desarrollo embrionario

19

Click here to load reader

Transcript of desarrollo embrionario

Page 1: desarrollo embrionario

Antecedentes de la Embriología.

Tan recientemente como en el siglo XVIII, la noción prevaleciente en la embriología humana fue preformación: la idea de que el semen contiene un embrión - un bebé en miniatura, preformado, o "homúnculo '' - que simplemente se hace más grande durante el desarrollo.

La competencia explicación del desarrollo embrionario fue ''epigénesis'', propuesto originalmente 2.000 años antes por Aristóteles.

Según la epigénesis, la forma de un animal emerge gradualmente de un huevo de forma relativamente.

Como microscopio mejorado durante el siglo XIX, los biólogos pudieron ver que embriones tomaron forma en una serie de pasos progresivos y epigénesis desplazados preformation como la explicación favorita entre embriólogos.

Pioneros embrionario modernos incluyen Gavin de Beer, Charles Darwin, Ernst Haeckel, J.B.S. Haldane y Joseph Needham, mientras que mucho embriología primeros provenía de la obra de Aristóteles y los grandes anatomistas italianos: Aldrovandi, Aranzio, Leonardo da Vinci, Marcello Malpighi, Gabriele Falloppia, Gerolamo Cardano, Emilio Parisano, Fortunio Liceti, Stefano Lorenzini, Spallanzani, Enrico Sertoli, Mauro Rusconi, etc.. Otros contribuyentes importantes incluyen William Harvey, Caspar Friedrich Wolff, Heinz Christian Pander, Karl Ernst von Baer y August Weismann.

Después de la década de 1950, con la estructura helicoidal del ADN está deshilachada y el creciente conocimiento en el campo de la biología molecular, biología del desarrollo surgió como un campo de estudio que intenta correlacionar los genes con cambios morfológicos y por lo tanto intenta determinar qué genes son responsables de cada cambio morfológico que tiene lugar en un embrión, y cómo estos genes están regulados.

Reproducción Sexual.

Reproducción es la capacidad de todos los seres vivos de engendrar, en algún momento, otros seres semejantes a ellos. La reproducción asexual ocurre exclusivamente con la intervención de divisiones mitóticas, sin fusión de gametos.

La reproducción sexual implica la singamia o fecundación o sea la fusión de gametos masculinos y femeninos para producir un cigoto, que al desarrollarse formará en las embriófitas un embrión y éste a su vez un nueva planta. Su importancia se debe a que en el cigoto se combinan caracteres paternos y maternos, resultando diferente genéticamente a cada uno de los padres.

Page 2: desarrollo embrionario

Este tipo de reproducción permite la variación por recombinación de caracteres, lo que facilita la selección natural.

Tipos de Huevo.

Por la cantidad de vitelo:

Según la cantidad de vitelo, hay tres tipos de huevos:

Oligolecitos. Los que tienen poco vitelo, repartido de manera desigual a lo largo del citoplasma. Por ejemplo, los de los equinodermos (erizos y estrellas de mar), mamíferos y anfioxos (cordados muy primitivos).

Mesolecitos o heterolecitos. Los que tienen una cantidad media de vitelo, repartido en un polo del huevo. Por ejemplo, los de los anfibios.

Polilecitos. Los que tienen abundante vitelo, con el núcleo situado en el centro del vitelo. Por ejemplo, los de las aves, reptiles y tiburones.

Por la distribución de vitelo:

Según la distribución del vitelo, los huevos se clasifican en:

Isolecitos. Son los huevos donde el vitelo está uniformemente distribuido, como los de los anfibios.

Telolecitos. El vitelo está concentrado en un polo, como los de las aves. Centrolecitos. El vitelo se encuentra en el centro, como los de los

reptiles.

Etapas del desarrollo del Embrión.

Segmentación:

Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial.

Blastulación:

Son las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una etapa en la que el cigote ha alcanzado un gran numero de células.

Gastrulación:

Es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la grastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma pinchada hasta formar

Page 3: desarrollo embrionario

con ella un casquete hemisférico: la parte que queda fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo.

Organogénesis:

Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos. Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se realiza en la vida libre, y se continua insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto

Fundamentos de la Embriología Experimental.

La embriología experimental se desarrolló en Alemania a finales del siglo XIX con el nombre de Entwicklungsmechanik ("mecánica del desarrollo"). Los principales representantes de esta corriente fueron Wilhelm His, Laurent Chabry, Oscar Hertwig, Wilhelm Roux, Hans Driesch, Curt Herbst y Theodor Boveri.

Teoría del Mosaico.

El modelo más aceptado actualmente es el propuesto por Singer y Nicholson (1972), denominado modelo del mosaico fluido.

La membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes pueden moverse, lo que le proporciona una cierta fluidez.

La fluidez es una de las características más importantes de las membranas.

Depende de factores como:

1.- La temperatura; la fluidez aumenta al aumentar la temperatura.

2.- La naturaleza de los lípidos; la presencia de lípidos INSATURADOS y de cadena corta favorecen el aumento de la fluidez; la presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad, proporcionándole estabilidad.

Con los datos ofrecidos por la microscopía electrónica y los análisis bioquímicos se ha elaborado este modelo de membrana.

Características del modelo de mosaico fluido:

1.- La membrana es como un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica es la base o soporte y las proteínas están incorporadas o asociadas a ella, interactuando unas con otras y con los lípidos. Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente.

Page 4: desarrollo embrionario

2.- Los lípidos y las proteínas integrales se hallan dispuestos en mosaico.

3.- Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de sus componentes, fundamentalmente de los glúcidos, que sólo se encuentran en la cara externa.

Trabajos de Driesch.

En 1900 repitió la experiencia de Roux con huevos de erizo de mar.

Metodología: Driesch en lugar de destruir una de las dos células hijas, las separo parcialmente.

Resultado: Obtuvo resultados completamente diferentes a los de Roux, pues, observo que cada una desarrollaba un embrión completo.

Conclusión: Driesch en lugar de destruir una de las dos células hijas resultantes de la primera división, las separa parcialmente, desarrollando cada una un embrión completo. 

Trabajos de Spemann.

A Spemann se le relaciona con la embriología experimental. Trabajó sobre todo con los huevos de la salamandra común europea (Triturus taeniatus). Llegó a dominar técnicas de microcirugía para poder trabajar. Junto con Hilde Mangold realizó una constricción con un pelo sobre un huevo fertilizado de anfibio y separó una porción del citoplasma. La fracción que contenía el núcleo continuó su desarrollo, dividiéndose repetidamente, cosa que no ocurrió con la porción de citoplasma escindida. Tras 16 divisiones el núcleo de una de las células del embrión fue transferido a la porción de citoplasma que había escindido al comienzo. Esta nueva célula, generada por el citoplasma de un huevo fecundado y el núcleo de una célula en proceso de desarrollo, se dividió normalmente, generando un nuevo embrión. Mediante este experimento se pudo comprobar que el núcleo conservaba su potencial de desarrollo, al menos durante 16 divisiones.

Mientras Wilhelm Roux en la transición del siglo XIX al XX intentó una explicación causal de estricto corte mecanicista del desarrollo embrionario sobre la base de condicionamientos físico-químicos, Han Spemann proponía la de la “inducción de la morfogénesis”. Según esta teoría, cada fase del desarrollo del embrión “induce” la siguiente mediante un organizador o parte ya formada que ejerce un estímulo morfogenético en las partes adyacentes.

Desarrollo Embrionario de Amphioxus.

El amphioxus es un protocordado, un intermediario entre los vertebrados y los invertebrados. Este organismo marino presenta un huevo con poco vitelo, oligo-isolecito.

Page 5: desarrollo embrionario

Segmentación: Debido al tipo de huevo, la segmentación es holoblástica y desigual. Las dos primeras divisiones son verticales, siendo la tercera horizontal, y a partir de este punto se alternan una horizontal y una vertical hasta formar una la mórula.

Blastulación: Por migración celular, las blastomeras se dirigen del centro de la mórula hacia el exterior, dejando una cavidad el blastocele.

Gastrulación: La blástula sufre una invaginación, el polo vegetativo se acerca al polo animal .La cavidad nueva es el arquenterón, y el poro que lo comunica con el exterior es el blastoporo. La capa mas interna de células es el endodermo y la mas externa, el ectodermo. En la región anterior, las células alrededor del blastoporo se reproducen rápidamente, cerrándolo; mientras que en el extremo posterior permanece abierto, constituyendo lo que será el ano. El endodermo se envagina y forma bolsas, las cuales se cierran para formar las bolsas mesodérmicas que serán luego somitas, las cuales diferenciaran los músculosEn la región dorsal sucede un aplanamiento en lo que será la placa neural, la cual se sigue hundiendo hasta originar un canal, el tubo neural, el cual dará origen al sistema nervioso. En este momento el embrión esta en estado de neurula.Del mesodermo se diferencia otro canal, el notocordio, el cual en los vertebrados es sustituido por tejido que da origen a las vertebras.

Desarrollo Embrionario de los anfibios.

Etapas del desarrollo embrionario en anfibios:

Los huevos de anfibios suelen tener mucho vitelo con una simetría bilateral. La mitad vegetativa tiene el vitelo llamado blanco. Periféricamente la parte animal posee un vitelo ligeramente pigmentado o vitelo pardo.

Segmentación: La segmentación empieza con dos divisiones meridionales iguales. Luego viene la primera división ecuatorial, desplazada hacia el polo animal por lo que es desigual. En este nivel (8 células) las células del polo vegetal son más ricas en vitelo y mayores que las del polo animal. Los blastómeros se unen laxamente y una solamente una membrana superficial mantiene unido al embrión. En anfibios se conoce como mórula al embrión que se sitúa entre los 16 y 64 blastómeros.

Blastulación: La blástula que se forma después de la segmentación es una blástula con blastocele pequeño y desplazado, cuya la pared tiene por lo menos dos capas de células siendo considerablemente mayores las del hemisferio vegetal. Estas células impedirán una invaginación completa durante la gastrulación. Los movimientos morfogenéticos

Page 6: desarrollo embrionario

empiezan con la gastrulación. Ésta se inicia en la parte posterior del campo vitelino.

Gastrulación: La gastrulación comienza con la invaginación y continúa por un proceso de involución en el margen de la media luna gris. La invaginación de células emigrantes formará el arquenteron. La muesca donde se distingue el blastoporo recibe ahora el nombre de labio dorsal del blastoporo. Estos movimientos se extienden alrededor del embrión completando el círculo. Mientras que continúan dichos movimientos de invaginación e involución, la epibolia de las células del anillo germinal acabará aislando a las células del vitelo dentro de los límites del blastoporo, en un área que se conoce como tapón vitelino.

El blastoporo está ahora rodeado por labios dorsales, ventrales y laterales. La capa de células en expansión que forma el techo del arquenteron dará lugar al endodermo y mesodermo, mientras que por algún tiempo el suelo del arquenteron estará ocupado por grandes células de vitelo. Las células de la superficie exterior del embrión forman ahora el ectodermo. Según avanza la gastrulación, el labio ventral del blastoporo comienza a involucionar y gradualmente el endodermo invaginado prolifera para cerrar la yema y completar el arquenteron. La tercera capa, el mesodermo, se desarrolla entre endodermo y ectodermo.

Durante la neurulación primaria en el interior del embrión el intestino primitivo está rodeado de células endodérmicas y entorno a ellas se situan las del mesodermo. En la línea media dorsal el notocordio se transforma en un bastoncillo alrededor del cual se engrosa la lámina mesodérmica formando los somitos. En la capa ectodérmica las células del sistema nervioso comienzan a organizarse. Los bordes de la placa neural y forman un pliege neural alzado de un surco neural longitudinal. Los bordes se elevan y se unen en la linea media para formar un tubo neural completo. El cual comienza formándose en los niveles superiores de la médula espinal y sigue cerrándose hacia la parte caudal. En este momento comienzan a diferenciarse un nuevo grupo de células ectodérmicas entre tubo neural y ectodermo que constituyen la cresta neural.

Desarrollo embrionario en Aves.

Huevo: El huevo de las aves es telolecito, la yema está suspendida en el centro y se mantiene por fibras proteicas llamadas chalaza. Sin embargo, la cantidad relativa de la yema de los huevos y la cantidad de energía disponible para el embrión en desarrollo son variables entre especies.

Blástula: La división celular comienza después de la fertilización, incluso mientras el resto del huevo se está formando. 15 minutos aproximadamente después de que la ovulación, el espermatozoide

Page 7: desarrollo embrionario

penetra el ovulo para formar el cigoto unicelular. La primera división celular se da 5 horas después en el momento en que el óvulo entra en el istmo, las demás divisiones celulares tienen lugar aproximadamente cada 20 minutos, las aves presentan clivaje meroblástico discoidal en el polo animal del huevo.

Gástrula: La mayoría de células del área pelúcida permanecen en la superficie pero otras comienzan un proceso de delaminación y migración individual hacia la cavidad subgerminal formando el hipoblasto. La capa superior de células recibe el nombre de epiblasto, y la inferior hipoblasto.

Neurulación: Etapa 5. Proceso de la cabeza: (19-22 h) la formación del notocordo o cefalizacion es visible como una extensión de células condensadas del mesodermo por delante del nódulo de Hensen.Etapa 6. Pliegue cefálico (23-25 h) el pliegue definitivo del blastodermo anterior al notocordo ahora marca el extremo anterior del embrión. Es un estadío transitorio entre el pliegue cefálico y la aparición de las somitas.

Desarrollo embrionario de los Seres Humanos.

Segmentación: es la etapa en que el cigoto, única célula, se divide numerosas veces para originar primero dos células, luego cuatro, ocho, etc. Las células resultantes se denominan blastómeros; son más pequeñas que el cigoto, y sin embargo ya poseen la misma información genética que él.

Morfogénesis: corresponde al proceso que dará origen a los futuros órganos del embrión. Durante esta fase se producen divisiones y migraciones celulares, lo que determina la presencia de tres capas de células: ectoderma, mesoderma y endoderma. Cada una de estas tres capas celulares será el origen de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano.

Diferenciación: corresponde al proceso que permite que las células de las tres capas celulares se diferencien para generar los distintos órganos del embrión. A pesar de que en esta etapa, el séptimo mes del embarazo, el nuevo ser vivo tendrá tejidos, órganos y sistemas listos para funcionar, aún depende de la madre para obtener oxígeno y los nutrientes indispensables para sobrevivir; esta función la cumplen los anexos embrionarios, que están presentes en el desarrollo de la mayoría de los animales vertebrados.

Introducción.

Page 8: desarrollo embrionario

El interés en el desarrollo humano antes del nacimiento es muy amplio debido a la curiosidad acerca de nuestro comienzo y al deseo de mejorar la calidad de vida. Los complicados procesos los cuales un niño se desarrolla a partir de una única célula son milagrosos y pocos fenómenos, son más emocionantes que una madre que observa a su feto durante una ecografía, ser testigo de la adaptación de un recién nacido a su nuevo ambiente estimulante.

El desarrollo humano comienza con la fecundación cuando un gameto masculino o espermatozoide se une con un gameto femenino u ovocito (óvulo) para formar una única célula: de cigoto. Esta célula totipotencial de gran especialización constituye el inicio de cada uno de nosotras como individuos únicos. El cigoto visible a simple vista como una mata diminuta, contiene cromosomas y genes ( unidades de información genética ) que proceden de la madre y el padre, el cigoto unicelular se divide numerosas veces y se transforma progresivamente en un ser humano, multicelular mediante división, migración, crecimiento y diferenciación celulares. Periodos de desarrollo es habitual dividir el desarrollo humano en los periodos pre- embrionario y fetal.

En periodos pre embrionario comprende el desarrollo del ser humano durante la primera semana: se aprecia el desarrollo de cigoto que por mitosis pasa al estado de dos células, otra mitosis lo transformara en cuatro células, que tras varias mitosis pasaran a mórula y blastocitos.

Al desarrollo durante esta semana por las constantes mitosis se le denomina también segmentación, segunda semana: durante el octavo día de las células de la masa celular van a conformar el disco embrionario y laminas. Tercera semana: se da la formación de las capas germinativas, diferenciación tisular y orgánica inicial.

El periodo embrionario se extiende desde la tercera hasta la octava semana de desarrollo y es el paso en el cual cada una de las tres hojas germinativas, ectodermo, mesodermo , endodermo , dan origen a sus propios tejidos y sistemas orgánicos como consecuencias de la formación de órganos se establecen las principales caracteres del cuerpo. Por ultimo el periodo fetal, que abarca desde 9 semanas hasta el nacimiento, se caracteriza por el nacimiento y elaboración de estructuras. El sexo se puede distinguir claramente hacia las 12 semanas, los fetos son viables 22 semanas después de la fecundación pero sus posibilidades se sobrevivir no son buenas hasta que tienen varias semanas, meses de edad.

Conclusiones.

Page 9: desarrollo embrionario

Pioneros embrionarios modernos incluyen Gavin de Beer, Charles

Darwin, Ernst Haeckel, J.B.S. Haldane y Joseph Needham.

Reproducción es la capacidad de todos los seres vivos de engendrar, en

algún momento, otros seres semejantes a ellos.

Según la cantidad de vitelo los huevos pueden ser oligolecitos,

mesolecitos y polilecitos.

Según la distribución del vitelo los huevos pueden ser isolecitos y

centrolecitos.

Las etapas del desarrollo embrionario son la fecundación, segmentación,

blastulación, gastrulación y organogénesis.

La embriología experimental se desarrolló en Alemania a finales del siglo

XIX con el nombre de Entwicklungsmechanik.

El modelo más aceptado actualmente es el propuesto por Singer y

Nicholson (1972), denominado modelo del mosaico fluido.

Spenmann trabajó sobre todo con los huevos de la salamandra común

europea (Triturus taeniatus)

Driesch En 1900 repitió la experiencia de Roux con huevos de erizo de

mar.

Page 10: desarrollo embrionario

Anexos.

Etapas del desarrollo Embrionario

Teoría del Mosaico..

Page 11: desarrollo embrionario

Desarrollo embrionario en las aves.

Desarrollo Embrionario de los humanos.

Page 12: desarrollo embrionario

Esquema.Introducción.

1. Antecedentes de la Embriología.

2. Reproducción Sexual.

3. Tipos de Huevos.

4. Etapas del Desarrollo Embrionario.

5. Fundamentos de la Embriología Experimental.

6. Teoría del Mosaico.

7. Trabajos de Driesch.

8. Trabajos de Spemann.

9. Desarrollo Embrionario de Amphioxus

10.Desarrollo Embrionario de Anfibios.

11.Desarrollo Embrionario de Aves

12.Desarrollo Embrionario de Humanos.

Conclusión

Anexos

República Bolivariana de Venezuela

Page 13: desarrollo embrionario

Ministerio del Poder Popular para la EducaciónItalo Venezolana Juan XXIII

Cabimas Edo. Zulia

Desarrollo Embrionario

Integrantes:Gómez, José # 04

Chaviel, Amalia # 10 5to “B” Villasmil, Yiovelyn # 14

Boscás, Hervy # 16Luzardo, Simonette # 26

Mendoza, Michel # 34Abril, 2013