DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo...

129
DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL UDEÍSTA MEDIANTE EL DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS Y EMPRENDERISMO DIRIGIDO A LOS INTEGRANTES DE LA AGENCIA PARA LA REINCORPORACIÓN Y NORMALIZACIÓN AURA MARÍA ESPAÑA DOMÍNGUEZ JOHANNA PAOLA JAIMES SUÁREZ JORGE ANDRÉS MORENO DUARTE MARÍA ANGÉLICA ROJAS CORREA UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA BUCARAMANGA 2018

Transcript of DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo...

Page 1: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL UDEÍSTA MEDIANTE EL DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS

PRODUCTIVAS Y EMPRENDERISMO DIRIGIDO A LOS INTEGRANTES DE LA AGENCIA PARA LA REINCORPORACIÓN Y NORMALIZACIÓN

AURA MARÍA ESPAÑA DOMÍNGUEZ JOHANNA PAOLA JAIMES SUÁREZ JORGE ANDRÉS MORENO DUARTE MARÍA ANGÉLICA ROJAS CORREA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA BUCARAMANGA

2018

Page 2: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL UDEÍSTA MEDIANTE EL DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS

PRODUCTIVAS Y EMPRENDERISMO DIRIGIDO A LOS INTEGRANTES DE LA AGENCIA PARA LA REINCORPORACIÓN Y NORMALIZACIÓN

AURA MARÍA ESPAÑA DOMÍNGUEZ JOHANNA PAOLA JAIMES SUÁREZ JORGE ANDRÉS MORENO DUARTE MARÍA ANGÉLICA ROJAS CORREA

Trabajo de grado para obtener el título de Administrador Financiero

Director

HUMBERTO MÁRQUEZ PINILLA Mg. En Administración de Empresas

Tutora Metodológica

MARIA JENNY ALBORNOZ SILVA Mg. En Desarrollo Educativo y Social.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA BUCARAMANGA

2018

Page 3: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn
Page 4: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

DEDICATORIA

Este proyecto de grado va dedicado a Dios, él es parte fundamental de nuestras vidas, porque reconocemos que el estar a nuestro lado nos permitió tener la fortaleza, la sabiduría y la tranquilidad suficiente para asumir cada reto que se nos presentó en nuestra carrera; para cumplir la labor con nosotros nos permitió conocer y convivir con unos hermosos ángeles “nuestros padres”, quienes siempre estuvieron con nosotros en los malos y buenos momentos de nuestra corta vida, los grandes maestros que nos dio Dios, porque con ellos aprendimos lo verdaderamente importante para labrar nuestro futuro. Con constancia nos inculcaron desde pequeños que estudiar es uno de los elementos más importantes de cada persona, es la base suficiente para cumplir con sus objetivos de vida y sabemos que sin sus enseñanzas no estaríamos en este proceso; también queremos darles gracias a todas esas personas que de alguna forma u otra pusieron ese granito de arena para que esto funcionara. Solo nos queda decir de corazón, gracias, muchas gracias, porque reconocemos que sin Dios, sin nuestros padres y sin cada compañero de vida esto no hubiese funcionado.

¡Estamos en deuda!

Page 5: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

AGRADECIMIENTOS

“Uno recuerda con aprecio a sus maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos.”

Carl Gustav Jung

Sin importar el arte, los maestros son seres de inspiración que contribuyen en nuestra educación y nuestro futuro.

Agradecemos a cuatro docentes que marcaron nuestra vida con sus conocimientos y su significativa forma de educar.

Al maestro José Enrique Giraldo Pacheco ofrecemos los más sinceros agradecimientos por su exigencia y metodología de aprendizaje. Su carácter formó en nosotros deseos de superación y mejoramiento continuo, lo cual ha contribuido en la ejecución de actividades académicas y laborales.

Al maestro Luis Carlos Cajamarca Barragán agradecemos su metodología pedagógica y su pasión por enseñar.

A la maestra María Jenny Albornoz Silva agradecemos su aporte y sus conocimientos referentes a la metodología de investigación aprendida durante nuestro proceso de formación profesional.

Finalmente agradecemos al maestro Humberto Márquez Pinilla por su dirección y relación con el sector real. Durante la práctica hemos adquirido el conocimiento necesario para aportar a la sociedad mediante actividades de crecimiento profesional.

Page 6: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 14

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16

3. OBJETIVOS 17

3.1 OBJETIVO GENERAL 17

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17

4. JUSTIFICACIÓN, ALCANCES Y LÍMITES DEL PROYECTO 18

5. MARCO REFERENCIAL 19

5.1 MARCO ANTECEDENTES 19

5.2 MARCO CONTEXTUAL 24

5.3 MARCO LEGAL 27

6. DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO 34

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 34

6.2 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y SISTEMAS DE MEDICIÓN. 34

6.3 DEFINICIÓN DE VARIABLES 34

6.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 36

7. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO Y DEL ESTILO DE APRENDIZAJE 37

7.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN 37

7.2 MODELO VARK (Test de estilos de Aprendizajes) 37

8. PLAN DE ESTUDIOS DEL DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO EN COMPETENCIAS PRODUCTIVAS Y EMPRENDERISMO 39

8.1 MÓDULO EMPRENDIMIENTO 39

8.2 MÓDULO MERCADEO 40

8.3 MÓDULO EDUCACIÓN FINANCIERA 40

9. DESARROLLO DE MÓDULOS DE EMPRENDIMIENTO, MERCADEO Y EDUCACIÓN FINANCIERA 44

9.1 MÓDULO: EMPRENDIMIENTO 44

9.1.1 Características Del Emprendedor 45

9.1.2 Diferencia entre un empresario y un emprendedor 46

9.1.3 Diferencias entre un Intraemprendedor y Emprendedor 47

Page 7: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

9.2 MÓDULO 2: MERCADEO 47

9.2.1 Modelo Canvas 48

9.3 MÓDULO 3. EDUCACIÓN FINANCIERA 57

9.3.1 Ahorro 58

9.3.2 Tips para ahorrar 58

9.3.3 Inversión 59

9.3.4 Flujo de caja 61

9.3.5 Presupuesto 64

9.3.6 Servicios financieros 66

9.3.7 Planeación Financiera 68

9.3.8 Punto de equilibrio 70

9.3.9 Evaluación financiera 72

9.3.10 Fondos de capital 76

10. HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS QUE PERMITEN EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES 79

10.1 MÓDULO DE EMPRENDIMIENTO 79

10.2 MÓDULO DE MERCADEO 84

10.3 MÓDULO DE EDUCACIÓN FINANCIERA 89

11. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ARN SOBRE LA PRIMERA FASE DEL DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS Y EMPRENDERISMO 95

12. CONCLUSIONES 101

13. RECOMENDACIONES 102

REFERENCIAS 103

ANEXOS 109

Page 8: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Nivel educativo 37 Figura 2. Nivel de aprendizaje 38 Figura 3. Malla curricular 42

Figura 4. Cronograma de actividades 43 Figura 5. Modelo Canvas 49 Figura 6. Ejemplo de flujo de caja 64 Figura 7. Explicación de Punto de Equilibrio 71 Figura 8 Resultado exámenes módulo 1 83

Figura 9. Resultados de exámenes del módulo 2 88 Figura 10. Resultado de examen del módulo 3 94

Figura 11. Calificación primera fase del diplomado 95

Figura 12. Percepción de metodología aplicada 95 Figura 13 Satisfacción de propuesta del diplomado 96 Figura 14. Expectativas finales 96

Figura 15. Contenido de módulos 97 Figura 16. Desempeño del tutor Jorge Moreno 97 Figura 17. Desempeño de la tutora Aura España 98

Figura 18. Desempeño de la tutora Johanna Jaimes 98 Figura 19. Desempeño de la tutora Angélica Rojas 99

Figura 20. Espacio en desarrollo de clases 99

Page 9: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

LISTA DE IMAGENES

Imagen 1. Desarrollo de actividad 1 en módulo de Emprendimiento ..................... 80 Imagen 2. Desarrollo de la actividad “Kahoot” ....................................................... 81 Imagen 3. Empresaria invitada .............................................................................. 82

Imagen 4. Empresaria invitada para cierre de módulo de emprendimiento ........... 83 Imagen 5. Clase módulo de mercadeo .................................................................. 86 Imagen 6. Actividad módulo mercadeo .................................................................. 86 Imagen 7. Empresaria invitada para cierre del módulo de mercadeo .................... 88 Imagen 8. Explicación de presupuesto .................................................................. 90

Imagen 9. Desarrollo de ejemplo de presupuesto .................................................. 90 Imagen 10. Ganador de Actividad 1 – Quiz de Presupuesto ................................. 91

Imagen 11. Ganador de Actividad 2 – Kahoot Planeación Financiera ................... 91

Imagen 12. Profesional invitado para la elaboración de las caricaturas ............... 91 Imagen 13. Encuentra un helado ........................................................................... 92 Imagen 14. Profesional Invitado en elaboración de proyectos para cierre de módulo en educación financiera I ....................................................................................... 93 Imagen 15. Profesional Invitado en elaboración de proyectos para cierre de módulo en educación financiera II ...................................................................................... 93

Page 10: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1 Definición de Variables Test Vark 35

Tabla 2. Definición de Variables Evaluación de Satisfacción 35 Tabla 3. Formato para elaborar un Presupuesto 66 Tabla 4 Clasificación empresas año 2018 78

Page 11: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Test Vark 109

Anexo B. Evaluación 1 114 Anexo C. Evaluación 2 117 Anexo D. Evaluación 3 121 Anexo E. Evaluación de satisfacción 126 Anexo F. Vídeo Testimonios 129

Page 12: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

12

Título: Desarrollo de la fase XXIII de la escuela empresarial udeísta mediante el Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo dirigido a los integrantes de la Agencia para la Reincorporación y Normalización-ARN

Autores: Aura María España Domínguez, Johanna Paola Jaimes Suárez, Jorge Andrés Moreno Duarte, María Angélica Rojas Correa Palabras Claves: ARN, emprendimiento, unidad de negocio, finanzas, mercadeo, competencias. Descripción:

La Escuela Empresarial UDEÍSTA Fase XXIII busca ejecutar un diplomado en competencias relacionadas con el emprendimiento y la productividad a integrantes de la Agencia para la Reincorporación y Normalización – ARN Entidad del Estado que se encarga de diseñar, ejecutar y evaluar los proyectos dirigidos a las personas que desean reincorporarse a la sociedad. Este proyecto surge dada la necesidad de los reincorporados en obtener conocimientos y bases necesarias para el desarrollo de una unidad de negocio, la mayoría de ellos participan en estos programas como una alternativa para redimir sus sanciones en el marco de la justicia transicional y además obtienen una ayuda económica para la creación de empresa. Dicho diplomado está compuesto por tres módulos considerados como la información más importante y/o relevante del emprender, como son:

Módulo de Emprendimiento

Módulo de Mercadeo

Módulo de Educación Financiera La metodología empleada para el proceso de enseñanza fue diseñada con medios didácticos, visuales, prácticos y de la vida real; para que los integrantes del curso pudiesen captar información con más facilidad, a través de clases participativas, diapositivas, aplicaciones de celular, talleres y evaluaciones periódicas; de esta forma fue posible finalizar la primera fase del diplomado, se cubrió el 100% de los tres módulos que se tenían propuestos y se obtuvieron resultados satisfactorios por parte de los integrantes de la ARN; su nivel de conocimientos en materia de emprendimiento, finanzas y mercadeo aumentó considerablemente a comparación de cuando iniciaron el curso.

Page 13: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

13

Title: Development of XXIII phase of Udeista Bussines School trough the diploma in Diploma in Strengthening Productive Competences and Entrepreneurship to members of the Agency for Reincorporation and Standardization - ARN

Authors: Aura María España Domínguez, Johanna Paola Jaimes Suárez, Jorge Andrés Moreno Duarte, María Angélica Rojas Correa

Keywords: ARN, entrepreneurship, business unit, finance, marketing, competencies.

Description:

The UDEÍSTA Business School Phase XXIII seeks to execute a postgraduate in competencies related to entrepreneurship and productivity to members of the Agency for Reincorporation and Standardization – ARN a Government Entity responsible to develop, design, execute and evaluate projects leading to reincorporate people to the regular society.

This venture arises from the need of the students to obtain knowledge and necessary bases to develop a business unit; most of the participants in this program use this opportunity as an alternative to redeem penalties as a non-judicial measure within a transitional justice implemented in this crucial political transition. Therefore, this person will be subject to economic aid for company formation as a startup.

This diploma is composed of three modules considered as the most important and relevant information to undertake, such as:

Entrepreneurship Module

Marketing Module

Financial Education Module

The methodology used for the teaching process was designed with didactic, visual, practical and real-life means so that the members of the course could get information easily, through dynamic classes, slides, mobile apps, workshops, constant assessments; In this way it was possible to finish the first phase of the diploma, 100% of the three modules that were proposed were covered and satisfactory results were obtained from the members of the ARN; Their level of knowledge in entrepreneurship, finance and marketing increased considerably compared to when they started the course.

Page 14: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

14

1. INTRODUCCIÓN

Para nadie es un secreto que Colombia ha sido uno de los países más afectados a nivel mundial por la guerra civil, no es una guerra étnica, religiosa ni de pensamiento, a diferencia de muchas otras guerras a nivel mundial; es una guerra que viene desde la década de 1940 cuando a causa de la concentración de riquezas y poder de ciertas masas en el país se crearon grupos para combatir esta desigualdad en el Estado. De acuerdo con Cosoy1 comenzó con la diferencia que siempre ha existido entre liberales y conservadores, desde la muerte del líder candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán; desde entonces se han venido formando diferentes grupos además de las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC), como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Ejército Popular de Liberación (EPL), Movimiento Armado 19 de abril - M-19, fuerzas paramilitares y otras guerrillas; los cuales llevan más de 60 años en guerra. Si bien han habido diferentes gobiernos a lo largo de los años que han querido conciliar, solo hasta el 24 de noviembre de 2016 se logró firmar el acuerdo de paz entre las FARC y el Estado colombiano, el cual viene creando programas que apoyan a las personas que ya no quieren ser parte del conflicto y las beneficia para que puedan reincorporase a la sociedad de buena forma, brindándoles salud, educación y continuo acompañamiento. La ARN es la institución que lidera los proyectos del Estado y de las personas retiradas de grupos al margen de la ley; en su misión principal busca “diseñar, implementar y evaluar la política de Estado, dirigida a la reintegración social y económica de las personas o grupos armados al margen de la ley, personas que se desvinculen de forma individual o grupal”2, generando convenios con entidades públicas y privadas que se encargan de coordinar y llevar planes productivos a cabalidad y hacen que los sueños de estas personas sean posibles.

A hoy según la página de ARN3, hay 59.906 desmovilizados desde el año 2000 al 2018, de los cuales 9.081 han culminado su proceso de reincorporación en Colombia de manera exitosa; es decir, el 63% terminó el bachillerato, el 76% se encontraba laborando, el 65% recibió beneficio de inserción económica; datos que muestran que sí es viable continuar la alianza entre la UDES y la ARN logrando alcanzar sueños, superar y olvidar pasados críticos.

1 COSOY, Natalio. ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia? BBC Mundo. 2016. [En línea]. Disponible en : http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413

2 Agencia Colombiana para la Reintegración. Plan Estratégico 2015-2018. Presidencia de la República. 2015. [En línea]. Disponible en: http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Plan%20Estratgico/Plan%20Estrat%C3%A9gico%202015-2018.pdf

3 Ibíd.

Page 15: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

15

De este modo, en el semestre A del año 2018 la Escuela Empresarial UDEÍSTA Fase XXIII ha planteado el desarrollo del diplomado en “Fortalecimiento en Competencias Productivas y Emprenderismo” dirigido a los integrantes de la ARN en Santander y brindado por los estudiantes del programa de Administración Financiera de décimo semestre, el cual crea un plan de estudios que abarcó áreas relacionadas con el emprendimiento como son las finanzas, el emprendimiento y el marketing, para que los estudiantes que cursen este diplomado obtengan sólidas y efectivas bases a la hora de crear su empresa y administrarla, que es lo más importante, dado que estos recibirán beneficios económicos por parte del gobierno para crear unidades de negocio y desarrollar su propia idea. Estos conocimientos se verán reflejados en habilidades, destrezas e ideales a la hora de administrar un negocio, que serán adquiridas en el desarrollo del diplomado; para lo cual se utilizó material didáctico en la enseñanza de las competencias, así como metodologías que lograron llevar el conocimiento a nivel práctico. Este proceso es acompañado por profesores de la UDES, funcionarios de la ARN, estudiantes UDES, estudiantes de la ARN y apoyado por el director del programa de Administración Financiera.

Cabe resaltar que el aporte de esta fase además de dar capacitaciones busca es crear un proceso de aprendizaje certificado en un diplomado que pueda ser avalado como estudio formal para incluir en la hoja de vida de cada estudiante, siendo este la propuesta de valor a la ARN y a la Universidad.

Page 16: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

16

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se sabe Colombia ha sufrido el rigor del conflicto armado desde la década de 1960, el impacto del conflicto va más allá del número de vidas que se han perdido producto de los enfrentamientos, pues se ha afectado el desarrollo socioeconómico del país, el cual se encuentra actualmente rezagado por el desplazamiento forzoso, las campos minados, el continuo secuestro extorsivo, entre otros, que impiden el adecuado progreso de las regiones.

El Estado de guerra tiene muchas variantes, una de ellas toma relevancia con aquellas personas que desean salir de los grupos armados irregulares, para buscar un mejor futuro y ocupar su lugar dentro de la sociedad como ciudadanos de bien y productivos; sin embargo, según la Agencia para la Reincorporación y la Normalización4 el proceso no es sencillo, en la mayoría de casos se presentan aspectos que imposibilitan o afectan directamente el proceso de reincorporación a la sociedad debido a factores como la estigmatización, rechazo, falta de capacitación en competencias productivas y de emprendimiento, y faltas de apoyo para la vinculación a la sociedad crediticia colombiana.

Por lo anterior, el Gobierno Nacional creó en el año 2011 la ARN, que hoy se encarga desde asesorar al Gobierno Nacional en el establecimiento de las políticas nacionales relacionadas con el proceso de desmovilización, pasando por la articulación con entidades estatales; hasta promover alianzas a nivel nacional e internacional que permitan mejorar el proceso de reincorporación de los desmovilizados.

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Ante el proceso de reincorporación de la población asociada a la Agencia para la Reincorporación y la Normalización-ARN es necesario plantearse varias preguntas:

¿Cómo desarrollar el programa de capacitación en el fortalecimiento de competencias productivas y emprenderismo dirigido a la población integrada a la ARN, para que logren ingresar en el mercado laboral independiente?

¿Qué competencias se deben fortalecer en los participantes del programa de la ARN para que mejoren sus alternativas de ingresos económicos?

¿Cuál es el tipo de formación académica e intensidad horaria adecuada para la población asociada a la ARN que se va a impactar?

4 Agencia para la Reincorporación y la Normalización. Reseña Histórica, s.f. [En línea]. Disponible en http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Paginas/resena.aspx

Page 17: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

17

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la Fase XXIII de la Escuela Empresarial UDEÍSTA mediante un programa de capacitación a título de diplomado, enfocado al Fortalecimiento en Competencias Productivas y Emprenderismo, dirigido a la población integrada a la Agencia para la Reincorporación y la Normalización - ARN, bajo la orientación de la Escuela Empresarial UDEÍSTA del programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar el nivel educativo y el estilo de aprendizaje óptimo para captar y procesar información de la población integrada a la ARN.

Diseñar un plan de estudios para el Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo.

Diseñar una cartilla que recopile las herramientas brindadas en el desarrollo de los módulos de finanzas, emprendimiento y mercadeo.

Proveer herramientas conceptuales y metodológicas que permitan el fortalecimiento de las capacidades para la toma de decisiones, acompañado de ejercicios prácticos que logren la identificación de las oportunidades de negocio.

Evaluar el nivel de satisfacción de los estudiantes de la ARN sobre la primera fase del Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo.

Page 18: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

18

4. JUSTIFICACIÓN, ALCANCES Y LÍMITES DEL PROYECTO

El Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo, es una propuesta académica realizada por los estudiantes de décimo semestre del programa de Administración Financiera, con el objeto de brindar un plan de capacitación en temas básicos de Administración, Mercadeo y Finanzas, generando las bases suficientes para la creación de una empresa productiva a nivel regional y nacional, para así poder captar una proyección social, económica y cultural.

Hoy en día hacer realidad la idea de un negocio y ser empresario es el sueño de muchas personas, especialmente para los participantes del programa de la ARN, donde actualmente se encuentran en proceso de reincorporación a la sociedad; por esta razón el Diplomado Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo busca suplir las necesidades de conocimiento sobre los diferentes temas básicos de Administración, Mercadeo y Finanzas, apoyado en exposiciones, videos, talleres y trabajos en grupo; lo cual permite el entendimiento de los diferentes temas con el fin de fomentar y materializar las ideas de negocios que tengan los participantes de la ARN.

De esta manera, el Diplomado brindará la información correspondiente para organizar sus proyectos de negocio y que puedan encontrar soluciones en los diferentes escenarios que se presenten; de igual forma, se debe tener en cuenta que no todos los problemas que se generen en la ejecución de su idea de negocio podrán ser resueltos, pero la base de conocimientos adquiridos en esta primera fase del Diplomado les permitirá presentar varias alternativas para la ejecución del mismo.

Por lo anterior, la Universidad de Santander y la Escuela Empresarial UDEÍSTA, a través de los estudiantes de último semestre de la carrera de Administración Financiera, aporta sus conocimientos para que la población del programa ARN cuente con todos los beneficios para el mejoramiento de su calidad de vida y con la oportunidad de generar empleos a futuro en Colombia por negocios formalizados.

Page 19: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

19

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO ANTECEDENTES

El 20 de junio del año 2000 se firmó el convenio de cooperación interinstitucional celebrado entre la Fundación Producir y la Corporación Universitaria de Santander, con el propósito de promover inversión en educación, incrementando el capital humano que a futuro genere recursos que permitan satisfacer otras necesidades básicas. Con este propósito particular se pretende mejorar otro de carácter general en el largo plazo, a saber, reducir la desigualdad y acrecentar productivamente otras inversiones.

Desde el año 2000 la Escuela Empresarial UDEÍSTA, bajo los lineamientos y políticas del programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander, ha contado con la participación de más de 2500 personas con el propósito de formar microempresas, apalancados en temas de diagnóstico, diseño, formulación, ejecución, plan de formación y seguimiento de sus proyectos, a través de la participación de los estudiantes de último semestre del programa de Administración Financiera. Así, como refiere G. Gutiérrez5 En el segundo semestre de ese año se realizó la Fase I de la Escuela de Capacitación Empresarial UDES, compuesta por 12 estudiantes de décimo semestre del programa de Administración Financiera y de Sistemas. En esa primera oportunidad y experiencia de capacitación en el proceso formativo, el grupo participante fue de 50 personas entre microempresarios y famiempresarios vinculados a Organizaciones No Gubernamentales.

De esta forma, María Fonseca6 indicó que el proceso formativo continuó con la Fase II de la Escuela de Capacitación Empresarial UDES, se desarrolló durante el primer semestre del 2001, con una masiva participación de 120 microempresarios y famiempresarios. En esa oportunidad la Universidad de Santander contó con el apoyo de las labores de 25 estudiantes de décimo semestre de Administración Financiera. Una característica de este ciclo es que algunos participantes venían de la Fase I, por lo que se debió generar o diseñar unos módulos académicos en temas puntuales de Administración y Contabilidad. Además, Leydi Bautista7 señaló que en

5 GUTIÉRREZ CASTAÑEDA, Gloria et al. Grupo de Alfabetización Empresarial UDES. Convenio Fundación Producir. Administrador Financiero y de Sistemas Bucaramanga. Corporación Universitaria de Santander 2000, p. 22.

6 FONSECA, María Eugenia et al. Escuela de capacitación Microempresarios Administrador Financiero con Énfasis en Sistemas Corporación Universitaria de Santander Fase II. En: Marco teórico. Bucaramanga. 2001, p. 23.

7 BAUTISTA AVELLANEDA, Leydi Esperanza. et al. Revisión de Elementos Teóricos que sustenten el desarrollo del proyecto de investigación de la Escuela empresarial de la Universidad de Santander

Page 20: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

20

el segundo periodo del año 2001 se desarrolló la Fase III, incrementándose la participación a 170 microempresarios; estructurándose así: tres niveles de aprendizaje, un primer nivel orientado a temas de administración, mercadeo, contabilidad básica e informática; un segundo nivel abarcó temas de administración de personal, legislaciones comercial, tributaria y laboral; y un tercer nivel trataba conceptos de contabilidad especializada. Como fruto del proceso de construcción de conocimiento de los participantes y de acompañamiento a los diferentes proyectos por parte de la Escuela Empresarial UDEÍSTA, se realizó la Primera Muestra Micro empresarial UDEÍSTA realizada en el Campus Universitario de la UDES.

Vale la pena mencionar, que fruto de la experiencia de las tres primeras fases, se establecieron los elementos teóricos que conformaron el modelo de aprendizaje para la capacitación y formación que sustentó el desarrollo de las futuras fases del proyecto investigativo de la Escuela Empresarial UDEÍSTA.

Posteriormente, Amaya8 aseveró que con el desarrollo de la Fase IV se generó un proceso de reestructuración o institucionalización de la Escuela Empresarial UDEÍSTA, enmarcándola dentro de un proceso más definido, al cual se le incorporaron los elementos y herramientas de planeación estratégica, como su Misión, Visión, musicalización del himno, implementación del logo, y de una serie de comités con sus funciones y actividades delegadas; así como la creación de un ciclo de conferencias de formalización y conformación de la pequeña y mediana empresa. La Fase V de la Escuela realizada en el segundo semestre del año 2002 se caracterizó por la realización de la Tercera Muestra Microempresarial UDEÍSTA y la realización del Primer Seminario de Legalización Empresarial.

Por su parte, dice Laura Almeyda y otros9 que la Fase VI de la Escuela desarrollada durante el primer semestre del año 2003, contó con la participación de 167 empresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga, resaltando que fue en esta fase que se logró consolidar el nivel V del ciclo de capacitación, con el acompañamiento de la línea humanista de la Universidad de Santander, para denominar el ciclo de formación como Programa de Gestión Empresarial UDEÍSTA.

UDES Administración financiera y de sistemas Fase III. En: Marco teórico. Corporación Universitaria de Santander Bucaramanga. 2001, p. 25.

8 AMAYA DUEÑEZ, Rusmery.et al. Restructuración y planteamiento de procesos de la escuela empresarial UDEÍSTA. en la Ciudad de Bucaramanga. Administrador Financiero y de Sistemas Fase V. Bucaramanga. 2003. P. 12.

9 ALMEYDA, Laura et al. Reestructuración del proceso de formación y capacitación de la Escuela Empresarial UDEÍSTA orientado al mejoramiento. Administración Financiera y de Sistemas Fase VI. Bucaramanga. Universitaria de Santander UDES 2003. p. 11- 30.

Page 21: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

21

Paralelamente, de acuerdo con Neyla Amaya y otros10 la Fase VII de la Escuela llevó a cabo sus actividades en el semestre B del año 2003, contó con la participación de 165 empresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga. Resaltando de esta Fase la implementación y creación de la página Web de la Escuela Empresarial UDEÍSTA cuya dirección fue www.eempresanai.udes.edu.co, con un propósito publicitario.

Seguidamente, según Arciniegas y otros11 la Fase VIII de la Escuela desarrolló actividades durante el primer semestre del año 2004, manteniendo un buen nivel de asistencia por parte de 165 empresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga. Se resalta en este periodo la incorporación de la Escuela Empresarial UDEÍSTA al Centro de Estudios C.E.D.E. – UDES, conllevando a un proceso de reestructuración. Adicionalmente, se crearon tres niveles del módulo de Humanística para complementar el pénsum académico, e implementar un sistema de evaluación de los participantes por logros en cada materia.

En palabras de Acosta y otros12, la Fase IX de la Escuela se desarrolló durante el segundo semestre del año 2004, resaltando la modificación del organigrama institucional para identificar cómo las personas del proyecto de una misma empresa se distribuyen y clasifican; de otra parte, se implementa la base de datos la cual administra, archiva, organiza y analiza información para controlar la admisión y participación de los estudiantes.

Para Laura Aparicio y otros13, la Fase X de la Escuela desarrolló actividades en el primer semestre del año 2005 con la participación de 214 empresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga. El aporte más relevante fue el diseño e

10 AMAYA MUÑOZ Neyla Paola et al. Ejecución del programa de formulación a macro y famiempresarios de la Escuela UDEÍSTA. Fase VII. Diseño y aplicación de instrumentos académicos e institucionales. Administración Financiera y de Sistemas. Universitaria de Santander UDES Bucaramanga. 2004, p. 13.

11 ARCINIEGAS, Aura Samary et al. Ejecución del programa de capacitación y asistencia micro empresarial UDEÍSTA. Fase VIII. Reestructuración académica, funcional, de extensión e imagen institucional del modelo capacitador. Administrador Financiero En: Marco teórico. Universitaria de Santander UDES Bucaramanga. 2004, p. 21.

12 ACOSTA NOVELY, Andrea Isabel et al. Ejecución del programa de capacitación y asistencia micro empresarial Escuela Empresarial UDEÍSTA. Trabajo de Grado. Implementación de estrategias para el fortalecimiento del programa de gestión empresarial y expansión de la Escuela Empresarial UDEÍSTA. Fase IX. En: Marco teórico. Bucaramanga. 2004, p. 23.

13 APARICIO JAIMES, Laura Juliana et al. Ejecución del programa de capacitación y formación para micro empresarios y famiempresarios de Bucaramanga y su área Metropolitana de la Escuela Empresarial UDEÍSTA Fase X. Diseño e implementación de un Software para la sistematización de procesos de la Escuela Empresarial UDEÍSTA. Administración Financiera y de Sistemas En: Marco teórico. Bucaramanga. 2005, p. 12

Page 22: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

22

implementación de un software para la sistematización de procesos de la Escuela Empresarial UDEÍSTA.

La Fase XI de la Escuela da comienzo a sus actividades en el segundo semestre del año 2005 y la participación de 219 microempresarios y famiempresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga. Se resalta la creación de una biblioteca para brindar apoyo a la formación académica de los estudiantes de la Escuela Empresarial UDEÍSTA; entregándose 36 libros y la reglamentación para su funcionamiento. Desarrollaron el seminario Pasos para la Elaboración de un Plan de Inversión consolidando los conocimientos de los microempresarios y famiempresarios de la Escuela Empresarial UDEÍSTA.

La Fase XII de la Escuela se desarrolló en el primer semestre de 2006, con la participación de 180 microempresarios y famiempresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga, aquí se resalta la integración de los procesos básicos de la Escuela Empresarial UDEÍSTA, y la realización de un seminario denominado Navegando con el TLC, cuyo lema fue “Rumbo a la Excelencia”, tal como aseguran Acelas y otros14.

Más adelante, la Fase XIV de la Escuela desarrolló actividades durante el primer semestre del 2007, se destaca como aporte la realización del Seminario denominado Oportunidades de Negocios, el cual contó con la participación de conferencistas del SENA con la Universidad de Santander15.

Posteriormente, según Ingrid Galarza16 la Fase XV de la Escuela empieza sus actividades en el semestre B del 2007, con una estudiante de Administración Financiera de la UDES capacitando a los microempresarios y famiempresarios, para brindarles conocimientos administrativos, contables, informáticos y humanísticos de calidad académica, con la finalidad de lograr un crecimiento integral.

14 ACELAS BERNAL, Fabiola et al. Ejecución del programa de capacitación en gestión empresarial Fase XII e integración de los procesos básicos de la Escuela Empresarial UDEÍSTA mediante la instalación de un equipo de cómputo. Administración Financiera y de Sistemas En: Marco teórico. Universitaria de Santander UDES. Bucaramanga. 2006. p. 18.

15 Universidad de Santander. Ejecución del programa de capacitación y formación en Gestión empresarial y Diseño de un Programa de Capacitación y formación Empresarial UDEÍSTA. Fase XIV. Seminario Oportunidades de Negocio. Administración Financiera y de sistemas En: Marco teórico. Universidad de Santander Bucaramanga. 2006. p. 18.

16 GALARZA SUAREZ Ingrid Lorena. Reestructuración e implementación del programa de capacitación, formación y fomento empresarial tras el nuevo enfoque de la Escuela Empresarial UDEISTA. Fase XV en el segundo semestres de 2.007.Administarción Financiera y de Sistemas En: Marco teórico. Universidad de Santander. Bucaramanga. 2008. p.13.

Page 23: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

23

De acuerdo con Arévalo y otros17, la Fase XVI de la Escuela se desarrolló en el Semestre A del 2011, después de casi tres años en los que esta modalidad no se había desarrollado. Esta Fase se desarrolló con seis estudiantes de Administración Financiera y se realizaron procesos cognitivos que aportaron al resurgimiento de la entidad para que esta adquiriera mayor solidez en los procesos de capacitación a famiempresarios que se encontraban en desventaja operativa, administrativa y tecnológica, por medio de módulos de capacitación en diferentes áreas de la administración.

Tal como relata Aranda18, la Fase XVII de la Escuela se desarrolló en el segundo semestre de 2013 con empresarios adscritos a la Organización Visión Mundial en el municipio de Piedecuesta, quienes ingresaron al programa en su primera etapa; estos empresarios fueron personas de los estratos 1 y 2 que habían iniciado alguna actividad económica y que se encontraban en el proceso de consolidación de su negocio, para lo cual se hizo prioritario la adquisición de conocimientos en áreas de la administración con los cuales construirían objetivamente su rumbo estratégico.

De forma similar, Jiménez19 dice que la Fase XVIII de la Escuela se desarrolló en el semestre A de 2014, para ejecutar la etapa II del plan de consultoría y formación correspondiente a las necesidades identificadas en el grupo de empresarios vinculados al programa Visión Mundial en el municipio de Piedecuesta. La Fase XIX de la Escuela inició el primer semestre de 2016, desarrollada por cinco estudiantes del programa de Administración Financiera quienes ejecutaron la etapa inicial del plan de consultoría y formación correspondiente a las necesidades identificadas en el grupo conformado por 18 participantes desmovilizados adscritos al programa de la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, así lo reseñan varios autores20.

17 ARÉVALO Orlando Rafael et al. . Diseño e implementación de un programa de capacitación en gestión empresarial para las Famiempresas de la línea amiga. Fase XVI. Administración Financiera Y de Sistemas En: Marco teórico. Universidad de Santander Bucaramanga. 2011. p. 13.

18 ARANDA GAMBOA, Lina Marcela. Plan estratégico de consultoría y capacitación, para el fortalecimiento de las empresas adscritas a visión mundial en el municipio de Piedecuesta, fase I. 2017.

19 JIMÉNEZ PLATA, Raúl. Plan de consultoría y formación para el fortalecimiento de las empresas adscritas a visión mundial en el municipio de Piedecuesta, fase II. UDES. 2012

20 Varios Autores et al. Trabajo de Grado. Capacitación y asesoría profesional a las personas adscritas al Programa de la Agencia Colombiana para la Reintegración durante el Semestre A-2016 Escuela Empresarial UDEISTA. Fase XIX. En: Marco Histórico. Bucaramanga. 2016.

Page 24: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

24

En palabras de Aguilar21, la Fase XX de la Escuela se desarrolló en el segundo semestre de 2016, realizando el diseño y la ejecución de la capacitación de formación empresarial que constó de cuatro módulos basados en temas de mercadeo, formalización de empresa, estudio organizacional-administrativo y financiero necesarios para reforzar una idea de negocio o fortalecer una en desarrollo de los participantes del que pertenecen a programas de desmovilización de la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR.

La misma autora22, relató que la Fase XXI de la Escuela Empresarial UDEÍSTA se desarrolló en el primer semestre de 2017, con la participación de 30 personas participantes del programa de la ARN, en su momento llamada Agencia Colombiana para la Reintegración – ACR, resaltándose en este proyecto el desarrollo de un programa de formación empresarial que permitió la inclusión de los participantes en el mercado laboral de manera independiente.

Finalmente, la Fase XXII de la Escuela Empresarial UDEÍSTA23 se desarrolló en el segundo semestre de 2017, con la participación de 23 personas participantes del programa de la ARN, el objetivo de ese proyecto fue generar estrategias formativas en el ámbito del emprendimiento empresarial para mejorar las condiciones de vida de los participantes, este taller fue denominado “La ARN en el conflicto armado colombiano: estrategias de mejora para la calidad de vida de los desmovilizados”.

5.2 MARCO CONTEXTUAL

El conflicto armado colombiano, según J. Acosta24 se ha caracterizado por ser uno de los más largos del mundo, casi más de 50 años desde los brotes de violencia bandolera hasta el surgimiento de grupos paramilitares, generando así tendencias y variaciones en cuanto a las estrategias de financiación para el desarrollo de la guerra y la disputa por la soberanía del país. Es decir que el conflicto de Colombia se ha centrado en unas causas objetivas como las desigualdades económicas, la

21 AGUILAR RINCÓN, Karol Viviana. Desarrollo del programa de formación empresarial a participantes del programa de la Agencia Colombiana para la Reintegración, mediante la Escuela Empresarial UDEISTA, Fase XX s.f.

22 Ibíd.

23 Universidad de Santander. La ARN en el Conflicto Armado Colombiano: Estrategias de Mejora para la Calidad de Vida de los Desmovilizados. Ejecución del programa de formación Empresarial UDEÍSTA Fase XXII. Administración Financiera. En: Marco teórico. Universidad de Santander Bucaramanga. 2017.

24 ACOSTA GONZÁLEZ, Juan David. Análisis del conflicto armado colombiano desde una aproximación territorial. Estudio de caso explotación minera y dinámicas de violencia en la región del bajo Cauca antioqueño Tesis Universidad Pontificia Javeriana, 2013.

Page 25: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

25

exclusión y discriminación de algunos sectores, y la injusticia; lo cual ha generado resentimiento en el país colombiano.

En el conflicto armado, desde la perspectiva social, se podría concluir que los más afectados sin duda son los campesinos, quienes han sido forzados a abandonar sus tierras si el deseo de ellos era conservar sus vidas; en muchas ocasiones debieron guardar silencio y cumplir todas las condiciones impuestas por el grupo armado al margen de la ley. Tal como indica el Observatorio de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para los Refugiados25, actualmente Colombia tiene una cifra de desplazamientos de más de 7.2 millones de casos reportados, y muchos más de los que aún no se saben, todo esto debido a que los grupos armados toman las tierras campesinas para instalarse con tranquilidad y no estar al alcance de las autoridades.

De esta forma, uno de los principales objetivos del pueblo colombiano es buscar la paz en los diferentes momentos y escenarios, entre los años de 1998 a 2010 se realizaron procesos de negociación con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC), terminando sin ninguna ejecución, pero sirvieron para dar cambios en la historia colombiana; por ejemplo, los diálogos de paz del Caguán en 1998, durante la administración del expresidente Pastrana (1998-2002), fueron un fracaso; pero su mandato imprimió el punto de inflexión entre las Fuerzas Militares con el Plan Colombia y estrechó aún más las relaciones entre Bogotá y Washington en materia de lucha contra el narcotráfico.

Por otro lado, el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) inició la internacionalización voluntaria del conflicto armado, en sintonía con la lucha contra el terrorismo. Puso de manifiesto la negociación con los paramilitares y ubicó en el centro de gravedad las condiciones de seguridad como motores del desarrollo bajo la Política de Seguridad Democrática, así lo asegura César Augusto Niño26.

Bajo el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez las Fuerzas Militares buscaron derrotar a los grupos guerrilleros, en medio de esto el Estado determinó que para ejercer control sobre el conflicto armado contra los grupos insurgentes se presentarían deserciones por parte de los integrantes de grupos irregulares. Este fenómeno permitió que por primera vez el gobierno institucionalizara un programa para que las personas al margen de la ley tuvieran una nueva posibilidad de reintegrarse a la sociedad civil, la primera fase se institucionalizó como Programa para la Reincorporación a la Vida Civil (PRVC) que funcionó en el Ministerio de Interior y de Justicia entre 2003 y 2006, el cual ofrecía beneficios de corto plazo a los desmovilizados que en ese momento eran pocos. Dicho programa estaba

25 Observatorio de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para los Refugiados y del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC). Informe 2017.

26 NIÑO GONZÁLEZ, César Augusto. Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos. Vol. 10, Núm. 1 2017, Universidad de Granada España.

Page 26: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

26

enfocado al individuo, pretendiendo reformar y preparar a las personas desmovilizadas a través de estrategias de atención psicosocial, capacitación académica y acceso al sistema nacional de salud; adicionalmente, se les asignaba una ayuda económica mensual. Según la Agencia para la Reincorporación y Normalización27 estos beneficios se brindaban a los desmovilizados bajo las siguientes alternativas: proyectos productivos individuales, proyectos por la paz para los desmovilizados colectivos; vinculación a empresas y servicio social.

Con el paso del tiempo, y como consecuencia del incremento de operaciones militares y mayor presencia del Ejército Colombiano en las zonas de conflicto, del proceso de desmovilización con las AUC, se presentó un mayor número de desmovilizados que sobrellevaron a comprender que la reintegración de los excombatientes debía ser un programa sostenible de largo plazo; es por ello que en septiembre de 2006 se creó la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración (2006-2011), implementando una evolución de los programas anteriores, denominándose “Desarme, Desmovilización y Reintegración” (DDR), el cual buscaba garantizar la sostenibilidad económica de los desmovilizados de largo plazo, extendiéndose a sus familias y comunidades y convirtiéndolo en una política de Estado, la cual puede resumirse así: ayuda humanitaria, afiliación al régimen subsidiado de salud, posibilidad de formación académica y ocupacional; atención psicosocial a través de terapia individual, talleres colectivos y diferenciados según el tipo de población y las características de las personas; y alternativas para generación de ingresos que contemplan el trabajo formal, informal y los proyectos productivos.

En noviembre de 2011 la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración se convierte en la Agencia Colombiana para la Reintegración- ACR. El cambio institucional de una Alta Consejería a una Agencia del Estado significa un avance para garantizar la continuidad y el fortalecimiento de la política de Reintegración, pues la entidad cuenta con una mayor autonomía administrativa, financiera y presupuestal, y con una estructura organizacional sólida.

Finalmente, según CNN Español28 el presidente Juan Manuel Santos (2010 a la fecha) trazó en su gobierno una metodología de negociación con las FARC que tuvo lugar en La Habana-Cuba y que resultó con el mejor de los acuerdos posibles para terminar uno de los conflictos más largos del hemisferio; actualmente solo se ha cumplido el 18.3% de lo acordado en el Acuerdo de Paz, pero con esto se ha conseguido la entrega de 9.000 armas, la tasa de homicidio más baja en tres décadas, 180 de 673 municipios que se encuentran libres de minas; las FARC se

27 Agencia para la Reincorporación y Normalización, Op. Cit.

28 CNN Español. ¿Cómo va la paz en Colombia? Santos y FARC hacen balance de la implementación del acuerdo. 05 de enero de 2018. [En línea], Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2018/01/05/como-va-la-paz-en-colombia-santos-y-farc-hacen-balance-de-la-implementacion-del-acuerdo/

Page 27: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

27

desmovilizaron en más de veinte zonas del país donde se encuentran regidos mediante el Decreto 897 del 29 de mayo del 2017, generando así modificación a las funciones y estructura de la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas –ACR, pasándose a llamar Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), cuyo objeto es:

Gestionar, implementar, coordinar y evaluar, de forma articulada con las instancias competentes, la política, los planes, programas y proyectos de Reincorporación y normalización de los integrantes de las FARC-EP, conforme al Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016 a través de la Unidad Técnica para la Reincorporación de las FARC-EP; y de la política de reintegración de personas y grupos alzados en armas con el fin de propender por la paz, la seguridad y la convivencia29.

Se conoce que las desmovilizaciones no son un campo fácil, puesto que se debe crear un pensamiento en ellos para que sientan que es una segunda oportunidad en sus vidas y así reintegrarse a la sociedad civil; es por eso que se ha implementado un proceso para la personas de la reintegración, a través del gobierno y la ARN, y con el acompañamiento de las universidades, en este caso la Universidad de Santander; donde se genera una sinergia que permita el desarrollo de habilidades y competencias individuales de la población participante del programa de la ARN, mediante la Escuela Empresarial UDEÍSTA, la cual propicia su inclusión en el mercado laboral de manera independiente.

5.3 MARCO LEGAL

El presente proyecto se rige bajo la legalidad presentada desde la Ley 418 de 1997, que mediante el poder legislativo del honorable Congreso de la República consagra unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Dictaminando bajo la primera parte general de esta ley, se comprenden:

Artículo 1º. Las normas consagradas en la presente ley tienen por objeto dotar al Estado colombiano de instrumentos eficaces para asegurar la vigencia del Estado Social y Democrático de Derecho y garantizar la plenitud de los derechos y libertades fundamentales reconocidas en la Constitución Política y/o los Tratados Internacionales aprobados por Colombia.

Artículo 2º. En la aplicación de las atribuciones conferidas en la presente ley, se seguirán los criterios de proporcionalidad y necesariedad, mientras que para la determinación de su contenido y

29 Agencia para la Reincorporación y Normalización, Op. Cit. párr. 15.

Page 28: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

28

alcance, el intérprete deberá estarse al tenor literal según el sentido natural y obvio de las palabras, sin que so pretexto de desentrañar su espíritu, puedan usarse facultades no conferidas de manera expresa. En el ejercicio de las mismas facultades no podrá menoscabarse el núcleo esencial de los derechos fundamentales, ni alterar la distribución de competencias establecidas en la Constitución y las leyes y en su aplicación se tendrá siempre en cuenta el propósito del logro de la convivencia pacífica.

Artículo 3º. El Estado propenderá por el establecimiento de un orden social justo que asegure la convivencia pacífica, la protección de los derechos y libertades de los individuos y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados, tendientes a lograr condiciones de igualdad real y a proveer a todos de las mismas oportunidades para su adecuado desenvolvimiento, el de su familia y su grupo social.

Artículo 4º. Las autoridades procurarán que los particulares resuelvan sus diferencias de manera democrática y pacífica, facilitarán la participación de todos en las decisiones que los afectan y deberán resolver de manera pronta las solicitudes que los ciudadanos les presenten para la satisfacción de sus necesidades y la prevención y eliminación de las perturbaciones a la seguridad, la tranquilidad, la salubridad y el ambiente.

Artículo 5º. Las autoridades garantizarán conforme a la Constitución Política y las leyes de la República, el libre desarrollo, expresión y actuación de los movimientos cívicos, sociales y de las protestas populares.

Artículo 6º. En la parte general del plan nacional de desarrollo y en los que adopten las entidades territoriales se señalarán con precisión las metas, prioridades y políticas macroeconómicas dirigidas a lograr un desarrollo social equitativo y a integrar a las regiones de colonización, o tradicionalmente marginadas o en las que la presencia estatal resulta insuficiente para el cumplimiento de los fines previstos en el artículo 2º de la Constitución Política con el objeto de propender por el logro de la convivencia, dentro de un orden justo, democrático y pacífico.

Artículo 7º. Las mesas directivas de las Comisiones Primeras de Senado y Cámara, conformarán una comisión integrada por seis (6) Senadores y seis (6) Representantes, en la que tendrán asiento todos los partidos y movimientos políticos representados en el Congreso, encargada de efectuar el seguimiento de la aplicación de esta ley, recibir las quejas que se susciten con ocasión de la misma y revisar los informes que se soliciten al Gobierno Nacional.

Page 29: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

29

El Gobierno deberá presentar informes dentro de los primeros diez (10) días de cada período legislativo a las comisiones de que trata este artículo , referidos a la utilización de las atribuciones que se le confieren mediante la presente ley, así como sobre las medidas tendientes a mejorar las condiciones económicas de las zonas y grupos marginados de la población colombiana30.

Ley 548 de 1999. En la cual el Congreso de la República establece que se prorroga la vigencia de la Ley 418 del 26 de diciembre de 1997 y se dictan otras disposiciones, comprendidas a continuación.

Artículo 1°. Prorrogase la vigencia de la Ley 418 de 1997 por el término de tres (3) años, contados a partir de la sanción de la presente ley.

Artículo 2°. Derogado por el art. 81, Ley 1861 de 2017. El artículo 13 de la Ley 418 de 1997, quedará así:

Artículo 13. Los menores de 18 años de edad no serán incorporados a filas para la prestación del servicio militar. A los estudiantes de undécimo grado, menores de edad que, conforme a la Ley 48 de 1993, resultaren elegidos para prestar dicho servicio, se les aplazará su incorporación a las filas hasta el cumplimiento de la referida edad.

Si al acceder a la mayoría de edad el joven que hubiere aplazado su servicio militar estuviere matriculado o admitido en un programa de pregrado en institución de educación superior, tendrá la opción de cumplir inmediatamente su deber o de aplazarlo para el momento de la terminación de sus estudios. Si optare por el cumplimiento inmediato, la institución educativa le conservará el respectivo cupo en las mismas condiciones; si optare por el aplazamiento, el título correspondiente sólo podrá ser otorgado una vez haya cumplido el servicio militar que la ley ordena. La interrupción de los estudios superiores hará exigible la obligación de incorporarse al servicio militar.

La autoridad civil o militar que desconozca la presente disposición incurrirá en causal de mala conducta sancionable con la destitución.

Parágrafo. El joven convocado a filas que haya aplazado su servicio militar hasta la terminación de sus estudios profesionales, cumplirá su deber constitucional como profesional universitario o profesional tecnólogo al servicio de las fuerzas armadas en actividades de servicio

30 Congreso de la República de Colombia. Ley 418 1997. “Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.”: Bogotá. Diciembre 26, p.1.

Page 30: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

30

social a la comunidad, en obras civiles y tareas de índole científica o técnica en la respectiva dependencia a la que sea adscrito necesite. En tal caso, el servicio militar tendrá una duración de seis meses y será homologable al año rural, periodo de práctica, semestre industrial, año de judicatura, servicio social obligatorio o exigencias académicas similares que la respectiva carrera establezca como requisito de grado. Para los egresados en la carrera de derecho, dicho servicio militar podrá sustituir la tesis o monografía de grado y, en todo caso, reemplazará el servicio social obligatorio a que se refiere el artículo 149 de la Ley 446 de 1998. Ver la Ley 833 de 2003.

Artículo 3°. La dirección, administración y ordenación del gasto del Fondo de Seguridad y Convivencia Ciudadana - FONSECON, estarán a cargo del Ministerio del Interior o quien éste delegue.

Además de lo establecido en el artículo 122 de la Ley 418 de 1997, los recursos a que se refiere el artículo 121 de la misma ley deberán invertirse en recompensas a personas que colaboren con la justicia o con organismos de seguridad del Estado, apoyo económico para la reconstrucción de instalaciones municipales del Ejército y de Policía afectadas por actos terroristas y en la construcción de instalaciones de policía que no ofrezcan garantías de seguridad.

El valor retenido para la entidad pública contratante deberá ser consignado directamente en la cuenta bancaria que señale el Ministerio del Interior como administrador del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, FONSECON, o favor del Fondo-Cuenta territorial en la institución que señale la institución territorial correspondiente, según el caso.

Artículo 4°. La presente ley rige a partir de la fecha de su Promulgación31.

Estableciéndose de esta manera la normatividad que acoge y avala las actividades realizadas por la ARN (Agencia Colombiana para la Reintegración) en pro de la reincorporación y normalización de los derechos humanos establecidos por la ONG.

Ley 782 de 2002. Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la

Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se

31 Congreso de la República de Colombia. Ley 548 1999. “Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 del 26 de diciembre de 1997 y se dictan otras disposiciones.”: Bogotá. Diciembre 23 1999, p.1.

Page 31: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

31

modifican algunas de sus disposiciones, comprendiendo 46 artículos

aprobados por el Congreso de la República de Colombia32.

Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la

reincorporación de miembros de grupos armados organizados al

margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución

de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos

humanitarios. Comprendiendo XII capítulos y 72 artículos aprobados

por el Congreso de la Republica de Colombia33.

Ley 1106 de 2006. “Por la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997

prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999 y 782 de 2002 y se modifican

algunas de sus disposiciones”34.

Ley 1429 de 2010. “Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de

Empleo”35.

Ley 1424 de 2010. “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que

garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos

organizados al margen de la Ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras

disposiciones”36.

32 Congreso de la República de Colombia. Ley 782 2002. “Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones” Bogotá. Diario oficial. Diciembre 23 del 2002, p.1.

33 Congreso de la Republica de Colombia. Ley 975 2005. “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. Bogotá. Diario Oficial. Julio 25 del 2005, p. 1.

34 Congreso de la República de Colombia. Ley 1106 2006. “Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997 prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999 y 782 de 2002 y se modifican algunas de sus disposiciones”. Bogotá. Diario Oficial 46490 de diciembre 22 de 2006, p.1.

35 Congreso de la República de Colombia. Ley 1429 de 2010. “Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo”. Diario Oficial 47937 de Diciembre 29 de 2010, p. 1.

36 Congreso de la República de Colombia. Ley 1424 de 2010. “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones”. Bogotá. Diario Oficial 47937 de Diciembre 29 de 2010, p. 1.

Page 32: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

32

Ley 1421 de 2010. “Por la cual se prorroga la Ley 418 DE 1997, prorrogada y

modificada por las Leyes 548 DE 1999, 782 de 2002 y 1106 de 2006”37.

Ley 1592 de 2012. “Por la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005

y se dictan otras disposiciones”38.

Ley 1738 de 2014. “Por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de 1997,

prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006 y

1421 de 2010”39.

Ley 1712 de 2014. “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del

Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras

disposiciones”40.

Ley 1755 de 2015. “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de

petición y se sustituye un título del código de procedimiento administrativo y de lo

contencioso administrativo”41.

Ley 1820 de 2016. “Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía,

indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones”42.

37 Congreso de la República de Colombia. Ley 1421 de 2010. “Por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002 y 1106 de 2006”. Bogotá. Diario Oficial No. 47.930 de 21 de diciembre de 2010, p. 1.

38 Congreso de la República de Colombia. Ley 1592 de 2012. Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005. “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios” y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 48633 de diciembre 3 de 2012, p. 1.

39 Congreso de la República de Colombia. Ley 1738 de 2014. Por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006 y 1421 de 2010. Bogotá. Diario Oficial 49369 de diciembre 18 de 2014, p. 1.

40 Congreso de la República de Colombia. Ley 1712 de 2014. “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones” Bogotá. Diario Oficial 49084 de marzo 6 de 2014, p. 1.

41 Congreso de la República de Colombia. Ley 1755 de 2015. Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”. Bogotá. Diario Oficial No. 49559 del 30 de junio de 2015, p. 1.

42 Congreso de la República de Colombia. Ley 1820 de 2016. “Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones”. Bogotá Diario Oficial No. 50.102 de 30 de diciembre de 2016, p. 1.

Page 33: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

33

Ley 1779 de 2016. “Por medio de la cual se modifica el Artículo 8° de la Ley 418

De 1997, prorrogada y modificada por las leyes 548 de 1999. 782 de 2002, 1106 de

2006, 1421 de 2010 Y 1738 de 2014”43.

Finalmente se referencia el Acto Legislativo N° 01 de 4 de Abril de 2017.

“Establece la configuración del Sistema integral estará compuesto por los

siguientes mecanismos y medidas: la Comisión para el Esclarecimiento de la

Verdad, la Convivencia y la No Repetición y se dictan otras disposiciones”44.

Respetando la normatividad de la ARN; sus Leyes, ordenanzas y acuerdos.

Mediante el Gobierno actual del estado Colombiano.

43 Congreso de la República de Colombia. Ley 1779 de 2016. “Por medio de la cual se modifica el artículo 8o de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010 y 1738 de 2014”. Bogotá. Diario Oficial No. 49.841 de 11 de abril de 2016.

44 Congreso de la República de Colombia. Acto Legislativo N. 01 de 4 de Abril del 2017. “Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. Bogotá. 7 de diciembre 2017, p.1.

Page 34: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

34

6. DISEÑO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo descriptivo porque se enfoca en la información obtenida de la población objetivo (Población integrada a la ARN) frente al proceso de formación que les permite adquirir las bases necesarias para el desarrollo de una unidad de negocio sin adentrarse en la causalidad ni en los efectos que se generan por el fenómeno descrito.

La ejecución del presente proyecto se apoyó en una identificación inicial del estilo de aprendizaje para el desarrollo de las herramientas y ejercicios prácticos para finalmente obtener la información acerca de las competencias adquiridas posterior al desarrollo de los módulos.

6.2 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y SISTEMAS DE MEDICIÓN.

Uno de los instrumentos utilizados para la recolección de los datos, fue un cuestionario a través de una serie de preguntas aplicadas al grupo de participantes del Programa de Formación Empresarial de la Agencia en el diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo. Se realizó de manera personal, y eso permitió al grupo investigador tener un mayor control en el cuestionario.

El cuestionario aplicado (Modelo Vark) permitió identificar el nivel educativo y el estilo de aprendizaje óptimo para captar, procesar y entregar ideas a los participantes del Programa de Formación Empresarial de la Agencia en el Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo.

6.3 DEFINICIÓN DE VARIABLES

El modelo Vark tiene como propósito ayudar a conocer el estilo de aprendizaje óptimo para captar, procesar y proporcionar ideas e información en los estudiantes ARN. Los diferentes estilos que se identifican son los siguientes.

Visual

Auditivo

Lector-Escrito

Kinestésico

Page 35: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

35

Tabla 1 Definición de Variables Test Vark45

Fuente: VILLALOBOS V., Alba et al. 2015

Se realizaron evaluaciones al final de cada módulo desarrollado en la primera fase del diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo con el fin de identificar el nivel de desempeño de los participantes después de las exposiciones de los diferentes temas que comprendieron en cada uno de los módulos vistos.

Tabla 2. Definición de Variables Evaluación de Satisfacción

45 VILLALOBOS VELÁZQUEZ, Alba et al. La relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en Matemáticas en alumnos del ciclo V de educación secundaria, Tecnológico De Monterrey en. Marco teórico Bogotá. 2015. p. 6.

DEFINICIÓN DE VARIABLES TEST VARK

Variable Descripción

Visual Los aprendices que prefieren este modo gustan de reunir y procesar información usando tablas, diagramas, gráficas, mapas y otras imágenes o formas basadas en gráfico para comunicarse.

Auditivo

La instrucción que se habla o se escucha facilita el aprendizaje de este tipo de aprendizaje. Las conferencias, las grabaciones, los debates y los correos electrónicos son todos mecanismos que permiten que la gente de esta modalidad debata y explore conceptos con otras personas y trabajen mejor en entornos de aprendizaje.

Kinestésico

Estas personas aprender mejor haciendo actividades que les permiten experimentar o practicar el concepto que están intentando aprender. La clave para el aprendizaje efectivo es que la instrucción les ofrece oportunidades concretas para aplicar la información. Las herramientas que mejor se ajustan a las necesidades de los aprendices cinestéticos incluyen demostraciones, simulaciones, videos y estudios de casos

Lector

Las personas con una preferencia a la modalidad leer/escribir aprenden mejor cuando reciben y devuelven la información en palabras. La comunicación puede ser por escrito o tecleada. Las herramientas de elección son los diccionarios, Internet, PowerPoint, respuestas escritas y signos de texto.

Page 36: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

36

DEFINICIÓN DE VARIABLES EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN

Variable Descripción

Responsabilidad Calificación del desempeño de

los instructores

Calidad Calificación de la calidad con

que se desarrollaron las clases del diplomado.

Expectativas Superación de las expectativas con las que inicio el diplomado.

Fuente: los autores

6.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población está compuesta por los 17 participantes del programa de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN, que conforman la Fase XXIII de la Escuela Empresarial UDEÍSTA durante el primer semestre del 2018; estas personas habitan en el municipio de Bucaramanga y su área Metropolitana.

Page 37: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

37

7. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO Y DEL ESTILO DE APRENDIZAJE

7.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

La caracterización de los integrantes de la Agencia para la Reincorporación y Normalización - ARN correspondiente a la Fase XXIII, bajo el MODELO VARK (test de estilos de aprendizajes), permitió identificar el nivel educativo y el estilo de aprendizaje óptimo para captar y procesar información en los temas diseñados para el Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo.

7.2 MODELO VARK (Test de estilos de Aprendizajes)

El modelo tiene como propósito ayudar a conocer cómo trabaja la información y cuál es su estilo de aprendizaje para captar, procesar y proporcionar ideas e información. Los diferentes estilos que se manejan son los siguientes.

Visual

Auditivo

Lector-Escrito

Kinestésico

De acuerdo con lo anterior se establecieron casos para ser seleccionados por el integrante de acuerdo a su preferencia lo cual generó la información que se presenta a continuación.

Nivel Educativo

Figura 1. Nivel educativo

Fuente: los autores

12%

47%

29%

12%

PRIMARIA SEGUNDARIA TECNICO/TECNOLOGO PROFESIONAL

Page 38: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

38

Analizando los resultados se puede observar que el 47% de los estudiantes del diplomado tienen estudios terminados en básica secundara, mientras que el 29% son técnicos o poseen una tecnología; así mismo, el 12% tienen estudios a nivel superior con una carrera profesional culminada, y también el 12% de los encuestados cuenta únicamente con estudios académicos de básica primaria.

Nivel de aprendizaje

En esta figura el participante cuenta con varios niveles de aprendizaje.

Figura 2. Nivel de aprendizaje

Fuente: los autores

Gracias al test de Vark se puede determinar que la mayoría de los estudiantes con un 34% aprenden más fácilmente por medio de una metodología auditiva, mientras que el 33% de la población aprenden de manera kinestésica, el 28% prefieren un modelo de aprendizaje a través de la lectura y solo el 5 % aprende más fácilmente de manera visual. Con estos resultados se pudieron direccionar las capacitaciones en las sesiones de enseñanza para brindar un mayor entendimiento de los temas a los alumnos del Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo

5%

34%

28%

33%

VISUAL AUDITIVO LECTOR KINESTÉSICO

Page 39: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

39

8. PLAN DE ESTUDIOS DEL DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO EN COMPETENCIAS PRODUCTIVAS Y EMPRENDERISMO

El contenido de los módulos desarrollados durante la Fase XXIII denominada Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo, se diseñó de acuerdo al Modelo Vark (test de estilos de aprendizaje) aplicado, donde se conoció el nivel educativo y la capacidad de aprendizaje para adquirir la información de cada tema.

Por lo anterior, se establecieron tres módulos para la primera fase del diplomado como Emprendimiento, Mercadeo y Educación Financiera, con el objetivo de dar fortalecimiento en competencias productivas y emprendimiento a los integrantes de la Agencia para la Reincorporación y Normalización ARN.

8.1 MÓDULO EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento es la actitud y aptitud que tiene una persona para alcanzar una meta. Las personas siempre se encuentran en una constante búsqueda de cambios para dar soluciones a cualquier problema, siempre afrontando nuevos retos.

Por lo anterior, el módulo de emprendimiento tiene como principal objetivo generar bases de conocimiento para los estudiantes de la Agencia para la Reincorporación y Normalización, con el fin de que logren a partir de lo brindado puntos de vista que les permitan actuar y tomar decisiones como personas autónomas, líderes y conscientes del entorno, su empresa y la realidad que les rodea; a la vez que estas buenas ideas o acciones en el futuro se vean representadas en empresas prósperas a nivel regional.

Para el desarrollo de este módulo se establecieron 2 sesiones con los siguientes subtemas y un invitado especial para dar a conocer su trayectoria en la vida empresarial.

Sesión 1

El Empresario y El Emprendedor

Características del Empresario

Mitos y Realidades del Empresario

Sesión 2

Características y perfil del Emprendedor

Competencias a Desarrollar en el Emprendimiento

Invitado Especial

Page 40: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

40

8.2 MÓDULO MERCADEO

El mercadeo es un conjunto de técnicas que permite a la empresa conseguir las metas que se ha propuesto, bajo la investigación profunda para dar anticipación a los deseos de la sociedad y así poder desarrollar los productos o servicios aptos para el mercado.

Por lo anterior, el módulo de Mercadeo busca como principal objetivo generar bases de conocimiento a los estudiantes de la Agencia para la Reincorporación y Normalización sobre el método de Canvas, conceptos clave del marketing y del servicio al cliente; herramientas que permiten alcanzar un modelo de negocio óptimo, abordar a los consumidores, conocer sus necesidades y así lograr un camino hacia el aumento en las ventas, el retorno sobre la inversión de sus negocios e incorporar a su desarrollo personal y profesional habilidades para ofrecer un servicio de calidad.

Para el desarrollo de este módulo se establecieron 3 sesiones con los siguientes subtemas y un invitado especial para dar a conocer el proceso que maneja de mercadeo en su empresa.

Sesión 1

Business Model Canvas

Sesión 2

Diseño de Propuesta Valor

Marketing Digital

Sesión 3

Orientación al Servicio

Invitado especial

8.3 MÓDULO EDUCACIÓN FINANCIERA

La educación financiera es la parte fundamental de una persona y/o empresa para el manejo del dinero, es decir, la administración e inversión de los recursos económicos.

Por lo anterior, el módulo de educación financiera tiene como objetivo enseñar a los estudiantes de la Agencia para la Reincorporación y Normalización los conceptos básicos de las finanzas y los productos que ofrecen los mercados financieros, con el fin de generar instintos y habilidades que les permitan tomar buenas decisiones a la hora de planificar el futuro de sus negocios por medio de la inversión.

Page 41: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

41

Para el desarrollo de este módulo se establecieron 5 sesiones con los siguientes subtemas y un invitado especial para dar a conocer el proceso que se debe realizar en cuanto a la implementación de un proyecto de negocio.

Sesión 1

Ahorro

Inversión

Flujo de Caja

Sesión 2

Presupuesto

Servicios Financieros

Sesión 3

Presupuestos financieros: proyectos de inversión o presupuestos de capital y flujos de efectivo proyectados

Planeación financiera

Sesión 4

Punto de Equilibrio

Evaluación Financiera

Sesión 5

Crédito

Fondos de Capital

Invitado especial

Una vez determinados los módulos bajo el nivel educativo con el que cuentan las integrantes de la Agencia para la Reincorporación y Normalización ARN, se establece la malla curricular con las competencias a alcanzar y el cronograma de actividades.

Page 42: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

42

Figura 3. Malla curricular

Fuente: los autores

MODULO TITULO CONTENIDO COMPETENCIAS

El empresario y el Emprendedor

Características del Empresario

Mitos y realidades el Empresario

Características y perfil del emprendedor

Competencias a desarrollar en el Emprendimiento

Busines Model Canvas

Marketing digital

Diseño de propuesta de valorIdentifico el concepto de valor, cadena de valor y su

aplicación en el contexto organizacional

Orientación al Servicio Ordeno necesidades y expectativas de los otros.

Ahorro

Inversión

Flujo de Caja

Presupuesto

Servicios Financieros

Presupuestos financieros: proyectos de inversión o presupuestos de capital y flujos de efectivo proyectadosGenera ideas creativas y las lleva a la práctica, a través de la

planeación y la administración de recursos.

Planeación Financiera y Valoración

Punto de equilibrio

Evaluación Financiera Desarrollar en el estudiante habilidades para identificar los

Crédito

Fondos de Capital

MALLA CURRICULARDIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS Y EMPREDERISMO

Finanzas Personales/administración del Dinero

Finanzas Empresariales

EMPRENDIMIENTO MENTALIDAD EMPRENDEDORA

EDUCACION FINANCIERA

MERCADEO

Fuentes de Financiamiento

MERCADO Y LOS CLIENTES

Analizar la manera como se establece la satisfacción del

cliente y como se investiga el mercado

identifico las diferentes fuentes de financiamiento para la

creacion y/o generacion de mi proyecto empresarial

Desarrollar en el estudiante la cultura del ahorro, y el uso

adecuado que le da a éste .

Suministrar al estudiante el significado del dinero, su

administración y la manera de hacer cuentas a través de un

presupuesto

Desarrollar en el estudiante el orden, la disciplina y la

organización, para planear y gestionar proyectos con éxito

Generar una idea de conjunto acerca del Emprendimiento

Page 43: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

43

Figura 4. Cronograma de actividades

Fuente: los autores

1. EMPRENDIMIENTO 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

- El Empresario y el Emprendedor

- Características del Empresario

- Mitos y realidades el Empresario

- Características y perfil del emprendedor

-Competencias a desarrollar en el Emprendimiento

- Invitado especial

2. MERCADEO 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

- Business Model Canvas

- Diseño de propuesta de valor

- Marketing digital

- Orientación al Servicio

- Invitado especial

3. EDUCACIÓN FINANCIERA 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Finanzas Personales/administración del Dinero

- Ahorro

- Inversión

- Flujo de Caja

- Presupuesto

- Servicios Financieros

Finanzas Empresariales

- Presupuestos financieros: proyectos de inversión o presupuestos de capital y flujos de

efectivo proyectados

- Planeación Financiera

- Punto de equilibrio

- Evaluación Financiera

Fuentes de Financiamiento

- Crédito

- Fondos de Capital

- Invitado especial

10 Semanas de EjecuciónCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

17 de marzo de 2018

P

E

R

I

O

D

O

2

0

1

8

-

A

HorasHorasHoras

14 de abril de 20187 de abril de 201824 de marzo de 2018MODULOS

Horas

26 de mayo de 201819 de mayo de 201812 de mayo de 20185 de mayo de 201828 de abril de 201821 de abril de 2018

Horas Horas Horas Horas HorasHoras

Page 44: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

44

9. DESARROLLO DE MÓDULOS DE EMPRENDIMIENTO, MERCADEO Y EDUCACIÓN FINANCIERA

9.1 MÓDULO: EMPRENDIMIENTO

El módulo de emprendimiento busca como principal objetivo generar bases de conocimiento para los estudiantes de la Agencia para la Reincorporación y Normalización, con el propósito de que logren a partir de lo brindado, puntos de vista que les permitan actuar y tomar decisiones como personas autónomas, líderes y conscientes del entorno, su empresa y la realidad que les rodea; a la vez que estas buenas ideas o acciones en el futuro se vean representadas en empresas prósperas a nivel regional.

EMPRENDIMIENTO

En lo primero que se piensa a la hora de hablar de emprendimiento es en crear una empresa que genere una alta rentabilidad y dure por muchas épocas, dando la misma ganancia; no obstante, el concepto más acertado a la palabra abarca muchos otros temas que dependen de la actitud, el liderazgo, el entorno, las posibilidades, las oportunidades etc.; lo cual no solo se logra con un conjunto de grandes habilidades y destrezas, sino también con grandes dosis de paciencia, perseverancia y constancia.

Según Rafael Alcaraz46 “el emprendimiento es una forma de vida, basada en una lucha constante por transformar nuestros sueños en realidad”, aquí es donde se define que ser emprendedor más que las habilidades, actitudes y aptitudes también es una decisión que se tiene que ver reflejada día a día en las acciones que la persona emprenda, y que sin importar los obstáculos que se presenten y de las mejoras que se deban hacer no se desfallezca del proyecto o empresa que se tiene en mente, dado que es una generalidad desfallecer o acabar una empresa cuando se ve que esta no siempre tiene ganancias en el plazo o la cuantía esperados.

El emprendimiento también puede ser definido según el enfoque que se le esté dando, por ejemplo, en la vida empresarial se dice que un emprendedor es el mismo empresario, quien se encarga de administrar una unidad de negocio que busca generar rentabilidad para el o los dueños de una empresa y para quienes trabajan en ella, prestando a la sociedad un producto o servicio innovador o no, que sirve para satisfacer las necesidades de los individuos; ahora bien, si se habla de un emprendedor en materia académica, se hace referencia a una persona que tiene un conjunto de habilidades, destrezas y decisiones que le permiten alcanzar una meta bien sea en el corto, mediano o largo plazo.

46 ALCARAZ, Rafael. El emprendedor de Éxito. Tercera edición. Bogotá: Mc Graw Hill. 2015.

Page 45: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

45

Es importante enfocar que un emprendedor según Gordon Baty47 es un “tomador de riesgos”, quien en su labor se encarga de administrarlo y controlarlo; de esta manera el emprendedor a través de un conjunto de conocimientos, experiencias, entorno y competencias, toman decisiones, asumiendo riesgos; y a partir de la percepción y el estudio de la realidad establecen una posición.

9.1.1 Características Del Emprendedor

Las personas emprendedoras son aquellas que además de poseer algunas partes de las anteriores definiciones también son personas que se caracterizan por ser distintas en su manera de pensar y actuar que las demás, dado que siempre están apuntando al cumplimiento de una meta y no gastan su tiempo, dinero o energía en otros temas que saben que no aportarán a su objetivo.

Las principales características de un emprendedor son las siguientes de acuerdo a John Kao48:

Iniciativa propia Optimismo Responsabilidad Perseverancia y constancia Recepción de la información, sentimientos y realidad Orientación al logro Estrategias Estabilidad emocional Capacidad de reacción Medición y aceptación de riesgos Capacidad de decisión Compromiso Altos niveles de energía Conocimientos Trabajo

Cabe mencionar que ser emprendedor abarca ejecutar una idea de negocio con creatividad e innovación, logrando productos o servicios que sean nuevos, prácticos y útiles; combinando diferentes instrumentos y conocimientos que generen alto impacto a la sociedad como también beneficios.

Un emprendedor tiene diferentes factores motivacionales entre los que se encuentran según Rafael Alcaraz49 los siguientes:

Necesidad de logro

47 BATY, Gordon. Entrepreneurship for the nineties. Boston: Prentice Hall, 1990.

48 KAO, John. Entrepreneurship. Boston: Prentice Hall.1989.

49 ALCARAZ, Op. Cit.

Page 46: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

46

Necesidad de reconocimiento Necesidad de desarrollo personal Percepción del beneficio económico Necesidad de independencia Necesidad de afiliación o ayuda a los demás Necesidad de subsistencia

9.1.2 Diferencia entre un empresario y un emprendedor

Un empresario es denominado como aquella persona que administra una unidad de negocio, realiza la planificación estratégica, fija metas y objetivos a determinados plazos, buscando ejecutarlos, y así tomar decisiones que propendan al cumplimiento de esa planificación; como ejemplo se pueden encontrar los dueños de empresas o gerentes de departamento, son estos quienes en la vida real gestionan y buscan que la empresa se mantenga en el mercado con lucros que permitan abastecer lo gastos y costo, además que genere una ganancia con alta rentabilidad. Estos son denominados “jefes” y/o empresarios porque son los propietarios de la organización o como es el caso de los gerentes de unidad que son nombrados para sus cargos producto de poseer ciertas cualidades o competencias que le permitan desempeñar un cargo, cabe resaltar que sin unos buenos estrategas y/o gestionadores la empresa se pone en riesgo, porque son estos quienes poseen los conocimientos, y ponen orden y coherencia a ciertos aspectos para llevar a cabo un plan.

El emprendedor es reconocido por tener dotes de liderazgo, siendo el liderazgo definido por Abraham Zaleznik50 como “el ocupado por el cambio”, quien resalta que el mundo de hoy necesita personas altamente competitivas y líderes porque se vive en una constante de cambio en todos los sentidos, como lo es: los avances tecnológicos que día a día sacan nuevos productos o servicios altamente mejorados con calidad y alta tecnología; la apertura a la globalización, la cual hace que haya intercambios entre países de culturas, elementos, información, medicina, entretenimiento etc.; la eliminación de barreras geográficas para la libre comercialización; la concentración del capital en ciertos grupos; el nacimiento de nuevos gustos y necesidades entre otras, los cuales exigen personas que detecten estos factores y ejecuten nuevas ideas y nuevos enfoques que permitan el desarrollo del bien común, a las que llamaremos emprendedores.

Las empresas estadounidenses, por ejemplo, se han caracterizado por ser impecables en sus productos o servicios, hasta se puede afirmar que tienen un exceso de gestión, pero la percepción que se tiene de estas es que le hacen falta personas líderes que la promuevan, tiene excelentes empresarios pero le hacen falta los líderes para crear y generar nuevas y mejores ideas para que estas sean promovidas a nivel mundial. Ahora, lo que esto significa es que el empresario y el emprendedor deben ser complementos; hay personas que pueden ser muy buenos

50 ZALEZNIK, Abraham. Liderazgo, Boston: Harvard Business Review. 2004.

Page 47: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

47

empresarios pero muchas veces no tienen ni inspiran el liderazgo en el equipo, como sí lo puede hacer un emprendedor o un líder: inspirar, motivar y orientar.

En ese sentido, el empresario y emprendedor se pueden complementar en una compañía, dado que no todas las personas tienen las mismas actitudes y aptitudes para desarrollar cierta labor, mientras que el gestionador planifica el líder ejecuta y motiva a su grupo, coordinando así para alcanzar las metas propuestas a pesar de los obstáculos, velando siempre por el ser de la persona y no por lo que dicen los números.

9.1.3 Diferencias entre un Intraemprendedor y Emprendedor

Para encontrar la diferencias entre estos dos se debe primero que todo definir conceptos.

Intraemprendedor según la publicación de Álvarez51 es “aquella persona que forma parte de una empresa y cuya función principal es la generación de ideas, propuestas e iniciativas concretas dentro de esta organización” bien, primero que todo para hablar de intraemprendedor se parte del concepto de que es una persona que hace parte de una organización y no es una persona independiente, es decir es un asalariado. El intraemprendedor es reconocido en una empresa por ser una persona que está continuamente creando ideas que generan beneficios no para sí mismo sino para la compañía, un ejemplo de esto en una empresa podría ser un ingeniero que está siempre buscando nuevos mercados y propone nuevos proyectos a la compañía, sabiendo que las ganancias de su idea serán para la empresa. Estas personas tienen clara la visión y planeación del negocio y no necesitan dirigentes a su lado para trabajar en la innovación, audacia y creatividad de sus proyectos. Una ventaja que posee el intraemprendedor que no tiene el emprendedor es que el primero cuenta con los recursos de la organización y sus ideas están apoyadas y respaldadas por la empresa, mientras que el emprendedor debe de conseguir los recursos para poder desarrollar su idea de negocio, su producto o servicio de manera independiente, siendo el emprendedor quien ejecuta una idea de negocio propia e innovadora sin contar con apoyo de terceros.

A continuación se desarrolla un examen sacado del libro “El emprendedor de Éxito” para evaluar la capacidad de una persona para emprender.

9.2 MÓDULO 2: MERCADEO

Mediante la realización del módulo de Mercadeo, los estudiantes de la Agencia para la Reincorporación y Normalización conocerán el método Canvas, conceptos clave del marketing y del servicio al cliente, así como herramientas para alcanzar un modelo de negocio óptimo, que le permitan abordar a los consumidores, conocer

51 ÁLVAREZ MARTÍN-NIETO, Teresa. ¿Qué es Intraemprendedor? Diario El país. Territorio Pyme.

2015. [en línea]. Disponible en https://cincodias.elpais.com/cincodias/2015/04/25/emprendedores/1429965899_681473.html

Page 48: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

48

sus necesidades y así lograr un camino hacia el aumento en las ventas, el retorno sobre la inversión de sus negocios e incorporar a su desarrollo personal y profesional habilidades para ofrecer un servicio de calidad.

9.2.1 Modelo Canvas

El Modelo Canvas fue creado por Alexander Osterwalder, el cual fue su tesis de grado doctoral, este modelo es un instrumento que se maneja para crear un modelo de negocio óptimo.

Su objetivo es minimizar los pasos y los requerimientos para la creación de un negocio que sea rentable y realmente aterrizado. Según Asobancaria52, el modelo Canvas permite tomar de decisiones más acertadas y estratégicas enfocadas a una propuesta de valor y a un mercado objetivo, permitiendo ejecutar un análisis de la empresa de una manera integral; este modelo es considerado como una herramienta de innovación que se puede implementar en pequeñas, medianas y grandes empresas.

Para detallar el modelo de negocio el autor identifica 4 áreas fundamentales que componen una empresa:

El producto

Clientes

Infraestructura

Viabilidad Económica

De acuerdo a estas áreas de una empresa, Alexander Osterwalder describe 9 aspectos que conforman el modelo:

52 Asobancaria. Modelo Canvas: Una herramienta para emprendedores. 2015. [en línea]. Disponible en: http://www.asobancaria.com/sabermassermas/modelo-canvas-una-herramienta-para-emprendedores/

Page 49: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

49

Figura 5. Modelo Canvas

Fuente: FIGUEROA MOLINA, Víctor.53 2015

1. Segmentación de clientes En este aspecto se parte de que todos los clientes no son iguales, por eso aquí se define de forma detallada el tipo de cliente al que va dirigido el producto o servicio que ofrece la empresa. Realizar este ejercicio es muy importante para la empresa ya que permitirá ser más efectivo a la hora de implementar estrategias de mercadeo, pues no se puede llegar a todos los clientes de la misma forma. Aquí el emprendedor se debe responder la siguiente pregunta: ¿Quién es el cliente potencial y cuáles son sus verdaderas necesidades?

2. Propuesta de valor En este aspecto se definen las necesidades que se satisfacen, qué problema se resuelve y sobre todo se detalla qué tiene de innovador o diferente este proyecto con relación a otras empresas que ya existen.

53 FIGUEROA MOLINA, Victor.53 El lienzo del modelo de negocio 24 de julio 2015. [En línea], Disponible en: http://www.victorfigueroamolina.com/canvas-el-lienzo-del-modelo-de-negocio

Page 50: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

50

Este elemento es fundamental en cualquier modelo de negocio ya que se plantea lo que se ofrece de una maneta diferencial. El valor agregado que se le otorga al cliente al consumir un producto o servicio es infinito, puede ser en precio, mejor rendimiento, servicio de calidad, innovación, etc. Aquí el emprendedor debe responderse la siguiente pregunta: ¿Por qué los clientes eligen su empresa?

3. Canales En este aspecto el emprendedor define cómo será el contacto con sus clientes, qué canal de distribución y de comunicación actuará más efectivamente para hacer llegar el producto o servicio al cliente. Los canales tienen varias fases:

Información. En esta fase se proporciona la información principal del producto o servicio.

Evaluación. Aquí se le dan herramientas al cliente quien evalúa la propuesta de valor. Se obtiene el feedback.

Compra. Aquí se define la manera en que el cliente pueda adquirir los productos o servicios del negocio.

Entrega. En esta fase se define cómo el producto o servicio llegará al cliente.

Postventa. En esta fase se define el seguimiento que se hará después de la venta, por ejemplo: algún reclamo o solicitud de garantía después de que el cliente obtuvo el producto o servicio.

Aquí el emprendedor debe responderse la siguiente pregunta: ¿Qué canales utilizo de acuerdo a mi tipo de cliente?

4. Relación con los clientes En este aspecto se define de una forma muy clara cómo será el trato con el cliente. Es muy importante detallar la manera más efectiva para tener contacto con los clientes. Aquí el emprendedor debe escoger el tipo de relación con el cliente, pueden ser:

Atención personal (Interacción humana)

Page 51: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

51

Atención personal exclusiva (Dedicación específica a un cliente determinado)

Autoservicio (El mismo cliente se atiende)

Servicios Automáticos (Procesos automáticos)

Comunidades (Crear comunidades en línea, intercambio de conocimiento)

Creación colectiva (Aporte de los mismos clientes)

Aquí el emprendedor debe responderse la siguiente pregunta: ¿Cómo será la relación con el cliente?

5. Fuente de ingresos Este aspecto es muy importante, porque además de definir el precio del producto o servicio se definen los recursos para hacer que el negocio sea rentable, se debe proyectar sus ingresos respecto a las ventas. El emprendedor debe conocer al detalle el flujo de ingresos y los diferentes tipos de ingresos que se relacionan a continuación:

Venta de activo

Cuota por uso (Venta del uso de un servicio)

Cuota por suscripción

Préstamos o Alquiler

Licencias

Intermediación

Publicidad

Aquí el emprendedor debe responderse la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de ingresos genera el negocio?

6. Recursos clave En este aspecto se definen los recursos indispensables para el desarrollo del negocio. Estos recursos pueden ser de varias clases, por ejemplo: físicos, intelectuales, humanos, económicos.

Aquí el emprendedor debe responderse la siguiente pregunta: ¿Qué recursos son indispensables para el desarrollo de la actividad del negocio?

7. Actividades Clave

En este aspecto se determina qué operaciones se deben realizar para el desarrollo del negocio, básicamente qué actividades son indispensables para que el negocio marche exitosamente. Para las actividades clave se debe tener en cuenta los procesos de diferentes áreas, por ejemplo: diseño, comercial, producción, dependiendo del negocio.

Page 52: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

52

El emprendedor debe definir qué acciones necesitan mayor atención, sobre todo las que hacen la diferencia con otros negocios. Aquí el emprendedor debe responderse la siguiente pregunta: ¿Qué se debe hacer para que el negocio funcione exitosamente?

8. Asociaciones Clave En este aspecto se definen las alianzas fundamentales que necesita el negocio para alcanzar las metas establecidas. Las alianzas pueden ser con proveedores, universidades, gremios, clientes, etc. Las alianzas deben generar beneficios, el emprendedor debe asegurarse de que las alianzas sean positivas para lograr los objetivos planteados.

Aquí el emprendedor debe responderse la siguiente pregunta: ¿Con quién puedo contar para que mi negocio sea más eficiente?

9. Costos

En este aspecto se definen los gastos fijos y variables que existan de acuerdo al negocio, es fundamental para determinar la viabilidad financiera de un nuevo negocio.

El emprendedor debe conocer al 100% los costos de la operación, porque deberá estar en función de reducirlos. Los costos pueden ser:

Costos fijos

Costos variables Aquí el emprendedor debe responderse la siguiente pregunta: ¿En qué costo se debe incurrir para el desarrollo de la actividad del negocio?

Se recomienda realizar el ejercicio con honestidad y tenerlo en un lugar visible para no olvidar las ideas y tenerlas claras, este resumen lo Blasco María Jesús y Campa Fernando54.

Propuesta de valor

En la propuesta de valor se definen los beneficios que recibirán los clientes a los que va dirigido el producto o servicio del negocio, básicamente es definir por qué el cliente debe comprar en el negocio planteado y no en el de la competencia.

54 BLASCO, María Jesús y CAMPA PLANAS, Fernando. Guía para la autoevaluación de empresas. Bresca Editorial. 2014. [En línea] Disponible en https://books.google.com.co/books?id=YfbYAwAAQBAJ&pg=PT40&dq=Modelo+Canvas&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj6pd7y87fbAhWRjlkKHeJ8DyEQ6AEIVTAI#v=onepage&q&f=false

Page 53: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

53

De acuerdo con el portal Emprende55, El emprendedor debe convencer a sus clientes potenciales de que sus productos o servicios ofrecidos representan la mejor opción y que va a satisfacerles esa necesidad específica que presentan, por eso la propuesta de valor debe ser muy aterrizada y alcanzable. A continuación se relaciona una serie de preguntas indispensables al momento de definir la propuesta de valor, basada en lo propuesto por Ricardo Medina56:

1. ¿Cuál es el producto o servicio que se va a ofrecer?

Aquí se define cuál es el producto o servicio que se ofrecerá y cómo se concretará.

2. ¿Qué se pretende ofreciendo este producto?

Todas las ideas de negocio nacen porque se quiere solucionar un problema o porque se desea satisfacer alguna necesidad especifica de un tipo de clientes.

3. ¿Cuál necesidad estamos satisfaciendo en los clientes?

Aquí detallamos las necesidades de los clientes que queremos satisfacer.

4. ¿Qué valor vamos a otorgarle al cliente?

Aquí el emprendedor debe responderse por qué el cliente tiene que comprar su producto o servicio. Por eso hay que tener una propuesta clara que haga único el negocio.

La propuesta de valor debe tener una serie de características para que esta sea muy efectiva e interesante, de acuerdo con Díaz57:

Que sea convincente: dejar claro por qué el cliente debe comprarle al negocio que se está planteando y no a la competencia.

Que sea llamativa: debe ser una propuesta que innovadora y atractiva.

55 Revista Emprende. ¿Qué es una propuesta de valor? Liderazgo y motivación. 2016 [en línea]. Disponible en http://www.revistaemprende.cl/que-es-una-propuesta-de-valor/

56 MEDINA, Ricardo. Guía para la autoevaluación de empresas. LID Editorial, 2012. [En línea]. Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wW4PBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT13&dq=Propuesta+de+valor&ots=iGNg8lPkTs&sig=BHQ2Bbtlilw2P3nPoFiMTD3lmf8#v=onepage&q=Propuesta%20de%20valor&f=false

57 Díaz, Javier. 9 Características que debe tener tu Propuesta de Valor. Negocios y Emprendimiento. 2014. [en línea]. Disponible en https://www.negociosyemprendimiento.org/2014/06/caracteristicas-propuesta-de-valor.html

Page 54: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

54

Que contenga valor para los clientes: se debe entregar valor a los clientes, identificar que es valioso para ellos.

Que sea descifrable: debe ser muy clara y fácil de transmitir, si se logra los clientes la difundirán y existirá un voz a voz para recomendarlo.

Que sea diferente: debe ser una idea diferente a la competencia.

Que sea aterrizada: que sea una propuesta sostenible y que se pueda cumplir.

Que sea beneficiosa: debe generar valor.

Que genere conexión: Con la propuesta se debe llegar a la mente del cliente y crear una emoción.

Que genere el deseo de compra: debe crear un deseo de compra en el cliente potencial.

Marketing digital

Hace muchos años la información se transmitía de una forma física, es decir, las personas debían encontrarse en un sitio o lugar específico para comunicarse, también utilizando correo o medios televisivos.

Ahora, con las nuevas tecnologías, la información se transmite de una manera digital, las redes de telecomunicaciones existentes permiten el intercambio de información sin que las personas se deban encontrar en un espacio o momento común.

Así, el marketing digital desempeña un papel muy importante en las nuevas formas de venta, dado que permite la interacción entre la empresa y el cliente. Hoy en día en los hogares disponen del servicio de internet, el cual facilita una nueva forma de comercializar sin un establecimiento físico y generando un relacionamiento a distancia con el cliente.

De acuerdo a lo anterior, el marketing digital facilita que el cliente pueda realizar una consulta del producto o servicio que desea, seleccionándolo y adquiriéndolo en un momento determinado; para esto el internet marca las pautas que hay que tener en cuenta para que las empresas puedan desarrollar buenas estrategias de marketing digital.

Las empresas deben estudiar y analizar los comportamientos de los clientes potenciales para definir y adecuar sus estrategias, pues los consumidores no se limitan solo a comprar el producto o pagar por el servicio, ahora desean buscar información detallada sobre lo que quiere comprar, también a través de redes sociales los consumidores revelan las preferencias y se facilita la negociación con los vendedores.

Page 55: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

55

Según lo citado, el marketing digital es muy importante para los emprendedores, dado que provoca un aumento en sus ventas y obtiene información sobre las preferencias de sus clientes.

Las ventajas de los consumidores al acceder a internet:

Acceso a una oferta amplia donde pueden hallar muchos establecimientos.

Pueden comparar precios.

Mayor información de los productos o servicios que desean comprar.

Información enfocada a lo que realmente desea.

Ventajas del marketing digital

Ventajas para el consumidor

Comodidad: el internet permite comprar desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Ahorro: ahorro en tiempo, traslados y esfuerzos.

Opciones de búsqueda: Amplia oferta e información importante para tomar la decisión de compra.

Evaluar: facilidad para evaluar ofertas y realizar comparaciones.

Acceso al mercado global: acceso a productos no locales.

Ausencia presión: no existen vendedores presionando.

Ventajas para la empresa

Permite entrar en un mercado global que genera crecimiento a grandes escalas.

Permite realizar ajustes a las características de sus productos de manera inmediata.

Reducción de costos que genera un punto de venta físico.

Disminución en los tiempos de recepción de pedidos.

Permite el uso de material didáctico para motivar al cliente a la compra.

Facilita la construcción de relaciones más personalizadas con los clientes.

En el marketing digital existen 2 elementos fundamentales: el producto y el precio.

1. PRODUCTO

Son los objetos o servicios que satisfacen las necesidades de los clientes. A través del internet se ofrece una amplia gama de productos, por eso la idea es que sean productos que no necesiten gran esfuerzo para que el cliente decida comprarlos. La empresa debe ser muy creativa a la hora de ofrecer su producto, deben tener objetivos claros, información adecuada y concisa, definir el método de

Page 56: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

56

cobro, promoción de la página web y tener claro que el objetivo principal es vender.

2. PRECIO Definir el precio del producto o servicio es una tarea tediosa, el emprendedor debe ser muy inteligente porque el precio debe ser aceptado por el consumidor. El precio no puede ser tan alto respecto a lo que el cliente observa, ya que no generará ventas, pero tampoco se puede definir un precio por debajo de los gastos totales. De acuerdo con Medina58, las maneras más comunes para fijar precios son:

Fijación de precios según los costos. Se define un porcentaje para marginar el beneficio que se desea tener, añadiéndolo al costo del producto.

Fijación de precios orientada a la demanda. Se define el precio dependiendo de la demanda, si hay demasiada demanda los precios se aumentan para alcanzar mejores beneficios, pero si hay baja demanda del producto o servicio automáticamente se deben bajar los precios.

Fijación de precios orienta a la competencia. Gracias al internet es posible conocer los precios de la competencia, entonces se debe jugar igualando o reduciendo los precios de una forma inteligente sin dejarlo por debajo de los costos totales.

SERVICIO AL CLIENTE

En términos de Andrew Brown59, el servicio al cliente consiste básicamente en saber gestionar la manera en que se atiende al cliente. Las empresas están en constante competencia, deben estar en función de competir por los mercados, lugares y lo más importante competir por los clientes.

El servicio al cliente es una modalidad para gestionar desde lo más alto de una empresa, la atención al cliente está marcada por la filosofía y cultura de la empresa, después de identificar estos dos elementos se podrá construir un modelo de servicio al cliente fuerte.

58 MEDINA, Op. Cit. 59 BROWN, Andrew. Gestión de la atención al cliente. Ediciones Díaz de Santos, 1992. [En línea] Disponible en:https://books.google.com.co/books?id=634hBJasWI4C&printsec=frontcover&dq=servicio+al+cliente&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwidr-nogLnbAhUxzlkKHekCAiUQ6AEIMTAC#v=onepage&q=servicio%20al%20cliente&f=false

Page 57: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

57

Con la atención al cliente se posibilita una conexión entre los empleados de la empresa y los clientes, luego de que se logra esa relación la empresa tendrán una ventaja muy competitiva.

Según Ronald H. Ballou60 el buen servicio al cliente contiene elementos muy importantes como la disponibilidad del inventario y la velocidad de entrega para cumplir con el pedido, el trato hacia el cliente, etc. De acuerdo a lo anterior, las actividades que contienen una buena atención al cliente, como afirma Renata Paz61 son las siguientes:

Todas aquellas actividades para que el producto o servicio se logree entregar a tiempo y en las unidades adecuadas.

Una excelente conexión entre el cliente y la empresa.

Excelentes servicios postventa.

Atender la información y los reclamos de los consumidores.

Departamento de recepción de pedido.

Características de la atención al cliente

Todas las empresas pueden ofrecer un buen servicio al cliente, siempre que el cliente pueda percibir tanto a la empresa como eficiencia del servicio que se está ofreciendo. Para alcanzar lo anterior, Francisco Miranda dice que son indispensables los siguientes aspectos:

Capacidad para que la empresa sea accesible y facilite el contacto con el cliente.

La empresa debe comprender a sus clientes, por eso es importante una atención personalizada.

El cliente siempre desea una buena atención y sentirse bien, por tal razón, se le debe dar importancia a este tema.

Atención rápida.

La empresa debe tener capacidad de respuesta.

Atención personal.

Personal bien informado.

9.3 MÓDULO 3. EDUCACIÓN FINANCIERA

El objetivo principal del módulo de educación financiera consiste en enseñar a los estudiantes de la Agencia para la Reincorporación y Normalización, los conceptos básicos de las finanzas y los productos que ofrecen los mercados financieros, para generar instintos y habilidades que les permitan tomar buenas decisiones a la hora de planificar el futuro de sus negocios por medio de la inversión.

60 BALLOU, Ronald H. Logística: administración de la cadena de suministro. México: Pearson educación, 2004, p. 789. [En línea]. Disponible en: http//:books.google.com.co/books?id=9702605407,9789702605409 61 Como se citó en Ibíd.

Page 58: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

58

9.3.1 Ahorro

El ahorro es una forma inteligente de lograr metas y deseos a futuro. Todos los seres humanos pueden hacerlo, consiste solo en guardar una porción de los ingresos de manera voluntaria; lo importante de esto es tener la disciplina, constancia y el orden, así como gastar de forma moderada o fijar un plazo en el que requiere cumplir el objetivo y cuánto debe ahorrar de manera diaria, semanal o mensual.

Para ahorrar no se requiere de grandes sumas de dinero ni de un riguroso manual para cumplir, es solo un hábito que se adquiere por decisión propia para cumplir un objetivo pensado a largo plazo o un imprevisto. El hábito del ahorro permite vivir de manera tranquila y brinda seguridad e independencia financiera.

Tipos de ahorro

Ahorro voluntario: es guardar una parte de nuestros ingresos de forma voluntaria en una cuenta de ahorro o en una alcancía, otro tipo de ahorro voluntario serían los CDT (Certificados de Depósito a Términos) que se guardan a una cierta cantidad de dinero en un determinado tiempo.

Ahorro programado: ahorro con cooperativas para luego obtener préstamos, o con Entidades Financieras para adquirir vivienda.

Ahorro forzoso: son las Pensiones Obligatorias y Cesantías (son un valor extra exigido por la ley para aporte a Pensiones y Cesantías).

9.3.2 Tips para ahorrar

Uno de los escenarios más comunes es no llevar un control sobre las compras o ingresos que se reciben diariamente, situación que les impide a las personas darse cuenta del movimiento de su dinero.

Por lo anterior se presentan los siguientes tips para ahorrar, presentados por Saber más de Asobancaria62:

Realice un presupuesto mensual. Esta herramienta sirve para saber

cuánto dinero ingresa, cuanto se está gastando y cuánto se podrá ahorrar.

Diferencie entre un deseo y una necesidad; así podrá evitar que el dinero se

desaparezca de sus manos en compras innecesarias sin que se dé cuenta.

Establezca metas alcanzables y concretas que representen una razón clara

por la cual ahorrar dinero.

proveche las promociones… ¡Pero no todas! Recuerde la máxima: “Solo

compre lo necesario”, no caiga en la tentación de comprar artículos que no

necesita solo porque su precio es bajo ya que a la larga este bien o servicio

62 Asobancaria. Tips para ahorrar. Saber más. 2015. [En línea]. Párr. 2. Disponible en: http://www.asobancaria.com/sabermassermas/tips-para-ahorrar/

Page 59: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

59

no tiene ninguna necesidad que suplir y terminará olvidado en algún rincón

de la casa o convertido en una carga financiera inútil.

No compre por aburrimiento: una tarde aburrida es la excusa perfecta para

salir a dar un paseo o visitar un centro comercial; sin embargo, asociar

aburrimiento con compras puede ser perjudicial para sus finanzas. Cuando

salga a “vitrinear” tenga en cuenta su presupuesto y no tema darse gusto

hasta la medida de sus posibilidades.

Ahorre en los servicios públicos de su hogar: ayuda en la tarea de ahorrar

agua y energía.

9.3.3 Inversión

Según el Banco Davivienda S.A.63 se considera inversión “El flujo de producto de un período dado, que se usa para mantener o incrementar el stock de capital de la economía”. Es decir, la inversión es la posibilidad de incrementar el dinero mediante la elaboración de ideas de negocio o actividades comerciales ya constituidas que permitan una retribución monetaria y aumento patrimonial del inversor.

Existen tres aspectos importantes que los inversionistas deben considerar a la hora de efectuar la actividad inversora.

1. El objetivo de la inversión 2. El tiempo de la inversión 3. El riesgo

El objetivo de la inversión

Los objetivos de la inversión son:

Conservación de capital; el inversor procura minimizar el riesgo de pérdida y busca mantener el poder de compra.

Apreciación de capital; el inversor busca que su cartera crezca a lo largo del tiempo y este crecimiento solo se da cuando se obtienen ganancias de capital.

Generar una renta: el inversor busca que su cartera genere rentas y no obtener ganancias de capital.

Obtener un retorno total: es un objetivo similar al de la apreciación de capital. En este caso los inversores quieren que su cartera crezca a lo largo del tiempo, para ello se busca incrementar el valor de la cartera, tanto con las ganancias de capital como reinvirtiendo la renta actual.

63 Davivienda. Inversión. Glosario de terminología, s.f. [En línea]. Párr. 4. Disponible en : https://www.davivienda.com/wps/portal/personas/nuevo/personas/glosario

Page 60: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

60

El tiempo de la inversión

Existe tres tipos de inversión según el tiempo establecido: inversiones a largo plazo, inversiones a mediano plazo y las inversiones a corto plazo.

Las inversiones a largo plazo

Son aquellas que están diseñadas para ofrecer una rentabilidad al capital con visiones al futuro. Con estas inversiones la finalidad es aumentar el capital inicial a unos años, no se espera tener beneficios inmediatos. Para las inversiones a largo plazo hay que tener paciencia, invertir capital y dar espera a que este dé sus frutos en un futuro de más de 5 años.

Las inversiones mediano plazo

Son aquellas inversiones establecidas al mediano plazo, donde no se espera obtener beneficios a largo plazo, pero tampoco los buscan de forma inmediata. Estas inversiones buscan obtener resultados en el futuro, pero en un panorama no tan distante.

Las inversiones a corto plazo brindan beneficios en cortos periodos de tiempo. Estas inversiones son consideradas más rápidas y efectivas para obtener dinero. Las ganancias no son tan rentables como pueden serlo a largo plazo, pero el dinero obtenido es beneficioso para obtener un flujo de caja.

El Riesgo

Lawrence J. Gitman64 define el riesgo como la posibilidad de sufrir pérdidas. En términos más formales la palabra riesgo se refiere a la variabilidad de los rendimientos esperados. Los riesgos financieros pueden clasificarse así:

Riesgo de inflación

La inflación deteriora el poder adquisitivo como consecuencia del incremento del nivel de precios, afectando el dinero de las inversiones realizadas. Las inversiones deben tener un rendimiento mayor a la tasa de inflación para no incurrir en pérdidas.

Riesgo de tipo de interés

El riesgo asumido derivado de los cambios y volatilidades de los tipos de interés de activos y pasivos puede tener una incidencia directa en los agentes económicos y financieros. Los grandes movimientos en los tipos de interés tendrán un efecto importante en los precios de los bonos.

Riesgo de Default o quiebra

64 GITMAN, Lawrence J. Fundamentos de Administración Financiera. Tercera Edición. San Diego: Universidad de Pittsburgh. 1986.

Page 61: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

61

El riesgo de crédito es la posibilidad de sufrir una pérdida como consecuencia de un impago por parte de la contrapartida en una operación financiera, es decir, el riesgo de que se realice el pago en fechas oportunas y cumpliendo las legalidades pactadas.

Riesgo de liquidez

El riesgo de iliquidez se denomina escases de flujo de efectivo, normalmente se presenta cuando un activo debe ofertarse a un precio menor al del mercado, debido a su escasa liquidez.

Riesgo de concentración

Este es un riesgo derivado de la falta de diversificación de las inversiones. Es lo que se conoce como “tener todos los huevos en la misma cesta”. La falta de diversificación hace que no se reduzca el riesgo al que se expone el inversor.

Riesgo de mercado

EL riesgo de mercado o riesgo sistemático es aquel que afecta a todas las inversiones que se realicen en un mercado. Cada mercado posee riesgos únicos y la diversificación dentro del mismo mercado no limitará el riesgo sistemático. Para reducir el riesgo se debe considerar la inversión en mercados alternativos de diferentes sectores.

Riesgo político

Los riesgos políticos se presentan como leyes locales, incentivos fiscales, en cambios de liderazgo y en cambios estructurales en los gobiernos.

Riesgo regulatorio

El riesgo regulatorio está constituido por aquellas acciones que se llevan a cabo, como las nuevas leyes o reglamentos puestos en marcha que pueden afectar a las industrias, La incertidumbre es el factor clave del riesgo, dada su indecisión por parte de inversores a la hora de invertir.

Riesgo de tipo de cambio

El tipo de cambio entre divisas cambia constantemente. Este movimiento continuo afecta a las empresas y a sus inversiones. Los fondos de mercados emergentes y las empresas multinacionales pueden ser los más afectados en este tipo de riesgo.

9.3.4 Flujo de caja

El flujo de caja es una herramienta financiera utilizada por las empresas para registrar las entradas y salidas de dinero para un periodo determinado, este proceso permite identificar la disponibilidad de dinero que tiene la empresa.

Page 62: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

62

Se considera que cuando se realiza un flujo de caja no solo se refiere al dinero disponible en Caja y Bancos, sino que también se puede incluir otro tipo de cuentas que originen entras y salidas de dinero, como documentos de tesorería o comerciales; inversiones que puedan volverse efectivo en cualquier momento.

Importancia del Flujo de Caja

La importancia del flujo de caja radica en lo siguiente:

Evaluar la disponibilidad de efectivo en la empresa para poder cumplir con

sus obligaciones frente a las entidades financieras, proveedores, etc.

Permite identificar la necesidad mínima de efectivo, para fijar políticas de

financiamiento

Generar la Disponibilidad de Dinero para toma de Decisiones en el campo de

Inversión

También se debe decir que el flujo de caja permite evaluar el nivel de rentabilidad con que cuenta la empresa, generando información que permita establecer si se requieren fuentes de financiamiento como nuevos inversionistas, o generar nuevos proyectos a iniciar.

Estructura del Flujo de Caja

Se establecen tres secciones detalladas para generar los flujos de caja:

Actividades Operativas

Actividades de Inversión

Actividades de Financiamiento

En cada actividad se conjugan los ingresos y los egresos financieros, es decir, las entradas y salidas de dinero; de forma tal que se indique la contribución neta o la utilización neta del financiamiento realizado por la empresa.

Actividades Operativas

Las Actividades Operativas corresponden a los ingresos de la actividad principal de la empresa, es decir, se refiere a la venta de bienes y servicios y sus costos.

Entradas de Dinero

Ingresos en efectivo provenientes de las ventas contra, recaudos hechos por ventas o servicios a crédito.

Ingresos provenientes de operaciones que no corresponde a la Actividad de la Empresa.

Salidas de Dinero

Pagos en efectivo a proveedores.

Pagos de Servicios Públicos o proveedores de bienes y servicios tales como alquileres, seguros, propaganda, material de escritorio, transporte, etc.

Pago a trabajadores por sueldos y salarios.

Page 63: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

63

Pago de impuestos, regalías, etc.

Pago de intereses a proveedores.

Pagos de indemnizaciones, desahucio, donaciones, etc.

Actividades de Inversión

Las actividades de inversión en los flujos son originadas por la adquisición o venta de inversiones como ingresos de transacciones recibidas por aporte de capital de otras empresas, bonos u otros títulos de créditos, depósitos de efectivo a un determinado tiempo con rentabilidad, etc.; también se podría decir que es posible originar de la venta y compra de bienes activos.

Por lo anterior, podemos describir las actividades de inversión en entradas o salidas de dinero, de la siguiente manera:

Entradas de Dinero

Recaudo de préstamos y de depósitos a plazo.

Ingresos por venta o cobro de títulos de crédito que se mantienen como inversión.

Ingresos por venta de derechos o participación en otras empresas.

Ingresos por la venta de activo fijo.

Salidas de Dinero

Desembolsos por préstamos concedidos o por la adquisición de títulos de crédito.

Pagos hechos por la adquisición de derechos en otras empresas.

Desembolsos por depósitos a plazo en instituciones financieras.

Pago por la compra de bienes del activo fijo.

Actividades de Financiamiento

Las actividades de financiamiento se refieren a las entradas o salidas de dinero correspondiente a los ingresos generados por nuevos aportes de los socios o propietarios, y por los dividendos pagados por los mismos; también como los préstamos realizados por la empresa y su pago correspondiente.

.Entradas de Dinero

Ingresos por nuevos aportes de capital social.

Ingresos de préstamos obtenidos.

Salidas de Dinero

Pago de dividendos a los socios de la empresa.

Pago de préstamos.

Page 64: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

64

Figura 6. Ejemplo de flujo de caja

Fuente: los autores

9.3.5 Presupuesto

Un presupuesto es un plan integrador que se formula en términos financieros con las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el objetivo de lograr las metas propuestas que beneficien a la organización. Los principales elementos que componen un presupuesto son los siguientes.

Un objetivo: esto significa que el presupuesto expresa lo que la administración tratará de realizar.

Asociación: se deben tener en cuenta todas las áreas de la empresa y las actividades que estas realizan. Con la finalidad de que cada área contribuya al logro del objetivo global. Los planes globales de la empresa deben encontrarse en concordancia con los objetivos de los departamentos de la empresa, deben ser preparados conjuntamente y en armonía.

Términos monetarios: los presupuestos deben ser expresados en unidades monetarias.

Operaciones: determinación de los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que se van a producir. Esta información debe elaborarse de la forma más detallada posible.

Recursos: planear los recursos necesarios para realizar planes de operación, lo cual se logra con la planeación financiera que incluya:

Flujo de Caja

Antes del

Inicio

EST

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Total de

Elemento

s EST

Saldo Inicial Caja (saldo disponible

del mes anterior)

INGRESOS

Ventas en Efectivo

Cobranza de cuentas por cobrar

Créditos/ otros ingresos en efectivo

TOTAL DE INGRESOS DE

EFECTIVO0 0 0 0 0 0 0 0

Efectivo Total Disponible 0 0 0 0 0 0 0 0

EGRESOS

Compras Mercancia

Sueldos

Gastos de nómina

Servicios externos

Artículos de oficina

Reparaciones y mantenimiento

Publicidad

Autos, entregas y viajes

Renta

Servicios públicos

Seguros

Impuestos (predial, etc.)

Intereses

Otros gastos

SUBTOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0

FINANCIAMIENTO

Pago principal del crédito

Compra de capital

Otros costos de arranque

Reserva y/o en depósito

Retiro de los propietarios

TOTAL DE EGRESOS DE

EFECTIVO0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL FECTIVO

DISPONIBLE0 0 0 0 0 0 0 0

EMPRESA:

Page 65: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

65

1. Presupuesto de efectivo. 2. Presupuesto de adiciones de activos.

Tiempo.

Actualmente las empresas establecen un presupuesto maestro que enmarca los aspectos operacionales y financieros que requiere la empresa en un determinado tiempo.

Presupuestos operacionales

El presupuesto operacional se refiere fundamentalmente a las actividades de producir, vender y administrar la organización, que son las actividades típicas a través de las cuáles una empresa realiza su misión de ofrecer productos o servicios a la sociedad.

Dichas actividades dan origen a los presupuestos:

Presupuesto de ventas

La organización debe determinar el comportamiento de su demanda, conocer el comportamiento del mercado referente a su oferta, en base a la información obtenida podrá elaborar un presupuesto propio de producción. Para el correcto de desarrollo del presupuesto de ventas se recomienda a las empresas:

1. Determinar claramente el objetivo que desea lograr la empresa con respecto

al nivel de ventas en un periodo determinado.

2. Realizar un estudio del futuro de la demanda, apoyado en ciertos métodos

que garanticen la objetividad de los datos, como análisis de regresión y

correlación, análisis de la industria, análisis de la economía, etc.

3. Realizar un pronóstico y juicio profesional por parte de los ejecutivos de

ventas, con el fin de elaborar un presupuesto que pueda ser abordado por

las áreas específicas de ejecución.

Una vez aceptado el presupuesto de ventas, debe comunicarse a todas las áreas de la organización para que se planifique el presupuesto de insumos.

Presupuesto de producción

El presupuesto de producción es un plan de requerimientos con respecto a los diferentes insumos o recursos que se utilizarán en el proceso productivo de la empresa para ofertar un bien tangible. Para determinar la cantidad que se debe producir de cada una de las líneas que se vende la organización, hay que considerar las siguientes variables:

1. Ventas presupuestadas de cada línea.

2. Inventarios finales deseados para cada tipo de línea.

3. Inventarios iniciales con que se cuente para cada línea.

Page 66: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

66

Presupuesto mano de obra

El presupuesto de mano de obra trata de diagnosticar claramente las necesidades de recursos humanos para el óptimo cumplimiento de la razón social de la empresa. Ya sean estos administrativos, comerciales y operacionales. Una vez calculado el número de recurso humano requerido, se debe determinar el costo del recurso, es decir, traducir el presupuesto de mano de obra, expresada en horas estándar o en número de personas en unidades monetarias. Calcular el presupuesto del costo de mano de obra.

Presupuesto financiero

El plan maestro debe culminar con la elaboración de los estados financieros presupuestados, dado que estos son el reflejo del lugar en donde la administración quiere poner la empresa, así como cada una de las áreas, de acuerdo con los objetivos que se fijaron para lograr la situación global. Es recomendable que las empresas realicen informes financieros en periodos de tiempo mensual, trimestral, semestral y anual. Permitiendo a la empresa tomar decisiones y acciones preventivas que contribuyan al éxito de la empresa.

Como resultado final de un correcto presupuesto maestro se deben tener en cuenta: el estado de resultados, el estado de situación financiera y el estado de flujo de efectivo, con estos informes queda concluida la elaboración del plan anual o plan maestro de una empresa.

Tabla 3. Formato para elaborar un Presupuesto

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

INGRESOS

Ingreso 1

Ingreso 2

TOTAL INGRESOS

EGRESOS

Egreso 1

Egreso 2

TOTAL EGRESOS

SALDO (Ingresos – Egresos)

Fuente: los autores

9.3.6 Servicios financieros

Los servicios financieros son las actividades o servicios que ofrece el Sector Financiero para impulsar el desarrollo económico y el bienestar de toda la sociedad, Los servicios que ofrecen las entidades financieras permiten hacer la vida más fácil al ciudadano, como evitar cargar dinero en efectivo o generar rentabilidad del dinero

Page 67: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

67

ahorrado; según Asobancaria65: “El banco es una empresa que actúa como intermediario entre las personas, ofreciendo seguridad y rentabilidad para los ahorros”.

Por lo anterior, a continuación se relacionan algunos productos y servicios financieros prestados por instituciones del sector financiero.

Cuenta de Ahorro Tradicional

Es un producto útil para guardar su dinero, donde podrá disponer de los recursos en forma total o parcial cuando lo desee, mediante retiros que se pueden ejecutar en cualquiera de los canales que la entidad pone a su disposición.

Depósito Electrónico

Son depósitos a la vista, diferentes a la cuenta de ahorros y corriente, ofrecidos a personas naturales. Los depósitos electrónicos tienen un tope de saldo y retiros de 3 SMMLV.

Cuentas de Ahorro Electrónicas

Son cuentas especiales dirigidas a las personas en situación de vulnerabilidad, pertenecientes al nivel 1 del SISBEN y desplazados inscritos en el Registro Único de Población Desplazada.

Cuenta Corriente

Es un depósito que usualmente no gana ningún interés, pero ofrece la opción de obtener un cupo de sobregiro, es decir, en caso de que el saldo de la cuenta no sea suficiente para efectuar un pago, el banco le prestará lo que le haga falta hasta un cierto tope. Este faltante le será cobrado como un crédito a la tasa de interés que defina la entidad.

CDT

Es un producto tradicional al que recurre la gran mayoría de la sociedad para recibir rentabilidad fija por el dinero que guardan en una entidad financiera. El mercado ofrece diferentes alternativas para abrir un CDT, el promedio en plazo mínimo está en los 30 días y el máximo en 540 días; una vez finalizado el plazo usualmente se tiene un máximo de dos días hábiles para reclamar el dinero. Si pasados estos días no se presenta, el CDT se renovará automáticamente por un período igual al pactado inicialmente.

Existen dos tipos de CDT

Tasa Variable: su rentabilidad depende de diferentes factores del mercado y no es constante, por lo que no puede ser calculada con exactitud. Uno de esos factores

65 Asobancaria. Productos y servicios financieros. Saber más ser más, s.f. [En línea] 1 septiembre de 2015, disponible en: http://www.asobancaria.com/sabermassermas/home/consumidor-informado/mas-acerca-de-los-bancos/productos-y-servicios-financieros/

Page 68: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

68

suele ser la DTF, que es una tasa que promedia los intereses pagados por todas las entidades financieras en los CDT a 90 días.

Tasa Fija: se recibe un rendimiento fijo a lo largo de la inversión, que se puede calcular fácilmente al momento de invertir.

9.3.7 Planeación Financiera

Con la planeación financiera se establece la manera de lograr llegar a la meta establecida; es decir, define la previsión de todas las necesidades futuras de la empresa. La planeación financiera define la ruta que debe seguir la empresa para alcanzar sus objetivos; este proceso permite mejorar la rentabilidad, el uso adecuado del dinero. Las fuentes de financiamiento que se necesita, establecer políticas de ventas y sus proyecciones, ajustar costos y gastos de las operaciones, en fin, un gran número de decisiones que permita llegar a la meta. Según Lawrence J. Gitman66:

Dos aspectos claves del proceso de la planificación financiera son la planificación de efectivo y la planificación de utilidades. La planificación de efectivo implica la elaboración del presupuesto de caja de la empresa. La planificación de utilidades implica la elaboración de estados proforma. Tanto el presupuesto de caja como los estados proforma son útiles para la planificación financiera interna; además los prestamistas existentes y potenciales lo exigen siempre.

La planeación financiera es una herramienta principal que toda empresa tiene que implantar para que pueda ser una organización competitiva, porque a través de este proceso se puede determinar claramente a donde se quiere llegar, de tal manera que a partir de esto se puede establecer lo siguiente:

¿Dónde quiere llegar la empresa?

¿Dónde se encuentra actualmente la empresa?

¿Qué caminos seguir para llegar a lo deseado?

¿Dónde quiere llegar la empresa? Es donde se debe plantear la meta que la empresa quiere llegar a un largo plazo, con esto es posible fijar estrategias para fundamentar la empresa y así llegar a lo que se requiere.

¿Dónde se encuentra actualmente la empresa? Es conocer cómo se encuentra actualmente la empresa en los campos de ventas, servicio al cliente, producción, fuentes de ingresos, rentabilidades, entre otros; esta información permite establecer acciones a emprender para cumplir con lo proyectado a un largo plazo.

66 GITMAN, Op. Cit. p. 102

Page 69: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

69

¿Qué caminos seguir para llegar a lo deseado? Una vez definido a dónde se quiere llegar y cómo se encuentra actualmente la empresa, se comienza con uno de los pasos más delicados, a saber, la planeación financiera para cumplir con la meta, donde se debe establecer las acciones y procesos para poder cumplir con el objetivo esperado.

Ventajas de la Planeación Financiera

Se establece un panorama de 2 a 3 años para establecer previamente los escenarios y acciones para ejecutar en cada año.

Cuando se prepara un plan financiero no solo se espera en los resultados positivos si no también se planifica lo inesperado.

La planeación financiera permite realizar un diagnóstico de la empresa determinado las Amenazas, Oportunidades, Fuerzas y Desventajas, es decir la matriz DOFA, anticipándose a diferentes escenarios y a desarrollar acciones para lo inesperado.

Clasificación de los Planes Financieros

Largo Plazo (Financiamiento e inversión)

El objetivo del Plan de largo plazo es obtener los recursos financieros que usará la empresa, es decir, el plan financiero de largo plazo no es más que un conjunto coherente de cálculos y pronósticos relacionados con los usos y las fuentes de recursos de largo plazo que tendrá la empresa para alcanzar las metas propuestas.

Corto Plazo

El objetivo del Plan de Corto Plazo – Tesorería permite que el presupuesto de tesorería se ejecute de manera adecuada, es decir, que asegure la entrada de fondos suficientes para que la empresa pueda hacer frente a las obligaciones. La base fundamental de este plan es establecer políticas de cobro de cartera y pago de proveedores con sus fechas de vencimiento.

Plan Financiero de Emergencia

El plan de emergencia se realiza para la situación de emergencia o sucesos imprevistos que pueda presentar la empresa, proceso que se debe realizar con anticipación para que pueda cubrir cualquier imprevisto de manera adecuada.

Page 70: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

70

9.3.8 Punto de equilibrio

Según el autor Marcial Córdoba Padilla67 en su libro Gestión Financiera, Segunda edición, “el punto de equilibrio es aquel nivel de operaciones en el que los egresos son iguales a sus correspondientes en gastos y costos. Es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para comenzar a obtener utilidades”.

En otras palabras, el Punto de Equilibro es la cifra de ventas que requiere una empresa para lograr obtener los fondos necesarios para cubrir los gastos y costos de la empresa, y en consecuencia, no obtener ni utilidades ni pérdidas en el ejercicio.

En las operaciones de una empresa se establece el punto de equilibrio, diferenciando los costos de ventas y los costos operativos, separándose de los costos variables y los costos fijos. Además se conocen así:

Precio de venta (P)

Cantidad de venta en unidades (Q)

Ingresos por ventas (V)

Costo fijo del periodo (CF)

Costos variables (CV)

𝐶𝐹

𝑃 − 𝐶𝑉

Gráfico de Punto de Equilibrio

El gráfico del punto de equilibrio o punto de ruptura es la intercepción entre las curvas del ingreso total y el costo total, cuando ambas curvas se relacionan a través de un mismo volumen o cantidad de ventas. En este punto de ruptura, el ingreso total y el costo total son iguales. Donde, por encima de su nivel más elevado de producción la empresa empezará a tener beneficios por cada unidad, y por debajo del punto la empresa sufrirá pérdidas.

67 CÓRDOBA PADILLA, Marcial. Gestión Financiera. Bogotá: (Ed) Ecoe. Segunda edición. 2012.

Page 71: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

71

Figura 7. Explicación de Punto de Equilibrio

Fuente: CÓRDOBA PADILLA, 2012.

Análisis del Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio se constituye en una representación gráfica o matemática que permite establecer la relación entre ingresos totales y costos fijos, costos variables y volumen de ventas. El punto de equilibrio permite determinar el volumen de producción necesario para lograr un ingreso que alcance a cubrir la totalidad de los costos.

Ventajas

Los gráficos son fáciles de construir e interpretar. Si no se utilizan correctamente se puede llegar a perder utilidades.

Es posible percibir con facilidad el número de productos que se necesitan vender para no generar pérdidas.

Page 72: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

72

Provee directrices en relación a la cantidad de equilibrio, márgenes de seguridad y niveles de utilidad/pérdida a distintos niveles de producción.

Se pueden establecer paralelos a través de la construcción de gráficos comparativos para distintas situaciones.

La ecuación entrega un resultado preciso del punto de equilibrio.

Limitaciones.

Es poco realista asumir que el aumento de los costos es siempre lineal, ya que no todos los costos cambian en forma proporcional a la variación en el nivel de producción.

No todos los costos pueden ser fácilmente clasificables en fijos y variables.

Se asume que todas las unidades producidas se venden, lo que resulta poco probable (aunque sería lo ideal mirado desde el punto de vista del Productor).

Es poco probable que los costos fijos se mantengan constantes a distintos niveles de producción, dadas las diferentes necesidades de las empresas. las cuales son muy importantes.

9.3.9 Evaluación financiera

La evaluación financiera utiliza una serie de herramientas que permiten medir la viabilidad del proyecto en estudio, es decir donde se puede determinar si invertir o no los recursos en un proyecto, estableciendo así decisiones para mejorarlo o descartarlo como proyecto.

En el estudio de evaluación financiera se aplican unos conceptos de análisis financieros y de matemáticas financieras como el Valor Presente Neto VPN, Tasa Interna de Retorno TIR, Indicadores Financieros y Relación beneficio - costo.

Por lo anterior se definen los siguientes conceptos:

Indicadores Financieros

Estos indicadores hacen posible comparar dos cuentas diferentes del Balance General y/o Situación Financiera (Estado de pérdidas y ganancias). Proceso que indica los puntos fuertes o débiles que tiene la empresa.

Indicadores de solidez

Se entiende como indicadores de liquidez, es decir, la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus obligaciones de corto plazo y así llevar sus operaciones normalmente.

Capital de Trabajo

Es el exceso del Activo Corriente con relación con al pasivo corriente, es decir, el capital de trabajo indica cuántos pesos dispone la empresa para cubrir las obligaciones a corto plazo.

Page 73: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

73

Si la cifra incrementa a lo largo del tiempo esto puede indicar que hay exceso de liquidez, lo cual implica que se está ejecutando eficientemente el capital de trabajo beneficiando así la rentabilidad; pero si es baja indica que el capital de trabajo está disminuyendo en relación con el crecimiento de la empresa, y esto puede afectar la liquidez de la empresa

CAPITAL DE TRABAJO = ACTIVO CORRIENTE - PASIVO CORRIENTE

Razón Corriente

El indicador muestra por cada peso que el proyecto debe pagar de sus obligaciones de corto plazo, cuánto tiene en activos realizables a corto plazo.

RAZÓN CORRIENTE = ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

Prueba Ácida Permite comparar los activos más líquidos con los pasivos de corto plazo. Es la forma donde se le resta los inventarios o cuentas por pagar, dependiendo cuál sea el más lento para convertirlo en efectivo. PRUEBA ÁCIDA = ACTIVOS CORRIENTES – INVETARIOS o CUENTAS POR COBRAR

PASIVOS CORRIENTES

Endeudamiento o apalancamiento financiero

Mide el nivel de endeudamiento que cuenta la empresa, se compara el valor de los pasivos con otro grupo de cuentas del Balance General.

ENDEUDAMIENTO TOTAL (%) = TOTAL PASIVO TOTAL ACTIVO

El endeudamiento total informa el porcentaje de los activos que está respaldando las obligaciones adquiridas por la empresa.

APALANCAMIENTO = TOTAL PASIVO

PATRIMONIO El apalancamiento indica cuántos pesos tiene por cada peso invertido en el capital de la empresa.

Rentabilidad

Page 74: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

74

El indicador mide la rentabilidad del proyecto y se calcula comparando cualquier utilidad que se presente en el Estado de Pérdidas y Ganancias, con otro rubro de interés que tengan alguna relación. RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN = UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO ACTIVO TOTAL RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO = UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO PATRIMONIO RENTABILIDAD DE LAS VENTAS = UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO VENTAS NETAS MARGEN DE VENTAS = UTILIDAD BRUTA EN VENTAS VENTAS NETAS RENDIMIENTO OPERATIVO = UTILIDAD OPERACIONAL VENTAS NETAS Valor Presente Neto Es una herramienta para medir y determinar la viabilidad de una inversión, en otras palabras; valor presente es traer todos los flujos (positivos o negativos) con una tasa de interés determinada, llamada tasa de oportunidad, y es neto porque es necesario siempre restar la inversión.

VF = Utilidades a Futuro Cada Año To = Tasa de Oportunidad N= años Al calcular el VPN pueden suceder tres cosas: El VPN sea > que cero o positivo El VPN sea < Que cero o negativo El VPN sea = a cero Si el valor es positivo se acepta el proyecto, si el valor es negativo se rechaza el proyecto y si es igual a cero, la decisión es indiferente pude realiza o no el proyecto. Tasa interna de retorno

VPN = - INVERSIÓN + VF1

+ VF2

+ VFN

(1 + To)^1 (1+ To)^2 (1+To)^N

Page 75: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

75

Tasa desconocida que permite llevar la suma de flujos o utilidades futuras al presente para que sean exactamente igual a la Inversión.

TIR = TASA

MENOR +

DIFENCIA ENTRE LAS

TASAS (NEGATIVA O

POSITIVA VPN)

VPN DE LA TASA MENOR

SUMA DEL VPN DE LA TASA MENOR MÁS EL VPN DE LA TASA MAYOR SIN TENER EN CUENTA LOS SIGNOS

Relación beneficio costo Permite traer el VPN, la inversión inicial de negocio comparándola con los costos que se esperan incurrir, para determinar si los beneficios están por encima o por debajo de los costos RELACIÓN BENEFICIO / COSTO = Valor Presente Neto Inversión Inicial Crédito

El crédito es un préstamo de dinero que una entidad financiera otorga a una persona natural o jurídica, con el compromiso de que en el futuro devuelva estos recursos en forma gradual. Además es una herramienta para cumplir metas a corto, mediano y largo plazo.

Crédito de consumo: Es un préstamo realizado a una persona, para adquirir bienes o servicios, como la compra de electrodomésticos, remodelaciones, vehículos, productos para el hogar, viajes, actividades de entretenimiento, entre otros. El crédito de consumo puede ser de corto y mediano plazo.

Crédito hipotecario: Es una alternativa de financiación para personas naturales mediante la cual pueden adquirir vivienda nueva o usada, construir, reparar, remodelar, o subdividir una casa que ya esté en uso. El crédito hipotecario es de largo plazo.

Microcrédito: Es un préstamo de monto reducido, que sirve principalmente para financiar proyectos que ya están en marcha, como el mejoramiento de producción de microempresas, o para las unidades productivas ya constituidas, y que no necesariamente estén registradas en la Cámara de Comercio. El microcrédito es de mediano plazo.

Page 76: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

76

Créditos especiales: Son préstamos que apuntan a cubrir una necesidad empresarial o hacer inversión en una actividad primaria económica, como el crédito rural y agropecuario, el crédito para empresas o el capital de trabajo68.

9.3.10 Fondos de capital

Existen diferentes mecanismos de crédito establecidos por el Sistema Financiero, ya sea público, privado o del sector solidario, buscan dar liquidez suficiente para iniciar el proyecto de inversión y que así el inversionista pueda alcanzar la rentabilidad necesaria.

A continuación se nombran algunas instituciones que sirven como fuentes de financiamiento a los proyectos de inversión.

FONDO NACIONAL DE GARANTIAS S.A. – FNG

Entidad a través de la cual el Gobierno Nacional busca facilitar el acceso al crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el otorgamiento de garantías.

El FNG69 determina las siguientes líneas que realizan cobertura como garantía:

Empresarial Multipropósito

Hasta $1.200 Millones.

Cobertura hasta el 50%.

Sin límite de plazo.

Destinos de capital de trabajo, inversión fija y capitalización empresarial.

Garantía para Microcrédito:

Hasta $14.1 Millones para 2012.

Cobertura hasta 25 SMMV para 2013

Plazo 36 meses.

Destinos de capital de trabajo e inversión fija.

Garantía para Leasing Financiero:

Hasta $800 Millones.

68 Bancolombia. Tipos de créditos. Aprender es fácil, s.f. [en línea]. Disponible en la Web. https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/personas/aprender-es-facil/como-manejar-dinero/endeudamiento-responsable/tipos-credito

69 FNG- Fondo Nacional de Garantías. El ABC del FNG, s.f. [En línea]. Disponible en http://www.fng.gov.co/ES/Documentos%20%20ABC%20del%20FNG/ABC%20del%20FNG.pdf

Page 77: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

77

Cobertura hasta el 50%.

Sin límite de plazo.

Destinos inversión fija.

Garantía para Cupos Rotativos:

Hasta $700 Millones.

Cobertura hasta el 50%.

Sin límite de plazo.

Destino capital de trabajo.

Clasificación según sus Activos Totales

Tipo de Empresa Activos Totales

Micro <=500 SMMLV Pequeña >500 y 5000 SMMLV Mediana >5000 <=30000 SMMLV Características de los beneficiarios

Persona natural o jurídica.

Mipymes domiciliadas en Colombia.

Calificadas en categoría de riesgo “AA” o “A”.

Empresas pertenecientes a cualquier sector de la economía (excepto la financiación de créditos destinados al sector agropecuario, por cuanto para éstos existe el respaldo del Fondo Agropecuario de Garantías, administrado por Finagro).

BANCOLDEX Es el banco de desarrollo para el crecimiento empresarial en Colombia, apalancando compañías de todos los tamaños, todos los sectores y todas las regiones de Colombia. Este tipo de financiamiento va dirigido a las empresas colombianas de todos los tamaños (micro, pequeñas, medianas y grandes), ya sean de la cadena exportadora o del mercado nacional. Bancoldex70 determina las siguientes líneas:

Capital de trabajo y sostenimiento empresarial

70 Bancoldex. Capital de trabajo y sostenimiento empresarial. Modalidades de crédito, s.f. [En línea] Disponible en https://www.bancoldex.com/Modalidades-de-credito337/Capital-de-trabajo-y-sostenimiento-empresarial.aspx

Page 78: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

78

Cubre los costos, gastos operativos y demás necesidades que necesite la empresa para desarrollar su proyecto

Beneficios

Atiende tanto a las personas naturales como jurídicas ya sean micro, pequeñas, medianas o grandes empresas de todos los sectores económicos. Financia el 100% de las necesidades.

El plazo es:

PESOS hasta 5 años incluidos hasta 3 años de periodo de gracia. DOLARES hasta 5 años incluido hasta 1 año de periodo de gracia. Tabla 4 Clasificación empresas año 2018

Tamaño Activos Totales SMMLV

Microempresa Hasta 500 ($390.621.000)

Pequeña Superior a 500 y hasta 5.000 ($3.906.210.000)

Mediana Superior a 5.000 y hasta 30.000 ($23.437.260.000)

Grande Superior a 30.000 ($23.437.260.000)

SMMLV para el año 2018 $781.242

Fuente: Bancoldex

Page 79: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

79

10. HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS QUE PERMITEN EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA TOMA DE

DECISIONES

10.1 MÓDULO DE EMPRENDIMIENTO

El desarrollo de la primera clase por parte de los estudiantes de Administración Financiera se realizó el día 17 de marzo de 2018, en esta apertura se buscó fortalecer el liderazgo interno de cada estudiante de la ARN; primero con un video motivacional sobre la historia de vida de CHRIS GARDERN, un conferencista reconocido actualmente por ser multimillonario que comenzó desde la pobreza extrema y que gracias a su esfuerzo, constancia y dedicación logró ser quien es hoy en día: corredor de bolsa, empresario, multimillonario, conferencista y filántropo.

Teniendo en cuenta que cada estudiante de la ARN tiene una idea de negocio en desarrollo, se capacitó al grupo en relación al emprendimiento: definición de emprendedor y empresario, así como también las diferencias del liderazgo en cada caso. En la misma clase junto con la participación de los estudiantes se concluyó que la mejor forma de liderazgo es la que aplica un emprendedor, para lo cual se expuso cada una de sus características:

Iniciativa propia Optimismo Responsabilidad Perseverancia y constancia Recepción de la información, sentimientos y realidad Orientación al logro Estrategias Estabilidad emocional Capacidad de reacción Medición y aceptación de riesgos Capacidad de decisión Compromiso Altos niveles de energía Conocimientos Trabajo

Seguida de este tema se hizo una mesa redonda para discutir sobre los mitos y verdades del emprendimiento, en el cual se resolvieron muchas dudas sobre el nacimiento, desarrollo y mantenimiento de un emprendedor en el mundo competitivo en el que se desarrolla la economía santandereana.

Page 80: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

80

Imagen 1. Desarrollo de actividad 1 en módulo de Emprendimiento

Para este primer encuentro se implementó el uso de una plataforma llamada “Kahoot”, la cual consiste en una aplicación vista desde el celular de cada estudiante de la ARN, donde debían responder a unas preguntas proyectadas en pantalla en el menor tiempo posible y de manera acertada. Quien tuviera más puntos al final recibía un premio.

Page 81: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

81

Imagen 2. Desarrollo de la actividad “Kahoot”

Para el sábado 24 de marzo de 2018 se llevó a cabo la segunda clase del módulo de emprendimiento, la cual trató sobre las competencias que debe tener un emprendedor:

Gestión del desarrollo del personal

Identificación de oportunidades

Creatividad

Traducción de ideas en planes de acción

Actuación con iniciativa

Trabajo grupal

Las clases fueron aplicadas de manera participativa, dado que los temas permiten la interacción e intercambio de ideas entre la teoría y la vida empresarial real, porque el material es más subjetivo que objetivo, además de que se tuvieron puntos de vista interesantes por parte de algunos estudiantes del diplomado que permitieron ampliar más el panorama acerca del emprendimiento, y con ejemplos de la vida real llevar la información de manera más fácil y didáctica.

Finalizando el módulo de Emprendimiento, se invitó a Silvia Torres, quien es la creadora de tiendas “GOGÓ”, empresa reconocida a nivel regional por comercializar todo tipo de productos para la belleza de la mujer, con un toque de innovación en sus tiendas y gran variedad de productos (muchos de ellos no se consiguen en

Page 82: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

82

Santander). Finalmente, con la historia de emprendimiento de esta joven se dio a conocer al grupo de estudiantes de la agencia que para formar empresa a veces no hay que tener mucho dinero, es cuestión de tener una idea y luchar por ella hasta que se materialice, estando siempre en el contexto de que se debe actuar y pensar en pro del cumplimiento de las metas propuestas. A continuación se muestran registros de la charla.

Imagen 3. Empresaria invitada

Page 83: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

83

Imagen 4. Empresaria invitada para cierre de módulo de emprendimiento

Figura 8 Resultado exámenes módulo 1

Page 84: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

84

Fuente: los autores

Como se observa en la anterior figura, todos los estudiantes aprobaron el examen y el módulo de emprendimiento, siendo la menor nota tres (3.0) y la mayor cuatro punto seis (4,6).

10.2 MÓDULO DE MERCADEO

Mediante la realización del módulo de Mercadeo, los estudiantes de la Agencia para la Reincorporación y Normalización conocieron el método Canvas, conceptos clave del marketing y del servicio al cliente, como herramientas para alcanzar un modelo de negocio óptimo, que le permitan abordar a los consumidores, conocer sus necesidades y así lograr un camino hacia el aumento en las ventas, el retorno sobre la inversión de sus negocios e incorporar a su desarrollo personal y profesional habilidades para ofrecer un servicio de calidad.

La capacitación del segundo módulo denominado “Mercadeo” inició el 7 de abril de 2018, el cual contiene 4 temas que favorecen el desarrollo integral de un emprendedor. En este módulo se logra transmitir a los participantes del programa de la ARN, que son estudiantes pertenecientes al Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo, conocimientos básicos para aplicar en el momento de la planificación del proyecto de emprendimiento que realizarán.

La primera cátedra de este módulo realizada el mismo 7 de abril de 2018 presentó a los estudiantes el primer tema: Modelo Canvas, utilizando herramientas audiovisuales didácticas que permiten tener una mejor conexión con el estudiantado. El modelo Canvas está constituido por 9 aspectos importantes que debe tener en cuenta un emprendedor a la hora de crear empresa, pues permite

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Examen módulo Emprendimiento

Page 85: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

85

crear un modelo de negocio óptimo, siendo un tema muy importante para los estudiantes ya que serán nuevos emprendedores.

Se entregó a cada uno de los estudiantes una hoja que contenía la estructura del modelo Canvas para que plasmaran paso a paso cada uno de los aspectos del modelo. (Ver Anexo)

De acuerdo a lo anterior, en la explicación de cada aspecto se socializó el concepto con terminología sencilla para lograr un mejor entendimiento, luego de revisar la parte teórica del aspecto visto en ese momento se presenta un video explicando de manera muy didáctica y simple la misma definición, pero con ejemplos muy claros y fáciles de entender para aterrizar por completo cada uno de los aspectos.

Después de presentar el video con la explicación del aspecto del modelo Canvas que se profundizaba, se socializaba con los estudiantes lo que entendieron o las dudas que se pudieran presentar con respecto al tema que se estaba exponiendo. Cuando ya estaba claro el tema, cada estudiante plasmaba el contenido del módulo visto con la información de su proyecto de emprendimiento, logrando así que aterrizara cada idea. Este ejercicio se realizó con cada uno de los 9 aspectos del modelo Canvas.

Como actividad didáctica en este encuentro se realizaron elecciones al azar para que uno de los estudiantes pasara al tablero y compartiera con sus compañeros el desarrollo del modelo de acuerdo a su idea de negocio.

Para finalizar la primera clase del módulo de mercadeo se ejecutó una actividad lúdica que consistía en que cada estudiante debía venderse a sí mismo exponiendo las cualidades y características positivas, para que los interesados en comprarlo lo hicieran a través de billetes de juguete que se entregaron al inicio del juego, ganando los 3 estudiantes que lograron reunir la mayor cantidad de dinero a los cuales se les entregó un premio como reconocimiento por su habilidad para las ventas.

Page 86: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

86

Imagen 5. Clase módulo de mercadeo

Imagen 6. Actividad módulo mercadeo

Para el segundo encuentro del módulo de mercadeo realizado el 14 de abril de 2018 se socializaron dos temas fundamentales para emprendedores: Propuesta de valor y marketing digital.

Con el tema Propuesta de valor se logra entender que al momento de crear empresa se debe crear una propuesta que los diferencie de la competencia, siendo esta muy aterrizada y alcanzable para que puedan convencer a sus clientes de que su producto o servicio es la mejor opción.

Page 87: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

87

Con el tema Marketing digital se generó consciencia en los estudiantes de que ahora con las nuevas tecnologías la información se transmite de una manera digital, las redes de telecomunicaciones existentes permiten el intercambio de información sin que las personas se deban encontrar en un espacio o momento común, siendo esto un gran avance que favorece demasiado a las empresas.

Se realizó un ejercicio en el que el estudiante debía crear un producto de acuerdo a unas palabras extrañas establecidas por los capacitadores, en donde implementaban el conocimiento adquirido en el tema de propuesta de valor. El estudiante que logró tener la mejor idea fue el ganador.

En este encuentro se realizó una actividad lúdica mediante la plataforma Kahoot para medir los conocimientos aprendidos durante toda la segunda clase, módulo de mercadeo del diplomado, obteniendo como recompensa puntos a cada estudiante por responder correctamente las preguntas establecidas. Al grupo con mayor puntaje se le otorgó un premio como reconocimiento por el buen desempeño.

Dando continuidad y finalización al módulo de mercadeo, se dictó la clase el día 21 de abril de 2018, en la cual se profundizó en el tema de servicio al cliente. La metodología implementada para este encuentro fue llevada a cabo por presentaciones agradables y didácticas que permiten que los estudiantes se conecten mejor con los capacitadores y con el tema socializado.

Con el tema visto en el último encuentro para este módulo, se generó conciencia en los estudiantes de que el servicio al cliente es fundamental para lograr el éxito de una empresa, entendiendo así que un cliente satisfecho y bien atendido referirá a otras personas a que consuman su producto o servicio. Con la atención al cliente se permite que exista una conexión entre los empleados de la empresa y los clientes, luego de que se logra esa relación la empresa tendrán una ventaja muy competitiva.

Luego de socializar todo el tema se realizó una actividad didáctica formando grupos para participar en un juego muy agradable, en el cual se les pidió que uno de los integrantes de cada grupo debía representar con mímica una palabra o frase propuesta para que su equipo o grupo lograra adivinarla; si la respuesta de su equipo era exitosa ganaban puntos para concursar por unos premios como reconocimiento a sus conocimientos y buena actitud para participar.

Para finalizar el módulo se contó con la presencia de la señora Mayra Andrea Vera Rangel, egresada de la facultad de mercadeo y publicidad de la Universidad de Santander UDES, y además empresaria y dueña de la empresa Mecupcake localizada en la ciudad de Bucaramanga.

Mayra dictó una charla muy interesante para los estudiantes del diplomado ya que por su experiencia y conocimiento reforzó los conocimientos de mercadeo para lograr una implementación efectiva del plan de negocio de cada participante.

Page 88: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

88

Imagen 7. Empresaria invitada para cierre del módulo de mercadeo

Cabe señalar que la evaluación final del módulo realizada a todos los estudiantes permitió conocer el nivel aprendizaje en cuanto a los temas vistos en el módulo de mercadeo, la cual arrojo la siguiente información de medición.

Figura 9. Resultados de exámenes del módulo 2

Fuente: los autores

3,23

3,93,5 3,5

3 3,1

3,64

3

4 4 4 4

3,2

4,3

3,493,3

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Examen módulo Mercadeo

Page 89: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

89

En este módulo, como se observa en la figura anterior, la totalidad de los estudiantes aprobaron el examen, siendo cuatro punto tres (4,3) la nota más alta obtenida por Daniel Díaz; lo cual permite concluir que los métodos de enseñanza aplicados fueron efectivos.

10.3 MÓDULO DE EDUCACIÓN FINANCIERA

La capacitación del tercer módulo denominado educación financiera, inició el 28 de abril de 2018, con tres temas que contribuyeran a la generación de la cultura ahorrativa con enfoque a la visualización del futuro, aplicable a la sostenibilidad de los negocios; fueron llevados a cabo por los estudiantes pertenecientes al Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo.

La primera cátedra presentó al estudiantado un video designado - 4 métodos de ahorro - el fin del filme tuvo que ver con la explicación didáctica del tema, enseñando por medio de herramientas audiovisuales la eficiencia del ahorro monetario. Dando fin al video se buscó reforzar los conceptos mencionados durante la exposición, complementándolos con herramientas ofimáticas prácticas y novedosas en las que se contemplaron temas como tipos de ahorro, definición de metas, objetivos, consejos para ahorrar y recomendaciones del ahorro.

Dando continuidad al tema, se expusieron conceptos fundamentales como la inversión, mencionando las diferencias que se contemplan entre dos conceptos como el ahorro y la inversión.

La metodología implementada en el módulo se llevó a cabo por medio de ejemplos prácticos de la vida cotidiana que tienen los estudiantes de la Agencia para la Reincorporación y Normalización, con sus emprendimientos. Se trasmitieron conocimientos financieros como son los tipos de inversión, el riesgo que se asume a la hora de invertir y finalmente se publicó un video que recopilaba información de los conceptos enseñados anteriormente, para así dar por terminada la parte teórica y poder dar inicio a la actividad lúdica mediante la plataforma de Kahoot para medir los conocimientos aprendidos durante el módulo en mención.

La segunda cátedra realizada el 5 de mayo de 2018 se enfatizó en otorgar conocimientos sobre el presupuesto y los servicios financieros ofrecidos por las Entidades Financieras, temas que contribuyen en la administración de los recursos financieros o inversión a los proyectos de negocios planteados por cada integrante de la ARN.

La cátedra dio inicio con la exposición bajo herramientas ofimáticas, prácticas y novedosas; en las que se complementó con temas como productos para ahorrar, cuentas para el manejo de dinero entre terceros bajo transacciones financieras, así como las diferentes líneas de crédito establecidas por las Entidades Financieras y regidas por la Superfinanciera.

Page 90: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

90

Dando continuidad a la capacitación se expuso el tema de presupuesto, donde se dio a conocer la importancia de esta herramienta para la ejecución de un proyecto de negocio, implementando los diferentes conceptos en la creación y estructura establecida como herramienta financiera para la proyección de una empresa.

La metodología implementada se llevó a cabo por medio de un ejercicio práctico para la elaboración de un presupuesto proyectado, y que así los estudiantes puedan ejecutar en cualquier momento el presupuesto acorde al plan de negocio proyectado.

Imagen 8. Explicación de presupuesto

Imagen 9. Desarrollo de ejemplo de presupuesto

Page 91: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

91

La tercera cátedra realizada el 12 de mayo de 2018 enfatizó el tema de presupuesto. Debido a la importancia de la lección la clase fue mediante ejercicios prácticos, a través de casos empresariales que realizan las empresas de diferentes sectores económicos del país. El tema fue inculcado con rigurosidad, expresando el valor que tiene la correcta ejecución de un presupuesto y los resultados satisfactorios que trae consigo su práctica, al ser implementadas por los estudiantes a sus emprendimientos

Dando continuidad al módulo, el tema de planeación financiera buscó resaltar los beneficios de la planeación como una herramienta necesaria para los empresarios en el logro de objetivos a corto, mediano y largo plazo. La metodología implementada fue llevada a cabo por presentaciones agradables y didácticas que dieran paso a la participación de todos los estudiantes, permitiendo de esta forma el empoderamiento de los estudiantes con los temas impartidos en el módulo.

Las herramientas ofertadas por plataformas digitales contribuyeron con el esfuerzo, dedicación y compromiso de todo el estudiantado por aprender y recibir reconocimientos académicos, mediante incentivos que premiaran su participación en las actividades realizadas por los estudiantes de proyecto de grado del programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander, UDES.

La cuarta cátedra realizada el 19 de Mayo de 2018 se enfatizó en otorgar conocimientos sobre el punto de equilibrio y la evaluación financiera de proyectos,

Imagen 10. Ganador de Actividad 1 – Quiz de Presupuesto

Imagen 12. Profesional invitado para la elaboración de las caricaturas

Imagen 11. Ganador de Actividad 2 – Kahoot Planeación Financiera

Page 92: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

92

temas que contribuyen en la planeación y evaluación de los proyectos de inversión para generar rendimientos de rentabilidad. En el tema de punto de equilibrio se dio a conocer cada concepto básico mediante herramientas ofimáticas, prácticas y novedosas, estableciendo la importancia para la ejecución de un proyecto como es conocer el precio y/o cantidades del producto a vender; este tema se reforzó con un ejercicio práctico de punto de equilibrio.

Dando continuidad al módulo; el tema de evaluación financiera resalta la importancia de conocer el nivel de rentabilidad con que cuenta el proyecto y sus diferentes variaciones en los años proyectados, permitiendo a los estudiantes estudiar el proyecto de negocio planteado para determinar si cuenta con rentabilidad, o si por el contrario, no es un buen proyecto para ejecutar.

La metodología en el módulo fue llevaba a cabo bajo presentaciones agradables y didácticas para mayor recepción de la información por parte de los estudiantes, adicionalmente, para dar por terminado la parte teórica se planteó una actividad lúdica para entrenamiento del cerebro de los estudiantes y poder divertirse saliendo de la rutina de las clases.

Imagen 13. Encuentra un helado

Fuente: Acertijos en 7 segundos. 2018

En la quinta cátedra realizada el 26 de Mayo de 2018 se realizó la evaluación final, abarcando cada módulo presentado en la primera fase del Diplomado de Fortalecimiento en Competencias productivas y Emprenderismo. También, se realizó una actividad lúdica mediante la plataforma Kahoot para medir los conocimientos aprendidos durante toda la primera fase del diplomado, obteniendo como recompensa puntos para la nota definitiva de la tercera evaluación.

Page 93: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

93

Dando continuidad al módulo se contó con la presencia del señor Oscar Orozco Especialista en Aseguramiento de la Calidad y Gerencia de Proyectos, quien impartió una charla sobre las habilidades para la dirección de proyectos y su proceso de ejecución, reforzando así conocimientos en los estudiantes para la implementación de su plan de negocio.

Imagen 14. Profesional Invitado en elaboración de proyectos para cierre de módulo en educación financiera I

Imagen 15. Profesional Invitado en elaboración de proyectos para cierre de módulo en educación financiera II

Page 94: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

94

Por último, la evaluación final permitió conocer el nivel de avance educativo en los estudiantes bajo la primera fase del Diplomado, el cual arrojó la siguiente información de medición.

Figura 10. Resultado de examen del módulo 3

Fuente: los autores

Analizando los resultados se puede observar que en la evaluación final acumulativa los estudiantes que mayor nota obtuvieron fueron: Vivian Vargas y Daniel Díaz, ambos con un puntaje de cuatro punto tres (4,3); de igual forma la totalidad de los estudiantes aprobaron el examen. Así, es posible concluir que los estudiantes adquirieron la información de manera acertada.

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

Examen Módulo Educación Financiera

Page 95: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

95

11. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ARN SOBRE LA PRIMERA FASE DEL DIPLOMADO

EN FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS Y EMPRENDERISMO

Figura 11. Calificación primera fase del diplomado

Fuente: los autores

El 57% de los encuestados valoraron la primera etapa de la Fase XXIII del Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo como Excelente, al calificarla con 5 dentro de la escala de valores relacionados en la encuesta. Un 29% de los encuestados la valoró como Sobresaliente y un 14% de los encuestados valoró la fase como Buena.

Figura 12. Percepción de metodología aplicada

Fuente: los autores

0%0%14%

29%57%

De 1 a 5, cuanta calificacion le da a la primera fase del diplomado?

A B C D E

100%

0%0%

Tratamos de ser didacticos, divertidos y buenos instructores, lo logramos?

SI NO REGULAR

Page 96: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

96

El 100% de los encuestados determinó que les gustó la metodología utilizada por los instructores en la primera etapa de la fase XXIII del Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo.

Figura 13 Satisfacción de propuesta del diplomado

Fuente: los autores

El 100% de los encuestados afirmó que la propuesta implementada en el 2018 de crear un diplomado fue una buena estrategia para su nivel de educación.

Figura 14. Expectativas finales

Fuente: los autores

El 100% de los encuestados coincidió en que cumplió con las expectativas esperadas dentro la primera etapa de la Fase XXIII del Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo.

BUENA 100%

MALA0%

Considera usted que la propuesta del diplomado para 2018, es buena o mala?

BUENA MALA

100%

0%0%

¿Los módulos cumplieron sus expectativas finales?

SI NO MAS O MENOS

Page 97: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

97

Figura 15. Contenido de módulos

Fuente: los autores

El 100% de los encuestados estuvo de acuerdo en que el contenido de los módulos dentro la primera etapa de la Fase XXIII del Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo, cumplió con las necesidades empresariales futuras.

El 12% de los encuestados recomiendan que para la segunda Fase del Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo, profundice en planeación y análisis financiero.

Figura 16. Desempeño del tutor Jorge Moreno

Fuente: los autores

100%

0%0%

El contenido de los módulos estuvo acorde a sus necesidades como futuro

empresario?

SI NO MAS O MENOS

93%

7%0%0%

¿Cómo califica el desempeño de Jorge Moreno?

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

Page 98: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

98

El 93% de los encuestados valoraron el desempeño del instructor Jorge Moreno como excelente en la encuesta. Un 7% de los encuestados valoró su participación como bueno en la primera etapa de la Fase XXIII del Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo.

Figura 17. Desempeño de la tutora Aura España

Fuente: los autores

El 100% de los encuestados consideraron el desempeño de la instructora Aura España como excelente en la encuesta, sobre su participación en la primera etapa de la Fase XXIII del Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo.

Figura 18. Desempeño de la tutora Johanna Jaimes

Fuente: los autores

El 100% de los encuestados valoraron el desempeño de la instructora Johanna Jaimes como excelente en la encuesta, sobre su participación en la primera etapa

100%

0%0%0%

¿Cómo califica el desempeño de Aura España?

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

100%

0%0%0%

¿Cómo califica el desempeño de Johanna Jaimes?

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

Page 99: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

99

de la Fase XXIII del Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo.

Figura 19. Desempeño de la tutora Angélica Rojas

Fuente: los autores

El 100% de los encuestados encontraron el desempeño de la instructora Angélica Rojas como excelente en la encuesta, sobre su participación en la primera etapa de la Fase XXIII del Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo.

Figura 20. Espacio en desarrollo de clases

100%

0%0%0%

¿Cómo califica el desempeño de Angelica Rojas ?

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

Page 100: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

100

Fuente: los autores

Finalmente, el 100% de los encuestados valoraron la calidad de las aulas donde se ejecutó las clases dentro la primera etapa de la Fase XXIII del Diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo, como excelente.

100%

0%0%0%

¿Cómo califica el espacio fisico donde se desarrollaron las clases?

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

Page 101: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

101

12. CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto se evidenció el interés de los participantes del diplomado por fortalecer sus conocimientos en cuanto a temas de productividad y emprendimiento, creando competencias básicas para implementar un plan de negocio.

Gracias a la realización del Test Vark se pudo identificar el estilo óptimo de aprendizaje de cada estudiante, para hacerles llegar la información de manera didáctica y creativa, logrando así captar la información en los estudiantes.

El proyecto se basó en ofrecer formación como herramienta para que los estudiantes continúen con el proceso de creación de empresa, cabe aclarar que este proyecto no tiene una orientación que origine la inclusión al sistema financiero.

Aunque la mayoría de los estudiantes de esta fase de la Escuela Empresarial UDEÍSTA presentaban un nivel educativo técnico, tecnólogo y profesional, se evidenció que lograron obtener y fortalecer los conocimientos y competencias gracias a la realización del diplomado en Fortalecimiento de Competencias Productivas y Emprenderismo.

Page 102: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

102

13. RECOMENDACIONES

Para las futuras fases se recomienda, en primer lugar expedir títulos de educación no formal avalados por la UDES, debido a que son documentos de reconocimiento para el campo profesional del estudiante en la vida laboral. Y en segundo lugar, que cada estudiante de la ARN ejecute un plan de negocio proyectado bajo los conocimientos adquiridos por cada módulo. De esta manera, cada fase debe orientar la ejecución y continuidad del proyecto.

Los estudiantes de la ARN de la Fase XXIII sugieren profundizar los temas como planeación y análisis financiero en la Fase XXIV, debido a que se contó con poca disponibilidad de tiempo para el desarrollo y profundización de estos temas. Se recomienda que los estudiantes de la UDES de Consultorio Empresarial que asistan a las próximas fases, tengan la disposición para ser el apoyo de los estudiantes de ARN en cuanto a la ejecución del plan de negocio comentado en la segunda recomendación.

Page 103: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

103

REFERENCIAS

ACELAS BERNAL, Fabiola et al. Ejecución del programa de capacitación en gestión empresarial Fase XII e integración de los procesos básicos de la Escuela Empresarial UDEÍSTA mediante la instalación de un equipo de cómputo. Administración Financiera y de Sistemas En: Marco teórico. Universitaria de Santander UDES. Bucaramanga. 2006. p. 18.

Acertijos en 7 segundos. 28 Acertijos para entrenar el cerebro y divertirse, YouTube, 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=N7xUrA71-e4

ACOSTA GONZÁLEZ, Juan David. Análisis del conflicto armado colombiano desde una aproximación territorial. Estudio de caso explotación minera y dinámicas de violencia en la región del bajo Cauca antioqueño Tesis Universidad Pontificia Javeriana, 2013

ACOSTA NOVELY, Andrea Isabel et al. Ejecución del programa de capacitación y asistencia micro empresarial Escuela Empresarial UDEÍSTA. Trabajo de Grado. Implementación de estrategias para el fortalecimiento del programa de gestión empresarial y expansión de la Escuela Empresarial UDEÍSTA. Fase IX. En: Marco teórico. Bucaramanga. 2004, p. 23.

Agencia Colombiana para la Reintegración. Plan Estratégico 2015-2018. Presidencia de la República. 2015. [En línea]. Disponible en: http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Plan%20Estratgico/Plan%20Estrat%C3%A9gico%202015-2018.pdf

Agencia para la Reincorporación y la Normalización. Reseña Histórica, s.f. [En línea]. Disponible en http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Paginas/resena.aspx

AGUILAR RINCÓN, Karol Viviana. Desarrollo del programa de formación empresarial a participantes del programa de la Agencia Colombiana para la Reintegración, mediante la Escuela Empresarial UDEISTA, Fase XX; s.f.

ALCARAZ, Rafael. El emprendedor de Éxito. Tercera edición. Bogotá: Mc Graw Hill. 2015

ALMEYDA, Laura et al. Reestructuración del proceso de formación y capacitación de la Escuela Empresarial UDEÍSTA orientado al mejoramiento. Administración Financiera y de Sistemas Fase VI. Bucaramanga. Universitaria de Santander UDES 2003. p. 11- 30.

ÁLVAREZ MARTÍN-NIETO, Teresa. ¿Qué es Intraemprendedor? Diario El país. Territorio Pyme. 2015. [en línea]. Disponible en https://cincodias.elpais.com/cincodias/2015/04/25/emprendedores/1429965899_681473.html

AMAYA DUEÑEZ, Rusmery.et al. Restructuración y planteamiento de procesos de la escuela empresarial UDEÍSTA. en la Ciudad de Bucaramanga. Administrador Financiero y de Sistemas Fase V. Bucaramanga. 2003. P. 12.

Page 104: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

104

AMAYA MUÑOZ Neyla Paola et al. Ejecución del programa de formulación a macro y famiempresarios de la Escuela UDEÍSTA. Fase VII. Diseño y aplicación de instrumentos académicos e institucionales. Administración Financiera y de Sistemas. Universitaria de Santander UDES Bucaramanga. 2004, p. 13.

APARICIO JAIMES, Laura Juliana et al. Ejecución del programa de capacitación y formación para micro empresarios y famiempresarios de Bucaramanga y su área Metropolitana de la Escuela Empresarial UDEÍSTA Fase X. Diseño e implementación de un Software para la sistematización de procesos de la Escuela Empresarial UDEÍSTA. Administración Financiera y de Sistemas En: Marco teórico. Bucaramanga. 2005, p. 12

ARANDA GAMBOA Lina Marcela. Plan estratégico de consultoría y capacitación, para el fortalecimiento de las empresas adscritas a visión mundial en el municipio de Piedecuesta, fase I. 2017.

ARCINIEGAS, Aura Samary et al. Ejecución del programa de capacitación y asistencia micro empresarial UDEÍSTA. Fase VIII. Reestructuración académica, funcional, de extensión e imagen institucional del modelo capacitador. Administrador Financiero En: Marco teórico. Universitaria de Santander UDES Bucaramanga. 2004, p. 21.

ARÉVALO Orlando Rafael et al. . Diseño e implementación de un programa de capacitación en gestión empresarial para las Famiempresas de la línea amiga. Fase XVI. Administración Financiera Y de Sistemas En: Marco teórico. Universidad de Santander Bucaramanga. 2011. p. 13.

Asobancaria. Modelo Canvas: Una herramienta para emprendedores. 2015. [en línea]. Disponible en: http://www.asobancaria.com/sabermassermas/modelo-canvas-una-herramienta-para-emprendedores/

Víctor Figueroa Molina. El lienzo del modelo de negocio 24 de julio 2015. [En línea], Disponible en: http://www.victorfigueroamolina.com/canvas-el-lienzo-del-modelo-de-negocio/

Asobancaria. Tips para ahorrar. Saber más. 2015. [En línea]. 1 septiembre de 2015 disponible en: http://www.asobancaria.com/sabermassermas/tips-para-ahorrar/

BALLOU, Ronald H. Logística: administración de la cadena de suministro. México: Pearson educación, 2004, p. 789. [En línea]. Disponible en: http//:books.google.com.co/books?id=9702605407,9789702605409

Bancoldex. Capital de trabajo y sostenimiento empresarial. Modalidades de crédito, s.f. [En línea] Disponible en https://www.bancoldex.com/Modalidades-de-credito337/Capital-de-trabajo-y-sostenimiento-empresarial.aspx

Bancolombia. Tipos de créditos. Aprender es fácil, s.f. [en línea]. Disponible en la Web. https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/personas/aprender-es-facil/como-manejar-dinero/endeudamiento-responsable/tipos-credito

BATY, Gordon. Entrepreneurship for the nineties. Boston: Prentice Hall, 1990.

Page 105: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

105

BAUTISTA AVELLANEDA, Leydi Esperanza. et al. Revisión de Elementos Teóricos que sustenten el desarrollo del proyecto de investigación de la Escuela empresarial de la Universidad de Santander UDES Administración financiera y de sistemas Fase III. En: Marco teórico. Corporación Universitaria de Santander Bucaramanga. 2001, p. 25.

BLASCO, María Jesús y CAMPA PLANAS, Fernando. Guía para la autoevaluación de empresas. Bresca Editorial. 2014. [En línea] Disponible en https://books.google.com.co/books?id=YfbYAwAAQBAJ&pg=PT40&dq=Modelo+Canvas&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj6pd7y87fbAhWRjlkKHeJ8DyEQ6AEIVTAI#v=onepage&q&f=false

BROWN, Andrew. Gestión de la atención al cliente. Ediciones Díaz de Santos, 1992. [En línea] Disponible en:https://books.google.com.co/books?id=634hBJasWI4C&printsec=frontcover&dq=servicio+al+cliente&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwidr-nogLnbAhUxzlkKHekCAiUQ6AEIMTAC#v=onepage&q=servicio%20al%20cliente&f=false

CNN Español. ¿Cómo va la paz en Colombia? Santos y FARC hacen balance de la implementación del acuerdo. 05 de enero de 2018. [En línea], Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2018/01/05/como-va-la-paz-en-colombia-santos-y-farc-hacen-balance-de-la-implementacion-del-acuerdo/

Congreso de la República de Colombia. Ley 418 1997. “Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.”: Bogotá. Diciembre 26, p.1.

Congreso de la República de Colombia. Ley 548 1999. “Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 del 26 de diciembre de 1997 y se dictan otras disposiciones.”: Bogotá. Diciembre 23 1999, p.1.

Congreso de la República de Colombia. Ley 782 2002. “Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones” Bogotá. DIARIO OFICIAL. Diciembre 23 del 2002, p.1.

Congreso de la Republica de Colombia. Ley 975 2005. “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”. Bogotá. Diario Oficial. Julio 25 del 2005, p. 1.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1106 2006. “Por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997 prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999 y 782 de 2002 y se modifican algunas de sus disposiciones”. Bogotá. Diario Oficial 46490 de diciembre 22 de 2006, p.1.

Page 106: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

106

Congreso de la República de Colombia. Ley 1429 de 2010. “Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo”. Diario Oficial 47937 de Diciembre 29 de 2010, p. 1.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1424 de 2010. “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones”. Bogotá. Diario Oficial 47937 de Diciembre 29 de 2010, p. 1.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1421 de 2010. “Por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002 y 1106 de 2006”. Bogotá. Diario Oficial No. 47.930 de 21 de diciembre de 2010, p. 1.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1592 de 2012. Por medio de la cual se introducen modificaciones a la Ley 975 de 2005. “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios” y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 48633 de diciembre 3 de 2012, p. 1.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1738 de 2014. Por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006 y 1421 de 2010. Bogotá. Diario Oficial 49369 de diciembre 18 de 2014, p. 1.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1712 de 2014. “Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones” Bogotá. Diario Oficial 49084 de marzo 6 de 2014, p. 1. Congreso de la República de Colombia. Ley 1755 de 2015. Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”. Bogotá. Diario Oficial No. 49559 del 30 de junio de 2015, p. 1.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1779 de 2016. “Por medio de la cual se modifica el artículo 8o de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010 y 1738 de 2014”. Bogotá. Diario Oficial No. 49.841 de 11 de abril de 2016.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1820 de 2016. “Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones”. Bogotá Diario Oficial No. 50.102 de 30 de diciembre de 2016, p. 1.

Congreso de la República de Colombia. Acto Legislativo N. 01 de 4 de Abril del 2017. “Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la

Page 107: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

107

Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. Bogotá. 7 de diciembre 2017, p.1.

CÓRDOBA PADILLA, Marcial. Gestión Financiera. Bogotá: (Ed) Ecoe. Segunda edición. 2012.

Davivienda. Inversión. Glosario de terminología, s.f. [En línea]. Disponible en: https://www.davivienda.com/wps/portal/personas/nuevo/personas/glosario

Díaz, Javier. 9 Características que debe tener tu Propuesta de Valor. Negocios y Emprendimiento. 2014. [en línea]. Disponible en https://www.negociosyemprendimiento.org/2014/06/caracteristicas-propuesta-de-valor.html

COSOY, Natalio. ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia? BBC Mundo. 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413

FNG- Fondo Nacional de Garantías. El ABC del FNG, s.f. [En línea]. Disponible en http://www.fng.gov.co/ES/Documentos%20%20ABC%20del%20FNG/ABC%20del%20FNG.pdf

FIGUEROA MOLINA, Victor.1 El lienzo del modelo de negocio 24 de julio 2015. [En línea], Disponible en: http://www.victorfigueroamolina.com/canvas-el-lienzo-del-modelo-de-negocio

FONSECA, María Eugenia et al. Escuela de capacitación Microempresarios Administrador Financiero con Énfasis en Sistemas Corporación Universitaria de Santander Fase II. En: Marco teórico. Bucaramanga. 2001, p. 23.

GALAIZA SUAREZ Ingrid Lorena et al. Reestructuración e implementación del programa de capacitación, formación y fomento empresarial tras el nuevo enfoque de la Escuela Empresarial UDEISTA. Fase XV en el segundo semestres de 2.007.Administarción Financiera y de Sistemas en: Marco teórico. Universidad de Santander. Bucaramanga. 2008. p.13.

GITMAN, Lawrence J. Fundamentos de Administración Financiera. Tercera Edición. San Diego: Universidad de Pittsburgh. 1986

GUTIÉRREZ CASTAÑEDA, Gloria et al. Grupo de Alfabetización Empresarial UDES. Convenio Fundación Producir. Administrador Financiero y de Sistemas Bucaramanga. Corporación Universitaria de Santander 2000, p. 22.

JIMÉNEZ PLATA, Raúl. Plan de consultoría y formación para el fortalecimiento de las empresas adscritas a visión mundial en el municipio de Piedecuesta, fase II. 2012.

KAO, John. Entrepreneurship. Boston: Prentice Hall.1989.

MEDINA, Ricardo. Guía para la autoevaluación de empresas. LID Editorial, 2012. [En línea]. Disponible en

Page 108: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

108

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wW4PBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT13&dq=Propuesta+de+valor&ots=iGNg8lPkTs&sig=BHQ2Bbtlilw2P3nPoFiMTD3lmf8#v=onepage&q=Propuesta%20de%20valor&f=false

NIÑO GONZÁLEZ, César Augusto. Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos. Vol. 10, Núm. 1 2017, Universidad de Granada España.

Observatorio de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para los Refugiados y del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC). Informe 2017.

Revista Emprende. ¿Qué es una propuesta de valor? Liderazgo y motivación. 2016 [en línea]. Disponible en http://www.revistaemprende.cl/que-es-una-propuesta-de-valor/

Universidad de Santander. Ejecución del programa de capacitación y formación en Gestión empresarial y Diseño de un Programa de Capacitación y formación Empresarial UDEÍSTA. Fase XIV. Seminario Oportunidades de Negocio. Administración Financiera y de sistemas En: Marco teórico. Universidad de Santander Bucaramanga. 2006. p. 18.

Universidad de Santander. La ARN en el Conflicto Armado Colombiano: Estrategias de Mejora para la Calidad de Vida de los Desmovilizados. Ejecución del programa de formación Empresarial UDEÍSTA Fase XXII. Administración Financiera. En: Marco teórico. Universidad de Santander Bucaramanga. 2017.

Varios Autores et al. Trabajo de Grado. Capacitación y asesoría profesional a las personas adscritas al Programa de la Agencia Colombiana para la Reintegración durante el Semestre A-2016 Escuela Empresarial UDEISTA. Fase XIX. En: Marco Histórico. Bucaramanga. 2016.

VILLALOBOS VELAZQUEZ, Alba et al. La relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en Matemáticas en alumnos del ciclo V de educación secundaria, Tecnológico De Monterrey en Marco teórico. Bogotá. 2015. p. 6.

ZALEZNIK, Abraham. Liderazgo, Boston: Harvard Business Review. 2004.

Page 109: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

109

ANEXOS

Anexo A. Test Vark

Modelo Vark

Test de estilos de aprendizajes

Nombre: ______________________________________________________

C.C.: ________________________

Nivel Educativo:

Primaria

Segundaria

Técnico / Tecnólogo

Profesional

El test VARK tiene como propósito ayudarle a conocer cómo trabaja con la información y cuál es su estilo de aprendizaje preferido para captar, procesar y proporcionar ideas e información. Los diferentes estilos que se manejan en este cuestionario son:

● Visual

● Auditivo

● Lector-escritor

● Kinestésico

Básicamente usted podrá identificar y hacer conscientes sus preferencias sensoriales de manera que identifique situaciones de aprendizaje que pueda aprovechar a su favor. Los estilos de aprendizaje son variables en el tiempo y existe siempre la posibilidad de ser multisensorial, por lo cual usted podría compartir características de los demás estilos según esta taxonomía.

Instrucciones:

1. Escoja las respuestas que más se acercan a su preferencia y elija la letra.

Page 110: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

110

Gracias.

1. Te encuentras a punto de dar instrucciones a una persona que está junto a ti. Esa persona es de fuera, no conoce la ciudad. Está alojada en un hotel y quedan de encontrarse en otro lugar más tarde ¿qué harías?

A. Le dibujo un mapa en un papel

B. Le digo cómo llegar

C. Le escribo las instrucciones (sin dibujar un mapa)

D. Voy por ella al hotel

2. No estás seguro de cómo se deletrea la palabra trascendente o trascendente ¿qué harías?

A. Busco la palabra en el diccionario

B. Veo la palabra en mi mente y escojo según como la veo

C. La repito en mi mente

D. Escribo ambas versiones en un papel y escojo una de ellas

3. Has recibido una copia de un itinerario para un viaje alrededor del mundo. Un amigo tuyo está interesado en él ¿qué harías?

A. Le llamarías inmediatamente por teléfono y le contarías acerca de él

B. Le enviarías una copia impresa del itinerario

C. Se lo mostrarías en un mapa del mundo

D. Le compartirías lo que vas a hacer en cada lugar que visitarás

4. Vas a cocinar algo especial para tu familia ¿Qué harías?

A. Cocinar algo familiar sin necesidad de instrucciones

B. Hojearías el libro de cocina buscando ideas de las ilustraciones

C. Buscarías en un libro especializado de cocina donde haya una buena receta

Page 111: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

111

5. Te han asignado un grupo de turistas para que les enseñes las reservas de vida salvaje en que trabajas ¿qué harías?

A. Les darías un recorrido por coche a los turistas

B. Les mostrarías fotografías y diapositivas

C. Les proporcionarías folletos y/o trípticos

D. Les darías una charla en el auditorio acerca de las reservas de vida salvaje en el parque

6. Estás a punto de adquirir un nuevo estero ¿qué otro factor, además del precio, influiría en tu decisión?

A. Que te diga el vendedor lo que quieres saber

B. Leyendo los detalles sobre el estéreo

C. Jugando con los controles y escuchándolo

D. Luce muy bien y a la moda

7. Recuerda un momento en tu vida cuando aprendiste a hacer algo, a jugar un nuevo juego de mesa. –Evita escoger una destreza física, como andar en bicicleta- ¿Cómo aprendiste mejor?

A. Usando pistas visuales –fotos, diagramas, cuadros, etc

B. Instrucciones escritas

C. Escuchando a alguien que me lo explicara

D. Haciéndolo o probándolo

8. Tienes un problema de salud, tú prefieres que el doctor:

A. Te diga que está mal

B. Te muestre un diagrama de lo que está mal

C. Use un modelo para enseñarte lo que está mal

9. Estas apunto de aprender a usar un nuevo programa en la computadora ¿qué harías?

Page 112: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

112

A. Sentarte frente al teclado y comenzar a experimentar con el programa

B. Leer el manual con el que viene el programa

C. Telefonear a un amigo y hacerle preguntas sobre el programa

10. Vas en tu automóvil a otra ciudad en donde tienes amigos que visitar. A ti te gustaría que ellos:

A. Te dibujen un mapa en un papel

B. Te den las instrucciones para llegar

C. Te escriban las instrucciones (sin el mapa)

D. Te esperen en la gasolinera de la entrada a la ciudad

11. A parte del precio ¿qué influiría más en tu decisión para la compra de un libro de texto en particular?

A. Has usado una copia con anterioridad.

B. El que un amigo te haya hablado acerca del libro.

C. Que hayas leído rápidamente partes del libro.

D. El diseño de la portada del libro es atractivo.

12. Una película nueva acaba de llegar a la ciudad ¿qué influiría más en tu decisión de ir al cine o no? (asumiendo que tienes dinero para la entrada)

A. Escuchaste en la radio acerca de la película.

B. Leíste las reseñas de la película.

C. Viste la reseña en la TV o en el cine

13. Prefieres que un conferencista o docente use:

A. Un libro de texto, copias, lecturas.

B. Diagramas de flujo, cuadros, diapositivas, gráficos.

Page 113: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

113

C. Excursiones, laboratorios, sesiones prácticas.

D. Discusiones, profesores invitados.

Page 114: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

114

Anexo B. Evaluación 1

ESCUELA EMPRESARIAL UDEISTA

DIPLOMADO FORTALECIMIENTO EN COMPETENCIAS PRODUCTIVAS Y

EMPRENDERISMO EXAMEN MÓDULO I

EMPRENDIMIENTO

Nombre: ___________________________________________ Fecha:______________ C.C.:________________

1. En el siguiente cuadro comparativo se debe definir e identificar 3 diferencias de cada

término.

EMPRENDEDOR EMPRESARIO

Definición: Definición:

1)

1)

Page 115: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

115

2)

3)

2)

3)

2. Encuentre en la siguiente sopa de letras 5 características del empresario vistas en

clase y menciónelas en la línea en blanco.

Page 116: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

116

3. Realice el siguiente crucigrama de acuerdo al perfil del emprendedor.

Horizontal

3. Hay que dar un paso a la vez y buscar perfeccionarlo de manera creativa y organizada si es que no ha dado los resultados esperados a la primera. 5. Los emprendedores se entregan a su actividad con cuerpo y alma para lograr las metas y objetivos trazados. 6.Los emprendedores exitosos reconocen que están aprendiendo siempre y que pueden aprender de todos cada día. 7. No dar rodeos e ir directo al grano para manifestar lo que se piensa, siente y quiere sin lastimar a los demás es una característica básica para poder alcanzar los objetivos trazados. 8. tomar oportunas y firmes decisiones para solucionarlos con eficacia. Vertical 1. Para alcanzar el éxito cada emprendedor necesita un plan y la visualización de los objetivos finales. 2. Es el proceso por medio del cual las ideas son generadas, desarrolladas y transformadas en valor agregado. 4. El liderazgo del emprendedor busca unificar ideas y lograr consensos ante los problemas que se le presenta haciendo que el grupo humano involucrado en el emprendimiento funcione en armonía.

Page 117: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

117

Anexo C. Evaluación 2

ESCUELA EMPRESARIAL UDEISTA DIPLOMADO

FORTALECIMIENTO EN COMPETENCIAS PRODUCTIVAS Y EMPRENDERISMO

EXAMEN MÓDULO II

MERCADEO

Nombre: ___________________________________________ Fecha:______________ C.C.:________________

1. ¿Qué es el modelo de negocios CANVAS?

2. En el siguiente diagrama se debe mencionar 5 pasos que componen el modelo

CANVAS.

Page 118: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

118

3. De acuerdo a las diferentes categorías de relaciones con los clientes, escriba en cada

imagen la categoría que hace referencia.

A ______________________

B ________________

C _______________

4. Cuáles son los elementos que componen la propuesta de valor:

a) Clientes, canales, socios y publicidad

b) Publicidad, Beneficios del producto, título

Page 119: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

119

c) Cliente objetivo, competencia y beneficios

d) Necesidad del cliente, beneficios y competencia

5. Relacione la letra de la palabra del cuadro de la izquierda con la definición del cuadro

de la derecha.

6. Defina qué es marketing digital.

7. ¿Qué es orientación al servicio?

8. Complete el siguiente texto.

Una empresa sin ______________ pierde todo su valor. La _______________________________ es una actitud a través de la que se comunica a los potenciales compradores los beneficios que obtendrán por adquirir un servicio determinado. Para lograr que la ___________________ sea efectiva, una empresa no solo tiene que conocer las necesidades de los potenciales compradores sino también, conocer las ventajas de su propio producto.

9. En el bloque de las asociaciones clave tenemos en cuenta:

a) La externalización de parte de actividades

b) Posibles alianzas estratégicas

c) La adquisición de algunos recursos fuera de la empresa

d) Todas las anteriores

10. Los recursos y actividades clave son:

Page 120: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

120

a) Los activos y procesos necesarios para ofrecer y proporcionar los

elementos de la parte derecha del Canvas.

b) Los activos y procesos necesarios para ofrecer y proporcionar los

elementos de la parte izquierda del Canvas.

c) Los activos y procesos necesarios para ofrecer y proporcionar los

elementos de todas las partes del Canvas.

d) Ninguna de las anteriores

11. De acuerdo a la segmentación del mercado:

a) Son los diversos tipos de clientes a los que ofrecer nuestra

propuesta de valor.

b) Una empresa puede solo tener un segmento de mercado

c) Una empresa debe tener uno o varios segmentos de mercado.

d) A y C son ciertas.

Page 121: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

121

Anexo D. Evaluación 3

ESCUELA EMPRESARIAL UDEISTA DIPLOMADO

FORTALECIMIENTO EN COMPETENCIAS PRODUCTIVAS Y EMPRENDERISMO

EVALUACIÓN FINAL

Nombre: ____________________________________________________ Identificación: ______________

1. En el siguiente cuadro comparativo se debe definir e identificar 3

diferencias de cada término.

EMPRENDEDOR EMPRESARIO

Definición: Definición:

1) 2) 3)

1) 2) 3)

Page 122: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

122

2. ¿Cuáles son los valores necesarios que debe tener un emprendedor

a) Responsabilidad y autoconocimiento

b) Sinceridad y amor

c) Creatividad y pensamiento positivo

d) Todas las anteriores

3. ¿Con qué términos se define un emprendedor?

a) Innovador, flexible, dinámico, creativo, con pensamiento positivo.

b) Sincero, libertad, pasión, líder.

c) Generoso, aceptación, unión, paciencia.

d) Todas las anteriores.

4. Cuando una persona emprendedora tiene claras las causas de raíz de un

problema, y pone en marcha con éxito las estrategias innovadoras para

resolverlas, consigue:

a) Ser el mejor de todos

b) Tener muchos premios y trofeos

c) Transformación sistemática que no tiene marcha atrás, sin necesidad de

que el emprendedor la siga “ empujando”

d) Todas las anteriores

5. De las siguientes afirmaciones sobre las normas del buen servicio

indique si es falsa o verdadera.

a) No es indispensable que siempre resuelva los malentendidos con el cliente

( )

b) Escuche con atención a cada persona ( )

Page 123: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

123

c) Sobresalir por encima de los demás es un gran logro para el crecimiento

en la empresa ( ) d) Demuestre interés por las inquietudes de los clientes ( )

6. Nombre 3 Objetivos de un buen servicio al cliente.

7. Anuncie un punto clave para crear una propuesta de valor

8. Factores importantes del Marketing digital

a) Personalización, visibilidad de Marca, distribución, experimentación

b) Aumento de Ventas, Medición, Bajo Costo, Materia Prima

c) Fidelización de Clientes, Personalización, Aumento de ventas, bajos costos

9. Una los conceptos del Método de Canvas con sus respectivos

significados. RECURSOS CLAVE Analizar los costes fijos de nuestra empresa e

intentar minimizarlos. El objetivo es hacer un modelo de negocio rentable.

ESTRUCTURA DE COSTOS Reflexiona sobre cuál va a ser tu relación con

los clientes. Dónde empieza y dónde acaba esta relación

CANAL DE DISTRIBUCÍON Identifica cuál va a ser el medio por el que vas

a hacer llegar tu propuesta de valor a tu segmento de clientes objetivo

ASOCIACIONES CLAVE Conjunto de beneficios que recibirán los

clientes a los que se dirigen los productos o servicios

FLUJO DE INGRESOS ¿Cómo van a pagar nuestros clientes? ¿Qué

formas de pago son las más usadas por nuestro público objetivo?

SEGMENTACION Debemos identificar que proveedores son

necesarios para llevar acabo nuestra actividad.

Page 124: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

124

ACTIVIDADES CLAVE Son las acciones que debes hacer para ofrecer tu producto. Por ejemplo distribución, transporte, publicidad… etc.

RELACIÓN CON CLIENTES Los recursos que vedemos consumir para

desarrollar nuestra actividad. PROPUESTA DE VALOR Dividir clientes en grupos basados en

características comunes para que las compañías puedan mercadear cada grupo efectiva y apropiadamente.

10. Relacione los tipos de créditos que existen en el mercado financiero

11. ¿Para qué sirve el Presupuesto?

a) Determinar la Propuesta de Valor

b) Identificar la Segmentación de Clientes

c) Planear operaciones y recursos de una empresa

d) Todas las anteriores

12. Relaciones 3 clases de Presupuesto

13. Indique cuáles son los tipos de Ahorro

14. Clases de Planes Financiero

15. Si tiene Precio de Venta 100, Costos Variables 75 y Costos Fijo 5.000

¿Cuál sería el punto de equilibrio en unidades?

a) 100 Unidades

b) 200 Unidades

c) 50 Unidades

d) 150 Unidades

16. Cómo se clasifica el costo de la mano de obra

a) Costo estándar

b) Costo fijo

Page 125: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

125

c) Costo total

d) Costo Variable

17. Cómo se comportan los Costos Fijos

a) En función del mes

b) Varían con los costos totales

c) Permanecen constantes

d) Totales

18. Si tiene Precio de Venta 100, Costos Variables 75 y Costos Fijo 5.000

¿Cuál sería el punto de equilibrio en precio?

a) $200

b) $25.000

c) $50.000

d) $20.000

Page 126: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

126

Anexo E. Evaluación de satisfacción

EVALUENOS!!!

NOMBRE: ______________________________________________________________________________

En este espacio usted evaluará puntos clave para comentar su percepción de los módulos y sus guiadores, por

favor sea lo más sincero posible e imparcial dado que es material para formar tesis de la carrera profesional

de los estudiantes que lo brindan.

1. De 1 a 5, cuanta calificación le da a la primera fase del DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO

DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS Y EMPRENDERISMO

B. 1

C. 2

D. 3

E. 4

F. 5

2. Tratamos de ser didácticos, divertidos y buenos instructores, ¿lo logramos? Argumente en caso

de b o c

A. SÍ

B. No

C. regular

Argumento______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

______________________________________

3. Considera usted que la propuesta del diplomado para 2018, ¿es buena o mala? Argumente su

respuesta

A. BUENA

B. MALA

Argumento______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_________________________________________________________

4. ¿El módulo cumplió sus expectativas finales? Argumente en caso de b o c

A. SI

B. NO

C. MAS O MENOS

Page 127: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

127

Argumento______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

______________________________________

5. ¿El contenido de los módulos estuvo acorde a sus necesidades como futuro empresario?

Argumente en caso de b o c

A. SÍ

B. NO

C. MÁS O MENOS

Argumento______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

______________________________________

6. ¿Qué material considera usted que debe retomar la fase 2 del diplomado?

7. ¿Cómo califica usted el desempeño Jorge Moreno en el diplomado?

A. EXCELENTE

B. BUENO

C. REGULAR

D. MALO

8. ¿Cómo califica usted el desempeño Johanna Jaimes en el diplomado?

A. EXCELENTE

B. BUENO

C. REGULAR

D. MALO

9. ¿Cómo califica usted el desempeño de Aura España en el diplomado?

A. EXCELENTE

B. BUENO

C. REGULAR

D. MALO

10. ¿Cómo califica usted el desempeño de Angélica Rojas en el diplomado?

Page 128: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

128

A. EXCELENTE

B. BUENO

C. REGULAR

D. MALO

Page 129: DESARROLLO DE LA FASE XXIII DE LA ESCUELA EMPRESARIAL ... de la... · productivas y emprenderismo dirigido a los integrantes de la agencia para la reincorporaciÓn y normalizaciÓn

129

Anexo F. Vídeo Testimonios

Este se entregará en el CD de entrega.