Desarrollo de la educación

6
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN 1810 1960 Estudiante:Nadia Pérez P. Docente: María Elena Mellado Ayudante: Consuelo Aravena M.

Transcript of Desarrollo de la educación

Page 1: Desarrollo de la educación

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN 1810 – 1960

Estudiante:Nadia Pérez P.

Docente: María Elena Mellado

Ayudante: Consuelo Aravena M.

Page 2: Desarrollo de la educación

“Desarrollo de la Educación 1810 – 1960”

Fernando Campos

1.-Explique el aporte educativo de la Ley Orgánica de 1920.

Principalmente es la obligatoriedad de la enseñanza primaria, alejando así a los

menores del trabajo; así mismo, ésta ley aumenta la asistencia a clases y la disminución

del analfabetismo y favoreciendo al desarrollo del país.

2.-Identifique los aspectos educativos que contempla la Constitución de 1833 y su

influencia en las actuales políticas educativas.

Ésta divide a la educación en sectores económicos, por un lado se encuentran las

escuelas municipales y por otro las escuelas privadas sostenidas. Actualmente existe de

igual forma ésta división, escuelas municipales, escuelas particulares subvencionadas y

escuelas privadas.

3.-¿De qué manera la Universidad de Chile juega un rol fundamental en el desarrollo

educativo?

La Universidad de Chile pasó a ser la institución más importante del país, fue la

primera Universidad del país; tenía a cargo toda la educación del país, además de regular

a ésta; priorizando la educación primaria. Por otra parte se preocupaba de la creación de

textos y formas de estudios.

4.- Explique brevemente los aportes trascendentales de 10 personajes en el desarrollo

educacional chileno entre el período 1810 - 1960.

Juan Egaña: “Padre de la educación pública”; presentó un plan de educación en el

comienzo de la República. Fue el principal impulsor del Instituto Nacional. Redactó la

constitución de 1823.

Camilo Henríquez: fue uno de los principales impulsores del Instituto Nacional.

Plantea la necesidad de creación de una escuela central y normal.

Andrés Bello: redactó el código civil y creó la Universidad de Chile. Creó métodos

de gramática para mejorar la escritura y el idioma.

Page 3: Desarrollo de la educación

José Miguel Carrera: educación para la mujer, dio inicio a la pedagogía femenina.

Mariano Egaña: la educación pública es de atención preferente para el Estado.

Integra principios fundamentales de nuestra enseñanza en la constitución de 1833.

Luis Amunátegui: ayudó a las mujeres en el ingreso a la universidad, para que

tuvieran la misma oportunidad de educación y obtención de un título profesional, que los

hombres.

Manuel Montt: incentivó la educación superior. Crea la primera escuela para

sordos mudos.

Darío Salas: contribuye en la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Precursor de

la JUNAEB. Fomenta la enseñanza técnico-manual, curso vocacional y además la inserción

del pueblo mapuche.

Ignacio Domeyko: crea los establecimientos técnicos profesionales.

Manuel de Salas: impulsa la educación pública e contribuye con la Ley de

Instrucción Primaria Obligatoria.

Amanda Labarca: crea un círculo de lectura, del cual de desprendió el Consejo

Nacional de Mujeres.

5.-Haga una crítica fundamentada a las medidas que se tomaron para enfrentar la

deserción escolar durante 1810-1960.

La implementación de la obligatoriedad escolar es un excelente paso para el

desarrollo del país; no tan solo para el país, sino que también para el desarrollo de las

personas. Hacer responsables a los padres de la asistencia a la escuela de sus hijos es un

buen punto, ya que los menores necesitaban ser educados y no enviados a trabajar.

Por otra parte, es apreciable la disminución del analfabetismo y el incremento de

la asistencia a clases.

Page 4: Desarrollo de la educación

6.-Señale y relacione tres hechos que usted considere relevante para el desarrollo de la

educación Chilena.

* La Constitución de 1833, por el compromiso del Estado con la educación.

* El incluir a la mujer en la educación.

* 1860, la educación primaria gratuita.

* Ley Orgánica de 1920, la obligación de la educación.

7.-Explique qué consideraciones se adoptaron a favor de la igualdad educativa que

atendieran los factores discriminatorios entre 1810 - 1960 y relacione con las actuales

políticas educativas.

La educación para todos, haciéndola gratuita para favorecer la inclusión de todas

las clases sociales. Igualmente, la integración de la mujer en la educación, haciéndola

participe de los procesos de desarrollo y crecimiento.

8.-Explique las consecuencias históricas, sociales y políticas del inicio oficial de la

pedagogía femenina.

Se incorpora a la mujer, para que se le entregue la educación no importando su

situación social; quedando así el hombre como la mujer en igualdad de condiciones. Esto

le da más oportunidades en el ámbito laboral, además que la hace un ser más autónomo.

Posteriormente se le abre la posibilidad de enseñar; impartir clases.

Page 5: Desarrollo de la educación

9.-¿Qué significó para el pueblo chileno la ley orgánica de enseñanza primaria de1860

que establece que el estado dará instrucción primaria gratuita a todos los que están en

condiciones de recibirla?

Un avance para el país, permitiendo que muchos niños de escasos recursos

puedan ingresar al sistema educativo, del mismo modo, ampliando la cultura país.

10.-¿Por qué para Chile el Instituto Nacional es un establecimiento emblemático?

Por de la primera institución pública del país donde se podía adquirir educación

superior, y que perdura hasta nuestros días.

11.-¿Qué importancia tiene conocer el método de enseñanza Lancasteriano para un

profesor/a?

El método consistía en que un estudiante más avanzado ayudaba al profesor en el

aprendizaje de la clase, ayudando a otros estudiantes. Pues bien, el conocer éste método

de enseñanza, nos aportaría en un avance más favorecedor para los estudiantes. Además

incentiva a la ayuda entre compañeros.

12.- ¿Qué similitud tiene el plan concéntrico o gradual con nuestro marco curricular

actual?

Se asemeja al Marco Curricular vigente, pues ambos cada año van cambiando y/o

aumentando en relación a las materias que se impartirán, además aumentando en su

complejidad.

Page 6: Desarrollo de la educación

13.-¿Qué significó la ley de libertad de enseñanza de 1872 para el desarrollo educativo

de Chile?

Permite la creación libremente de centros educacionales privados o particulares.

Con esto se me marcada la brecha social existente en el territorio nacional, la diferencia

entre un establecimiento municipal y uno privado.

14.-¿Explique por qué Don Juan Egaña es considerado el padre de la educación pública

chilena?

Es considerado el Padres de la Educación Pública por su labor en relación a

impulsarla inmediatamente después de la formación de la República en el país,

presentando un plan de estudios e incentivándola. Lucha por una educación pública por el

país.

15.-¿De qué manera las escuelas normales aportaron al desarrollo educativo chileno?

Aportan a la formación Docente del país, fomentando la difusión de la educación

en el territorio nacional.