Desarrollo del Lenguaje

60
Desarrollo del Habla y Lenguaje Dra. Iris Ethel Rentería Solís

Transcript of Desarrollo del Lenguaje

Desarrollo del Habla y

Lenguaje Dra. Iris Ethel Rentería Solís

Desarrollo

Proceso integrado,

multidimensional,

acumulativo y

continuo.

Repetición EvoluciónRevolución

Progreso, evolucion y

perfeccionamiento de

una funcion o situacion.

Desarrollo

• Adquirir habilidades

• Dar respuestas cada vez más

complejas a situaciones

• Adquirir independencia,

capacidad de interactuar y

transformar.

• Recibir retroalimentación.

Áreas del desarrollo

• Fisico

• Motor

• Perceptivo

• Cognitivo

• Del lenguaje

• Socioemocional.

OPS/OMS. Unidad de Salud del Nino y del Adolescente.

Area Salud Familiar y Comunitaria. 2006.

¿Qué se desarrolla?

ComportamientosConocimientos

Habilidades

• Cambios físicos • Cambios cognitivos• Adquisición del lenguaje • Relación con su entorno• Emociones y sentimientos.

Antes de nacer

4ª semana: Sistema nervioso rudimentario

3er mes: Reflejos básicos (patadas, movimientos de los brazos)

4º mes: Reacción a sonidos y a luces brillantes. Desarrollo de conexiones y de la corteza cerebral

5º mes: Movimientos más controlados y variados. Maduración de la neuronas motoras

6º mes: Generación de más conexiones, aprendizaje/acostumbramiento.

Determinantes en el desarrollo:

• Alimentación• Bienestar psicológico• Consumo de sustancias

Antes de nacer

Centers for Disease Control and Prevention 2013

32 semanas

es muy pronto…

35 semanas

aún es muy pronto…

37 semanas

ya casi…

39 semanas o +

¡lo lograron!

Puedes estar lista para conocer a tu bebé, pero tu bebé puede no estar listo para conocer el mundo

Durante el embarazo ocurren desarrollos importantes -especialmente en los últimos meses y semanas

Los pulmones se siguen

desarrollando, aunque

puede practicar la

respiración

El cerebro del bebé se

desarrolla más rápido al

final del embarazo

El bebé gana peso

rápidamente. Si nace

muy pequeño, podría

necesitar apoyo para

crecer saludable

Si tienes un embarazo

saludable, espera al

menos 39 semanas para

el nacimiento. Deja a tu

bebé llegar naturalmente,

a su propio tiempo.

¡Felicidades!

Después de nacer

• 9 meses predomina la formación de conexiones entre zonas mayores de la corteza cerebral

• Al nacer culmina la migración y diferenciación neuronal

• 16 y 24 meses se acelera la formación de sinapsis entre neuronas

• 48 meses son la etapa de mayor nivel de metabolismo cerebral de toda la vida

• Etapas preescolar, escolar y adolescencia continúa a ritmo más lento

Mielinización y desarrollo cognitivo

• Empieza en los últimos meses del embarazo

• Mayor velocidad en los dos primeros años de vida, especialmente en la parte frontal.

• Requiere dieta suficiente en proteínas y micronutrientes de la madre y el niño

Mielina: “materia blanca” del cerebro (proteínas, lípidos)

Cuerpo

Dendrita

Axón

Botón sináptico

Distribución de la corteza

Lóbulo frontal

- Movimiento

- Funciones

superiores del

pensamiento

Lóbulo parietal

- Función sensitiva

primaria y de

asociación

Lóbulo occipital

- Función visual

primaria y de

asociación

Lóbulo temporal

- Audición

- Memoria

- Asociación

Hemisferios

izquierdo y derecho

Corteza motora y sensitiva

Áreas sensitivas

Desarrollo de las redes neuronales

Nacimiento: 2,500 sinapsis/neurona

23 meses: 15,000 sinapsis/neurona

Adolescencia: -1% materia gris al año

Adulto: 7,500 sinapsis/neurona

Tallo cerebral

Corteza

Desarrollo de las redes neuronales

consolida el aprendizaje eliminando las sinapsis no utilizadas y recubriendo de mielina las que más se utilizan para estabilizar y reforzarlas.

Períodos sensibles del desarrollo

Vías de conexión neuronal

Vías de conexión neuronal

Períodos sensibles del desarrollo

• Edad de mayor sensibilidad a los

distintos tipos de estímulos

sensoriales y motores, pasado el

cual, las condiciones no vuelven a

ser iguales.

• La cantidad, calidad, intensidad y

diversidad de las experiencias

sensoriales y motoras determina la

gama de estímulos que el niño será

capaz de reconocer y apreciar.

Períodos sensibles del desarrollo

Visión

Audición

Tacto

SENTIDOS

Pensamiento crítico

Pensamiento reflexivo

Respuesta considerada

Inferencias

Lectura

Matemáticas

Cuestionamiento

Pensamiento estratégico

Símbolos e ideas

Relaciones sociales

Habla

Atención compartida

LENGUAJE FUNCIONES SUPERIORES

AdolescenciaNiñez Infancia Nacimiento

Períodos sensibles en la comunicación

Años

2 3 4 5 6 7

Baja

Alta

AudiciónVisiónNúmeros

Socialización con pares

Símbolos

Control emocional

Lenguaje

Respuesta habitual

Percepción e integración sensorial

Video 1

Lateralización y localización: Hemisferios

cerebrales

• Izquierdo: Lectura, escritura, matemáticas y habilidades de comprensión.

• Derecho: Expresiones artísticas, humanidades.

El cerebro social

• Atender e interactuar con otras personas

• Detectar reacciones y aprender comportamientos.

• No todos los niños desarrollan el interés en interactuar con los demás y aprender de ellos (trastornos del espectro autista).

El cerebro social

Lo más importante de las

experiencias sensoriales y

motoras tempranas es que

tengan un significado

social (interacción

humana).

El cerebro social

• Las experiencias tempranas modulan un sistema nervioso altamente receptivo y con gran plasticidad.

• Impacto positivo: Cuidado, protección y estimulación.

• Impacto negativo: Niveles elevados de estrés (abandono, hostilidad e insatisfacción de necesidades básicas)

El desarrollo es modelado por el juego entrefactores protectores (resiliencia) y factores

de riesgo (vulnerabilidad).

El cerebro social

• El significado social de estas experiencias determinará:

– La base de las relaciones con figuras significativas, con otras personas y con las instituciones.

– La tendencia de usar o no la violencia

– El respeto o no de las diferencias

– La equidad o inequidad en las relaciones entre hombres y mujeres.

Las redes neuronales y los estados de reposo

• La actividad cerebral durante el reposo se han relacionado con:

– Desarrollo de las estructuras del cerebro

– Capacidad de recuperacióndespués de haber sufrido daños

– Modelado de las conexiones cerebrales que se basan en los ambientes tempranos y experiencias previas

La comunicación

pediátrica

• Prelingual

• Post-lingual

Lenguaje y Habla

• Habla: Ejercicio de

expresión verbal del lenguaje

• Lenguaje: Proceso

conceptual de la

comunicación

• Receptivo

• Expresivo

• No verbal

Desarrollo integral en la infancia temprana

Atención y

Audición

Comprensión Sonidos y

Habla

Habilidad

Social

0-3 meses

Motor grueso

• Logra sostén cefálico

• Trata de levantar cuerpo

cuando está boca abajo

• Mueve piernas y brazos con

mayor suavidad

Cognitivo

• Interés por los rostros, rastreo

visual, reconocimiento de

personas a distancia

• Manifestación de aburrimiento si

no cambian las actividades

(llora, se inquieta)

• Localiza

sonidos

familiares

• Sobresalto

con sonidos

fuertes

• Reconoce

voz de los

padres

• Se calma con

voces

familiares

• Llora cuando

está

insatisfecho

• Vocalización

mediante

gorjeos o

arrullo

• Observa y

copia

movimientos

faciales

• Contacto

visual

prolongado

Oromotricidad

• Reflejo de búsqueda

• Movimiento de extensión de

la lengua

• Succión y deglución de

líquidos

• Reflejo de extrusión

Oromotricidad Temprana: Succión y Deglución

Video 2

Desarrollo integral en la infancia temprana

Atención y

Audición

Comprensión Sonidos y

Habla

Habilidad

Social

3-6 meses

Motor

• Sostén cefálico sin soporte

• Se empuja con las piernas

• Rueda de boca abajo a boca

arriba

Cognitivo

• Manifiesta y responde ante las

emociones

• Rastreo visual, observación

atenta

• Reconocimiento facial a

distancia

• Observa la

cara cuando

alguien está

hablando

• Muestra

entusiasmo

con el sonido

de voces

cercanas

• Vocaliza para

obtener

atención y en

respuesta al

hablarle

• Se ríe al jugar

• Balbucea

• Percibe

emociones en

la voz y

responde

• Llantos para

diferentes

necesidades

Oromotricidad

• Desaparece extrusión• Cierre labial y continencia

oral con uso de cuchara

• Movimiento anteroposterior

de la lengua

• Deglución de semilíquidos

Deglución

Video 3

Desarrollo integral en la infancia temprana

Atención y

Audición

Comprensión Sonidos y

Habla

Habilidad

Social

6-12 meses

Motor grueso

• Sedestación, gateo,

bipedestación.

• Control axial, mecerse

• Búsqueda o rechazo con

cabeza

• Alcance y dirección, pinza,

agarre

Cognitivo

• Interés por los rostros, rastreo

visual, reconocimiento de

personas a distancia

• Manifestación de aburrimiento si

no cambian las actividades

(llora, se inquieta)

• Palabras de

uso frecuente

“no”, “adios”

• Reconoce su

nombre

• Instrucciones

simples con

ayuda

• Balbucea

para

comunicarse

• Señala

• Inicia uso de

monosílabos

• Disfruta rimas

y canciones

• Imita

movimiento

labial

• Toma “turnos”

en

conversación

Oromotricidad

• Movimientos masticatorios y

continencia oral

• Manejo de consistencias

• Coordinación mano-

masticación

• Localiza

fuente sonora

con precisión

• Se enfoca en

diferentes

sonidos

Desarrollo integral en la infancia temprana

Atención y

Audición

Comprensión Sonidos y

Habla

Habilidad

Social

12-15 meses

Motor

• Sacar y meter de un recipiente

• Golpea, lanza objetos

• Bipedestación, marcha

Cognitivo

• Exploración de objetos

• Encuentra objetos escondidos

• Pide atención tocando a la

persona

• Simboliza y aplica usos de

objetos

• Escucha la

música y el

canto

• Disfruta

juguetes con

sonido

• Palabras

aisladas con

apoyo visual

• Receptivo>

Expresivo

• Instrucciones

simples

• 10 palabras

• Señala

cuando

quiere algo

(con o sin

sonidos)

• Disfruta

compañía

familiar

• Le gusta ver

a los adultos

por períodos

cortos

Oromotricidad

• Uso de cuchara

• Movimiento anteroposterior

de la lengua

• Movimientos rotatorios en la

masticación

• Deglución de sólidos

• Preferencia de sabores

Desarrollo integral en la infancia temprana

Atención y

Audición

Comprensión Sonidos y

Habla

Habilidad

Social

15-18 meses

• Comprende

palabras y

frases cortas

• Reconoce

señala

objetos

• Trae objetos

que se le

piden

• 20 palabras

• Copia gestos y

palabras

• Baluceo y

palabras

durante juego

• Entonación y

volumen

• Juego

simbólico

simple

• Juega solo, le

gusta

compañía de

adulto

• Incrementa

independenci

a

• Atiende y

responde a

instrucciones

simples.

Motor

• Sacar y meter de un recipiente

• Golpea, lanza objetos

• Bipedestación, marcha

Cognitivo

• Exploración de objetos

• Encuentra objetos escondidos

• Pide atención tocando a la

persona

• Simboliza y aplica usos de

objetos

Oromotricidad

• Uso de cuchara

• Movimiento anteroposterior

de la lengua

• Movimientos rotatorios en la

masticación

• Deglución de sólidos

• Preferencia de sabores

Desarrollo integral en la infancia temprana

Atención y

Audición

Comprensión Sonidos y

Habla

Habilidad

Social

• Comprensión

de 200-300

palabras

• Instrucciones

simples.

• Enfoque en

actividad de su

elección. Se le

dificulta ser

dirigido

• Comprensión

de órdenes con

su nombre

18 meses-

2 años• Juego

simbólico

funcional con

juguetes

• Frustración si

no se le

entiende

• Imita lenguaje

adulto

• 50 palabras

• Frases de 2 a

3 palabras

• Preguntas

frecuentes

• Fonemas /p/,

/b/, /m/, /u/

Desarrollo integral en la infancia temprana

Atención y

Audición

Comprensión Sonidos y

Habla

Habilidad

Social

2-3años

• Conceptos

simples,

antónimos

• Frases más

largas

• Preguntas

• Historias con

dibujos

• 300 palabras,

lenguaje

descriptivo

• Frases 4-5

palabras

• Disfemia-

perseverancia

• Fonemas /s/,

/ch/, /sh/ /i/

• Alterna temas

de

conversación

• Juego con

pares

• Verbaliza

emociones

• Atención a

plática por

períodos cortos

• Atiende a

instrucciones,

requiere

directivos

Desarrollo integral en la infancia temprana

Atención y

Audición

Comprensión Sonidos y

Habla

Habilidad

Social

3-4 años

• Instrucciones

con 2 partes

• Explicaciones

• Conciencia

del tiempo

• Enunciados

4-6 palabras

• Pasado y

futuro

• Verbos

regulares

• Canciones o

historias

• Comprende

los turnos y el

compartir

• Inicia

conversación

• Juego con

pares

• Argumenta

desacuerdo

• Disfruta

cuentos

• Atiende una

cosa a la vez

Desarrollo integral en la infancia temprana

Atención y

Audición

Comprensión Sonidos y

Habla

Habilidad

Social

4-5 años

• Historias sin

dibujos

• Instrucciones

en secuencia

• Humor

complejo,

chistes

• Enunciados

bien formados

• Habla

inteligible

• Pregunta

significados

• Fonemas /r/,

/d/ con

dificultad

• Escoge

amigos

• Juego

cooperativo

• Juego

simbólico con

construcción

• Toma turnos

• Negocia,

discute, opina

• Atención

flexible.

Puede

atender

varias cosas

a la vez

Y además…

Y además…

http://www.howdoyouguru.com/ps_animation.aspx?mguid=00294498-700b-4400-8c85

El desarrollo y la mamá del paciente

Lo que la mamá escucha cuando va a la consulta

ERES UNA MALA MADRE

Es hora de ver el crecimiento de otra manera…

Control del Niño Sano

Mediciones físicas

Antecedentes del paciente

Pruebas sensoriales

(tamizaje)

Evaluaciones del

comportamiento, desarrollo

y aprendizaje

Procedimientos planificados

(vacunas, pruebas de

detección y otras pruebas).

3 a 5 días

1 mes

2 meses

4 meses

6 meses

9 meses

12 meses

15 meses

18 meses

24 meses

30 meses

3 años

4 años

Anual

Retraso en el

desarrollo del

lenguaje

Primario

• Del desarrollo

• Receptivo

• Expresivo

Secundario

• Trastorno del espectro autista

• Parálisis cerebral

• Apraxia infantil del habla

• Disartria

• Hipoacusia postlingual

• Discapacidad intelectual

• Mutismo selectivo

Retraso en el desarrollo del lenguaje

Signos de alerta en el desarrollo del lenguaje

Neurólogía

Rehabilita-

ción

Audiología

ORL

Terapia

Física

Terapia del

Lenguaje

Vayamos más atrás…

Monitoreo continuo para todos los niños

Desarrollo Integral y Salud Mental

Grado de conocimiento que las personas poseen de sí mismos.

Aptitudes, recursos y herramientas personales para:

– Disfrutar la vida cotidiana y resolver situaciones

– Desenvolverse productivamente en su entorno

– Vincularse social y afectivamente.

– Establecer armonía consigo mismo y con los otros

– Enfrentar crisis o cambios

– Sobrellevar dificultades, obstáculos y desafíos de la vida misma.

Atención Infantil

Temprana

• Intervenciones dirigidas a población 0-6 años, a la familia y al entorno.

• Objetivo: Dar respuesta a lo más pronto posible a los pacientes con alteraciones en el desarrollo o riesgo de padecerlas.

Atención Infantil

Temprana

• Acciones que proporcionan al niño las experiencias que necesita desde su nacimiento, para alcanzar su desarrollo psicológico, físico y mental.

• Programa preventivo para el sano crecimiento físico y mental.

• Basado en el conocimiento científico sobre el desarrollo normal del niño en sus diferentes edades.

¿Qué estamos haciendo en México?

• Ciudad de México: 748,476 niñas y

niños de 0 a 6 años de edad (UNICEF

2013).

• Ley de Atención Integral para el

Desarrollo de las Niñas y los Niños en

Primera Infancia en la Ciudad de

México y su Reglamento

• Cartilla de Servicios para la Primera

Infancia (Art. 5 y 14)

http://www.dif.df.gob.mx/dif/1a_infancia

.php

¿Qué se espera del

equipo de salud?

• Promover condiciones apropiadas para el desarrollo.

• Apoyar para una crianza positiva y con pertinencia cultural.

• Promover una relación familiar significativa

– Apego – Competencias parentales– Adecuación a cada etapa del

desarrollo.

• Prevenir el rezago y déficit del desarrollo.– Detección precoz

– Acceso oportuno a su atención

Acciones

• Cuidados prenatales– Detección del riesgo

– Desarrollo de planes de cuidado individualizados, con enfoque familiar.

• Control de salud con énfasis en el desarrollo psicosocial integral y detección temprana.

• Intervenciones en la población infantil en rezagos y/o déficit en su desarrollo.

• Desarrollo local que favorezca el crecimiento saludable de acuerdo a sus requerimientos psicosociales.