Desarrollo Económico Loca1 2

download Desarrollo Económico Loca1 2

of 9

Transcript of Desarrollo Económico Loca1 2

  • 7/24/2019 Desarrollo Econmico Loca1 2

    1/9

    Desarrollo Econmico Local

    1. El contexto global

    El desarrollo econmico se ha visto completamente modificado en las ltimas dcadas a travs del fenmeno

    de la globalizacin que ha significado que los movimientos de mercancas, informacin y capitales se han

    acelerado y facilitado de tal manera que hoy podemos encontrar, en la cadena de valor de cualquier producto

    o servicio, elementos provenientes, cada uno de ellos, de diferentes partes del mundo. Esto ha tenido por

    efecto que, para cada producto/servicio, los componentes de su cadena de valor se obtengan del proveedor

    ms adecuado !me"or balance de precio#calidad#servicio$, independientemente del lugar del mundo donde se

    haya producido. En este conte%to, los pases econmicamente adelantados, entre los que est el nuestro,

    hemos visto como perdamos nuestra competitividad por lo que se refiere a las tareas de menor valor a&adido

    en favor de pases emergentes que tienen unos costes de produccin muy inferiores a los nuestros. 'or lo

    tanto, necesitamos concentrarnos en las partes con ms valor a&adido de los productos que ofrecemos al

    mercado o bien definir nuevos productos que seamos los primeros en producir, con la posibilidad de liderar as

    una nueva categora de productos o bien, la tercera opcin, que es ofrecer productos o servicios que no se

    puedan producir de forma deslocalizada porque la distancia con el cliente sea un factor determinante !el

    comercio y muchos servicios, por e"emplo$.

    En este panorama, aspectos como los nuevos usos de las tecnologas, el dise&o, la logstica o la inteligencia de

    mercado son elementos que tenemos que aprender a dominar y utilizar para generar los valores a&adidos que

    necesitamos. (ablar de incorporar valor a&adido quiere decir hablar de actividades en que las personas

    aportan a su tarea una alta dosis de conocimiento, innovacin, creatividad, ms utilizacin de tecnologa o

    ms aportacin de valores intangibles en los productos/servicios. La Unin Europeaas lo e%pres al definir,

    en su ConsejoE%traordinario de )isboa, en marzo del a&o *+++, su estrategia hacia la Europa de la innovacin

    y el conocimiento. partir de aquel -onse"o se pusieron en marcha estrategias de desarrollo econmico a

    nivel europeo, primero, y posteriormente a nivel de los estados y de las regiones.

    2. Y qu pasa con los municipios?

    )os municipios tambin estamos recibiendo muy directamente las consecuencias del proceso de globalizacin

    de la economa. El impacto ms duro han sido las deslocalizaciones que, adems del impacto que tienen en la

    economa del pas, tienen una incidencia especialmente intensa en la economa del municipio al que afectan.

    'or lo tanto, es evidente que el fenmeno global tiene una repercusin directa en cada uno de nuestros

  • 7/24/2019 Desarrollo Econmico Loca1 2

    2/9

    municipios. fortunadamente, la globalizacin no representa nicamente amenazas sino tambin,

    oportunidades que los municipios deben ser capaces de detectar y aprovechar. Efectivamente, en el nuevo

    mundo globalizado, la nueva materia prima para la generacin de riqueza es el conocimiento. 'or lo tanto,

    municipios que no han tenido, histricamente, una fuente clara de riqueza, pueden, en el nuevo conte%to,

    desarrollar nuevas lneas de actividad econmica a travs del talento local. En mi opinin, esto producir

    cambios, a medio plazo, en la "erarqua actual de ciudades y territorios, no slo a nivel de estados sino

    tambin a nivel regional. Efectivamente, aquellos lugares que sean capaces de atraer ms talento estarn en

    disposicin de competir me"or en el mapa global. lternativamente, los que no sepan adaptarse al nuevo

    entorno global, pueden perder rpidamente influencia y, sobre todo, actividad y prosperidad econmica. )os

    municipios, por lo tanto, deben centrar sus estrategias de desarrollo econmico hacia la retencin de su

    talento local, la atraccin de nuevo talento, la puesta en valor de este talento y la creacin del entorno ms

    adecuado para que el talento pueda desarrollar sus proyectos profesionales y vitales sin tener que irse a otros

    lugares.

    3. Cmo construir las nue!as pol"ticas locales #e #esarrollo econmico?

    fortunadamente, la economa basada en el conocimiento permite una diversidad casi infinita de

    posibilidades. 'or lo tanto, cada municipio puede encontrar su lnea de traba"o diferenciada o

    complementaria de otras. Es decir, todos los territorios tienen la posibilidad de encontrar su propia va en la

    sociedad del conocimiento. 'ero hace falta traba"arla y buscarla intensamente y hacerlo lo ms rpidamente

    posible. Este es uno #e los papeles cla!e #e los $%untamientos que quieran traba"ar en favor de su te"ido

    econmico local promo!er % li#erar la #e&inicin #e las estrategias a seguir por la econom"a localal ob"eto

    de adaptarse a la economa del conocimiento. i retomamos el hecho de que las administraciones superiores,

    de la europea a la catalana, han puesto en marcha polticas de desarrollo econmico, la pregunta desde los

    municipios es 01cmo conseguimos que nuestro municipio aproveche al m%imo todas las oportunidades que le

    ofrecen estas polticas de mbito superior23. 'or lo tanto, los yuntamientos tienen un segun#o papel

    esencial a cubrir como interme#iarios entre las a#ministraciones superiores % su teji#o econmico % #el

    conocimiento. Efectivamente, cada territorio slo puede abordar los cambios hacia la nueva economa del

    conocimiento si dispone de un liderazgo local. )as polticas de mbito superior, por lo tanto, pueden

    beneficiar nuestro territorio, pero esto ser posible, slo, si, desde el mismo territorio, marcamos la ruta a

    seguir y podemos as captar estos recursos provenientes del e%terior. En los apartados que siguen damos unos

    criterios a seguir para definir la poltica de desarrollo local y tambin los elementos imprescindibles a incluir

    en esta poltica.

  • 7/24/2019 Desarrollo Econmico Loca1 2

    3/9

    '. Criterios a consi#erar para #e&inir la pol"tica #e #esarrollo local #e un municipio(comarca

    'ropongo tener en cuenta cuatro criterios bsicos que nos ayuden a definir las polticas locales de desarrollo

    ms adecuadas.

    1. Partir de aquello que el territorio tiene!industria, conocimiento, cultura, patrimonio, tradiciones,

    natura, clima, etc.$. Este aspecto es fundamental. 'ara basar la economa en el conocimiento parece

    evidente que conviene aprovechar todo el conocimiento e%istente. i partimos de aqullo que la gente ya

    conoce, que las empresas ya saben hacer, podremos adelantar mucho ms rpidamente y con muchas ms

    probabilidades de %ito. l contrario, si pretendemos desarrollar la actividad local a partir de actividades sin

    tradicin en el territorio, ser mucho ms fcil fracasar. Es un error querer transformarse en un territorio

    4bio4 o 456-0 o 4aeronutico4 si no tenemos tradicin en estos mbitos y si, por lo tanto, el territorio no

    dispone ni de empresas ni de profesionales ni de traba"adores cualificados ni de centros de formacin o

    tecnolgicos especializados en el tema escogido. 7o podemos pretender construir de la nada todo lo que otros

    lugares ya tienen, seguramente, funcionando a pleno rendimiento. l contrario, pues, debemos ver este

    proceso de cambio, como territorio, como una oportunidad de profundizar y especializarnos en la lnea que

    consideramos ms interesante, pero a partir de todo aqullo que ya tenemos y conocemos.

    2. La colaboracin de los agentes locales. En el momento de competir con los territorios vecinos,

    necesitamos, de forma imperiosa, sumar todas las fuerzas locales. Esta colaboracin tiene, al menos * facetas

    diferentes

    8 En primer lugar, se debe conseguir un buen funcionamiento de la )triple *lice) local. Es decir, sumar la

    fuerza de los sectores empresarial y del conocimiento a la de la administracin. Esta colaboracin es la que

    consigue que las empresas incorporen 9:;, que las universidades apro%imen sus traba"os a lo que demandan

    las empresas y que se difunda la cultura de la innovacin en el con"unto de la sociedad. i no es con una

    colaboracin estrecha entre los tres sectores, difcilmente el territorio tendr %ito en su transformacin

    hacia la nueva economa.

    8 En segundo lugar, la colaboracin p+blico,pri!a#aes otro elemento imprescindible. )as iniciativas que

    pueda emprender la administracin en solitario tendrn poco efecto si no se ven apoyadas por el sector

    privado y viceversa. Es evidente, por e"emplo, que la implicacin empresarial en las infraestructuras del

    conocimiento centros o parques tecnolgicos multiplica su rentabilidad y eficacia en la transformacin de la

    economa local. 'or otra parte, la suma de los recursos econmicos, y de las voluntades que esto implica,

    multiplica el potencial de desarrollo econmico del territorio.

  • 7/24/2019 Desarrollo Econmico Loca1 2

    4/9

    elementos que

    debe incluir toda poltica de desarrollo local

    1. Poltica de infraestructuras. (ace falta traba"ar para que el municipio disponga de un mnimo de

    infraestructuras en < mbitos las in&raestructuras &"sicas#entre las que las #etelecomunicacionestienen un

    papel da a da ms determinante#, las #el conocimiento#centros universitarios, de 6:;:i, de arte, de

    formacin, etc.# % las #e ser!icios a las empresas!incubadoras, parques tecnolgicos, polgonos industriales,

    servicios de apoyo...$. dems, es importante para la ciudad que alguna de stas infraestructuras sea de nivel

    nacional. Es decir, que algn de estos centros sea, no slo de mbito local, sino de referencia para todo el

    pas en su especialidad con el ob"etivo de atraer, a su alrededor, talento cualificado y empresas de alto nivel.

  • 7/24/2019 Desarrollo Econmico Loca1 2

    5/9

    2. Estmulo de la emprendedura. parte de la dotacin en infraestructuras fsicas, tambin hace falta

    traba"ar para me"orar otra infraestructura fundamental aunque intangible la cultural. e trata de generar en

    el territorio la cultura de la emprendedura, que se valore al emprendedor y, sobre todo, se trata de conseguir

    que la sociedad genere ms emprendedores. Esto es una novedad en las polticas locales de desarrollo que se

    iniciaron ms de ?+ a&os atrs centrndose, esencialmente, en la lucha contra el paro. El giro que hace falta

    dar ahora #sin de"ar de traba"ar a favor del empleo de los colectivos con ms dificultades# es el de estimular y

    promover la emprendedura para conseguir que ms y ms personas opten por poner en marcha sus propios

    proyectos como va de desarrollo profesional. (ay aqu una importante labor de sensibilizacin que debera

    empe/arse #es#e las escuelas #e primaria % secun#aria. e trata de provocar un cambio cultural en la

    sociedad y por eso debemos empezar a traba"arlo desde las primeras etapas de la vida de nuestros

    ciudadanos. Esta propuesta est respaldada por e%periencias en algunos pases europeos donde se ha probado

    la relacin directa entre el traba"o en las escuelas y el porcenta"e de emprendedores. Es obvio que el

    horizonte de resultados de esta actuacin no puede ser ms que a medio y largo plazo, pero precisamente por

    ello es ms importante ponerla en marcha de forma urgente.

    3.Apoyo a la creacin de empresas. )a sensibilizacin propuesta en el punto anterior ha de ir acompa&ada

    de una poltica de apoyo a la creacin d@empresa. Es decir, si vamos a 4generar4 ms emprendedores

    potenciales, es importante que encuentren el entorno ms favorable para llevar a cabo sus proyectos. Auiero

    precisar que, al hablar de creacin de empresas, no me refiero al autoempleo, para la que ya estn prestando

    servicios muchos ayuntamientos, sino al apoyo para la creacin y consolidacin de iniciativas con potencial y

    vocacin de crecimiento en puestos de traba"o. ;ebe ser as si deseamos traba"ar en favor de la aparicin de

    nuevas empresas que impulsen el empleo de calidad en el futuro. B para ello, necesitamos dos piezas clave.

    ;e una parte, los ser!icios #e atencin al empren#e#ory creacin de empresas. 'or la otra, la posibilidad

    de ofrecer a los emprendedores que deseen desarrollar su proyecto, un !i!ero( incuba#ora #e empresasen

    el que establecerse, recibir apoyo y estar rodeados de un ambiente dinmico y vivo de emprendedura. Ce

    gustara a&adir la necesidad de crear Dy visualizar, de esto hablaremos en el punto > de este apartado# un

    autntico recorri#o #el empren#e#orque le permita al "oven que llega con una idea a desarrollar saber que

    contar con acompa&amiento en las diferentes etapas de su aventura desde el primer asesoramiento para

    desarrollar su plan de negocio hasta el 'arque 5ecnolgico o el 'olgono Empresarial, pasando por la

    formacin, la financiacin, el coaching, las instalaciones, la tecnologa, el dise&o, etc.$.

    4.Apoyo al tejido productivo local. B, yendo de menos a ms, despus de hablar de la emprendedura,

    tenemos que dedicar esfuerzos importantes a ayudar a las empresas e%istentes para acompa&arlas en los

    cambios que necesiten para competir con %ito. Efectivamente, nuestro te"ido empresarial formado

    esencialmente por pymes y micropymes tiene dificultades importantes para incorporar innovacin y/o

    tecnologa, para hacer prospeccin estratgica de mercados o de productos o tambin para conseguir definir

  • 7/24/2019 Desarrollo Econmico Loca1 2

    6/9

    productos propios. (ace falta ayudar a estas empresas en sus procesos de cambio estratgico. Cuchos de

    nuestros municipios y comarcas tienen la suerte de disponer de un te"ido productivo especializado en algn

    mbito determinado. 'odemos citar como e"emplos los muebles en )a nia, la carne en Flot o los grifos en el

    Gai% )lobregat. En estos casos debemos traba"ar para ayudar a estos grupos de empresas a organizarse como

    cluster local. Es decir, que consigan pasar de ser empresas especializadas en un mismo segmento y ubicadas

    en un mismo territorio, a un grupo integrado de empresas que colabora sumando esfuerzos !ya sea en

    compras, distribucin, investigacin, marHeting o internacionalizacin$ con el ob"etivo de ser capaces de

    abarcar mercados ms amplios y ambiciosos de lo que pueden hacer en solitario.

    5. Poltica de comunicacindirigida a aquellos agentes locales a los que queremos servir !empresas y

    emprendedores$ y a aqullos a los que queremos atraer a nuestro territorio !empresas, emprendedores,

    profesionales, artistas, creadores, estudiantes universitarios,....$. Efectivamente, para conseguir atraer

    empresas y talento, es imprescindible comunicar. B esta comunicacin debe tener dos vertientes bien

    diferentes.

    ;e una parte una comunicacin orientada hacia nuestros ciudadanos y empresas al ob"eto de que conozcan las

    herramientas y recursos que ponemos a su disposicin pero tambin para que puedan comunicar y generar

    sinergias entre ellos. En este punto tienen un papel clave las herramientas telemticas Iebs, boletines

    electrnicos o comunidades virtuales.

    'or otra parte, una comunicacin orientada de puertas afuera para presentar todo aqullo que la ciudad

    ofrece a empresas, profesionales, o estudiantes. qu, de nuevo tienen inters las herramientas telemticas,

    pero tambin la presentacin de ponencias en "ornadas, la organizacin de "ornadas y congresos, las

    habituales ediciones de folletos de servicios o memorias o la informacin regular a la prensa de noticias

    destacadas del territorio.

    0. Cmo poner en marc*a una pol"tica #e &uturo para mi municipio?

    )legados a este punto y una vez descritos tanto la situacin como los criterios y los elementos a considerar, la

    gran pregunta que cualquier responsable de la poltica de desarrollo econmico en un territorio puede

    plantearse es 01cmo hacer para poner en marcha la poltica ms adecuada para mi municipio24. 1-mo

    decidir cules deben ser las lneas a traba"ar2 1-ules, las actuaciones a desarrollar en cada lnea2 1-mo

    movilizar a los agentes locales2 1-mo alinear los ob"etivos y las voluntades del territorio para conseguir

    llevar a buen puerto la transicin de la economa del municipio hacia la nueva economa del conocimiento2

    http://www.paisdelmoble.com/http://www.paisdelmoble.com/
  • 7/24/2019 Desarrollo Econmico Loca1 2

    7/9

    Jna buena respuesta a todas estas preguntas es el lan #e nno!acin Local. El 'lan de 6nnovacin )ocal no

    es slo el que nos definir las lneas a seguir, sino que debe ser, sobre todo, el proceso que permita involucrar

    todos los agentes econmicos y del conocimiento locales en la definicin de la manera como la ciudad quiere

    afrontar el reto de la economa del conocimiento. lo con esta implicacin de los agentes durante la

    definicin de la estrategia es posible conseguir su compromiso en el posterior desarrollo de la estrategia

    acordada. Efectivamente, vuelvo a decir que la administracin por s sola no tiene la capacidad de modificar

    la actividad econmica de un territorioK como mucho, puede liderar el proceso de refle%in y definicin y,

    posteriormente, poner en marcha algunas de las iniciativas participando en la coordinacin del con"unto de

    las actuaciones, muchas de las cuales debern ser lideradas por otros agentes locales. El primer paso para

    desarrollar el 'lan sera disponer de un consultor e%perto y comprometido !que no se limite a recoger ideas y

    opiniones y reunirlas en un documento, sino que aporte tambin conocimiento, ideas y propuestas de

    actuacin$. continuacin, hace falta elaborar una lista de personas relacionadas con la ciudad que se piense

    que puedan realmente aportar visiones significativas y enriquecedoras al traba"o. 7o estamos hablando,

    forzosamente, de las personalidades institucionales de la ciudad, sino de personas que tengan una cultura

    global y que conozcan hacia dnde se mueve su mbito profesional en el futuro podramos llamarles agentes

    #e inno!acin. 'ueden ser, por lo tanto, empresarios, docentes, artistas, investigadores, financieros,

    activistas o polticos. 7os conviene recurrir tambin a aquellas personas del territorio que han emigrado para

    desarrollar sus carreras profesionales y vitales en otras ciudades o pases. (abitualmente, estas personas

    estn encantadas de devolver a su ciudad una parte del conocimiento que ellos han podido adquirir a lo largo

    de a&os de e%periencia. El consultor, a partir de la informacin que tengamos disponible sobre el territorio, y

    de las entrevistas en profundidad que realice a estos agentes de innovacin tendr que elaborar una

    propuesta con las lneas estratgicas y las acciones sugeridas para cada una de ellas. dems, con tal de

    implicar en el proceso, no slo a los agentes de innovacin, sino tambin al con"unto de agentes locales D

    econmicos, universitarios, sanitarios, educativos, culturales o sociales#, hace falta informarlos de forma

    abierta del proceso en diferentes momentos desde el inicio del mismo hasta la presentacin de las

    conclusiones finales previendo tambin algunas sesiones de debate. i el consultor es adecuado, los agentes

    de innovacin bien escogidos y el proceso de informacin#implicacin ha sido bien realizado, podemos acabar

    el 'lan de 6nnovacin contando con las lneas ms acertadas, las acciones adecuadas y un con"unto de agentes

    locales dispuestos a sumarse a la accin de transformar la ciudad en un territorio econmicamente puntero en

    la era del conocimiento.

  • 7/24/2019 Desarrollo Econmico Loca1 2

    8/9

  • 7/24/2019 Desarrollo Econmico Loca1 2

    9/9