desarrollo humano.

11
UNIDAD 2: Estrategias Orientadoras Para El Desarrollo De Las Potencialidades Humanas. 1. Autoconocimiento El autoconocimiento es Conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos. Conocerse a sí mismo también significa construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo en que vivimos. Para poder Reforzar El autoconocimiento en nosotros mismo debemos: Ser consciente de uno mismo. Descubrir, identificar, reconocer la forma de pensar, sentir y actuar propia. Analizar y conocer nuestra experiencia personales , nuestro pasado, para que nos sirvan para nuestro futuro La auto observación de como soy. 1.1. El Yo Biopsicosocial "El desarrollo Y conocimiento de nosotros mismo" Bio = vida Psico = actividad mental Social = convive en grupos de personas la integración de todas sus partes- lo que se es y se tiene –que cargadas de energía salen o se manifiestan en las actuaciones. 1.2. Cualidades y Defectos. Cualidades Las cualidades son las características que distinguen y definen a las personas , los seres vivos en general y las cosas. Unas de las cualidades que tiene un ser humano son: 1 .- Creen en sí mismos.- 2.- Están dispuestos a ver lo mejor en los demás.- 3.- Pueden ver oportunidades dondequiera.- 4.- Se enfocan en las soluciones a los problemas.- 5.- Desean dar.- 6.- Persistencia.- 7.- Responsabilidad por sus vidas cotidianas.-

Transcript of desarrollo humano.

Page 1: desarrollo humano.

UNIDAD 2: Estrategias Orientadoras Para El Desarrollo De Las Potencialidades Humanas.

1. Autoconocimiento

El autoconocimiento es Conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos. Conocerse a sí mismo también significa construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo en que vivimos.

Para poder Reforzar El autoconocimiento en nosotros mismo debemos:

Ser consciente de uno mismo. Descubrir, identificar, reconocer la forma de pensar, sentir y actuar propia. Analizar y conocer nuestra experiencia personales , nuestro pasado, para que nos sirvan para nuestro futuro La auto observación de como soy.

1.1. El Yo Biopsicosocial

"El desarrollo Y conocimiento de nosotros mismo"

Bio = vida   Psico = actividad mental   Social = convive en grupos de personas  

la integración de todas sus partes- lo que se es y se tiene –que cargadas de energía salen o se manifiestan en las actuaciones.

1.2. Cualidades y Defectos.

CualidadesLas cualidades son las características que distinguen y definen a las personas, los seres vivos en general y las cosas.

Unas de las cualidades que tiene un ser humano son:

1.- Creen en sí mismos.-2.- Están dispuestos a ver lo mejor en los demás.-3.- Pueden ver oportunidades dondequiera.-4.- Se enfocan en las soluciones a los problemas.-5.- Desean dar.-6.- Persistencia.-7.- Responsabilidad por sus vidas cotidianas.-

Page 2: desarrollo humano.

Defectos

El ser humano tiene a reconocer dos tipos de defectos en su persona o en el prójimo: los defectos físicos y los defectos internos. Los defectos físicos suelen estar asociados a un ideal de belleza y pueden ser disimulados con diversas técnicas (cierta vestimenta, maquillaje, etc.). Los defectos internos, en cambio, están vinculados a una actitud o un comportamiento que resulta dañino para la propia persona o para el resto de la gente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DEFECTOS:

CARENCIA DE ALGUNA CUALIDAD

ESTÁN VINCULADOS A LA SUBJETIVIDAD DE LA PERSONA

DEFECTOS FÍSICOS

DEFECTOS INTERNOS

1.3. Motivaciones

La motivación es un que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.

Uno de los puntos Para fortalecer la motivación:

Esfuerzo individualDesempeño individualPremios organizacionalesMetas personalesOportunidadHabilidadSistema de evaluación objetivo del desempeñoCriterio de evaluación de desempeño

 DESDE LA NIÑEZ: 1. HUMILLACIÓN2. RECHAZO3. ABANDONO

Todo esto nos da como resultado: Emociones, Tristezas, Enojo, Alegría, TRAICIÓNCONTROL

Page 3: desarrollo humano.

Que también está constituida por 2 partes de motivaciones:

INTERNA: esta motivación se requiere a una gran estimulante personal.EXTERNA: esta es más requerida como una estimulante en sociedad para poder sentirnos adaptados a la misma.

2. Auto concepto

2.1. Autoestima

Es el conocimiento de nosotros mismos, la aceptación de nuestro cuerpo, ideas, personalidad, capacidad intelectual y afectiva, el auto respeto, echarse, “porras “uno mismo y decir siempre “yo puedo, tengo la capacidad física y mental para realizar las cosas”.

La valoración como persona integra y potencialmente activa con sentimientos, capacidad para realizar los trabajos, tareas o cosas con amor, entrega y paciencia

Alta Autoestima:Es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso.

Baja Autoestima: Es sentirse inútil para la vida: equivocado, no con respecto a tal o cual asunto, sino equivocado como persona.

2.2. Desarrollo de la autoestima.Para desarrollar la Autoestima, Se necesita tener una actitud de confianza frente sí mismo y actuar con seguridad frente a terceros, ser abiertos y flexibles, valorar a los demás y aceptarlos como son; ser capaz de ser autónomo en sus decisiones, tener comunicación clara y directa, tener una actitud empática, es decir, capaz de conectarse con las necesidades de sus congéneres, asumir actitudes de compromiso, ser optimista en sus actividades.

2.3. La autoestima en las relaciones interpersonales.Durante la niñez se los niños comienzan a descubrirse como personas que tienen parte del cuerpo que son necesarias para la formación personales.

También en la adolescencia forjan su identidad, para relacionarse en la sociedad y se van adaptando ala integridad de la sociedad.

2.4. AdaptaciónEl proceso de adaptarse está relacionado con cambios durante la vida del organismo.

Cuando se habla de la adaptación de un ser vivo, en cambio, se hace mención al hecho de que un organismo ha podido acomodarse a las condiciones de su entorno. Dicho de una persona, la adaptación se produce cuando el individuo se habitúa a múltiples circunstancias y condiciones.

Page 4: desarrollo humano.

2.5. Confianza en sí mismo.

Es el convencimiento en el que uno es capaz de realizar con éxito una tarea o elegir el enfoque adecuado para solucionar los problemasPara poder adquirí lo que es confianza en si mismo:

Cambiar de actitud Enfocarnos de las cosas positivas Enfrentamiento a nuestros propios miedos Aprender de nuestros errores Cree en ti Y el riesgo

Para el fortalecimiento de confianza en ti mismo pondremos muy importante los siguientes puntos:

Autoconocimiento Autoestima Recursos que tiene cada individuo Potencialidades Fortalezas Debilidades

Las personas se caracterizan por mostrar confianza en sus capacidades, decisiones, opiniones, y resoluciones.

2.6. Coherencia.Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica.Cuando se habla de coherencia nos estamos refiriendo además a los mecanismos que permiten concebir un texto como el resultado de un equilibrio entre la progresión y la redundancia informativa.

Para poder Practicar y tener una coherencia general....

- Examina si tus actitudes y palabras no cambian radicalmente según el lugar y las personas con quien estés. Que en todo lugar se tenga la misma imagen y opinión de ti.

- Piensa en la coherencia que exiges de los demás y si tu actúas y correspondes, al menos, en la misma proporción

- Se prudente para elegir amistades, lugares y eventos. Así no tendrás que esconderte, mentir y comportarte en forma contraria a tus principios.

- Evita hacer trampa o cumplir con tus obligaciones a medias. Aunque sea lo más fácil y nadie se percate de ello por el momento.

- Procura no ser necio. Considera que algunas veces puedes estar equivocado, escucha, reflexiona, infórmate y corrige si es necesario.

- Evita discusiones y enfrentamientos por cosas sin importancia. Si hay algo que defender o aclarar, no pierdas la cordura. Serenidad, cortesía y comprensión

Page 5: desarrollo humano.

2.7 ¿Qué son los hábitos?Es la acción que realizamos inconscientemente porque es una parte de lo que somos, es una programación que esta funcionando siempre sin que nos demos cuentaLo hábitos naturales son la realización parcial de nuestras potencias. Los hábitos añaden a la naturaleza, dándole la facilidad de acción, de manera que la facilidad de acción intensifica el hábito y el hábito facilita la acción.

Los hábitos se adquieren por la repetición y se pierden por el desuso o por actos contrarios.

Los hábitos moralmente buenos son virtudes; los malos son vicios.

7 Hábitos

1. Ser proactivo (Don de autoconocimiento). La responsabilidad es la habilidad de elegir la respuesta (respuesta + habilidad = responsabilidad).

2. Empezar con un objetivo en mente (don de la imaginación y de la conciencia). Decida qué va a hacer con el tiempo, el talento y las herramientas con las cuales debe trabajar:

3. Lo primero es lo primero (don de la fuerza de voluntad). En el extremo inferior esta la vida inconsistente de dejarse llevar, eludiendo responsabilidades y adoptando la línea del menor esfuerzo, ejercitando poco la iniciativa y la fuerza de voluntad.

4. . Piense en "yo gano/tu ganas" (don de la abundancia). La seguridad de uno proviene de los principios. Cuando su cónyuge comete un error, usted no se convierte en acusador, porque su seguridad no se fundamenta en que su cónyuge satisfaga sus expectativas.

5. Procure primero comprender y después ser comprendido (don de valentía equilibrada con el respeto). Uno tiende a pensar "Usted debe comprenderme.

6. Sinergice (don de la creatividad). Dos mentes respetuosas que se comunican, encuentran soluciones mucho mejores que cualquier propuesta individual.

7. . Afile la sierra (don de perfeccionamiento constante): Las personas efectivas se ejercitan en la auto renovación, en las cuatro dimensiones de la personalidad humana: física, mental, emocional y espiritual. Participan en algún programa moderado y regular de gimnasia aeróbica.

Page 6: desarrollo humano.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR JESÚS CARRANZA. (CAMPUS MATIAS ROMERO)

NOMBRE DEL ALUMNO: Geovani Montellano Lazaro.

MATERIA: Desarrollo humano.

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

NOMBRE DEL PROFESOR: Paulo Caballero Rosado.

MATIAS ROMERO AVENDAÑO OAXACA

Page 7: desarrollo humano.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo Humano y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.

Page 8: desarrollo humano.

ÍNDICE.

Unidad 2. Estrategias orientadoras para el desarrollo de las potencialidades humanas.

2.1. Autoconocimiento.

- El yo biopsicosocial.

- Cualidades y defectos.

- Motivaciones

2.2 Auto concepto.

2.3 Autoestima.

- Desarrollo de la autoestima.

- La autoestima en las relaciones interpersonales.

- Adaptación.

- Confianza en sí mismo.

- Coherencia.

- Que son los ámbitos.

- Los Hábitos de la gente

- Viviendo los hábitos.

Page 9: desarrollo humano.

DESARROLLO.

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente.

El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.

Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible.

También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.

El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes, como bien lo ha subrayado Amartya Sen, en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo desarrollo.3 Etículos nº 22 y siguientes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Ver articulado de la Declaración).

Conclusión.

El objetivo de este trabajo fue presentar una explicación detallada del concepto las estrategias para el desarrollo de las potencialidades humanas.

Mostramos como el ser humano debe conocerse a si mismo para saber cuales son sus verdaderas potencialidades y para mejorar sus relaciones interpersonales.