Desarrollo Rural

7
FORO NACIONAL LA ESENCIA COMUNITARIA DE LA UNAD PONENCIA: DESARROLLO RURAL ELABORADA POR JORGE ANDRÉS ZAMBRANO NAVARRETE DECANO ZONAL ESCUELA CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ZONA CENTRO ORIENTE 2009

description

ZONA ORIENTE

Transcript of Desarrollo Rural

FORO NACIONAL LA ESENCIA COMUNITARIA DE LA UNAD

PONENCIA: DESARROLLO RURAL

ELABORADA POR

JORGE ANDRÉS ZAMBRANO NAVARRETE

DECANO ZONAL ESCUELA CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL

MEDIO AMBIENTE ZONA CENTRO ORIENTE

2009

DESARROLLO RURAL

El Desarrollo Rural debe ser entendido como una serie de decisiones de

política, materializadas en programas y proyectos que enfrenten tres

grandes desafíos: la transformación de la agricultura, la reducción de la

pobreza, y la conservación, el mantenimiento y la recuperación de la

base ambiental. Todo esto de la mano de procesos de cambio, ajuste

institucional y generación de capital social1 (Figura 1).

Figura 1. Aspectos y dimensiones generadores de desarrollo rural

DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

Actualmente, existen múltiples estudios sobre el desarrollo rural de

nuestro país. La mayoría de estudios coinciden en afirmar que “se debe

diversificar para mejorar, buscando modelos agrícolas-pecuarios

agroindustriales, que sean eficientes en el uso de la energía y de los

1 Avanza: Portal para el desarrollo colombiano

http://www.avanza.org.co/index.shtml?apc=principal;;;;&e=desarrollo&&

recursos disponibles, económicamente viables, socialmente aceptados

y técnicamente apropiados, que no degraden el medio ambiente.”2

Pocos estudios hablan del desarrollo comunitario y organizativo rural a

nivel nacional y se centran más bien en buscar la manera de hacer más

productivo el campo, en analizar las causas de la baja participación y

aporte del sector agropecuario al PIB nacional en las últimas decadas y

en proponer estrategias para promover el crecimiento del sector3. La

mayor parte de las publicaciones están orientadas (Al igual que las

políticas estatales) a tratar el desarrollo rural colombiano como un tema

meramente derivado del mejoramiento de las condiciones económicas,

y de generación de clusters productivos y megaproyectos.

Las políticas estatales de los últimos años demuestran que la estrategia

para promover el desarrollo del campo esta orientada hacia el

componente económico – productivo.

Al revisar el portafolio de medidas se encuentra que entidades como el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural (MADR) y la Dirección

Nacional de Planeación (DNP) concentran la dirección de la mayor

parte de políticas y programas diseñados por el estado para promover

el desarrollo rural.

Estas entidades dirigen los programas orientados a conseguir “el

ordenamiento productivo del territorio, el aumento en la rentabilidad

rural para incrementar los ingresos de los productores, el apoyo a las

actividades para fomentar la modernización tecnológica de la

producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera que provienen del

sector rural, el aumento de los niveles empresariales de los pequeños

productores, el acceso a los factores productivos y a los mecanismos de

inversión y capitalización en el sector rural, la conservación de la

2 Cortés E. SECTOR AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL: Una mirada integral. Facultad de Ciencias

Agropecuarias de la sede Medellín. 3 Tovar, J. El agro colombiano: perspectivas para su desarrollo. Notas de Política. Agosto de 2009. Facultad de economía. Universidad de los Andes

capacidad productiva de los recursos naturales, la prevención de

impactos ambientales y culturales negativos y la participación de los

productores en las decisiones del Estado que afecten el proceso de

desarrollo y la modernización del sector rural mediante programas y

proyectos de desarrollo rural, directamente o por medio de sus

organizaciones representativas”4.

El ministerio de Agricultura y la DNP actúan como eje de un sistema que

plantea los subsistemas a) De promoción productiva y de investigación,

asistencia técnica y transferencia de tecnología; b) De servicios sociales

como salud, educación y servicios básicos, vivienda, inversión en capital

humano y seguridad social; c) Procesamiento y comercialización

poscosecha interna y externa; d) De estímulos a la inversión, crédito y

financiamiento; e) De infraestructura física como energía, vías y

comunicaciones; f) De dotación y adecuación de tierras; g) De

organización y desarrollo empresarial, y jóvenes rurales.

Cada Subsistema está compuesto por entidades responsables y/o

ejecutoras. Así:

a) De promoción productiva y de investigación, asistencia técnica y

transferencia de tecnología; ICA, CORPOICA.

b) De servicios sociales como salud, educación y servicios básicos,

vivienda, inversión en capital humano y seguridad social; ACCIÓN

SOCIAL, MINAMBIENTE, MINPROTECCIÓN, MINEDUCACIÓN.

c) Procesamiento y comercialización poscosecha interna y externa;

MADR.

d) De estímulos a la inversión, crédito y financiamiento; MADR.

e) De infraestructura física como energía, vías y comunicaciones; MIN

MINAS Y ENERGÍA - DNP

4 Ley 1152 de 2007, Estatuto de desarrollo Rural, declarado inexequible

f) De dotación y adecuación de tierras; MADR, INCODER

g) De organización y desarrollo empresarial, y jóvenes rurales; MADR,

SENA.

En la figura 1, se observan los aspectos y dimensiones generadores de

desarrollo rural, aunque las políticas actuales van en contravía ya que se

han centrado fundamentalmente en el crecimiento y desarrollo

económico a través de programas de fomento de las dimensiones

agropecuaria y agroindustrial. Sin embargo (y paradójicamente) en lo

que a equidad y bienestar social respecta, se han descuidado aspectos

como los servicios sociales (Educación y salud), la seguridad alimentaria

(Mediante la introducción y consolidación de monocultivos o clusters de

producción en algunas zonas del país) , la seguridad y la justicia social.

En lo que a desarrollo social comunitario respecta, los avances han sido

pocos debido a que no se han desarrollado políticas que promuevan la

participación organizativa de las comunidades rurales. En muchos casos

los gobiernos municipales actúan de manera paternalista debido a que

se dedican a adoptar y replicar políticas nacionales y a resolver los

problemas individuales de los pobladores.

Otras entidades de apoyo se dedican a llevar programas “novedosos”

para promover la integración y la participación social al tiempo que

realizan propuestas de desarrollo técnico y tecnológico productivo; sin

embargo, estos programas tienen vigencias cortas e infortunadamente

desaparecen al acabarse los años fiscales.

Se requieren programas de desarrollo social, comunitario y tecnológico

durables que promuevan la participación ciudadana, con vigencias

que permitan mostrar los avances y que sean de utilidad para las

comunidades.

LA UNIVERSIDAD COMO AGENTE QUE CONTRIBUYE AL DESARROLLO RURAL

Las universidades pueden jugar un papel preponderante en el desarrollo

rural comunitario del país. Actualmente en la UNAD se realizan avances

significativos con proyectos como el PAPsolidario (PROYECTO

ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE LA UNAD) que permite crear conciencia

sobre la incidencia de nuestra gestión en el desarrollo social comunitario

de la nación.

De igual forma, se han creado estrategias y modelos que permiten

tipificar y caracterizar las regiones que conforman el país; su utilidad

radica en que permiten a la universidad realizar aportes positivos para el

desarrollo social, económico y tecnológico de las comunidades

mediante puestas curriculares contextualizadas y que responden a las

necesidades reales de la población. Tal es el caso de los MAPAS DE

CONOCIMIENTO REGIONAL, que actúan como herramientas

orientadoras en el proceso de desarrollo institucional.

¿Cómo se proyecta lo comunitario desde la perspectiva de la escuela y

desde el área disciplinar específica?

En las escuelas se han generado estrategias académicas que permiten

la dinámica de las comunidades mediante el establecimiento de líneas

de investigación específicas como:

• Dinámica y perspectiva de las sociedades rurales,

• Transferencia de conocimiento,

• Estructura agraria,

• Desarrollo rural sostenible,

• Organización social y movimientos campesinos

• Impacto de las relaciones urbano rurales en la superación de la

pobreza,

• Cadenas productivas

Conclusiones

• Existen múltiples iniciativas de apoyo al sector agropecuario

desde todos los estamentos sociales pero enfocadas al desarrollo

económico principalmente.

• Se requieren políticas que aporten al desarrollo rural comunitario,

que propicien las formas organizativas de participación

comunitaria.

• Las iniciativas de apoyo deben ser mantenidas en el tiempo y no

deben desaparecer o cambiar radicalmente con los ciclos

electorales, fiscales, administrativos, anuales…

• El enfoque comunitario de la UNAD aportará al Desarrollo rural

desde lo académico mediante el conocimiento de las regiones y

el reconocimiento de las comunidades. Permitirá reconciliar lo

tecnológico con lo comunitario.