Desarrollo Historico de La Celula

download Desarrollo Historico de La Celula

of 7

Transcript of Desarrollo Historico de La Celula

  • 7/25/2019 Desarrollo Historico de La Celula

    1/7

    DESARROLLO HISTORICO DE LA CELULA

    En 1665, Robert Hooke observ con un microscopio un delgado corte decorcho. Hooke not que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto,

    formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamclulas. Hooke haba observado clulas muertas. Unos aos ms tarde,Marcelo Malpighi, anatomista y bilogo italiano, observ clulas vivas. Fueel primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

    Slo en 1838, y despus del perfeccionamiento de los microscopios, elbilogo alemn Mathias Jakob Schleiden afirm que todos los organismosvivos estn constituidos por clulas.

    Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleidenfueron los primeros en lanzar la teora celular.

    A partir de 1900, los investigadores de la clula enfocaron sus trabajos endos direcciones fundamentalmente distintas:

    los bilogos celulares, dotados de microscopios cada vez mspotentes procedieron a describir la anatoma de la clula. Con lallegada del microscopio electrnico, se consigui adentrarse cada vezen la estructura fina de la clula hasta llegar a discernir las

    estructuras moleculares.

    los bioqumicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminospor los cuales la clula lleva a cabo las reacciones bioqumicas quesustentan los procesos de la vida, incluyendo la fabricacin de losmateriales que constituyen la misma clula.

    Ambas direcciones han convergido hoy da, de tal forma que para elestudio de la estructura celular y de su funcin se aplican tanto tcnicasbioqumicas como de biologa molecular.

    TEORIA CELULARAl llegar el siglo XIX, la organizacin celular de la materia ya era evidente yla teora resultante postulaba que:

    1. Todos los seres vivos estn integrados por clulas y los productosde stas.

  • 7/25/2019 Desarrollo Historico de La Celula

    2/7

    2.Las clulas son las unidades de estructura y funcin.

    En 1858, Virchow agreg un tercer postulado:

    3.Todas las clulas provienen de clulas preexistentes.

    A fines del siglo XIX, se acept tambin que las clulas son la base paracomprender las enfermedades, es decir, cuando la gente enferma es porquesus clulas estn enfermas.

    Los conceptos de materia viva y clula estn estrechamente ligados. Lamateria viva se distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar yautoperpetuarse, adems de contar con las estructuras que hacen posiblela ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza y seautoperpeta por s misma, se dice que est viva.

    La clula es el nivel de organizacin de la materia ms pequeo que tienela capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, por lo tanto, tiene vida yes la responsable de las caractersticas vitales de los organismos.

    En la clula ocurren todas las reacciones qumicas que nos ayudan amantenernos como individuos y como especie. Estas reacciones hacenposible la fabricacin de nuevos materiales para crecer, reproducirse,repararse y autorregularse; asimismo, produce la energa necesaria paraque esto suceda. Todos los seres vivos estn formados por clulas, los

    organismos unicelulares son los que poseen una sola clula, mientras quelos pluricelulares poseen un nmero mayor de ellas.

    Si consideramos lo anterior, podemos decir que la clula es nuestra unidadestructural, es la unidad de funcin y es la unidad de origen; esto,finalmente es lo que postula la Teora celular moderna. Llegar a estasconclusiones no fue trabajo fcil, se requiri de poco ms de doscientosaos y el esfuerzo de muchos investigadores para lograrlo.

    Quienes postularon la Teora celular formaron parte de este grupo y entreellos podemos mencionar a Robert Hooke, Ren Dutrochet, Theodor

    Schwann, Mathias Schleiden y Rudolph Virchow. Es importante hacernotar que el estudio de la clula fue posible gracias al microscopio, el cualse invent entre los aos 1550 y 1590; algunos dicen que lo inventGiovanni Farber en 1550, mientras que otros opinan que lo hizoZaccharias Jannsen hacia 1590.

    ARobert Hookese le menciona porque fue el primero en utilizar lapalabra "clula", cuando en 1665 haca observaciones microscpicas de un

    http://www.profesorenlinea.cl/biografias/HookeRobert.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/biografias/HookeRobert.htm
  • 7/25/2019 Desarrollo Historico de La Celula

    3/7

    trozo de corcho. Hooke no vio clulas tal y como las conocemosactualmente, l observ que el corcho estaba formado por una serie deceldillas, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena;para referirse a cada una de estas celdas, l utiliza la palabra clula.

    Imagen observada porRobert Hooke

    En 1824, Ren Dutrochet fue el primero en establecer que la clula era launidad bsica de la estructura, es decir, que todos los organismos estnformados por clulas.

    Para 1838 Mathias Schleiden, un botnico de origen alemn, llegaba a laconclusin de que todos los tejidos vegetales estaban formados por clulas.

    Al ao siguiente, otro alemn, el zologo Theodor Schwann extendi lasconclusiones de Schleiden hacia los animales y propuso una base celularpara toda forma de vida.

    Finalmente, en 1858, Rudolf Virchow al hacer estudios sobre citognesisde los procesos cancerosos llega a la siguiente conclusin: "las clulassurgen de clulas preexistentes" o como lo deca en su axioma "ommnicellula e cellula".

    La Teora Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatroproposiciones:

    1. En principio, todos los organismos estn compuestos de clulas.

    2. En las clulas tienen lugar las reacciones metablicas de organismo.

    3. Las clulas provienen tan solo de otras clulas preexistentes.

    4. Las clulas contienen el material hereditario.

  • 7/25/2019 Desarrollo Historico de La Celula

    4/7

    Si consideramos lo anterior, podemos decir que la clula es nuestra unidadestructural, ya que todos los seres vivos estn formados por clulas; esla unidad de funcin, porque de ella depende nuestro funcionamientocomo organismo y es la unidad de origenporque no se puede concebir a unorganismo vivo si no est presente al menos una clula.

    Por sus aportaciones, Theodor Schwann y Mathias Schleiden sonconsiderados los fundadores de la Teora Celular Moderna.

    TIPOA DE CELULAS

    Laclula es la unidad mnima de un organismo capaz de realizar

    autnomamente las tres funciones vitales de nutricin, relacin y

    reproduccin.Por eso se la define como el componente morfolgico,

    funcional y de origen de cualquier ser viviente.

    Algunos organismos slo cuentan con una clula, como los protozoos o lasbacterias, en cambio los animales poseen millones de ellas.

    Las clulas pueden clasificarse en dos grandes grupos:

    CLULAS PROCARIOTAS: su rasgo distintivo es la carencia de ncleo ensu interior. Es por esta razn que el ADN se encuentra disperso endistintas regiones nucleares llamadas nucleoides. stos no poseen unamembrana y estn rodeados del citoplasma. Adems, este tipo de clulasno cuentan con compartimientos internos y estn comprendidos por unapared celular que rodea a la membrana externamente.

    Las clulas procariotas son las mas antiguas de la tierra, y se estima quesurgieron en el ocano hace 3,5 millones de aos.

    Ej: bacterias.

    CLULAS EUCARIOTAS: en stas el ADN se halla contenido dentro delncleo. Adems, el interior de ellas cuenta con numerosos

    compartimientos tales como las mitocondrias, los cloroplastos, el aparatode Golgi, el retculo endoplasmtico, etc.Las clulas eucariotas representan un progreso en la historia de losorganismos vivientes, ya que su estructura compleja signific unaevolucin en este sentido.

  • 7/25/2019 Desarrollo Historico de La Celula

    5/7

    Algunos de los organismos que presentan estas clulas en su interior son:animales, plantas, hongos, etc.

    A su vez, las clulas eucariotas se dividen de acuerdo a su origen en:

    Clula animal: su caracterstica principal es tanto la carencia depared celular y cloroplastos, como tambin la pequeez de susvacuolas. Al no contar con una pared celular rgida, estas clulas soncapaces de adoptar mltiples formas.

    Por otra parte, las clulas animales tienen la capacidad de realizar lareproduccin sexual donde los descendientes se asemejan a susprogenitores.

    Clula vegetal: estas clulas, a diferencia de las animales, cuentancon una pared celular rgida. Adems, poseen cloroplastos, a travs de

    los cuales se realiza la fotosntesis. De esta manera, los organismosconstituidos por estas clulas son auttrofos, es decir, capaces deproducir su propio alimento.

    La clula vegetal se reproduce mediante una clase de reproduccindenominada asexual, que origina clulas iguales a las progenitoras.

    FUNCIONAMIENTO CELULAR

    La relacin con el entorno

    La nutricin

    El movimiento

    La comunicacin

    La reproduccin celular

    1. RELACION CON EL ENTORNOEL ENTORNO de la clula es su medioambiente donde se encuentran. Y est formado por elementos y

    compuestos qumicos, as como por otras clulas a su alrededor.2. NUTRICIN CELULAR La clula necesita intercambiar materiales conel medio. (Entran y salen a travs de la membrana). Nutrientes, paraobtener energa y elementos para elaborar molculas para sufuncionamiento Eliminar desechos, que resultan de su funcionamiento ysi se acumulan se vuelven txicas Algunas molculas atraviesandirectamente la membrana, sin embargo la mayora de sustancias

  • 7/25/2019 Desarrollo Historico de La Celula

    6/7

    encuentran en la doble capa de lpidos una inquebrantable barrera, quepara cruzarla necesitan a las protenas transportadoras

    TRANSPORTE DE SUSTANCIAS Mediante dos procesos TRANSPORTETRANSPORTE PASIVO ACTIVO Necesitasustancias Macromolculas

    sencillas PROTENAS Mediante Mediante TRANSPORTADORASDIFUSINEXOCITOSIS ENDOCITOSIS GASTO DE DIFUSIN ENERGA FACILITADAPINOCITOSIS FAGOCITOSIS SMOSIS

    TRANSPORTE DE SUSTANCIASAlgunas PROTENAS actan como tnelesa travs de las cualespasan libremente.Las protenas transportadoras solopermiten el paso desustancias especficas; solo algunas tienen la llave paraactivar laprotena para que las transporte

    DIFUSIN SIMPLE O TRANSPORTE PASIVOEs el movimiento de

    molculas desde un lugarde mayor concentracin hacia uno demenorconcentracin.La clula no necesita invertir energapararealizarloCuando la concentracin de molculas esmayor en elexterior que dentro de laclula, las molculas entran atravesandolamembrana para equilibrar la concentracindentro y fuera.

    DIFUSIN El oxgeno y gas carbnico atraviesan la membrana a travs delos lpidos ya que pueden disolverse en ellos y son pequeas

    DIFUSIN FACILITADA Las molculas demasiado grandes no se disuelven

    en los lpidos y para atravesar la membrana necesitan de una protenatransportadora

    SMOSIS Es un caso especial de difusin donde las molculas de AGUAatraviesan la membrana desde un lugar de alta concentracin a uno debaja concentracin (A favor del gradiente de concentracin)

    MEDIO HIPERTNICO Cuando la concentracin de sales es mayor en elmedio que al interior de la clula ( medio hipertnico), el agua tiende asalir de la clula; entonces, la clula disminuye de tamao y se deshidrata.

    MEDIO HIPOTNICO Cuando la concentracin de sales es MENOR en elmedio que al interior de la clula ( medio hipotnico), el agua tiende aENTRAR a la clula; entonces, la clula aumenta de tamao y se hincha. Aste fenmeno se le llama TURGENCIA

  • 7/25/2019 Desarrollo Historico de La Celula

    7/7

    MEDIO ISOTNICO Cuando la concentracin de sales es igual en elmedio que en el interior de la clula (medio isotnico) el movimiento deagua es igual en los dos sentidos.

    TRANSPORTE ACTIVO Consiste en el transporte de sustancias de un

    lugar de baja concentracin a uno de alta concentracin. Este proceso soloes posible usando PROTENAS TRANSPORTADORAS de la membrana,para realizarlo la clula debe gastar energa. Este es necesario para quelas clulas puedan mantener molculas en concentraciones superiores alas del medio

    INTERCAMBIO MACROMOLECULAREXOCITOSIS: proceso por el cual laclula LIBERAN al medio extracelular ciertas sustancias producidas por elretculo endoplasmtico y el aparato de golgi.Estas sustancias sonempacadas en vesculas que viajan hacia la membrana, all los lpidos deambas membranas se fusionan y entonces el contenido de la vescula sedesocupa en el medio exterior.

    EXOCITOSIS

    18. ENDOCITOSIS Es un proceso celular, por el que la clula introducemolculas grandes mediante la formacin de vesculas a partir de lamembrana celular. La membrana engloba las macromolculas y se doblahacia adentro formando una bolsa que aumenta de tamao y se cierra alunir los dos extremos

    19. ENDOCITOSIS

    20. FAGOCITOSISLa clula formaprolongacionesconocidascomoPSEUDPODOS, queenvuelven laspartculas ingeridaspor la clulaen unasvesculas llamadasVACUOLASALIMENTICIAS

    21. PINOCITOSIS La clula obtiene nutrientes disueltos en el agua y en elfluido extracelular. Para esto la membrana celular se hunde y forma unavescula que luego se introduce en el citoplasma

    22. MOVIMIENTOS CELULARESCILIOS FLAGELOS PSEUDPODOS