Desarrollo personalysocial

47
CENTRO DE ACTUALIZACION DEL MAGISTERIO EN NEZAHUALCOYOTL. LICENCIATURA EN PREESCOLAR SEXTO SEMESTRE CICLO ESCOLAR 2014 – 2015 PROFESOR: Alex Gonzáles Castelán ACTIVIDADES Docentes en formación: Alanis Barcenas Angelle Gutiérrez Lozada Mariana Méndez Rivera Andrea

Transcript of Desarrollo personalysocial

Fecha: 13 de mayo de 2015

CENTRO DE ACTUALIZACION DEL MAGISTERIO EN NEZAHUALCOYOTL.LICENCIATURA EN PREESCOLAR SEXTO SEMESTRE

CICLO ESCOLAR 2014 – 2015

PROFESOR: Alex Gonzáles Castelán

ACTIVIDADES

Docentes en formación:

Alanis Barcenas Angelle

Gutiérrez Lozada Mariana

Méndez Rivera Andrea

Olvera Deloya Mariana

Rangél García Sara Aideé

Pichardo Vega Gabriela

Fecha: 13 de mayo de 2015

Propósito General: Integrar acciones y estrategias que contribuyan a desarrollar el autoconcepto y autoestima desde edades tempranas alterando o modificando la identidad de los alumnos en función a su bienestar emocional, intelectual, y físico, mediante actividades que le permitan tener el reconocimiento de él y de sus compañeros en determinadas situaciones sociales generando una mejora en la convivencia que se presenta en el salón de clases mediante la educación emocional.Propósito específico: Descubre las características que tiene como persona de forma física y emocional mediante actividades de reconocimiento y de autovaloración para comprender la importancia que este tiene en determinadas situaciones sociales.

Campo formativo/aspecto Competencia Aprendizaje

Desarrollo Personal y SocialIdentidad Personal

Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y

necesidades de los otros

Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que viven en la escuela

Apoya a quien percibe que lo necesita

TransversalidadCampo formativo

Competencia / Aspecto Aprendizaje

Lenguaje y ComunicaciónLenguaje Oral

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás

Propone ideas y escucha la de los otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula,

proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula

Secuencia didáctica Recursos Tiempo

Inicio

Se les presentará a los alumnos un juego de acerca de la búsqueda de un tesoro escondido en la escuela. De tal forma que se les incita a conseguir el mismo por medio de preguntas como:

¿Sabes que será el tesoro oculto?, ¿Te gustaría encontrarlo?, etc.

De acuerdo a la respuesta que emitan los alumnos se darán las indicaciones que se llevarán a cabo en el desarrollo del juego, el grupo se dividirá en dos para accionar en el juego, por lo que se resaltará la importancia del trabajo en equipo para una sana convivencia entre pares. La meta a conseguir en el juego es encontrar un tesoro oculto en la escuela.

Dos cofres con un espejo en cada uno

Cuerdas para amarrar

Tragabolas en forma de volcán

Pelotas

Dos barcos de cartón y

Gises

Túneles de cajas de

cartón para

30 minutos

DesarrolloSe les presentarán diferentes estaciones en las que tendrán que pasar por una serie de movimientos y de cuestionamientos para alcanzar las pistas del tesoro y encontrarlo, tales como:

1. Juego de Cuerdas: donde tendrán que alcanzar la pista en una competencia sana entre pares2. Juego del Volcán: donde los alumnos pasarán a lanzar una serie de pelotas en un tragabolas3. Juego del Barco: los alumnos tendrán que simular estar en el mar y realizar acciones que impliquen esta

situación4. Juego de la Selva: los alumnos pondrán en práctica sus habilidades motrices para pasar por un túnel

Una vez que hayan logrado pasar cada uno de los obstáculos los alumnos tendrán todas las pistas para encontrar el tesoro oculto, por lo que cada uno de los juegos implica resolver una serie de acertijos que serán las pistas a localizar

Integrantes: Alanis Barcenas Angelle / Rangél García Sara Aideé / Olvera Deloya Mariana / Méndez Rivera Andrea / Pichardo Vega Gabriela / Gutiérrez Lozada Mariana /

alrededor de la escuela, los acertijos son los siguientes:

1.- Como pirata estuve preso, amarrado con un lazo;

pero si quiero continuar mi paso,

por la selva tendré que caminar;

caminando diferente,

tal y como hiciera una serpiente.

2.- Siendo muy paciente

como al reptar la serpiente,

algo que coma bolas de fuego, en el juego

tendré que encontrar,

y sólo así podré avanzar…

3.- Si tengo buen tino,

y le atino

la raíz de 25,

podré continuar,

para el tesoro alcanzar.

4.- Tú, cual capullo,

con argullo;

Igual que la mariposa comienza,

Camina y corre pero no tropieza;

no llegas como el oro, llegas sólo en una pieza;

Y al final encontraras otra rareza.

simular una selva

Acertijos en hojas de color

5.- Ya caminaste por la maleza

Y llegaste en una sola pieza

Y nada por la mar,

Sólo así podrás llegar,

con un barco en las olas pasar

para ver qué sorpresa vas a topar.

6.- Si a éste punto llegaron,

cruzando selvas y mares,

y unos que otros pesares,

Son piratas valientes,

con derecho del oro encontrar,

mientras tanto de reversa, en todo tendrán que pasar

para que en la raíz, la mayor sorpresa hallar.

Al encontrar el cofre del tesoro pasarán al salón de clases para saber qué es lo que está dentro del mismo.

Cierre

Se les explicará a los alumnos que dentro hay un tesoro único en el mundo, algo especial, maravilloso, algo irrepetible. De uno en uno, abrirán la caja y se les pedirá que no diga nada a nadie. Cuando todos los niños hayan visto el tesoro se les pedirá que digan en voz alta qué es lo que han visto, ya que dentro del cofre se esconderá un espejo.Tras esto, se les preguntará que digan en voz alta qué creen ellos que les hace únicos y especiales, personas irrepetibles y maravillosas. Así mismo se realizará un cuestionamiento acerca de alguna cualidad que tengan y como se diferencian de los demás resaltando la importancia de reconocerse (los alumnos) como personas únicas y especiales.

Sustento teórico

Debido a la edad en la que se encuentran los alumnos, se pretende implementar la estrategia de juego como medio para identificar las emociones y accionar en la regulación de las mismas de forma autónoma. El juego estimula el desarrollo intelectual desde las capacidades motrices hasta el lenguaje y la capacidad de simbolización, así como los hábitos necesarios para el crecimiento y el aprendizaje: perseverancia en el esfuerzo, tolerancia a la frustración, concentración y riesgo para explorar e imaginar (Diez, 2013). La aplicación de juegos de movimiento como la mímica, permite a los alumnos trabajan de forma interna y externa dado que cada uno de los alumnos trabaja en un nivel más abstracto su mundo afectivo y relacional; por lo que permite visualizar lo que sienten mezclándolos en simbolismos a su medida. El juego representa una estrategia didáctica que favorece el desarrollo habilidades intelectuales y para el aprendizaje, de lenguaje,

socioadaptativas, afectivas y académicas, excelente para que el niño practique, se equivoque y experimente una y otra vez hasta lograr la transferencia del aprendizaje.

Alonso y Montero (1991) señalan que existen diversos factores que influyen en el proceso de aprendizaje: los tipos de metas que los alumnos persiguen, relacionadas con las tareas, con la valoración social, con el yo, o relacionadas con la consecución de tareas externas, las atribuciones sobre la percepción propia de las causas de sus éxitos o fracasos en las tareas y la motivación del sujeto. Esto destaca la importancia del juego de movimientos y simbólico, ya que a través de estos los niños representan y construyen significados: fenómenos, conceptos, su propia experiencia; permitiéndoles argumentar, confrontar, proponer y relacionar su conocimiento.

Referencias:

Alonso, J. y Montero (1991). Motivación y Aprendizaje Escolar, En Coll, Marchesi y Palacios (Eds.). Desarrollo psicológico y educación Vol. II. Madrid, Alianza.

Díez, Ma. C. (2013). 10 ideas clave. La educación infantil. Barcelona: Graó

Nombre de la Situación Didáctica: “Conviviendo con mi compañero” Fecha: 27 de Mayo del 2015 Propósito:Que los alumnos sepan relacionarse con sus iguales, de la misma manera que aprendan a regular sus emociones y a aceptar a sus demás compañeros sin importar sus diferencias.

Campo formativo/aspectoDesarrollo Personal y

Social / Relaciones Interpersonales

CompetenciaAcepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en

comunidad y los ejerce en su vida cotidiana

Aprendizaje*Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro,

realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas o futbol.

TransversalidadCampo formativo

Competencia / Aspecto Aprendizaje

Desarrollo Personal y Social

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su

conducta en los diferentes ámbitos en que participa. / Identidad Personal

*Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto.

Secuencia didáctica Recursos Tiempo

Inicio * Responderá a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué significa el respeto para ti? ¿Qué es la amistad para ti? ¿Tienes amigos? ¿Por qué son amigos? ¿Cómo tratas a tus amigos? ¿Cómo tratas a tu maestra? ¿Cómo tratas a tus papas? ¿Cómo tratas a tus mascotas?

*Posteriormente se repartirá una hoja de color y se pedirá que realicen una carta para un compañero del salón.*Se harán papelitos con los nombres de los alumnos y se realizarán un intercambio de cartas entre ellos.*Se cuestionará sobre los sentimientos que esta actividad les produjo.*Se saldrá a jugar un juego con pelotas donde con ayuda de su compañero realizaran trabajo colaborativo para poder llevar la pelota del otro lado del patio.

Hojas de color y blancas

Papel craf

Pelotas y colchonetas

Paliacates

Gises

Un día

Desarrollo*Se hablará sobra el valor de la amistad y cada uno aportará ideas sobre este valor, de cómo es que podemos hacer una amistad, como se da la amistad y cómo es que podemos conservar una amistad.*Se colocará un papel craf grande donde se realizará un mural de la amistad, donde

cada alumno pondrá un mensaje para sus compañeros.*Se armará un barco como ellos puedan y se jugará el barco se hunde, donde los alumnos tendrán que compartir su barco y tendrán que trabajar el valor de la solidaridad.*Se jugará a las raquetas por equipos.

Cierre*Se trabajará en binas y uno de los alumnos se tapará los ojos mientras el otro lo guía.Se cambiarán los papeles y realizarán lo mismo.*Sentados en el patio comentaremos que fue lo que sintieron al tener los ojos tapados y tener a su compañero como guía.*Se jugará a cruzar el rio donde se colocarán dos cuerdas y se tendrán que brincar, el alumnos que no logre atravesar el rio y se quede dentro del límite de las cuerdas tendrá que esperar ahí para que lo rescaten quien sí logró cruzar.*Se jugará a la cadena transportadora donde se jugará con las pelotas en forma de equipos.*Después de todas estas actividades a manera de plenaria se realizará una retroalimentación sobre como ayudamos a nuestro compañero y como a ayudamos a nuestro equipo y la importancia que se debe tener cuando alguien necesita ayuda.

Sustento teóricoEstrategia de juego

Se utilizará la estrategia de juego, ya que a través de él es posible propiciar que los niños aprendan, pongan a prueba sus conocimientos, ejerzan y desarrollen sus habilidades intelectuales como la memoria, la atención, el lenguaje en sus diversas manifestaciones y sus capacidades de relación social y afectiva.

Estrategia de ejercicio de la expresión oral: la capacidad de expresarse oralmente implica exponer ideas con claridad y precisión, así como la capacidad de escuchar a otros y de retener la esencia de lo que está diciendo; ésta es una habilidad que se adquiere ejerciéndola, es decir, hablando y escuchando.

Estrategia de trabajo con textos: el trabajo de distintos tipos de también una estrategia de trabajo permanente y sistemático que permite familiarizar a los niños con diferentes fuentes de información, con la lectura y la escritura, propiciando el uso de las capacidades cognitivas.

Citas y referencias

Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México

Nombre de la Situación Didáctica: “Así soy yo” Fecha: del 19 al 21 de Mayo del 2015

Taller “Así soy yo”

Propósito:

Que los niños reconozcan cada una de sus emociones y que sepan que los demás también sienten diferentes cosas al igual que ellos; que hagan uso de sus emociones de una manera más consiente; y que sean capaces de expresar lo que sienten oral y gráficamente; para lograr una mejor convivencia dentro de las aulas de clase y así generar mejores ambientes de aprendizaje.

Desarrollo de las actividades:

Actividad 1 “Las emociones de Nacho” Duración: 30 minutos

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social

Aspecto: Identidad Personal.

Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y

necesidades de otros.

•Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

•Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía.

Transversalidad

Lenguaje y comunicación

Aspecto: oral

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción

con los demás.

•Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.

•Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

Materiales:Cuento “Las emociones de nacho”; Laminas de caritas con emociones; y un tapete. Estrategia de aprendizaje:

Trabajo con textos

-Inicio:

Todos se sentaran al centro del aula donde se dispondrá un tapete. Se dará la bienvenida al taller “Así soy yo” Con apoyo de la canción “Buenos días” nos saludaremos… Antes de dar inicio a las actividades, se darán las reglas de convivencia (evitar golpear a sus compañeros, pedir la palabra para hablar,

respetar el turno de participación de sus compañeros). Como actividad de integración, se entonará la canción “Mi amiguita, Mi amiguito… ha venido a la escuela y su nombre es -------“cada uno

dirá su nombre.

Posteriormente se les cuestionara: ¿Alguna vez se han sentido felices? ¿por qué?; ¿dónde se siente la felicidad?; ¿Alguna vez han sentido tristeza? ¿por qué? ¿Dónde sienten la tristeza?, ¿Qué hicieron cuando estaban tristes?; ¿Alguna vez han estado enojados? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron estando enojados?...

Con base en sus respuestas se les expondrá que todo eso que alguna vez han sentido, es parte de las muchas emociones que existen y que son un pedazo de ellos, así como su cabello, sus ojos, su boca, etc.…

-Desarrollo:

Se hará lectura del cuento “Las emociones de nacho”. Como preámbulo se les contará que existe un niño que al igual que ellos asiste al preescolar y que también piensa y siente muchas, muchas

cosas… Durante la lectura se les irán haciendo preguntas.

-Cierre:

Finalmente se les cuestionara qué emociones identificaron en el cuento de Nacho y cómo actuó ante ellas… Se les presentarán seis láminas grandes con caritas expresando diferentes emociones: Miedo, Sorpresa, Aversión, Enojo, Alegría y

Tristeza. Se les pedirá que elijan entre todos, la carita que exprese cómo se sienten en esos momentos, se colocará al centro del pizarrón.

Actividad 2 “Un paseo de sensaciones” Duración: 40 minutos

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social

Aspecto: Identidad Personal.

Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y

necesidades de otros.

•Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la

escuela.

Transversalidad

Exploración y conocimiento del mundo.

Aspecto: Mundo natural

Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que

ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con

sus propias palabras.

•Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.

Materiales:Cuatro tinas con diferentes texturas; una toalla; antifaces, tapete y caritas de emociones.

Estrategia de aprendizaje:Experimentación

-Inicio: Se pedirá a todos los niños que sentados en el tapete, se quiten los zapatos. Se les repartirá una pluma de ave. Se darán las siguientes consignas: acaricien sus pies; cuenten sus dedos; acaricien con la pluma los pies del vecino de en frente, al de atrás,

al de lado derecho, al del lado izquierdo. Se les preguntará durante la actividad qué es lo que sienten. Se repartirán los antifaces, y se les pedirá que los coloquen en sus ojos. Se pondrá música de fondo de diferentes ritmos y tonos.

-Desarrollo: Uno a uno se les ayudará a pasar por un recorrido en las tinas que contendrán diferentes texturas, mientras los demás están sentados

escuchando la música recostados en el tapete. Durante el recorrido se les preguntará qué es lo que están sintiendo…

-Cierre:

Al finalizar todos, el recorrido, se les cuestionará: ¿Les gusto la actividad?, ¿Qué fue lo que más les gusto?, ¿Qué sintieron cuando tenían los ojos tapados?, ¿Cuándo escuchaban la música?, ¿Al pasar por …., se les irán mencionando todas las cosas por las que pasaron.

Se les mostraran las caritas de emociones con las que identificaran lo que es lo que fueron sintiendo, y se colocaran en el centro del pizarrón.

Actividad 3 “La oveja y su mamá” Duración: 15 minutos

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social

Aspecto: Identidad Personal.

Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y

necesidades de otros.

•Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

•Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía.

Transversalidad

Aspecto: Expresión y apreciación artísticas

Aspecto: Expresión y apreciación musical

Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que

escucha.•Describe lo que siente, piensa e imagina al escuchar una melodía o un canto.

Materiales:Música clásica para niños; laminas para un cuento improvisado del borreguito;

Estrategia de aprendizaje:

-Inicio: Se les indicará que guarden silencio y se acomoden en el lugar que mejor les parezca. Se les cuestionara: ¿Alguna vez han desobedecido? ¿A quién? ¿Qué les dijo esa esa persona x…? ¿Qué sintieron? ….

-Desarrollo: Se contará la historia del borreguito ----- (se le podrá poner el nombre del niño que sea), que una vez desobedeció a su mamá de no ir a un

lugar que le dijo era peligroso… Al terminar la historia se les dirá: “Yo no hablo borreguito y no sé qué le haya podido decir la mamá borrego a la ovejita, ¿pueden

ayudarme a escuchar lo que le dijeron?, guarden silencio y escuchen… Se pondrá la música clásica.

-Cierre:

Al término de la pieza, se les cuestionara: ¿Si escucharon lo que dijeron?, ¿Qué estaban diciendo?... Se escuchara a todos los que quieran participar diciendo qué es lo que mamá borrega e hijo oveja decían…. La intención es que se abra un

dialogo en el que expresen las emociones que han podido percibir en la música, y que se den cuenta de que hay diferentes maneras de expresar lo que cada uno sentimos sin necesidad de talvez gritar o golpear…

Actividad 4 “Mural de emociones” Duración:

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social

Aspecto: Identidad Personal.

Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y

necesidades de otros.

•Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Transversalidad

Expresión y apreciación artística.

Aspecto: expresión y apreciación visual

Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones

visuales, usando técnicas y materiales variados.

•Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como la pintura dactilar.

•Crea, mediante la pintura, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.

Materiales:

Pintura digital; dos metros de papel Kraft; reproductor de música.

Estrategia de aprendizaje:

-Inicio:

Se les pedirá que se pongan la playera vieja que se ha solicitado con anticipación. Se explicará que nuestras emociones, como vimos en el cuento de la oveja, las podemos expresar de diferentes maneras y que una de ellas

es a través de la pintura. Se dispondrá fuera del salón pegado en la pared el papel Kaft y las pinturas digitales en varios recipientes.

-Desarrollo: Se les mostraran tres obras diferentes, de distintos muralistas en las que se explicite en los rostros, colores e imágenes lo que el autor o las

personas del mural talvez sentían en esos momentos. Se les invitará a la reflexión. Se les pedirá salir del aula para que ellos puedan hacer un mural en el que expresen todo lo que sintieron durante las actividades, lo que

sienten al estar en la escuela o al estar con alguien que para ellos es especial.

-Cierre: Al terminar, se les pedirá a cada uno que expliquen brevemente lo que hicieron…

Para concluir: Se hará una breve retroalimentación de todo lo hecho en las distintas actividades.

Rasgos a evaluar en el diario de trabajo:•Manifestaciones de los niños ante el desarrollo de las actividades: ¿se interesaron? ¿Todos se involucraron? ¿Qué les gustó o no? ¿Qué desafíos les implicaron? ¿Resultó útil como se organizó al grupo?

•Autoevaluación reflexiva de su intervención: ¿cómo lo hice? ¿Cómo es mi interacción y diálogo con los niños? ¿Qué necesito modificar en mi práctica?

Instrumentos de evaluación:

Diario de clase (con las preguntas insertadas). Lista de cotejo.

Sustento teórico:

Las emociones están presentes en nuestras vidas desde que nacemos y juegan un papel relevante en la construcción de nuestra personalidad e

interacción social.

Las emociones intervienen en todos los procesos evolutivos: en el desarrollo de la comunicación, en el conocimiento social, en el procesamiento de la

información, en el apego, en el desarrollo moral, etc. Además de ser la principal fuente de las decisiones que tomamos diariamente.

La educación emocional

“Un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se

generan habitualmente como respuesta a un acontecimiento externo o interno” (BISQUERRA, 2000:61).

Según Bisquerra la educación emocional es:

“Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo

cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de

conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida

cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social”.

• Conciencia emocional. Implica el tomar conciencia del propio estado emocional y manifestarlo mediante el lenguaje verbal y/o no verbal, así como

reconocer los sentimientos y emociones de los demás.

• Regulación emocional. La capacidad de regular los impulsos y las emociones desagradables, de tolerar la frustración y de saber esperar las

gratificaciones.

• Autoestima. La autoestima es la forma de evaluarnos a nosotros mismos.

La imagen que uno tiene de sí mismo (autoconcepto) es un paso necesario para el desarrollo de la empatía. En estas edades el niño o niña empieza a

conocerse a sí mismo con la ayuda de los demás y su aceptación contribuye en su propia autoestima.

• Habilidades socio-emocionales. El reconocer los sentimientos y las emociones de los demás, ayudar a otras personas a sentirse bien, desarrollar la

empatía, mantener unas buenas relaciones interpersonales (comunicación, cooperación, colaboración, trabajo en equipo, resolución de conflictos de

una forma positiva, etc.). (Cassa, 2005 )

Bibliografía

Cassa, L. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, , 155-158.

Secuencia Didáctica

Objetivo Específico: Que niños y niñas aprendan a reflexionar y analizar sus conductas, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender, favoreciendo en el ambiente en cuanto a los procesos de enseñanza aprendizaje.

Desarrollo de las actividades:

“CONDUCTAS VIOLENTAS”

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social.

(Identidad personal)

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Habla acerca de cómo es él o ella de lo que le gusta y disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela

Transversalidad

Lenguaje y comunicación

(Lenguaje oral)

Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

• Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.

• Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.

• Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

Materiales: imágenes de diferentes situaciones cotidianas, Estrategia de aprendizaje: -Aprendizaje a través del juego.-Resolución de problemas-Observación

Actividad 1 “No violencia” Duración: 40 minutosPropósito. Estudiar el tema de conductas violentasen los alumnos en el cual los alumnos logren resolver conflictos con o entre compañeros.-Inicio:

Los alumnos responderán los siguientes cuestionamientos ¿Qué es la violencia?,¿Cómo es la violencia?, ¿Quiénes fomentan la violencia?, ¿Por qué serán violentos?, ¿Cómo ya no habría violencia?

Posteriormente los alumnos observaran 6 imágenes con situaciones diferentes de las cuales ellos dirán en cual consideran existe una situación de violencia

-Desarrollo: Posteriormente la docente explicara a los alumnos el tema de violencia, los tipos de violencia, y como fomentar la no violencia entre compañeros. Enseguida los alumnos formaran un circulo en el centro del salón y la docente al azar pasara a 5 alumnos para llevar a cabo una representación

de una situación violenta. Posteriormente al concluir la representación los alumnos, expondrán la situación de violencia que identificaron, que sintieron cuando vieron al

agresor y que sintieron por el niño que sufrió la violencia-Cierre.

Posteriormente los alumnos dibujaran la solución de lo que el niño agresor pudo hacer para no tener esa actitud hacia su compañero y finalmente mediante el juego la papa caliente los alumnos explicaran la solución que dieron a dicho problema.

Actividad 2 “Respeto” Duración:

Materiales: Memorama del respeto Estrategia de aprendizaje:Propósito: Estudiar el valor de respeto, el cual ayudara a los alumno para que puedan dialogar, resolver conflictos con o entre compañeros y favorezcan al ambiente de aprendizaje del aula.

-Aprendizaje a través del juego.-Resolución de problemas-Observación

-Inicio: Los alumnos responderán los siguientes cuestionamientos ¿Qué es el respeto?, ¿Todos pueden llevar a cabo el respeto?,¿Cómo se fomenta el

respeto?, ¿En qué actividades que hacen a diario puede llevar a cabo el respeto?

-Desarrollo: Enseguida la docente explicar a los alumnos el valor del respeto. Los alumnos observara un video “Respetando a mis amigos” Enseguida los alumnos expresarán acciones que se realizaron en dicho video donde se llevó a cabo el respeto. Posteriormente los alumnos saldrán al patio a jugar memorama gigante del respeto, (Poniendo en práctica el respetar turnos y dialogar para ver

quien pasara.) En un segundo momento el grupo se dividirá en equipo de dos y tendrán que armar un memorama.

-Cierre:Los alumnos expresarán como trabajaron en equipo y dirán ejemplos de respeto.

Actividad 3 Diversidad Cultural, de Género, de Capacidades, Económica.

Duración: 1 hora

Materiales: Palitos de bandera, ojos movibles, papel crepe, pintura, plumines.

Estrategia de aprendizaje:-Aprendizaje a través del juego.

-Ejercicio de la expresión oral.

-Resolución de problemasPropósito: Valorar la diversidad que existe entre los compañeros, de tal modo en el que se fomente el respeto y no se agredan por las diferencias que las personas tengan.

-Inicio: Los alumnos responderán los siguientes cuestionamientos ¿Qué entienden por diversidad?,¿Todos somos iguales?, ¿Por qué somos diferentes?

¿Tú eres igual a tus compañeros?

-Desarrollo:La docente explicara a los alumnos la diversidad cultural, Género, de Capacidades, Económica.

Los alumnos realizarán un personaje con material didáctico proporcionado por la docente al cual ellos inventaran donde vive, donde nacieron, su género, y lo que más fácil puede realizar.

Enseguida los alumnos se acomodaran en un círculo, uno a uno pasarará a explicar la historia de su muñeco.-Cierre:Se realizara un cuadro de información de las diversidad de respuestas de género, cultura, lugar de nacimiento, habilidades, en base a las respuestas de los alumnos.

Actividad 4 Trabajo colaborativo Duración:

Materiales: Fichas de colores, cartulinas, colores, plumones, crayolas, papel c raff.

Estrategia de aprendizaje:-Aprendizaje a través del juego.-Resolución de problemas

Propósito: Valorar la importancia del trabajo en equipo y aprender a desarrollar actividades en conjunto, siguiendo reglas y respetando turnos.-Inicio: Los alumnos responderán los siguientes cuestionamientos ¿Han trabajado en equipo?,¿Cuándo trabajan en equipo?, ¿Les gusta trabajar en equipo?, ¿Por qué?, ¿Será mejor trabajar en equipo o solo?

-Desarrollo:Enseguida la docente explicara que es el trabajo colaborativo y su importancia.Posteriormente se realizaran cuatro equipos a los cuales la docente les dará fichas con números y colores, en donde los alumnos seguirán las instrucciones y finalmente se observara que equipo logro realizar lo que la docente decía.

Después de ver los resultados por equipo deberán contar cuantas fichas juntaron en el juego. Y finalmente por equipo darán su resultado.

-Cierre:Los alumnos realizarán un cartel donde se dibujaran ellos trabajando en equipo.Para concluir por equipo expresarán que sintieron al trabajar con sus compañeros.Actividad 5. Todos aprendemos diferente Duración:

Materiales:Paliacates, aros, sillas, cuerdas, rompecabezas.

Estrategia de aprendizaje:-Resolución de problemas-

Propósito: Reflexionar sobre las diferencia que existen entre las personas, creando conciencia y sensibilizando a los alumno para ayudar a las personas que lo necesiten.

-Inicio: Los alumnos responderán los siguientes cuestionamientos ¿Creen que todos aprendemos igual?,¿Tú haces lo mismo que tus compañeros?, ¿Por

unos niños trabajan más rápido?, ¿Por qué unos niños trabajan más lento?

-Desarrollo: La docente explicara a los alumnos el por qué algunos niños aprenden de diferente forma.

Enseguida los alumno saldrán al patio y se realizará un circuito por el cual los alumno tendrán que pasar, pero para poder pasar este cada niño representara una necesidad diferente (unos amarrándose un pie derecho, otros amarrándose el pie izquierdo, unos amarrándose el brazo derecho, otros el izquierdo, etc.)

Posteriormente los alumnos explicarán lo que sintieron y si pudieron pasar al igual que si pasaran sin tener alguna necesidad.-Cierre:

Los alumnos expresarán que es lo que tiene que hacer cuando una persona no logra realizar una actividad. Finalmente los alumnos realizaran un dibujo de que se puede hacer para no tener conductas violentas, de tal modo en el que se llegue a la

reflexión de sus actitudes y posteriormente hacer en grupo un collage sobre no a conductas violentas.

Sustento Teórico:

Al crear en el aula un ambiente de aprendizaje el alumno se sentirá en confianza y con seguridad para logran do este desarrollo de aprendizaje significativo en el cual le permitirá reconocerse como un agente social único y autónomo ante las acciones que realiza.

Shavelsom, Hubner y Staton (1976):

El autoconcepto no es más que las percepciones que una persona mantiene sobre sí misma, formados a traves de la interpretación de la propia experiencia y del ambiente.

Al momento en el que los alumnos logran interactuar entre sus pares lo cual le permitirá tener una visión más amplia de las cosas que lo rodean ya que el trabajo colaborativo implicara el intercambio de ideas y experiencias vividas por parte de cada alumno, presentando así una realidad de las cosas. Radica en las percepciones y la importancia de una visión propia, que dá las discursivas construidas y que es gracias a la participación activa que se apropian y reinterpretan elementos de la realidad. “Durkheim”

Estrategias de enseñanza conductual en el aula

Propósito: Que el alumno forme parte de la creación de reglas para su óptimo cumplimiento, a partir de los compromisos y estrategias durante las semanas de intervención, así como hacer de su conocimiento los compromisos a los que se compromete la docente en formación. Que se capaz de reconocer cunado actúa bien y cuando es necesario modificar su comportamiento.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Competencias: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción

con los demás

Sustento Teórico:

Al crear en el aula un ambiente de aprendizaje el alumno se sentirá en confianza y con seguridad para logran do este desarrollo de aprendizaje significativo en el cual le permitirá reconocerse como un agente social único y autónomo ante las acciones que realiza.

Shavelsom, Hubner y Staton (1976):

El autoconcepto no es más que las percepciones que una persona mantiene sobre sí misma, formados a traves de la interpretación de la propia experiencia y del ambiente.

Al momento en el que los alumnos logran interactuar entre sus pares lo cual le permitirá tener una visión más amplia de las cosas que lo rodean ya que el trabajo colaborativo implicara el intercambio de ideas y experiencias vividas por parte de cada alumno, presentando así una realidad de las cosas. Radica en las percepciones y la importancia de una visión propia, que dá las discursivas construidas y que es gracias a la participación activa que se apropian y reinterpretan elementos de la realidad. “Durkheim”

Aspecto: Lenguaje oral

Aprendizajes esperados: Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula.

Actividad 1 Me comprometo a…

Inicio Se cuestionará a los alumnos ¿sabes que es un compromiso? ¿Alguna vez has hecho un compromiso?

Los alumnos sabrán que es un compromiso dentro del aula y para qué sirve, por medio de un ejemplo.

Un compromiso es algo que dices y que tienes que cumplir

Juan Carlos ha hecho un compromiso de ya no tirar basura en el suelo, porque ha entendido que el salón se ve mal así, además eso le ayuda a ser mejor persona.

Desarrollo ¿Qué compromisos debes hacer para que el salón se vea bien?

¿Qué compromisos debes hacer para que todo estemos felices en el salón?

Anotar las respuestas en el Pizarrón.

Los alumnos serán invitados a llevar a cabo los compromisos que cada uno hizo, con la finalidad de que el salón se vea bien, que estén felices y para que puedan aprendan mejor.

La docente en formación dirá en que se compromete y mostrara a los alumnos un documento con dibujos y firma de lo que se ha comprometido.

Cierre Los alumnos realizarán un dibujo, lo que representará su compromiso dentro del aula.

Se les presentarán a los alumnos las actividades que se realizarán durante la primera y segunda semana para que estas ayuden a cumplir los compromisos dentro del aula.

Señales de alerta

Cuando la atención de los alumnos esta dispersa, se intentará llamarla con ayuda de un señalamiento que diga “alto” y un silbato, esto indicará que los alumnos deben guardar silencio y poner atención a la clase.

Semáforo

El nombre del alumno será colocado en cualquiera de las tres luces, de acuerdo a su conducta, atención y participación en clase,

Roja: Felicidades, sigue adelante.

Amarillo: Puedes mejorar.

Verde: Cuidado, tu puedes.

Calendario de estrellas

En el pizarrón se colocará una tabla que contenga los nombres de los alumnos del grupo, con columnas de los días del lunes a viernes. Al término de cada día, se observará el semáforo y los alumnos que estén en luz roja, tendrán derecho a colocar una estrella en su nombre, los alumnos que tengan cinco o cuatro estrellas al término de la semana tendrán un presente (lápiz, goma o sacapuntas etc.). Los alumnos que no estén en luz roja se les cuestionaran ¿Por qué crees que no estás en luz roja? ¿Qué puedes hacer el día de mañana para estar en luz roja?

Varita magita

Se hará un varita mágica

Para mejorar en el aula el respeto a los tiempos y turnos de habla, se elaborará una varita magita, esta varita magita la tendrá la docente en formación y esta se la dará al alumno que deba hablar, mientras los demás escuchan.

Tiempo Material Evaluación

30 minutos Varita mágica, semáforo, calendario, estrellas, silbato, señalamiento, hojas y colores.

Participación de los alumnos y la puesta en acción, que será registrada en el diario de campo considerando las preguntas

base.

Sustento

Una de las bases para lograr que haya armonía en el aula es establecer reglas dentro de ella. Algo importante es que los niños participen en el diseño de las reglas, esto contribuirá a que se sientan involucrados, así mismo se les están dando las bases para que puedan Ir tomando dediciones y estableciendo reglas poco a poco.

La comunicación presenta dos modalidades que se conocen como comunicación verbal y comunicación no verbal. La comunicación verbal es a través de hablar. La comunicación no verbal es a través de gestos, movimientos corporales y señales como sonreír; decir adiós, fruncir el ceño, quedarse callado, desviar la mirada, sonrojarse, etc. Para que un mensaje sea totalmente claro los dos tipos de comunicación deben coincidir de manera que los sentimientos y actitudes

que transmitimos por medio de los gestos, la postura y la mirada, sea acordes con el contenido. La manera de lograr una comunicación efectiva es asegurarse de dar mensajes -en un lenguaje sencillo, con ideas cortas y precisas.

Barrera, P., y Valencia.

Cassa, L. (2005 ). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, , 155-158.

Flores, M. B. (2008). Estrategias de manejo conductal en el aula. Barcelona: Paz ciudadana .

¿Quién soy yo? y mi relación con mis compañeros.

Propósito: Que el alumno pueda construir su autoconcepto a partir de lo que piensa de sí mismo y de lo que los demás piensan acerca de él, que pueda expresar lo que le gusta y disgusta del aula, que logre aceptar sus debilidades y fortalezca y cono estas puedes ser usadas para realizar diversas actividades y así vez proporcionar ayuda a sus compañeros. Que pueda aceptar positivamente comentarios de sus compañeros, a fin de mejorar su relación con ello, propiciando un ambiente favorable para todos en el aula.

Desarrollo de las actividades:Actividad 1 ¿Yo soy así? Duración: 30 minutos

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social

Aspecto:

Identidad personal

Relaciones interpersonales

Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

Materiales: Canción, espejo, gises, sal, harina, hojas, platos, palos de maderas, agua, trapo.

Evaluación: Tomar las preguntas iniciales como parte de la evaluación que se realizara al final en la rúbrica de evaluación.

Inicio

Cada alumno llevará un espejo, y se les dará tiempo para que se observen (mientras escuchan una canción “soy así”), después se les cuestionara ¿Quién es la persona que ves en el espejo? ¿Cómo es esa persona?

La docente titular pondrá el ejemplo contestando a las preguntas, donde se mencionen cualidades físicas, conductuales y emocionales de la docente.

Desarrollo

Los alumnos contestarán las preguntas.

Realizarán un dibujo de ellos estando en el lugar que más les gusta, para ello se elaborará pintura hecha de gises, cada alumno tendrá un plato con un gis molido, al cual se le agregara harina, sal y agua (con ayudad de la docente), los alumnos tendrán a cargo una pintura la cual disolverá con un palo de madera, las pinturas se pondrán en los centros de las mesas para que todos puedan hacer uso de ellas.

Cierre

A los alumnos se les dirá que son únicos porque no hay otra persona idéntica a ellos, por lo que esos los hace diferente. Y motivándolos a realizar diferentes actividades porque cada uno posee capacidades que le permiten hacerlas.

Actividad 2 Todos somos diferentes Duración: 30 minutos

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social

Aspecto:

Identidad personal

Relaciones interpersonales

Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana

Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.

Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.

Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.

Materiales: Imágenes que representen cualidades de los alumnos, pegamento y cartulina.

EvaluaciónObservación (participación, motivación e interés) registrado en el diario de campo.

InicioCuestionamientos ¿Cómo sabes que no hay otra persona igual a ti? ¿Qué es lo que te hace diferente a los demás?Sentados en círculo y por turnos los alumnos dirán tres características que lo haga diferentes a los demás.

DesarrolloEl grupo se organizará en equipos de dos alumnos. Donde cada alumno dirá tres cualidades positivas de su compañero, la docente en formación realizara un ejemplo con la docente titular.Al toque de silbato cambian, el alumno que escucho ahora le dice tres cualidades a su compañero.Cuando se escuchen tres silbatazos los alumnos deberán buscar otra pareja (donde se realizará lo mismo).

Cierre

Se elaborará un collage donde cada alumno pegara tres cualidades de sí mismo.Se realizará una reflexión donde se cuestionara a los alumnos:¿Sabías que tenías las cualidades que te dijeron tus compañeros?¿Has descubierto algo nuevo de ti?¿Sabías las cualidades de tus demás compañeros?¿Por qué crees que es importante conocerlas?

Actividad 3 No me gusta que en la escuela Duración: 30 minutos

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social

Aspecto:

Identidad personal

Relaciones interpersonales

Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa

Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana

Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.

Explica qué le parece justo o injusto y por qué, y propone nuevos derechos para responder a sus necesidades infantiles.

Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.

Materiales: Hojas y colores EvaluaciónObservación (participación, motivación e interés) registrado en el diario de campo.

InicioLa docente en formación hará una introducción acerca de lo que no le gusta que hagan en su casa, para poder pasar a lo que no le agrada en el aula.

DesarrolloLos alumnos tendrán un tiempo para dibujar lo que no les gusta que hagan dentro del aula, los dibujos se meterán en una tómbola donde cada a alumno

tomara uno y lo mostrara al grupo y tratara de interpretar lo que dice el dibujo, de ser necesario se preguntara al autor del dibujo que quiso representar.

Cierre

Al término se realizará una lluvia de ideas, tomando como base la pregunta ¿Qué pasa si tú sigues haciendo esas cosas que a muchos no les gusta que hagan? ¿Cómo puedes hacer para evitar que suceda esto?

Actividad 4: El pulpo enojado Duración: 30 minutos

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social

Aspecto:

Identidad personal

Relaciones interpersonales

Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa

Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.

Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.

Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.

Materiales: Video EvaluaciónObservación (participación, motivación e interés) registrado en el diario de campo.

InicioCuestionamientos ¿Cómo sabes que una persona está enojada? ¿Alguna vez te has enojando? ¿Porque?

Desarrollo¿Cómo reaccionas con los demás cuando te enojas?A manera de lluvia de ideas se colocaran las consecuencias de estar enojado.Visualización del video “el pulpo enojado”

Cierre

Retomar las ideas principales del video abriendo un dialogo.

Reflexión ¿Ahora que te enojes que puedes hacer para que no reacciones mal con los demás? Lluvias de ideas con posibles soluciones, propias de los alumnos.

Actividad 5: Soy yo quien soy Duración: 30 minutos

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social

Aspecto:

Identidad personal

Relaciones interpersonales

Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa

Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.

Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.

Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.

Materiales: Video EvaluaciónObservación (participación, motivación e interés) registrado en el diario de campo.

InicioCuestionamientos ¿Alguna vez alguien te ha dicho algo que te ha lastimado? ¿Cómo te sientes cuando te dicen eso? ¿Crees que es bueno decirle a alguien algo feo? (poner ejemplos).

DesarrolloVisualización del video “el patito feo”

CierreCuestionamientos: ¿Cómo crees que se sentía el patito cuando todos se burlaban de él cuando le decían que era feo? ¿Cómo te sientes tú?

Los alumnos sabrán que son diferentes pero que esas diferencias no los hacen esas personas como las llaman en su casa o en su escuela. Por lo que nunca se deben hacer caso a esos comentarios ni tampoco hacerlos, es mejor llevarse bien entre todos, para que todos estén felices y contentos.

Actividad 6: La carta secreta Duración:

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social

Aspecto:

Identidad personal

Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa

Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana

Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.

Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.

Explica qué le parece justo o injusto y por qué, y propone nuevos derechos para responder a sus necesidades infantiles.

Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.

InicioCuestionamientos: ¿Sabes tú que es una carta? ¿Alguna vez has hecho una? ¿Te han regalado alguna vez una?

DesarrolloLos alumnos elaborarán una carta a un compañero, donde ellos les digan a sus compañeros lo que piensan acerca de ellos, que les gusta de ellos y que es lo que les gustaría que mejoraran.

Cierre

Reflexión, una carta o un regalo no se deba dar en ocasiones especiales, se puede hacer cuando uno quiera para decir lo que uno quiere, lo que uno piensa de los demás o de uno mismo. La carta que se realizo es para que sepas que lo que los demás piensan de ti de lo bueno que tienes y de lo que puedes mejorar para ser mejor compañero.

Actividad 7: No a la agresión Duración:

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social

Aspecto:

Identidad personal

Relaciones interpersonales

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa

Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana

Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía

Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.

Aprendizajes esperados: Explica qué le parece justo o injusto y por qué, y propone nuevos derechos para responder a sus necesidades infantiles.

Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.

Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.

Materiales: Video EvaluaciónObservación (participación, motivación e interés) registrado en el diario de campo.

InicioSe planteará una situación al grupo: Jorge quiere la pelota que trae jugando Antonio, Jorge empuja a Antonio y él se cae, Antonio le quita la pelota, cuando él se quiere levantar Jorge lo vuelve a empujar.

Desarrollo ¿Lo que hizo Jorge estuvo bien?¿Si tú quisieras la pelota qué hubieras hecho? (las respuestas se escriben en el pizarrón)¿Qué harías tu si ves a tus compañeros peleando?

Cierre¿Qué otras situaciones ves en el salón que no son buenas acciones? (lluvia de ideas)¿Cómo puedes mejorarlas?Visualización del video “respeto”.

Actividad 8 Cambien o sigo igual Duración:

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Desarrollo personal y social

Aspecto:

Identidad personal

Relaciones interpersonales

Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa

Competencias: Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana

Competencias: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía

Aprendizajes esperados: Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.

.

Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia.

Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.

Materiales: Canción, espejo, gises, sal, harina, hojas, platos, palos de maderas, agua, trapo.

EvaluaciónRetomar las preguntas iniciales y finales para contrastarlas, así como el registro que se realizó en el diario de campo como parte de la evaluación que se realizara en la matriz de evaluación.

Rasgos a evaluar en el diario de trabajo:•Manifestaciones de los niños ante el desarrollo de las actividades: ¿Se interesaron? ¿Todos se involucraron? ¿Qué les gustó o no? ¿Qué desafíos les implicaron? ¿Resultó útil como se organizó al grupo?

InicioCada alumno llevará un espejo, y se les dará tiempo para que se observen (mientras escuchan una canción “soy así”), después se les cuestionara ¿Quién es la persona que ves en el espejo? ¿Cómo es esa persona?La docente titular pondrá el ejemplo contestando a las preguntas, donde se mencionen cualidades físicas, conductuales y emocionales de la docente.

Desarrollo¿Eres la misma persona que describiste al inicio? ¿Cambiaste? ¿Qué fue lo que cambiaste? (Lluvia de ideas)

Cierre

Reflexión: el que cambies ciertas conductas (ejemplos) te hará mejor persona, donde puedas hacer las cosas tú solo, donde te lleves bien con los demás sin necesidad de pelear o lastimar a los demás. Es bueno que conozcas tus errores para que los puedas cambiar por acciones buenas que te hagan sentir bien.

Sustento

El campo formativo eje de esta situación didáctica, pretende la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. El lenguaje juega un papel importante en estos procesos, porque la progresión en su dominio por parte de los pequeños les permite construir representaciones mentales, expresar y dar nombre a lo que perciben, sienten y captan de los demás, así como a lo que los otros esperan de ellos.

La construcción de la identidad personal en las niñas y los niños implica la formación del autoconcepto (idea que están desarrollando sobre sí mismos, en relación con sus características físicas, sus cualidades y limitaciones, el reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus capacidades), sobre todo cuando tienen la oportunidad de experimentar satisfacción al realizar una tarea que les representa desafíos. En este proceso están empezando a entender cosas que los hacen únicos, a reconocerse a sí mismos por sus rasgos físicos y las características que los hacen especiales, a entender algunos aspectos relacionados con el género que distingue a mujeres y hombres, como las características físicas, la apariencia o el comportamiento, pero también las que los hacen semejantes; a compararse con otros, a expresar ideas sobre sí mismos y escuchar las de otros; a identificar diferentes formas de trabajar y jugar en situaciones de interacción con sus pares y adultos, y también a aprender formas de comportamiento y de relación.

SEP. (2011). Desarrollo personal y social... En Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación Básica Preescolar. (págs.74). México.

Propósito:

Que los padres de familia visualicen la importancia de su papel en la educación de su hijo, cómo pueden coadyuvar con diferentes participaciones que, en diversos momentos, a ellos les resulta insignificantes.

Mediante tareas relacionadas con los temas abordados con los alumnos, para complementar un aprendizaje esperado mediante la atención, participación e integración a la institución.

Marco teórico.

La familia es el grupo social más importante en la vida de los seres humanos, entre otras razones porque en ella se inicia la formación de los individuos. Las actividades y relaciones familiares forman en las nuevas generaciones las primeras cualidades de personalidad y brindan los conocimientos que representan la base y condición para la asimilación del resto de aprendizajes y de relaciones sociales(CONAFE, 2012) Por tanto, la familia cumple una función educativa fundamental, ya que desde muy temprano influye en el desarrollo social, físico, intelectual y moral de los niños (Chavarría, 2011): es la primera escuela del ser humano, y los padres o cuidadores son los primeros educadores de las nuevas generaciones (Villarroel y Sánchez, 2002).

Actividad 4. “Yo quiero ser…” Duración: 2 días

Campos Formativo. Competencia. Aprendizaje Esperado.

Exploración y conocimiento del mundo Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Imagina su futuro y expresa, con distintos medios, sus ideas sobre lo que le gustaría ser y hacer como integrante de la sociedad.

Transversalidad.

Lenguaje y comunicación Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.

Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.

Materiales:

Caracterización de los alumnos y el aula Participación de los padres de familia.

Estrategia de aprendizaje.

-Organizador previo. ; -Juego simbólico.

Inicio.

A los alumnos se les realizarán las siguientes preguntas:

¿Qué es un oficio?¿Para qué me ayuda?¿Qué oficio me gustaría tener o en qué me gustaría trabajar “que me gustaría ser de grande”?

¿Cómo lo puedo lograr?Se les brindará las características específicas de algunos oficio, cómo es que lo llevan a cabo, en qué se ayudan para resolver un conflicto y en que ayudan a la sociedad y así mismo.

Posteriormente los alumnos llevarán a cabo una pequeña investigación acerca del oficio de su gusto, en el hogar.

Se invitará a los padres de familia y cada alumno deberá de llevar un disfraz acorde al oficio que le gusta y en plenaria explicará de manera oral cuál es el oficio que quisiera tener cuando sea grande, explicará por qué lo eligió, en qué ayudaría a la sociedad y finalmente mencionará como puede lograr tener ese oficio.

Desarrollo.

Los alumnos con ayuda de sus padres, escenificarán una muestra de las actividades que se realizan en el oficio elegido, dando a sus padres la pauta de cómo poder actuar o colaborar en su “trabajo”

Cierre.

Los padres de familia al final de la actividad comentarán sus opinión respecto al oficio que su hijo eligió y cómo es que pueden coadyuvar para lograr ese objetivo. Los alumnos expondrán que sentimientos o emociones sintieron al saber que sus padres conocieran y realizaran este trabajo en conjunto y viceversa.

Preguntas para padres y alumnos:

¿Es importante que papá o mamá ayude en mi trabajo escolar, por qué?

¿Necesito su apoyo y que me entienda en diversas situaciones?

¿Qué debo yo hacer para lograr mis objetivos y/o metas?

Al finalizar el taller se darán a conocer los campos abordados, los aprendizajes esperados y la intencionalidad de la actividad con los padres de familia.

Tarea para padres.

Los padres en una hoja plasmarán una reflexión acerca de la actividad del día, relacionado con las preguntas finales, con el fin de llegan a un análisis y reflexión de su participación en la educación inicial de sus hijos.

Marco teórico.

-El organizador previo es, un material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor nivel de inclusión y generalidad que la información nueva que los alumnos deben aprender. Su función principal consiste en proponer un contexto ideacional que permita tender un puente entre lo que el sujeto ya conoce y lo que necesita conocer para aprender significativamente los nuevos contenidos curriculares (Ausubel, 1976; García Madruga, 1990; Hartley y Davies, 1976).

-El juego simbólico es un medio de enseñanza central dado que su asistematicidad y su carácter agradable hace que tanto el abordaje como el proceso de enseñanza sean potencialmente más fáciles, es decir, el niño se implica más y que los contenidos afectivos incluidos en el juego es un elemento facilitador del aprendizaje de importancia capital (Guerra, 2010).

Referencia:

Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998). “Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México, McGrawHill pp. 69-112.

SEP, 2012. Modelo para la participación de padres de familia en la educación inicial y básica de la conafe. Consejo Nacional e Fomento educativo, México DF.

Guerra Guerra, María (2010), El juego Simbólico. Revista Digital Eduinnova.