de Calidad (estadsticas y Herramientas de TQM) como base para el monitoreo y mejoramiento continuo

    Definicin de procesos

  • Ciclo de Mejora Continua (PDCA)

    Planear:

    Objetivos y metas

    cuantificables

    Actuar:

    - Anlisis de causas

    - Capacitacin y entrenamiento

    - Rediseo de

    procesos Hacer:

    - Implementar procedimientos

    - Realizacin de actividades

    Verificar:

    Comparar brechas entre lo planeado y lo real

    P Plan

    D Do

    C Check

    A Action

  • Buenas Prcticas Agrcolas

    1. Origen y Trazabilidad

    2. Conservacin de Registros

    3. Variedades y Estacas o Plantones

    4. Historia y Gestin de los Lugares

    5. Gestin del Suelo y Substratos

    6. Uso de Fertilizantes

    7. Riego

    8. Proteccin del Cultivo

    9. Cosecha

    10. Tratamiento pos-cosecha

    11. Gestin de Desperdicio y Contaminacin, reciclaje y re-uso

    12. Salud, Seguridad y Bienestar del Trabajador

    13. Asuntos Ambientales

    14. Conformidad

    15. Auditora Interna

  • Sistema HACCP

    Es un sistema de control de calidad que

    garantiza la seguridad sanitaria de los

    alimentos, mediante un planteamiento cientfico,

    racional y sistemtico de la Identificacin,

    Valoracin y Control de los peligros de tipo

    microbiolgico, qumico o fsico.

    ARCPC: Anlisis de Riesgos y Control de Puntos Crticos. APPCC: Anlisis de Peligros y Puntos de Control Crticos.

  • Estructura de Manuales HACCP

    1. Introduccin

    2. Principios Generales

    3. Directrices Generales de aplicacin

    4. Formacin

    5. Definiciones

    6. Diagrama de Flujo del Proceso

    7. Cuadro de Gestin

    8. Gua practica de aplicacin

    9. Verificacin

    10. Anexos

  • El Modelo de Gestin de Calidad ISO 9001

    R E Q U I S I T O S

    S A T I S F A C C I O N

    Medicin, Anlisis y Mejora 8

    Realizacin del Producto 7

    C L I E N T E

    C L I E N T E

    Gestin de Recursos 6

    Responsabilidad de la Direccin 5

    Referencias Normativas 2

    Trminos y Definiciones 3

    Sistema de Gestin de Calidad 4

    Objeto y Campo de Aplicacin

    1 Objeto y

    Campo de Aplicacin

    1

  • Principios de ISO

    1. Organizacin enfocada al Cliente

    2. Liderazgo

    3. Participacin del Personal

    4. Enfoque de Procesos

    7. Gestin basada en hechos

    5. Enfoque de Sistema de Gestin

    6. Mejora Continua

    8. Relacin con Proveedores

    D P

    C A

  • Conclusiones

    Tres asociaciones de productores Una pasanta para ver asociaciones de productores orgnicos Alianzas entre gobiernos locales, ONGs y productores e Industriales Mejores precios de las materias primas