Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

18
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 213 TEHUACÁN PUE. LIC. EN EDUCACIÓN PLAN’94 ASIGNATURA: EL NIÑO DE PREESCOLAR Y LA CIENCIA ACTIVIDAD SEMESTRAL: EXPERIENCIAS CIENTÍFICAS EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ASESOR: LIC. ALICIA GONZALES PACHECO PRESENTA: EDITH GABRIELA VILLAMIL ARRIAGA 8º SEMESTRE GRUPO: B

description

hola a todas mis compañeras de la UPN espero que les agrade y le pueda servir de algo mi trabajo. nota: se aceptan comentarios

Transcript of Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

Page 1: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 213 TEHUACÁN PUE.

LIC. EN EDUCACIÓN PLAN’94

ASIGNATURA:

EL NIÑO DE PREESCOLAR Y LA CIENCIA

ACTIVIDAD SEMESTRAL:

EXPERIENCIAS CIENTÍFICAS EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

ASESOR:

LIC. ALICIA GONZALES PACHECO

PRESENTA:

EDITH GABRIELA VILLAMIL ARRIAGA

8º SEMESTRE GRUPO: B

Page 2: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

La intencionalidad de la Educación Preescolar es propiciar un procesoeducativo, cuyo fin primordial es favorecer el desarrollo integral de las niñas ylos niños de 0 a 6 años, a partir de sus características, necesidades, intereses,potencialidades y talentos.

Favorecer el desarrollo del pensamiento científico en la edad preescolar,implica ayudar a la niña y al niño a comprender los fenómenos que le rodean, locual es muy diferente a repetir datos incomprensibles elaborados por otros oenseñar el lenguaje propio de la disciplina científica. La repetición deinformación impide la posibilidad de imaginar, explorar, crear nuevasopciones, curiosear, resolver o problemas cotidianos, preguntar, probar, tomardecisiones; acciones propias de la actitud científica.

Las niñas y los niños necesitan los espacios educativos que incentiven elasombro, la experimentación, el descubrimiento el gozo, el gusto por aprender,la sensibilidad para sorprenderse ante las maravillas que le rodean y el respetopor el ambiente.

Coherente con lo anterior, debemos orientar el desarrollo de la “ExperienciaCientífica” en la Educación Preescolar.

Page 3: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

Las experiencias científicas para los niños y las niñas deEducación Preescolar deben ser vivencias cotidianas.

Se ha definido como única categoría de participación ladenominada Experiencia Científica, entendida como todaaquella actividad, experiencia o acción, que surge a partir de uncuestionamiento o pregunta de la niña y el niño y la búsqueda deuna posible respuesta, por medio de su interacción con elentorno. Se trata de buscar respuestas a las interrogantes quenacen de sus intereses y necesidades.

Page 4: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

Situaciones de desplazamiento de los objetos: el propósitoprincipal de las mismas es que las niñas y los niños exploren einteractúen con los objetos de diferentes maneras en superficiesdiversas. Acciones como empujar, rodar, lanzar, recibir, soplar, hacercaer, forman parte de este tipo de experiencia.

Situaciones de transformación de los objetos: como su nombre loindica consiste en realizar experiencias con diversidad de materiales.Tales como: agua, tierra, ingredientes de cocina, jabón, arena, arcilla,yeso, entre otros.

Situaciones entre los polos anteriores: son experiencias donde seintegra en la misma actividad, el desplazamiento y la transformaciónde los objetos, constituyen acciones donde tanto la observación comola acción de parte del niño y la niña son vitales. por ejemplo: juegos consombras, con lupas, con manes, con espejos, sembrar plantas, entreotras, corresponden a este tipo de situaciones.

Page 5: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

Las situaciones descritas anteriormente tienen como propósito que lasniñas y los niños pregunten, dialoguen y razonen. Por ello, aldesarrollarlas es muy importante respetar sus explicaciones, sintacharlas de incorrectas cuando no coincidan con las del adulto.

Situaciones como visitas a museos, parques, huertas, mariposarios,granjas, bosques, montañas, volcanes, entre otros, son experienciascientíficas.

La niña y el niño son los principales protagonistas de las accionesque se promueven como parte de la Experiencia Científica. Suparticipación puede ser individual o en pequeños grupos.

La presentación de las experiencias debe constituirse en momentos de expresión de ideas, conocimientos, apreciaciones y creencias. Para lograrlo, las niñas y los niños deben vivenciar un proceso paulatino y progresivo de ejecución de las acciones que desean presentar.

Page 6: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

Deben utilizarse las múltiples posibilidades que ofrece laexpresión artística y lúdica.

Para la Educación Preescolar no proceden las bitácoras detrabajo. El proceso que viven las niñas y los niños debe sersistematizado por la o el docente.

Se debe promover la participación y nunca la competencia, loque interesa es destacar el proceso y la vivencia de las niñas ylos niños en las experiencias científicas que se realicen. Nohay juzgamientos, selección ni premiación.

Page 7: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

Favorecer la construcción del pensamiento científico, mediante el desarrollo de lacuriosidad, investigación y formulación de hipótesis partiendo de las diversasinterrogantes que plantean los hechos y fenómenos del medio.

Observar en forma permanente el contexto de las acciones que desarrollan las niñas y losniños, para determinar los intereses y necesidades que poseen.

Promover las Experiencias Científicas como parte del currículo de la EducaciónPreescolar y no como experiencias aisladas.

Apoyar la elección de la Experiencia Científica que las niñas y los niños deseencompartir.

Apoyar a los niños en la planificación, organización, ejecución y presentación de laExperiencia Científica.

Velar por la seguridad de las niñas y los niños, durante todo el proceso, especialmente enla elección, elaboración y uso de los materiales.

Sistematizar las Experiencias Científicas mediante la recopilación de evidencias delproceso vivido por las niñas y los niños, tales como: Crónicas, dibujos, fotografías,anotaciones, creaciones artísticas, entre otras.

Page 8: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

La siguiente proyecto fue diseñado para los alumnos del segundo gradodel Jardín de niños “Rosaura Zapata”

La selección del tema no se realizo al azar; un día de clases elgrupo en general comentaban sobre la lluvia y el granizo quehabía caído un día anterior, decían que lo habían probadoalgunos que salieron a mojarse y francisco comento que le habíapreguntado a su mamá el por que llovía y ella le contesto que porque Diosito mandaba el agua. para los niños y niñas el agua es unelemento cotidiano, placentero y motivador con el que, en sujuego, se sienten relajado y abstraídos de todo lo que los rodea.El niño tiene contacto con el agua cada día y en cada momentoen su necesidades de limpieza, aseo y alimentación, lo quepermite acceder a un mundo de experiencias que le facilitannuevos aprendizajes

Page 9: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

Campo formativo:Desarrollo físico y salud

Aspecto:Promoción de la salud

Competencia:Participa en acciones de salud social, de seguridad para preservar

su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

Objetivo:Que los niños y niñas experimente, manipulara y disfrutaran.

Page 10: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

Actividad de inicio:

Hablaremos de la importancia de la existencia de todoser vivo es necesario agua en cantidades adecuadas, yla naturaleza nos la suministra. Casi toda el agua queen la forma de vapor se encuentra en la atmosfera,procede del vapor de agua atmosférica que se condensay se precipita en forma de lluvia, nieve, etc.

Page 11: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

Material:

1 frasco de vidrio con tapa, limpio y sin etiquetas

Semillas de pasto o alpiste

5cucharadas de tierra negra

1 cuchara

Papel periódico

Instrucciones: extiende la tierra sobre el periódico y humedécela, acomoda el frasco en

la tierra humedecida en forma horizontal, distribuye de 10 a 20 semillas con ayuda de lacuchara y tapa el frasco.

Se observa lo mas frecuente posible durante una o dos semanas . (Los alumnosregistraron con dibujos).

Page 12: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

Hielos: características del agua: estado solido. Los hielos, ¡que

fríos!

Color del agua: características del agua, el agua no tiene color.

Flotación de los barcos y pelotas:¿Por qué flotan los barcos?

El empuje del agua.

Page 13: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

El agua y el jabónEl agua y el aceite

Page 14: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

Liquida , trasvases: jugando con el agua, trasvasando,

manipulando, colando etc.

El sonido: hacemos música con el agua.

Page 15: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

Fotos del diario de los alumnos sobre los experimentos realizados

Page 16: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

Evaluación

La respuesta de los niños y las niñas nos sorprendió mucho por elinterés demostrado y las hipótesis que formulaban. Se tuvieron encuenta 3 aspectos a lo largo del desarrollo de las actividades:

Asamblea, donde planteamos el experimento que íbamos a realizar yrecogimos nuestra hipótesis.

Desarrollo del experimento.

Reflexión sobre la que se realizo, recogida de forma grafica u oral yrespondiendo a dos aspectos:

1. La explicación de la actividad (lo que hicimos)2. La conclusión a la que pudimos llegar.( ver cuadro 1)

Page 17: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico

La acción negativa del hombre

Explotando acuíferosContaminando ríosDerrochando agua

¿Qué podemos hacer?

Cerrar bien las llavesReciclar aguaCuidar las plantasRegar por goteo

Experiencias y sensaciones con el agua

Temperatura

Sabores

Burbujas

Transvasar, colar, medir,

regar

Mezclas de agua y tierra

Estados del agua (solido,

liquido, gaseoso)

Efecto de la luz (arco iris)

Cuadro 1

Page 18: Desarrollo Del Pensamiento Cientifico