Desarrollo de sistemas industriales de producción de ... · PDF fileconstructiva en la...

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003 Resumen: T-012 Desarrollo de sistemas industriales de producción de sistemas constructivos prefabricados en madera para viviendas de interés social en la región NEA. Celano, Jorge Alberto - Jacobo, Guillermo José Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano (I.T.D.A.Hu) Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Tel./Fax: +54 (03722) 420088 / 425573 - E-mail: [email protected] ANTECEDENTES El origen de esta investigación tiene como fundamento el aporte “tecnológico” a la solución de problemas en equipamientos habitacionales de interés social mediante el reconocimiento de que este no es un problema técnico exclusivamente, sino un problema integral, que abarca desde la técnica, los materiales, los procesos productivos y financieros, hasta la adecuación, identificación y aceptación por parte de los usuarios-vivientes. En este trabajo se presenta a la madera como material de construcción alternativo para ser aplicado en la totalidad de la construcción, dado que es un material de construcción noble y se lo encuentre como recurso natural renovable en nuestra región y en gran abundancia. Será en el futuro una de las materias primas de construcción mas importantes en cuanto a su uso masivo con tratamientos previos del tipo industriales. Es el material de construcción natural y ecológico por excelencia, es reciclable, higiénico (previos tratamientos) sin mayores inconvenientes para aplicaciones en viviendas y es producida y transformada con bajo consumo de energía. Es el único material de construcción que se reproduce naturalmente y el hecho de ser un recurso natural renovable abundante en el NEA y con posibilidades en el corto plazo de aumentar su volumen total, (debido a la política forestal oficial beneficiosa implementada en los últimos años, sustentabilidad de los bosques implantados y autóctonos) aseguran una oferta suficiente de materia prima de primera calidad con costos accesibles, permitiendo un aprovechamiento racional - integral, generando procesos y técnicas constructivas adecuadas; estará disponible en el mercado comercial en forma incondicional en un corto a mediano plazo. Las características de estas maderas permiten una buena utilización en cualquier solución tecnológica- constructiva en la vivienda, solo si se respetan todos los procesos industriales de producción en tiempo, forma y calidad. Al aplicar los conceptos de industrialización-prefabricación no necesariamente con las tecnologías innovadoras o los nuevos materiales, se propone a la madera como material optimo a aplicar en los procesos constructivos, en sustitución de otros materiales foráneas al NEA. Debido a que actualmente existen en uso (aunque no masivamente en el mercado comercial) un buen número de sistemas constructivos que emplean a la madera como material constitutivo básico, y que los mismos no han alcanzado los resultados óptimos previstos durante su desarrollo técnico-comercial, se hace necesario, un reconocimiento del uso del material en los procesos productivos del hábitat. Esto toma importancia como solución al ver los problemas de acceso a las soluciones habitacionales, siendo esto un indicador muy importante del alto índice en crecimiento del déficit habitacional, en cuanto a viviendas dignas, que satisfagan un mínimo de condiciones climatológicas, constructivas, económicas y tecnológicas, de acuerdo a la realidad cultural, económica y social. Las técnicas constructivas industrializadas ofrecieron la perspectiva de una producción masiva con una eficiente utilización de los recursos y un buen control de calidad, sin embargo, la paralización de las plantas de prefabricación, la monotonía de algunos barrios construidos, los costos poco accesibles son datos que han llevado a replantear el enfoque. Buena parte de los problemas estuvo en la frecuente transferencia literal de la tecnología de los países desarrollados sin considerar los requerimientos y recursos específicos de nuestro continente. Tal cuestión reconoce, entre sus causas, la ausencia de una política que incluya como prioridad, tanto la industrialización y la prefabricación aplicada a la construcción, como el aprovechamiento integral de los recursos renovables, como la madera. Actualmente los técnicos y las empresas de nuestro entorno, han comenzado a crear nuevas soluciones industrializadas para la vivienda. Piensan en la vivienda más como un proceso que como un producto, integran recursos no tradicionales y generan soluciones eclécticas para incorporar a mayores sectores de la población. Dado que este problema habitacional es uno de los más importantes, desde el punto de vista social, resulta fundamental que el esfuerzo por subsanarlo tenga la mayor eficacia y el mejor resultado posible en relación a recursos a ser invertidos. Dentro de nuestro medio, se entiende que la contribución de la investigación científica y tecnológica, centrada en la construcción, debe apuntar a lograr transformaciones en los modos de producción y en los mismos productos, los cuáles, al mejorar el proceso constructivo (racionalización, industrialización y normalización), propiciarán la reducción de costos y tiempos de ejecución, mejorarán la calidad de vida y contribuirán a la Ejemplo de combinación de elementos industrializados prefabricados con elementos autóctonos de la zona. Estructuras de madera ensambladas. La tecnología a la Europea: La industrialización sin prefabricación: encofrados túnel de hormigón.

Transcript of Desarrollo de sistemas industriales de producción de ... · PDF fileconstructiva en la...

Page 1: Desarrollo de sistemas industriales de producción de ... · PDF fileconstructiva en la vivienda, ... innovadoras o los nuevos materiales, se propone a la madera como material optimo

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E C o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 3

Resumen: T-012

Desarrollo de sistemas industriales de producción de sistemas constructivos prefabricados en madera para viviendas de interés social en la región NEA.

Celano, Jorge Alberto - Jacobo, Guillermo José

Instituto de Investigaciones Tecnológicas para el Diseño Ambiental del Hábitat Humano (I.T.D.A.Hu) Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Tel./Fax: +54 (03722) 420088 / 425573 - E-mail: [email protected]

ANTECEDENTES

El origen de esta investigación tiene como fundamento el aporte “tecnológico” a la solución de problemas en equipamientos habitacionales de interés social mediante el reconocimiento de que este no es un problema técnico exclusivamente, sino un problema integral, que abarca desde la técnica, los materiales, los procesos productivos y financieros, hasta la adecuación, identificación y aceptación por parte de los usuarios-vivientes. En este trabajo se presenta a la madera como material de construcción alternativo para ser aplicado en la totalidad de la construcción, dado que es un material de construcción noble y se lo encuentre como recurso natural renovable en nuestra región y en gran abundancia. Será en el futuro una de las materias primas de construcción mas importantes en cuanto a su uso masivo con tratamientos previos del tipo industriales. Es el material de construcción natural y ecológico por excelencia, es reciclable, higiénico (previos tratamientos) sin mayores inconvenientes para aplicaciones en viviendas y es producida y transformada con bajo consumo de energía. Es el único material de construcción que se reproduce naturalmente y el hecho de ser un recurso natural renovable abundante en el NEA y con posibilidades en el corto plazo de aumentar su volumen total, (debido a la política forestal oficial beneficiosa implementada en los últimos años, sustentabilidad de los bosques implantados y autóctonos) aseguran una oferta suficiente de materia prima de primera calidad con costos accesibles, permitiendo un aprovechamiento racional - integral, generando procesos y técnicas constructivas adecuadas; estará disponible en el mercado comercial en forma incondicional en un corto a mediano plazo. Las características de estas maderas permiten una buena utilización en cualquier solución tecnológica-constructiva en la vivienda, solo si se respetan todos los procesos industriales de producción en tiempo, forma y calidad. Al aplicar los conceptos de industrialización-prefabricación no necesariamente con las tecnologías innovadoras o los nuevos materiales, se propone a la madera como material optimo a aplicar en los procesos constructivos, en sustitución de otros materiales foráneas al NEA. Debido a que actualmente existen en uso (aunque no masivamente en el mercado comercial) un buen número de sistemas constructivos que emplean a la madera como material constitutivo básico, y que los mismos no han alcanzado los resultados óptimos previstos durante su desarrollo técnico-comercial, se hace necesario, un reconocimiento del uso del material en los procesos productivos del hábitat. Esto toma importancia como solución al ver los problemas de acceso a las soluciones habitacionales, siendo esto un indicador muy importante del alto índice en crecimiento del déficit habitacional, en cuanto a viviendas dignas, que satisfagan un mínimo de condiciones climatológicas, constructivas, económicas y tecnológicas, de acuerdo a la realidad cultural, económica y social. Las técnicas constructivas industrializadas ofrecieron la perspectiva de una producción masiva con una eficiente utilización de los recursos y un buen control de calidad, sin embargo, la paralización de las plantas de prefabricación, la monotonía de algunos barrios construidos, los costos poco accesibles son datos que han llevado a replantear el enfoque. Buena parte de los problemas estuvo en la frecuente transferencia literal de la tecnología de los países desarrollados sin considerar los requerimientos y recursos específicos de nuestro continente. Tal cuestión reconoce, entre sus causas, la ausencia de una política que incluya como prioridad, tanto la

industrialización y la prefabricación aplicada a la construcción, como el aprovechamiento integral de los recursos renovables, como la madera. Actualmente los técnicos y las empresas de nuestro entorno, han comenzado a crear nuevas soluciones industrializadas para la vivienda. Piensan en la vivienda más como un proceso que como un producto, integran recursos no tradicionales y generan soluciones eclécticas para incorporar a mayores sectores de la población. Dado que este problema habitacional es uno de los más importantes, desde el punto de vista social, resulta fundamental que el esfuerzo por subsanarlo tenga la mayor eficacia y el mejor resultado posible en relación a recursos a ser invertidos. Dentro de nuestro medio, se entiende que la contribución de la investigación científica y tecnológica, centrada en la construcción, debe apuntar a lograr transformaciones en los modos de producción y en los mismos productos, los cuáles, al mejorar el proceso constructivo (racionalización, industrialización y normalización), propiciarán la reducción de costos y tiempos de ejecución, mejorarán la calidad de vida y contribuirán a la

Ejemplo de combinación de elementos industrializados prefabricados con elementos autóctonos de la zona. Estructuras de madera ensambladas.

La tecnología a la Europea: La industrialización sin prefabricación: encofrados túnel de hormigón.

Page 2: Desarrollo de sistemas industriales de producción de ... · PDF fileconstructiva en la vivienda, ... innovadoras o los nuevos materiales, se propone a la madera como material optimo

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E C o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 3

Resumen: T-012

accesibilidad a la vivienda propia de esa gran masa de población que presenta actualmente una situación de vivienda precaria y, por ende, de baja calidad de vida. La Hipótesis: en el desarrollo tecnológico de estos sistemas constructivos alternativos en los países industrializados han demostrados sus grandes ventajas en relación a los sistemas constructivos convencionales (sistemas húmedos), cuando los elementos constructivos prefabricados industrialmente llegan a la obra totalmente acabados para su montaje finales. En la región NEA, la baja utilización de estos sistemas alternativos se debe al desconocimiento, de las ventajas comparativas (rapidez ejecución, calidad superior controlada en fabrica, menor costo relativo, facilidad de mantenimiento y ampliación) en relación a sistemas convencionales, como también a la falta de capacidad y medios adecuados en el diseño y materialización dado que se realizaron una trasferencia literal de la tecnología de países desarrollados sin antes dar una adecuación a nuestro entorno tecnológico-social. El objetivo: el desarrollo de un Sistema Productivo referido a un Sistema Constructivo de componentes modulares a con madera, basándose en pautas de diseño que respondan a la temática de la autoconstrucción y autoproducción vinculada a la situación Socio-Económica presente en la población y futuro usuario, haciéndose posible esto por medio de la Participatividad, en donde este proceso promueva el conocimiento integral y la toma de conciencia de la vivienda para su cuidado y mantenimiento, factores muy importantes para la vivienda en madera, causantes de su deterioro. Esto se desarrolla con un estudio de Transferencia y Reinterpretación Tecnológica al entono regional NEA, proponiendo técnicas alternativas en el Diseño, Producción Industrializada y Construcción de objetos arquitectónicos en madera”.

MATERIALES Y METODOS

Se emplea el método analítico deductivo trabajando sobre ejemplos relevantes de las unidades de análisis, La Madera, los Sistemas Constructivos y los Sistemas Productivos, también sobre conceptos teóricos-prácticos como la aplicación de teorías Producción Industrial de Elementos Prefabricados, normas de producción industrial, y normas referentes a la construcción en Madera. No obstante dada las características del proceso de análisis, donde se deben formular hipótesis (respondiendo a factores: socio-tecnológico con normas vigentes), el método a aplicar será de inferencia lógica desde lo particular (resultado) a lo general (regla) hacia la formulación de la hipótesis por método de

abducción.

Se concluyeron las actividades correspondientes a la 1º etapa del trabajo de Investigación aplicada, denominada: Relevamiento, Reconocimiento y Análisis comparativo, referidos al tema problema y en la definición del universo de estudio, Maderas en el NEA y su Tecnología y Producción – Sistemas Productivos aplicables a la industria de la construcción – Sistemas Constructivos orientados a la vivienda de interés social en el NEA, mediante técnicas industrializadas de construcción desarrollados en nuestro entorno regional como también otros ejemplos en los países desarrollados; a fin de detectar los lineamientos para la Transferencia y Reinterpretación Tecnológica de estos sistemas productivos y constructivos alternativos para ser aplicados en nuestro entorno tecnológico de la región NEA potenciando la capacidad para crear, producir y mantener estos sistemas. A fin de generar un marco teórico para el “Contexto de Análisis”, se considera en términos generales de América Latina como “contexto general”, y de Argentina-Región NEA como “entorno especifico”, dado que estos superando limites políticos guardan características

RELEVAMIENTO ANALISIS DIAGNOSTICO PROPUESTA

MATERIAL MADERA Características

FISICO-MECANICAS PRODUCCIÓN-COMERCIALIZACION

de las maderas Reforestadas

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

SISTEMAS PRODUCTIVOS

“U.A.” Unidades de Análisis

Características TECNOLÓGICAS-CONSTRUCTIVAS de los ejemplos del NEA, País y Exterior

Características SOCIOECONOMICO-ORGANIZATIVO

de los futuros habitantes

“V.” Variables de Análisis

Obtención de datos, métodos estadísticos y comparativos. Encuentro y definición de la

problemática de estudio a resolver. FICHAJE Y DOCUMENTACION

Método Analítico deductivo, formulación de afirmaciones sobre

propiedades estadísticas, comparativas y estructurales de los temas. CONCEPTUALIZACION

PAUTAS DE DISEÑO: NORMATIVAS,

RECOMENDACIONES TÉCNICAS Y OPERACIONALES

En esta ultima etapa se realiza una interrelación de las “UA” para determinar las “características compatibles entre las “UA” y proponiendo un “resultado en función de

las mismas”. La determinación de una “Tecnología Apropiada con el sistema de producción apropiado” se realizara a través de una correcta “Transferencia de

Tecnología” en función de su “Contexto”.

DISEÑO TECNOLÓGICO OPERACIONAL DE UN

SISTEMA COSNTRUCTIVO Y SU SISTEMA PRODUCTIVO

METODOLOGÍA DE TRABAJO

REINTERPRETACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

Page 3: Desarrollo de sistemas industriales de producción de ... · PDF fileconstructiva en la vivienda, ... innovadoras o los nuevos materiales, se propone a la madera como material optimo

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E C o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 3

Resumen: T-012

idénticas sobre el problema planteado, referidos a: Sistemas Productivos alternativos, la Industrialización orientada a los países en desarrollo, y tecnología apropiada, a fin de generar los lineamientos teóricos con el cual oriente y acote el desarrollo de la investigación. Se efectuó una sistematización de la información reunida, a través ordenamiento y clasificación de la misma, por medio de la confección de fichas técnicas de las maderas y sus propiedades de mayor uso en la práctica constructiva regional para ser incorporadas a los procesos productivos y constructivos; y catalogación de las tipologías de sistemas constructivos y sistemas productivos de viviendas de interés social implementadas en la región y de los países desarrollados; sistematización que servio de base para la aplicación de los procedimientos diagnóstico.

DISCUSION DE RESULTADOS

El trabajo esta en su etapa de desarrollo pero se pueden considerar algunos puntos como resultados del análisis: • La extracción de especies regionales es irracional, y en función de las demandas fluctuantes del mercado:, se eligen las

maderas de mayor valor comercial, dejando sin extraer las maderas denominadas de segunda y tercera; • Prevalece el uso de pinos “Elliotis” y eucaliptos “Saligna”. Son maderas de alta rentabilidad; • El sector forestal y maderero tiene capacidad industrial instalada, pero no bien organizadas ni equipadas; • Existe un bajo desarrollo tecnológico en la industria maderera: solo en la 1° y 2° etapa de elaboración: llegando solo al

nivel de aserrado y fabricación de tableros MDF, Aglomerados, Multilaminados, y algunos ejemplos en fase experimentales de elementos lineales Multilaminados, vigas columnas, etc.;

• No se tiene un aprovechamiento un integral de la madera: los restos de partículas del aserrado se queman o se usa de abono, pudiéndose desarrollar subproductos, radicando industrias del uso integral de la madera;

• Falta divulgación de métodos de tratamientos artificiales de secado, fungicidas, estabilizantes, ignífugos, accesibles para la industria regional en general;

• Bajo control de calidad de la madera empleada: En la mayoría de los casos no está convenientemente secada, y rara vez tienen un aceptable contenido de humedad (15%), como requieren las normas para la comercialización.

• En cuanto al tratamiento químico, las empresas aserraderos pequeños usan el baño en pentaclorofenol, en los últimos años se realizaron inversiones en tecnología, elevando su grado de calidad, con impregnación por autoclave “CCA reemplazado por CCB” como protector contra humedad e insectos, pero solo grandes fabricas.

• Las calificaciones comerciales de las especies madereras no se vinculan, con sus características físico-mecánicas, sino que obedecen a criterios de mercado, llegando a crearse “modas” en su uso;

• Al no existir criterios definidos de normalización para la mayoría de nuestras especies madereras, los productores y constructores trabajan con el material de acuerdo a las exigencias del mercado y de los propios prototipos;

• A nivel institucional no se han realizado estudios de investigación-extensión sobre aspectos tecnológicos o de diseño de la madera como material de construcción con escaso conocimientos de cualidades físico-mecánicas;

• Los reglamentos aplicados por las Municipalidades locales en la construcción con madera en edificios y en el planeamiento urbano, no contemplan normas en cuanto a exigencias de calidad, seguridad y protección.

• La casi totalidad de los ejemplos de sistemas constructivos en madera considerados corresponden a viviendas unifamiliares, a excepción del sistema en un centro de salud, siempre dentro de un conjunto habitacional.

• Los esfuerzos hechos tanto por el sector público como privado, se orientaron en su mayor parte al perfeccionamiento de sistemas cerrados de viviendas integrales con maderas semiduras y algunas de las duras.

• Los componentes utilizados en estos sistemas son fabricados en tamaños diferentes como fabricantes existen; • Las técnicas consideradas abarcan casi todos los sectores del edificio: resuelven cerramientos exteriores e interiores,

estructura y entrepisos, con un bajo nivel de especialización y limitado grado de subcontratación. • Los cimientos, las cubiertas y resolución de las instalaciones generalmente son convencionales. Pocas veces las

instalaciones se resuelve con paneles sanitarios, los desagües se resuelven de forma tradicional. • Los sistemas abiertos, que se integran con componentes de diversos orígenes, no están desarrollados. • Todos los ejemplos incorpora la prefabricación, aunque más que prefabricación, se trata de construcción en seco. • Se detectaron innovadores ejemplos de construcción en madera de muy buena calidad expresiva y arquitectónica

tecnológica, aunque ellos no responden a la construcción industrializada ni prefabricada, pero resultan ejemplos que destierran el prejuicio según el cual la construcción en madera es sinónimo de construcción precaria.

• Una buena parte de las técnicas son incorporadas por empresas constructoras privadas, que tienen la política de atender diversos tipos de demanda, y abarcar la mayor parte del proceso de producción.

• Las empresas han realizado una moderada inversión en planta fija y moldes, prefiriendo el montaje manual o con equipo liviano. La mayoría de las empresas del medio cuentan con maquinaria sencilla (sinfín,circular, cepilladoras, garlopa) destinadas a la elaboración de paneles con madera aserrada y/o de tableros. El armado de paneles se realiza en forma manual, con herramientas sencillas, y que trabajan de uno a tres operarios.

• En la actualidad las políticas de incentivo del uso de la madera en la construcción tanto en Misiones y Corrientes apuntan en gran medida a fabricación de aberturas y mobiliario, ya que el gran “lobby” de la construcción se dirige a la construcción húmeda, paredes de mampostería y estructuras de cubiertas de perfiles metálicos.

Page 4: Desarrollo de sistemas industriales de producción de ... · PDF fileconstructiva en la vivienda, ... innovadoras o los nuevos materiales, se propone a la madera como material optimo

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L N O R D E S T E C o m u n i c a c i o n e s C i e n t í f i c a s y T e c n o l ó g i c a s 2 0 0 3

Resumen: T-012

MODULO HABITATIVO PROGRESIÓN ESPACIAL

ESQUEMA ESTRUCTUTA

L DEL SISTEMA

MODULO HABITATIVO PROGRESIÓN CONSTRUCTI

La industrialización en la vivienda de interés social Puntos de partida. Aunar coordinar hacer posible la construcción masiva de soluciones habitacionales a través de modelos de gestión de desarrollo participativas e industrialmente apropiables. La organización: Aplicar soluciones que involucran a la participación de los propios usuarios, optimizando organización y simplificando procesos técnicos complejos. Las normativas: autóctonas adaptadas a la realidad regional, profundizando conocimientos técnicos sobre materiales y métodos. La industria: aprovechar capacidad instalada adecuando los procesos tecnológicos, fabricas productores de elementos, equipos y maquinas sencillas, el microtaller con posibilidad de crecer y adaptarse a mayor producción y/o diversificar su producción. El sistema constructivo: sistemas completos, que abarquen la mayoría de las unidades funcionales de la obra, sistemas abiertos intercambiabilidad de componentes, adecuación de alternativas tecnológicas, flexibles, progresivo tecnológicamente con adicionar de terminación aislación y posibilidad de agregar cuartos y crecer Procesos productivos: racionalizados optimizando recursos materiales y financieros apropiado para procesos de Autoconstrucción y Ayuda mutua. Poco costoso la relación inversión puesto de trabajo/salario anual, inversión total/producción anual: 1/5 : 1/10 Los componentes: de origen industrial, sencillos, manejables, cerchas de madera columnas y vigas laminadas en madera, aberturas, paneles sanitarios. Los materiales: recursos autóctonos, aprovechamiento integral de materiales, subproductos agroindustriales, materiales alternativos: tableros con subproductos de madera. La mano de obra: intensiva y no especializada con posterior especialización en el proceso. La tecnología: retoma lo existente y mejora; conocimiento lógico, popular; entre técnica ancestral y avanzada

CONCLUSIONES

A través de los estudios realizados se confirma la hipótesis que no hay solución a problemas masivos de vivienda sin la industrialización del proceso constructivo, el problema es definir de qué industrialización hablamos para nuestro entorno, definir los objetivos para una reflexión autóctona, hablamos de una “Industria autóctona”, el punto clave para la resolución de la paradoja industrialización-vivienda de interés social, ¿Cuales son las razones básicas para el empleo de la prefabricación?, ¿A que coste?, ¿Que tipos de plantas?. Todas las ventajas comparativas mencionadas, hacen pensar que este proceso de traslado del terreno a la industria sea positivo. Pero para lograrlo requieren profundos estudios sociales que analizan las formas de vivir, el arraigo y las costumbres, la afinidad con los materiales y la imagen conceptual y formal que el usuario tiene de su vivienda. Esta gran complejidad de antecedentes hacen difícil diseñar soluciones que se alejen de las tradiciones y la introducción de variables que solo se podrá dar en pasos paulatinos; La normalización y prefabricación de componentes, al modernizar y racionalizar los procesos productivos, adecuándose a las necesidades del usuario-viviente y de los recursos disponibles de su entorno, constituyen en forma decisiva al encuentro de la tecnología y la participación social que se aprecia en los sistemas de autoconstrucción y en los procesos de autoproducción de viviendas, que al ser ordenados, promovidos y supervisados por los entes oficiales correspondientes dentro del marco de los nuevos Modelos de Gestión Participativa, permitirán buenos resultados en cuanto al mejoramiento de la calidad del hábitat humano, evitando el Desarraigo y preservándose la Cultura Propia en un desarrollo integral de nuestras sociedades.

BIBLIOGRAFIA

§ CELANO, Jorge A. & CATALDI Giancarlo & JACOBO, Guillermo J.: “Hábitat en crisis. Un aporte tecnológico a la solución integral la madera un recurso apropiado en la región NEA” Universita Degli Studi di Firenze, Facolta di Architettura, Italia, Programa: ALFA, Red: SERT, 2000. § CELANO, Jorge A. & JACOBO, Guillermo J.: El Hábitat Humano en el NEA Una perspectiva de solución desde la óptica

tecnológica: Uso de la madera en sistemas constructivos, Ediciones Moglia SRL, Corrientes, ISBN N° 987-43-4556-X, 2002. § JACOBO, Guillermo J. , La industrialización y prefabricación en la construcción, ITDAHU – FAU – UNNE, 1996. § PELLI, Víctor S.: “Gestión y desarrollo de la vivienda popular”, IIDVI-FAU-UNNE, Argentina, 1998. § PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO, CYTED-D: “Catálogos de sistemas constructivos”,

Uruguay, 1991. § SALAS SERRANO, Julián: “Contra el hambre de vivienda, Soluciones Tecnológicas Latinoamericanas”, CYTED-D,

España,1991.