DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una...

32
DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN COMMISIÓN EUROPEA Agricultura ecológica Nota informativa EuropeAid

Transcript of DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una...

Page 1: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

DE

SARR

OLL

O R

URA

L, S

EGU

RIDA

D AL

IMEN

TARI

A Y

NU

TRIC

IÓN

COMMISIÓN EUROPEA

Agricultura ecológica

Nota informativa

EuropeAid

Page 2: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

Esta nota ha sido elaborada por Priska Dittrich, funcionaria científica, funcionaria federal de agricultura de la Confederación Suiza, que trabajo en la antigua Unidad E6 en EuropeAid, actual unidad C1 de DEVCO, como experta nacional destacado entre octubre y diciembre de 2010. La nota incluye las aportaciones de otros compañeros en DEVCO, DG AGRI, ENV, ENTR, SANCO y TRADE.

Page 3: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

1

ÍNDICE 1 Introducción a la nota informativa..................................................................................... 2 2 Orígenes y principios de la agricultura ecológica............................................................... 2 3 Producción ecológica y mercado ....................................................................................... 3

3.1 El alcance de la producción ecológica ......................................................................... 3 3.2 El mercado global ecológico y el potencial de los mercados locales y regionales en los países en desarrollo .......................................................................................................... 4

4 Garantías de calidad de la agricultura ecológica ............................................................... 5 4.1 Normas sobre agricultura ecológica............................................................................ 5 4.2 Inspección, certificación y acreditación ...................................................................... 6

4.2.1 Certificación por terceros..................................................................................... 7 4.2.2 Certificación en grupo de pequeños agricultores basada en un Sistema interno de control (SIC) ................................................................................................................. 10 4.2.3 Sistema de garantía participativa....................................................................... 12

5 El potencial y los desafíos para los países en desarrollo.................................................. 13 5.1 La seguridad alimentaria y la sostenibilidad ............................................................. 13 5.2 Agricultura ecológica: ciertas desventajas percibidas frecuentemente ................... 14 5.3 La agricultura ecológica desde el punto de vista del donante .................................. 15

Anexos

Anexo 1: Legislación en materia de agricultura ecológica 17 Anexo 2: El logotipo ecológico de la UE y los procedimientos de

Importación 19 Anexo 3: Sostenibilidad y normas sectoriales 22 Anexo 4: Resumen de mercados de los países en desarrollo 23 Anexo 5: Agricultura ecológica, seguridad alimentaria y cambio climático 25 Anexo 6: Sitios web e información útil 30

Lista de abreviaturas

AE Agricultura ecológica IFOAM Federación internacional de los Movimientos de

Agricultura Biológica CT Certificación por terceros

SGP Sistema de garantía participativa OC Organismo de certificación

IOAS Servicio Internacional de Acreditación Orgánica SCI Sistema de control internacional OTC Obstáculos técnicos al comercio

Page 4: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

2

1 Introducción a la nota informativa La agricultura ecológica (AE) es un sistema de producción basado en un enfoque de gestión del ecosistema agrícola que hace uso tanto del conocimiento tradicional como del conocimiento científico. La agricultura ecológica ofrece a los países en desarrollo una amplia gama de ventajas económicas, medioambientales, sociales y culturales. Los mercados globales para los productos ecológicos certificados han crecido rápidamente durante las dos últimas décadas. Independientemente de que los productos de la agricultura ecológica se vendan como productos ecológicos o no, esta brinda igualmente contribuciones valiosas para la sociedad. La certificación por terceros parece ser la herramienta más fiable para garantizar el estatus ecológico de un producto en el mercado anónimo, pero implica un importante inconveniente, el coste, que suele ser asumido por el productor. No obstante, esta no es la herramienta universal de garantía de calidad ecológica. Otros sistemas incluyen los sistemas de garantía participativa, gestionados a bajo coste por las propias agrupaciones de productores.

2 Orígenes y principios de la agricultura ecológica La evolución histórica de la agricultura ecológica se remonta a los principios del siglo XX cuando los avances en la bioquímica y la ingeniería desembocaron en una agricultura convencional intensiva. Esta intensificación, junto con el uso de fertilizantes sintéticos y pesticidas químicos, fue objeto de críticas y propició el desarrollo de movimientos de agricultura ecológica a partir de la década de 1920, continuando las influencias provenientes en su mayoría de los países europeos. Rudolf Steiner (1861–1925), Albert Howard (1873-1947) y Lady Eve Balfour (1898-1990) fueron algunos de los pioneros más influyentes. Las primeras organizaciones de agricultura ecológica y asociaciones de agricultores se crearon en la década de los años 40, incluida la primera etiqueta ecológica Bioland, así como Naturland y Demeter en Alemania, Bio Suisse en Suiza, Nature et Progrès en Francia y la Soil Association en el Reino Unido. En 1972 la Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM) se constituyó como foro para los distintos agentes implicados en la agricultura orgánica. La expresión más simple en la agricultura ecológica es «Sin pesticidas químicos + Sin fertilizantes químicos + Certificación = Precio con recargo». Los ejemplos han demostrado que los sistemas de agricultura ecológica bien gestionados pueden generar niveles de productividad aceptables sin el menoscabo de los recursos naturales (véase el punto 5.1). En ciertos contextos de baja producción, puede ser una estrategia apropiada de bajo insumo/bajo esfuerzo. Pero en muchas situaciones, la agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión de la fertilidad del suelo, la gestión de plagas, el uso de estiércol, etc.) que el sistema al que sustituye. La agricultura ecológica es un sistema de producción agrícola sostenible que se basa en procesos ecológicos sin usar productos químicos sintéticos, con el fin de obtener alimentos (u otros productos) que satisfacen ciertas especificaciones de calidad (véase también el Anexo 2). Consulte en el cuadro la definición de la IFOAM:

Page 5: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

3

Definición de agricultura ecológica «La agricultura ecológica es un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa fundamentalmente en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos que tengan efectos adversos. La agricultura ecológica combina tradición, innovación y ciencia para favorecer el medio ambiente que compartimos y promover relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los que participan en ella.» Principios de la agricultura ecológica 1. Principio de salud: La agricultura ecológica debe sostener y promover la salud del suelo, las plantas, los animales, las personas y el planeta como algo único e indivisible. 2. Principio de ecología: La agricultura ecológica debe estar basada en sistemas y ciclos ecológicos vivos, trabajar con ellos, emularlos y ayudar a sostenerlos. 3. Principio de equidad: La agricultura ecológica debe estar basada en relaciones que aseguren equidad con respecto al ambiente común y a las oportunidades de vida. 4. Principio de precaución: La agricultura ecológica debe ser gestionada de una manera responsable y con precaución para proteger la salud y el bienestar de las generaciones presentes y futuras y el ambiente.

3 Producción ecológica y mercado

3.1 El alcance de la producción ecológica1 Existen al menos 37 millones de hectáreas (cifras de 2010) de tierras agrícolas cultivadas de forma ecológica en todo el mundo, gestionados por 1,6 millones de productores certificados. Se estima que los productores no certificados, sobre los que no existen datos, multiplican varias veces esta cifra. Los porcentajes más elevados de tierras gestionadas de forma ecológica con respecto al total de la superficie agrícola se encuentran en varios países insulares del Pacífico, y en Timor Oriental, Uruguay y la República Dominicana. Argentina posee con diferencia la superficie más grande gestionada bajo agricultura ecológica (con cuatro millones de hectáreas), encontrándose situada en el séptimo lugar en cuanto a porcentaje de tierras agrícolas cultivadas. Según un estudio realizado por el Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica de Frick, Suiza (FiBL) e IFOAM, en 2010 existía un total de 1,6 millones de productores de productos ecológicos. La mayoría de estos productores se encuentran en países en desarrollo. Cuadro 1: Escala mundial: Productores y tierras agrícolas gestionadas de forma ecológica por continente en 2010 África Asia Europa Tierras agrícolas certificadas

1 millón ha 2,8 millones ha 10 millones ha

% sobre el total mundial de tierras agrícolas ecológicas

3 % 7 % 27 %

Productores 570 000 500 000 280 000 Países con más tierras ecológicas

Uganda (0,23 millones ha) Túnez (0,18 millones ha) Etiopía (0,14 millones ha)

China (1,4 millones ha) India (10,8 millones ha) Timor Oriental (24 millones ha)

España (1,5 millones ha) Italia (1,1 millones ha) Alemania (0,9 millones ha)

Países con mayor porcentaje de tierras ecológicas (tierras

Santo Tomé y Príncipe (7,9 %) Sierra Leona (1,9 %) Túnez (1,8 %)

Timor Oriental (7 %) Liechtenstein (27,8 %) Austria (19,7 %) Estonia (12,5 %) Suiza (11,4 %)

1 Los datos de este apartado proceden de: The World of Organic Agriculture Summary 2012, descargado el 16-02-2012 de http://www.organic-world.net/fileadmin/documents/yearbook/2012/fibl-ifoam-2012-summary.pdf

Page 6: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

4

ecológicas en % sobre el total de tierras agrícolas)

Suecia (14,1 %)

América Latina América del Norte2 Oceanía Tierras agrícolas certificadas

8,4 millones ha 2,7 millones ha 12,1 millones ha

% sobre el total mundial de tierras agrícolas ecológicas

23 % 0,7 % 33 %

Productores 270 000 14 062 78 500 Países con más tierras ecológicas

Argentina (4,2 millón ha) Brasil (1,8 millón ha) Uruguay (0,9 millón ha)

- Australia (1,2 millones ha) Nueva Zelanda (124 000 ha) Samoa (9 714 ha)

Países con mayor porcentaje de tierras ecológicas (tierras ecológicas en % sobre el total de tierras agrícolas)

Islas Malvinas (35,9 %) República Dominicana (8,5 %) Guyana Francesa (7,8 %) Argentina (3 %)

- Samoa (7,9 % Polinesia Francesa (3,8 %) Niue (3,1 %)

3.2 El mercado ecológico global y el potencial de los mercados locales y regionales en los países en desarrollo

Según las previsiones de Organic Monitor,3 las ventas mundiales ascendieron a 50 900 millones de USD en 2008, desde los 25 000 millones de USD de 2003. Los principales mercados ecológicos son América del Norte y Europa (compartiendo aproximadamente el 48 % del mercado mundial cada uno). El mercado japonés es mucho más pequeño. Las economías emergentes, como India y China, son grandes exportadores, pero aún son pequeños consumidores de productos ecológicos. Brasil y Sudáfrica han desarrollado mejor los mercados regionales y locales de clase media para los productos ecológicos, especialmente en las ciudades. La imagen 1 muestra las diferencias entre los mercados rurales locales, los mercados urbanos regionales (en el mismo país o en países vecinos) y los mercados mundiales de productos ecológicos. En los mercados rurales de la mayoría de los países en desarrollo, los productos ecológicos no alcanzan un precio superior. Los mercados urbanos regionales de algunos países ofrecen el potencial de alcanzar buenos precios para los productos ecológicos, especialmente en el caso de los productos frescos de alta calidad. En la mayoría de los países en desarrollo, sin embargo, los mercados de exportación siguen ofreciendo la oportunidad más prometedora para obtener un precio razonablemente alto. Sin embargo, las necesidades en cuanto a logística, gestión de la calidad y certificación formal son también las más elevadas. Centrarse exclusivamente en la exportación de un solo producto es arriesgado, ya que los agricultores deben ser capaces de competir con otros países productores del mismo producto. En muchos casos la estrategia de diversificación con diversos productos que se venden en diferentes mercados (local, regional y mundial) parece ser una opción atractiva, también por motivos medioambientales y de productividad a largo plazo. El mercado local también puede ser una opción comercial prometedora: en cada país existe un número limitado de consumidores que están dispuestos a pagar más cuando eligen productos ecológicos. Estos mercados locales suelen comenzar con productos como la fruta y las verduras. Después con la ayuda de actividades promocionales que

2 Datos de 2008 relativos a EE. UU. y datos de 2009 en el caso de Canadá. 3 http://www.organicmonitor.com/

Page 7: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

5

mejoran la concienciación del consumidor, pueden llegar a crecer de forma significativa. Véase en el Anexo 3 un resumen de los mercados de Asia, América Latina y África.

Imagen 1: Características de los mercados locales, regionales y mundiales de los productos ecológicos

Fuente: adaptado de: Van Elzakker, B. y Eyhorn, F. (2010): The Organic Business Guide: Developing Sustainable Value Chains with Smallholders. Bonn: IFOAM y otros organismos colaboradores.

4 Garantías de calidad de la agricultura ecológica

4.1 Normas sobre agricultura ecológica A nivel internacional, la Comisión del Codex Alimentarius4 de la FAO/OMS ha elaborado directrices internacionales relativas a la producción, transformación, etiquetado y comercialización de alimentos producidos de forma ecológica que guían a los productores y protegen a los consumidores contra el fraude y el engaño. Estas directrices han sido aceptadas por la totalidad de los estados miembros de la Comisión del Codex Alimentarius y se actualizan de forma periódica. La Comisión del Codex Alimentarius aprobó las directrices sobre producción vegetal en junio de 1999 y las directrices sobre producción animal en julio de 2001. La Comisión del Codex Alimentarius incluye principios aceptados de gestión para la producción de plantas, ganado, abejas y sus productos; para la manipulación, almacenamiento, transformación, envasado y transporte de productos, así como una lista de sustancias permitidas en la producción y transformación de productos orgánicos. Estas directrices son revisadas de forma periódica en el seno

4 El Codex Alimentarius es un organismo intergubernamental que establece normas para los alimentos. Junto con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y el Convenio Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) conforman los tres organismos normalizadores del Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias de la OMC.

Page 8: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

6

del CODEX, especialmente los aspectos referidos a las sustancias permitidas y los procesos de inspección y certificación. Las Directrices ecológicas del CODEX son recomendaciones pero conllevan un cierto valor jurídico como norma internacional oficial por ello son importantes en el marco del acuerdo OMC/OTC. Debe fomentarse que los gobiernos de los países en desarrollo sigan o garanticen la compatibilidad de las normas nacionales desarrolladas con las Directrices CODEX. • La Comisión del Codex Alimentarius y el Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas

Alimentarias: Alimentos producidos orgánicamente, Roma 2007 www.codexalimentarius.net/download/standards/360/cxg_032s.pdf

Las directrices básicas que se siguen en el sector privado son las Normas básicas internacionales de producción orgánica y transformación, creadas por IFOAM. Las Normas básicas de la IFOAM definen cómo se cultivan, producen, transforman y manipulan los productos ecológicos. Reflejan el estado actual de los métodos de producción y transformación ecológica e incluyen una lista de sustancias permitidas en la producción. Las Normas básicas de la IFOAM, junto con los Criterios de acreditación de la IFOAM, constituyen las Normas IFOAM, que proporcionen un marco para que los organismos de certificación y organismos normalizadores de todo el mundo puedan desarrollar sus propias normas de certificación. • Sistema de garantía IFOAM www.ifoam.org/about_ifoam/standards/index.html El número de países donde ya se ha adoptado una normativa técnica ecológica es de 73. Existen 16 países que se encuentran en proceso de elaborar un proyecto de normativa en materia de producción ecológica. Para conocer una lista de países con normativas o en proceso de elaborar proyectos de reglamentos sobre agricultura ecológica, así como algunas de las normas más importantes, consulte el Anexo 1. El primer Reglamento de la UE sobre agricultura ecológica se aprobó en 1991, y en los años siguientes se pudo observar un impresionante crecimiento en la producción y consumo de productos ecológicos en muchos Estados miembros. El primer reglamento fue modificado con frecuencia en vista del gran crecimiento del sector. Un punto de referencia importante se logró en 1999, momento en que se aprobaron normas suplementarias sobre la cría de animales. El resultado de la revisión total del marco regulador europeo en materia de alimentos y agricultura ecológica fue el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91. El nuevo Reglamento del Consejo introduce una gama de normas simplificadas y mejoradas para la producción, etiquetado o importación de productos ecológicos. Normas privadas de agricultura ecológica: Hoy en día, las normas en materia de agricultura ecológica abarcan cientos de normas privadas de carácter voluntario. Dichas normas imponen a menudo unas exigencias más restrictivas y adicionales que los reglamentos públicos obligatorios (como el bienestar animal o ciertas técnicas de elaboración del compost).

4.2 Inspección, certificación y acreditación La certificación de producto ecológico garantiza que el producto se haya producido conforme a las normas de agricultura ecológica. Esto hace crecer la confianza entre el comprador y el productor. Además de proteger al productor auténtico frente a la competencia desleal. La certificación concede a la agricultura ecológica una identidad distinta y una credibilidad que facilita su acceso al mercado.

Page 9: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

7

Los agricultores que lo deseen, pueden demostrar a los compradores la calidad ecológica de su producción mediante distintas opciones. 1. Certificación por terceros

El modelo usado con más frecuencia es la certificación por terceros realizada por un organismo independiente. Este tipo de certificación suele ser un requisito previo para acceder a los mayores mercados para los productos ecológicos. En Europa, América del Norte, Japón, Brasil, Suráfrica, China e India, el etiquetado de productos agrícolas como «ecológico» requiere diligencias de comprobación e inspección de un organismo de certificación (OC) acreditado.

2. Certificación en grupo de pequeños agricultores basada en un Sistema interno de control (SIC) (un tipo especial de certificación por terceros) Un tipo de certificación por terceros adaptado a las condiciones locales de países en desarrollo es la certificación en grupo de pequeños agricultores. En este caso, varios agricultores a pequeña escala, con prácticas agrícolas similares que comercializan sus productos de forma colectiva pueden obtener una certificación conjunta, con «inspectores» internos que inspeccionan cada explotación agrícola y un organismo de certificación acreditado que fiscaliza el Sistema interno de control de la agrupación.

3. Sistemas de garantía participativa (SGP)

Los sistemas de garantía participativa son sistemas de garantía de la calidad que operan a nivel local. Certifican a productores tomando como base la participación activa de los actores y se construyen a partir de la confianza, las redes sociales y el intercambio de conocimiento.

4.2.1 Certificación por terceros La certificación por terceros contrasta con la certificación en origen (auto-certificación) y la certificación por una segunda parte (realizada por un organismo estrechamente vinculado con la cadena de suministro). La certificación por terceros se considera más fiable y creíble que la certificación de origen y la certificación por segunda parte, ya que la credibilidad del tercero certificador en sí misma está respaldada por una acreditación. La acreditación es proporcionada bien por el sector privado o público, a menudo por autoridades públicas, o con su consentimiento. Los requisitos de la acreditación se establecen en la norma ISO 65, incorporada por la UE como la norma EN 45011. Desde 2008, el Reglamento (CE) nº 765/2008, en vigor desde el 1 de enero de 2010, especifica un marco común para la política europea de acreditación.

Page 10: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

8

Imagen 2: Sistemas de certificación por terceros Generalmente, el proceso de certificación por terceros funciona de la siguiente forma. En primer lugar, un operador (por ejemplo, productor, importador, proveedor) solicita la certificación a un organismo de certificación independiente. Tras ello, el organismo de certificación independiente lleva a cabo una evaluación previa y la revisión de la documentación relativa a las instalaciones del operador, así como sus actividades de producción. A continuación, el organismo de certificación efectúa auditorías in situ (inspección) y el inspector completa el informe de inspección. Por último, una vez verificada la conformidad, el certificador expide un certificado y permite que el proveedor etiquete sus productos como certificados. En general, los proveedores son responsables de sufragar los gastos de la auditoría, aunque existen subvenciones para algunos agricultores de los países vías de desarrollo. Es importante que cada agricultor, transformador e importador de la cadena de abastecimiento de productos agrícolas ecológicos pase las inspecciones al menos una vez el año para garantizar el cumplimiento de los reglamentos. La certificación debe renovarse anualmente y debe abarcar asimismo todos los pasos de transformación y transacción necesarios hasta la venta final del producto. En la UE, este proceso es supervisado por cada Estado miembro de la UE, siendo este responsable de establecer un sistema de inspección con autoridades competentes a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Reglamento sobre productos ecológicos. La mayoría de las normas nacionales y supranacionales requieren que los productores estén certificados por un organismo de certificación independiente autorizado. Los organismos de certificación, sean de carácter público o privado, pueden estar acreditados como organismos de acreditación independientes. A escala internacional, la EA (European Accreditation) o IAF (International Accreditation Forum) son los organismos aceptados a los que deben pertenecer las autoridades de acreditación. El Servicio Internacional de Acreditación Orgánica (IOAS) es el mayor organismo de acreditación de organismos de certificación conforme a los criterios de IFOAM. A escala nacional, los gobiernos u organismos nacionales de acreditación que están reconocidos por los respectivos gobiernos son los encargados de acreditar a los organismos de certificación.

Page 11: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

9

Imagen 3: Acreditación y certificación Organismos de control Cada Estado miembro de la UE ha nombrado a varias autoridades públicas u organismos de control privados autorizados para realizar las inspecciones. Todos los organismos de control o autoridades de control actúan bajo la supervisión o en estrecha colaboración con las autoridades competentes centrales de los Estados miembros. Cada año, los Estados miembros informan sobre esta supervisión o cooperación a la Comisión Europea. Los organismos de control privados deben cumplir unas condiciones determinadas, las más importantes de las cuales son:

• Han de estar acreditados conforme a los requisitos generales de la UE para organismos que trabajan con sistemas de certificación de productos.

• Han de estar autorizados por la autoridad competente de los Estados miembros.

• Han de ser objetivos respecto de los operadores sujetos al control del mismo.

Certificación «Procedimiento por el cual una autoridad u organismo de control o certificación (tercero) otorga garantía por escrito de que un producto, proceso o servicio es conforme a determinadas normas. La certificación de un alimento puede basarse, si procede, en una variedad de actividades de inspección que puede comprender la inspección constante del proceso de producción, la fiscalización de los sistemas de garantía de calidad y el examen de los productos terminados» (Art. 2.2 de CAC/GL 20- 1995). El término equivalente en el contexto del Reglamento (CE) nº 834/2007 relativo a los productos ecológicos es «Control». Control/Inspección/Auditoría: «Examen de los alimentos o sistemas de control alimentario, de las materias primas, de la elaboración y la distribución, incluyendo alimentos en curso de elaboración y en productos finales, con objeto de verificar que sean conformes a los requisitos. En el caso de los alimentos orgánicos la

Page 12: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

10

inspección incluye el examen del sistema de producción y elaboración» (Art. 2.2 de CAC/GL 20- 1995). Acreditación «Procedimiento mediante el cual un organismo gubernamental con jurisdicción para ello reconoce formalmente la competencia de un órgano de inspección y/o certificación para prestar servicios de inspección y certificación. En el caso de la producción orgánica la autoridad competente puede delegar la función de acreditación en un organismo privado» (Art. 2.2 de CAC/GL 20- 1995). En la Unión Europea, los organismos de control orgánico han sido acreditados con arreglo a la Norma Europea EN 45011 o ISO Guide 65. Información adicional

• Internet: http://www.unctad.org/trade_env/itf-organic/meetings/itf8/IROCB_0809%20.pdf

4.2.2 Certificación en grupo de pequeños agricultores basada en un Sistema interno de control (SIC)

La mayoría de los profesionales agrícolas de todo el mundo son pequeños agricultores. Su aplicación de la agricultura ecológica y certificación como productores de agricultura ecológica les abre las puertas de un interesante mercado local. A los que además tienen acceso a la cadena de exportación, se les abren los mercados de la UE, EE. UU. y Japón. No obstante, no hay duda alguna de que la certificación por terceros convencional ya sea anual o bianual es costosa. Por este motivo se desarrolló una alternativa a la certificación convencional por terceros: la certificación en grupo de pequeños agricultores basada en un sistema interno de control, que no marginaliza a los pequeños agricultores ni los excluye injustamente del sector de la producción ecológica. IFOAM define la certificación en grupo de pequeños agricultores basada en un SIC como una certificación basada en un sistema de garantía de la calidad documentado que permite que un organismo de certificación externo delegue la inspección periódica de cada miembro de la agrupación a un organismo o unidad identificado en el seno del operador certificado. Esto significa que los organismos de certificación por terceros solo tienen que inspeccionar el funcionamiento correcto del sistema, así como realizar alguna inspección de comprobación in situ de pequeños agricultores individuales. La motivación subyacente a la certificación en grupo de pequeños agricultores basada en un SIC es doble: 1) facilitar la certificación de pequeños agricultores simplificando la certificación y reduciendo sus costes para los pequeños agricultores a través de una documentación coordinada y 2) aplicar y mantener un sistema de garantía de alta calidad para las normas de agricultura ecológica en la producción de pequeños agricultores.

Las reglas sobre el tipo y alcance de las inspecciones de las organizaciones de pequeños agricultores en terceros países deben ser equivalentes (y no idénticas) a las disposiciones del Reglamento de la UE sobre agricultura ecológica. El reglamento exige una inspección anual de cada explotación agrícola ecológica; sin embargo, la mayoría de los productos agrícolas se produce en países del tercer mundo, la mayoría de las veces por pequeños productores en regiones remotas, que no tienen acceso a las carreteras e infraestructuras adecuadas. Para clarificar los procedimientos sobre inspección en grupo en terceros países, la Comisión Europea ha publicado un Documento de orientación en 2003 (Documento de orientación para la evaluación de la equivalencia de los sistemas

Page 13: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

11

de certificación de agrupaciones de productores ecológicos aplicados en los países en desarrollo). Este documento define requisitos para la inspección y certificación de organizaciones de pequeños agricultores. Cada agrupación de pequeños agricultores que desee certificarse debe establecer un Sistema Interno de Control (SIC). Este sistema tiene que garantizar que todos los agricultores que sean certificados se sometan a inspecciones internas una vez al año por inspectores internos autorizados. El sistema interno de control es evaluado por el certificador durante una inspección externa. Durante la inspección, se verifican los procedimientos y documentación del sistema de control interno seleccionándose un número concreto de agricultores para su reinspección.

Los operadores de terceros países que deseen certificarse en grupo agrupación deben cumplir los siguientes requisitos:

• En principio solo los pequeños agricultores pueden ser miembros de una agrupación titular de certificación colectiva. Las explotaciones agrícolas de mayores dimensiones (es decir, las que soporten unos costes de certificación externos inferiores al 2 % de su volumen de negocios) también pueden pertenecer a la agrupación, pero deben para ello someterse a una inspección anual por parte del organismo de inspección externo. Los transformadores y exportadores pueden pertenecer a la estructura de la agrupación pero han de ser inspeccionados anualmente por el organismo de control externo.

• Los agricultores pertenecientes al grupo deben aplicar sistemas de producción similares y sus explotaciones han de estar geográficamente próximas las unas a las otras.

• Los grupos pueden organizarse de forma autónoma, por ejemplo, como cooperativas, o como grupos estructurados de productores afiliados a un transformador o un exportador.

• El grupo debe constituirse formalmente, sobre la base de acuerdos escritos con sus miembros. Debe disponer de gestión centralizada, procedimientos de toma de decisiones reglamentados y capacidad jurídica.

• Cuando se destinen a la exportación, los productos deben ser comercializados por la agrupación como tal.

La característica clave de un Sistema Interno de Control (SIC) en el contexto de la certificación de grupo es la existencia de un sistema de calidad interno documentado que incluya un acuerdo contractual con cada uno de los miembros del grupo. El grupo designará inspectores internos responsables de los controles internos, tarea para la que recibirán la formación adecuada. El sistema de calidad interna dispondrá de normas destinadas a evitar o limitar los posibles conflictos de intereses de los inspectores internos. Los inspectores internos efectuarán al menos una inspección anual a cada uno de los operadores, que incluirá visitas a sus parcelas y sus instalaciones.

El sistema interno de control contemplará el mantenimiento de la documentación apropiada, la cual se compondrá como mínimo de una descripción de las explotaciones y sus instalaciones, las plantas de producción, los productos cosechados, el acuerdo contractual con cada uno de los miembros y los informes internos de inspección.

El sistema de control interno contemplará la aplicación de sanciones a los miembros que no cumplan las normas de producción. Se informará al organismo de inspección externo de los casos de irregularidad e incumplimiento detectados y de las medidas correctoras impuestas junto con los plazos para su ejecución.

Page 14: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

12

Más información: • CERES, Certification of Environmental Standards GMBH.

Internet: http://www.ceres-cert.com/portal/index.php?id=54 • Padel, S. (2010): The European Regulatory Framework and its Implementation in Influencing

Organic Inspection and Certification Systems in the EU. Perteneciente al Proyecto CERTCOST, acuerdo nº 207727, con financiación de la Comunidad Europea en el seno del Séptimo Programa Marco. Internet:http://certcost.org/Lib/CERTCOST/Deliverable/D14_D11.pdf

4.2.3 Sistemas de garantía participativa

Gracias al importante desarrollo y profesionalización del sector de la agricultura ecológica, junto con el creciente comercio internacional, la certificación por terceros se ha convertido en la norma en la mayoría de los mercados orgánicos desarrollados. Sin embargo, los críticos de este sistema de certificación ecológica argumentan que los costes, cada vez mayores, y la rigidez de este proceso de certificación crean importantes barreras que impiden a los propietarios de pequeñas explotaciones y explotaciones agrícolas familiares puedan lograr la certificación de agricultura ecológica. Estos costes reducen el potencial de crecimiento en los países en desarrollo, tanto para la producción como para el consumo de productos orgánicos, así como su acceso a los mercados internacionales. Los sistemas de garantía participativa (SGP) representan una alternativa a la certificación por terceros, especialmente adaptada a los mercados locales y a cadenas de abastecimiento cortas. Se han desarrollado de acuerdo con las necesidades de los principales usuarios de la certificación: los agricultores y los consumidores.

«Los Sistemas de Garantía Participativa son sistemas de garantía de calidad que operan a nivel local. Certifican a productores tomando como base la participación activa de los actores y se basan en la confianza, las redes sociales y el intercambio de conocimiento.»[1] (definición de IFOAM, 2008).

¿Qué son los sistemas de garantía participativa? Los sistemas de garantía participativa comparten un objetivo común con los sistemas de certificación por terceros, en cuanto que proporcionan una garantía creíble para los consumidores que buscan productos ecológicos. La diferencia se encuentra en el enfoque. Como su nombre sugiere, la participación directa de los agricultores, e incluso de los consumidores, en el proceso de garantía, no solo es fomentada sino que puede ser exigida. En claro contraste con los programas actuales de certificación, que comienzan con la idea de que los agricultores deben demostrar su cumplimiento para recibir la certificación, los programas de garantía participativa aplican un enfoque basado en la integridad que comienza con la base de la confianza. A partir de aquí se desarrolla con una transparencia y apertura sin parangón, mantenidas en un entorno donde minimizan los trámites y procedimientos administrativos. La idea del sistema de garantía participativa es que en lugar de disponer de un certificador externo y por tanto, un coste adicional elevado, sustituirlo por una red de agrupaciones de agricultores. Estos agricultores, se organizan para definir cuáles son las normas y prácticas ecológicas, se inspeccionan mutuamente y verifican el cumplimiento de estos principios. El sistema exige una gran cantidad de coordinación y tiempo. Sin embargo, el aspecto más importante es que los pequeños agricultores logran la certificación gracias a que los costes son bajos. De hecho, la certificación suele convertirse en una ventaja ya que los agricultores reciben formación y mejoran sus capacidades a raíz del proceso de inspección.

Page 15: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

13

Características clave de los SGP

• Normas concebidas y adoptadas por los participantes a través de un proceso democrático y participativo, pero siempre de acuerdo con el sentido común construido sobre el concepto de producto biológico.

• Organización de base: La certificación participativa debería percibirse como resultado de una dinámica social, basada en la organización activa de todos los interesados. La naturaleza participativa y la estructura horizontal de los sistemas de garantía participativa permiten mecanismos más adecuados de certificación, por lo que son muy apropiados para los productores a pequeña escala. Las organizaciones se mueven por principios y valores que elevan los medios de vida así como el bienestar de las familias de los productores y promueven la agricultura ecológica.

• Sistemas y procedimientos de gestión documentados que demuestren el compromiso y la integridad ecológica de los productores. Esto incluye mecanismos para verificar que los productores cumplen con las normas establecidas, estimulando al mismo tiempo la participación, la organización y las oportunidades de aprendizaje para todos los interesados.

• Sellos o etiquetas que constituyen la prueba de que la explotación ha aplicado prácticas ecológicas.

• Consecuencias claras y previamente definidas para los productores que no cumplan las reglas, acciones registradas en una base de datos o hechas públicas de alguna manera.

IFOAM (2008): PGS Guidelines – How participatory Guarantee System Can Develop and Function

El término Sistema de garantía participativa es un concepto relativamente nuevo que fue acuñado tras el taller conjunto sobre Certificación alternativa de IFOAM-MAELA celebrado en Torres Brasil en 2004. Más de 40 participantes representaron a programas de 20 países donde ya en aquella existían programas establecidos. Por ejemplo, algunos programas como el SGP en Francia existen desde la década de los años 80. Durante los últimos años su reconocimiento se ha extendido y en la actualidad ya que es considerado por muchos como uno de los instrumentos más prometedores para desarrollar mercados ecológicos locales. Existen más de 20 iniciativas funcionales de SGP, extendidas a lo largo de los cinco continentes. Algunas de estas iniciativas son muy locales (es decir, grupos de unas pocas docenas de agricultores que funcionan a escala de población o distrito), mientras que otras se han transformado en sistemas SGP a escala nacional, con la implicación de cientos o miles de agricultores. Se estima que alrededor de 10 000 pequeños explotadores participan en sistemas de garantía participativa en todo el mundo. Esta cifra incluye mayoritariamente pequeños agricultores y un número muy pequeño de pequeños transformadores.

5 El potencial y los desafíos para los países en desarrollo

5.1 La seguridad alimentaria y la sostenibilidad La agricultura ecológica es un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa fundamentalmente en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos que tenga efectos adversos. Tiene el potencial de producir suficientes alimentos per cápita a nivel mundial para mantener a toda la población humana sin incrementar los terrenos agrícolas:

• Los sistemas ecológicos son variados y se evalúan en función de la productividad total de la explotación agrícola. Producen más de un único cultivo. Es más, los sistemas ecológicos proporcionan servicios medioambientales, por ejemplo, en forma de fijación de nitrógeno en las plantas, mayor polinización y control de plagas, aguas más limpias y mayor biodiversidad.

Page 16: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

14

• La agricultura ecológica utiliza abono verde (plantas leguminosas), compost, cubierta humidificadora y algas para la fertilización. Se estima que la fijación de nitrógeno de los cultivos protectores de plantas leguminosas es suficiente para sustituir la totalidad mundial de fertilizantes sintéticos utilizados actualmente. El abono verde puede ser aplicado fácilmente por los pequeños agricultores con menos recursos.

• Muchos estudios han demostrado el impacto positivo de la agricultura ecológica sobre la fertilidad del suelo, evidenciando un aumento de la materia orgánica y nutrientes disponibles. La mayor fertilidad del suelo contribuye a largo plazo a una producción más estable y elevada.

• Los sistemas de agricultura ecológica tienen gran capacidad de adaptación lo cual ayuda cuando las condiciones climáticas son cada vez más extremas. Esto a su vez mejora la estabilidad del acceso a los alimentos.

• Los sistemas de agricultura ecológica confían en ecosistemas locales; incrementan la disponibilidad de los alimentos y el acceso precisamente en aquellos lugares en los que la pobreza y el hambre son más intensos.

• La agricultura ecológica reconoce el valor del conocimiento tradicional e indígena. Véase en el Anexo 4 más información sobre sostenibilidad, cambio climático y agricultura ecológica.

5.2 Agricultura ecológica: algunas desventajas señaladas frecuentemente Existe una creciente masa de investigación que indica que también en los países en desarrollo los consumidores urbanos e informados están interesados en la agricultura ecológica, generalmente por motivos de seguridad alimentaria y salud. Además se está reconociendo el impacto de la agricultura ecológica sobre la salud de los agricultores. Por ejemplo, un estudio entre agricultores brasileños señaló la salud como la ventaja más importante de cambiar a la agricultura ecológica, muy por encima del mejor acceso al mercado.5 Sigue habiendo ciertas reticencias hacia la agricultura ecológica por parte de los agricultores y los legisladores de los países en desarrollo. Algunas desventajas percibidas son:

• La perspectiva a largo plazo: Los fertilizantes químicos pueden obtener un rápido rendimiento a corto plazo, mientras que durante los primeros años de una explotación de agricultura ecológica la rentabilidad no será tan alta como la que se obtendría con los fertilizantes químicos. La agricultura ecológica requiere una perspectiva a largo plazo. Muchos gobiernos establecen sistemas de apoyo al agricultor durante la «fase de conversión».

• La idea de que la rentabilidad de la agricultura ecológica es muy inferior, y de que la adopción en masa de la agricultura ecológica exigiría a los agricultores que expandieran sus campos agrícolas a zonas marginales o naturales para cultivar la misma cantidad de alimentos, destruyendo de esa forma ecosistemas más frágiles y reduciendo la biodiversidad. Sin embargo, las producciones de la agricultura ecológica solo son ligeramente inferiores a las producciones convencionales en los países desarrollados y, por lo general, realmente mucho más elevadas que las producciones convencionales en los países tropicales, donde se encuentran las zonas con mayor biodiversidad, por lo que la adopción mundial de la agricultura ecológica beneficiaría, de forma global, a las zonas silvestres. En lo que respecta a la biodiversidad, la agricultura convencional daña las zonas silvestres inmediatamente circundantes, así como las zonas silvestres vinculadas ecológicamente que se encuentran

5 Certified organic agriculture in China and Brazil: Market accessibility and outcomes following adoption Myles Oelofse a,�, Henning Høgh-Jensen b, Lucimar S. Abreu c, Gustavo F. Almeida d, Qiao Yu Hui e,Tursinbek Sultan f, Andreas de Neergaard. Ecological Economics 68(2009) 3018-3025.

Page 17: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

15

más lejanas, además de reducir la biodiversidad agrícola (véase la Nota técnica sobre biodiversidad agrícola, DEVCO E6).

• Desde el punto de vista del consumidor, suele alegarse que los alimentos ecológicos son demasiado caros y que las personas no se pueden permitir estos productos, por lo que su promoción reduciría el consumo de frutas y verduras, que son sanas, pero que en el caso de proceder de la producción ecológica serían más caras. Realmente el principal motivo por el que los productos de agricultura ecológica son más caros es debido a que los factores exógenos negativos nunca se tienen en cuenta. La agricultura convencional suele conllevar múltiples costes ocultos, como los costes medioambientales y sociales externos que ocasionan dichos sistemas de producción. Estos costes externos no están incluidos en el coste de producción ni en el precio final por lo que siguen siendo exógenos al sistema de producción de la explotación agrícola. Un ejemplo de este tipo de factor exógeno es la necesidad y el coste del tratamiento de aguas y de las medidas de protección medioambiental debidos al uso de pesticidas en la agricultura convencional, por no hablar de la reducción de riesgos para la salud de los agricultores debido al manejo inadecuado de pesticidas y de los consumidores gracias a un abastecimiento de agua y suministro de alimentos más sanos (evitando además los futuros gastos médicos). En cuando a los costes adicionales debidos al proceso de certificación, en los consumidores de los países del norte, el sobreprecio que se paga por un producto ecológico está en descenso debido a las mayores economías de escala en la transformación y comercialización de productos ecológicos gracias al desarrollo del sector. No obstante, es probable que subsista este sobreprecio debido a los costes adicionales de certificación, la mayor capacidad de compra de los clientes que demandan estos productos y las normas de producción cada vez más exigentes.

5.3 La agricultura ecológica desde el punto de vista del donante El apoyo de las iniciativas ecológicas aborda a la vez cuestiones relacionadas con la agricultura, el medio ambiente, el cambio climático y la biodiversidad, el desarrollo económico y el comercio. La agricultura ecológica parece que es especialmente apropiada para los pequeños agricultores. Ciertos aspectos deberían ser de especial interés para los donantes y agentes de desarrollo:

• La agricultura ecológica contribuye a la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria aumentando las producciones con el tiempo en áreas de bajos insumos, aumentando los ingresos netos y/o reduciendo los costes de los insumos adquiridos externamente, produciendo alimentos seguros y variados.

• Los mercados de productos ecológicos no solo ofrecen un mejor precio sino que además suelen ser un lugar más seguro para los pequeños agricultores que los mercados anónimos al por mayor en los que tienen que competir con productores mecanizados a gran escala. Además, si la producción está orientada a los mercados especiales internacionales de productos ecológicos certificados, estos pueden llegar a alcanzar un precio superior.

• La agricultura ecológica preserva la biodiversidad y los recursos naturales de la explotación agrícola y de las zonas circundantes.

• Como la agricultura ecológica requiere generalmente más mano de obra y hay necesidad de personas en la explotación, el control interno y a efectos de valor añadido, las iniciativas ecológicas suelen aportar la posibilidad de creación de empleo en las zonas rurales. Además, se ha observado también que refuerza las comunidades y aporta a los jóvenes un incentivo para mantener la actividad agrícola, reduciendo así la migración a las grandes ciudades.

• El hecho de que la agricultura ecológica no necesite un gran desembolso en insumos facilita que las mujeres produzcan cultivos comerciales y de esta forma obtengan ingresos adicionales. Si las iniciativas orgánicas tienen en consideración las cuestiones de género desde su inicio, las mujeres pueden obtener ventajas reales.

• La agricultura ecológica produce alimentos más seguros y una dieta más variada y nutritiva.

Page 18: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

16

• La certificación de producto ecológico y de comercio justo requiere que los agricultores se organicen en agrupaciones. Esto ayuda a reforzar su posición dentro de la cadena de valor (poder de negociación) y facilita abordar cuestiones sociales y medioambientales. Las organizaciones de agricultores pueden facilitar el acceso al conocimiento, al crédito y a la influencia política.

• Además, la agricultura ecológica en los países en desarrollo evoluciona y mantiene vivo el rico patrimonio de los agricultores de conocimientos tradicionales y variedades agrícolas tradicionales.

Debido a los requisitos de trazabilidad en la cadena de suministro ecológico, es más fácil medir el impacto de la intervención. Gracias a la documentación del sistema de control interno es posible saber cuántas explotaciones agrícolas produjeron cuánto, y se pueden calcular los ingresos generados. Cada uno de estos problemas podría solucionarse de forma independiente con otros medios distintos de la agricultura ecológica, pero la fortaleza de la agricultura ecológica reside en que combina e integra soluciones para muchos de los problemas acuciantes de la agricultura. No obstante, el éxito de toda iniciativa ecológica depende en considerable medida del entorno empresarial y del marco general en el que funcione. Algunas preguntas que podrían ayudar a identificar el potencial de un proyecto ecológico (incluida la cadena de valor) y los obstáculos a los que se enfrenta son:

• ¿Fomentan o limitan las políticas gubernamentales (a escala regional o nacional) la producción ecológica? (por ejemplo, ¿apoya el gobierno los sistemas de uso de pesticidas o la fumigación obligatoria de los productos agrícolas para la exportación o fomenta el uso de fertilizantes y OMG por medio de subvenciones?)

• ¿Existen sistemas nacionales o internacionales de apoyo al desarrollo de las empresas agrícolas? (por ejemplo, ¿existen formas de compartición de costes para crear instalaciones de transformación o almacenamiento, o programas de fomento de la exportación?)

• ¿Cuál es el estado de las infraestructuras de transportes, los servicios financieros y el sistema jurídico? (por ejemplo, ¿existen disposiciones jurídicas que permitan a las empresas privadas ejecutar los contratos y la perseguir las prácticas fraudulentas? ¿Pueden acceder a créditos las empresas agrícolas?)

• ¿Abordan los servicios de extensión e investigación agraria las necesidades de los agricultores ecológicos? ¿Existe algún movimiento de agricultura ecológica en el país o región, que informe a los agricultores ecológicos de forma transparente y proactiva?

Más información:

• IFOAM (2008): Criticisms and Frequent Misconceptions about Organic Agriculture: The Counter-Arguments. Descarga gratuita en: www.ifoam.org

• IFOAM (2007): Organic Agriculture and the Millennium Development Goals - Dossier. Bonn: IFOAM. Se puede consultar en http://shop.ifoam.org/bookstore/product_info.php?products_id=514

• Kilcher, L. (2007): How Organic Agriculture Contributes to Sustainable Development. Archivado en: http://orgprints.org/10680/

Page 19: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

17

Anexo I Normativa en materia de agricultura ecológica Cuadro : Países con normativas o en proceso de elaboración de proyectos de reglamentación de la agricultura ecológica Región País Reglamento África Egipto En proceso de elaboración de la

reglamentación Marruecos En proceso de elaboración de la

reglamentación Sudáfrica En proceso de elaboración de la

reglamentación CAO (Burundi, Kenia,

Ruanda, Tanzania, Uganda)

Aplicación plena

Túnez Aplicación plena Zambia En proceso de elaboración de la

reglamentación Zimbabue En proceso de elaboración de la

reglamentación Américas y Caribe Argentina Aplicación plena Bolivia Aplicación plena Brasil Aplicación plena Canadá Aplicación plena Chile Aplicación plena Costa Rica Aplicación plena Colombia Aplicación plena Cuba En proceso de elaboración de la

reglamentación República Dominicana Aplicación plena Ecuador Aplicación plena El Salvador Aplicación parcial Guatemala Aplicación parcial Honduras Aplicación plena México Aplicación parcial Nicaragua En proceso de elaboración de la

reglamentación Paraguay Aplicación parcial Perú Aplicación plena Santa Lucía En proceso de elaboración de la

reglamentación Uruguay Aplicación parcial EE. UU. Aplicación plena Venezuela Aplicación parcial Asia y región del Pacífico Armenia En proceso de elaboración de la

reglamentación Azerbaiyán Aplicación parcial Australia Aplicación plena Bután Aplicación parcial

Page 20: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

18

China Aplicación plena Georgia Aplicación plena Hong Kong En proceso de elaboración de la

reglamentación India Aplicación plena Indonesia Aplicación plena Israel Aplicación plena Japón Aplicación plena Nueva Zelanda Aplicación plena Líbano En proceso de elaboración de la

reglamentación Filipinas Aplicación plena Corea del Sur Aplicación plena Arabia Saudí Aplicación parcial Sri Lanka En proceso de elaboración de la

reglamentación Siria En proceso de elaboración de la

reglamentación Taiwán Aplicación plena Tailandia Aplicación plena Emiratos Árabes

Unidos Aplicación parcial

Unión Europea Todos los 27 Estados miembros

Aplicación plena

Países europeos no pertenecientes a la UE

Albania Aplicación plena

Croacia Aplicación plena Islandia Aplicación plena Kosovo Aplicación plena Macedonia Aplicación plena Moldavia Aplicación plena Montenegro Aplicación plena Noruega Aplicación plena Serbia Aplicación plena Suiza Aplicación plena Turquía Aplicación plena Fuente: Willner, The World of Organic Agriculture 2010

Page 21: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

19

Anexo 2 El logotipo ecológico de la UE y los procedimientos de importación

Imagen 4: El logotipo ecológico de la UE

En el caso de los alimentos, uno de los cambios importantes es el uso obligatorio del logotipo ecológico de la UE en todos los alimentos preenvasados con etiqueta ecológica producidos en la UE (aplicación plena a partir del 1 de julio de 2012, tras un periodo de transición de 2 años). El uso del logotipo de la UE seguirá siendo voluntario para los alimentos importados y no preenvasados después de esa fecha. Aunque es obligatorio, el logotipo ecológico de la UE no excluye otras normas y, por consiguiente, pueden incluirse otros logotipos ecológicos en las etiquetas del producto. Entre los ejemplos se incluyen los logos nacionales, como AB en Francia, Bio-Siegel en Alemania y Soil Asociación Certification en el Reino Unido. A partir del 1 de julio de 2012, cuando se use el logo comunitario se incluirá el código numérico del organismo de control. Debería acompañarse de la indicación del lugar en que se hayan obtenido las materias primas agrarias de que se compone el producto. Debe indicarse que las materias primas proceden de «Agricultura UE», «Agricultura no UE» o «Agricultura UE/no UE». Si todas las materias primas se han cultivado en un mismo país, el nombre de ese país, dentro o fuera de la UE, puede indicarse en su lugar.

Page 22: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

20

Revisión de los procedimientos de importación A finales de diciembre de 2008, la Unión Europea publicó el nuevo reglamento relativo a la importación de productos ecológicos. La revisión de los procedimientos de importación sustituirá gradualmente al sistema actual (provisional) de autorizaciones de importación concedidas por los Estados miembros por un sistema de autorización para organismos de control que funcionan en países fuera de la Unión Europea. Se ha elaborado la lista de terceros países reconocidos por la Comisión Europea como equivalentes y se amplía gradualmente. En el futuro, solo podrá autorizarse la importación a la UE de productos producidos en terceros países no incluidos en la lista de equivalencia de la UE si están controlados y certificados por un organismo de control que haya sido autorizado por la Comisión Europea. Por tanto, los organismos de control que prevén emprender dichos controles deben solicitar a la Comisión Europea y obtener la autorización de la Comisión Europa en cooperación con los Estados miembros a tales efectos. El primer plazo para la solicitud por los organismos de control del reconocimiento de sus actividades en terceros países, es decir, países fuera de la Unión Europea, venció el 31 de octubre de 2009. Cada año el plazo anual vence el 31 de octubre. Hasta 2011 la Comisión Europea recibió 90 solicitudes de organismos de control de todo el mundo. La primera lista de organismos de control autorizados al amparo del nuevo sistema de importación se publicará a finales de 2011 y entrará en vigor a partir del 1 de julio de 2012. Las autorizaciones de importación se retirarán paulatinamente. En el futuro, además de la lista actual de terceros países equivalentes, la Comisión Europea publicará listas de organismos de control y autoridades reconocidas. Una vez se haya puesto en marcha el nuevo sistema de importación, existirán tres listas diferentes. 1) Lista de organismos de control que aplican un sistema de control y certifican conforme a normas de producción equivalentes a la normativa de la UE sobre producción ecológica. 2) Lista de organismos de control que han sido acreditados conforme a EN45011/ISO 65 y que aplican un sistema de control y certifican con arreglo a normas de producción conforme a la normativa de la UE sobre producción ecológica. La disposición sobre conformidad con la normativa de la UE sobre producción ecológica es una novedad y su aplicación se ha pospuesto hasta el año 2014. 3) La lista existente de países cuyos sistemas de producción y control son equivalentes a las disposiciones sobre producción y control de la UE. La conformidad requiere la plena aplicación del Reglamento de la UE, por ejemplo, una base de datos de semillas, y no acepta agrupaciones de productores con sistemas internos de control, mientras que la equivalencia permite un planteamiento adaptado localmente. La nueva normativa de importación permite la incorporación de un sistema de control eficaz, armonizado y más coherente para los productos importados al tiempo que mejora las posibilidades de supervisión de los organismos de control que trabajan en terceros países. Además aumenta la transparencia al publicar listas de organismos de control reconocidos. En el antiguo sistema, los organismos de control de otros países fuera de la Unión Europea tenían dificultades para demostrar la aceptación de su certificación en la Unión Europea. Dependían de la buena voluntad de los importadores europeos para solicitar una autorización de importación con un organismo de control nuevo o desconocido, lo que significa enfrentarse a un obstáculo importante. El nuevo sistema permite que los organismos de control que trabajan en países fuera de la UE soliciten el reconocimiento a iniciativa propia, permitiéndoles demostrar que están reconocidos antes de iniciar las relaciones comerciales. Así se reduce también el riesgo de los importadores que importan productos certificados por los organismos no europeos y/o menos conocidos. Más información: Reglamento de importación: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:334:0025:0052:ES:PDF

Page 23: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

21

Información adicional:

• Sitio web sobre producción ecológica de la Comisión Europea http://ec.europa.eu/agriculture/organic/splash_en

• Legislación de la Unión Europea http://eur-lex.europa.eu/

JAS (Japanese Agricultural Organic Standard) - Norma de agricultura ecológica en Japón Las Normas JAS sobre plantas ecológicas y alimentos transformados ecológicos de origen vegetal se crearon en 2000 sobre la base de las Directrices para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de productos producidos orgánicamente CODEX.

Imagen 5: El logotipo JAS

El sistema JAS sobre producción ecológica se ha desarrollado aún más con la adición de las Normas JAS para productos ecológicos de la ganadería, alimentos ecológicos transformados de origen animal y piensos ecológicos que entraron en vigor en noviembre de 2005. Los operadores certificados por los organismos certificadores japoneses y extranjeros registrados pueden colocar el logotipo JAS de producción ecológica a los productos que se hayan producido o fabricando conforme a las normas JAS de producción ecológica. Información adicional:

• El sitio web de la Norma de agricultura ecológica en Japón http://www.maff.go.jp/e/jas/specific/organic.html

USDA Organic

Imagen 6: El Logotipo NOP (Programa ecológico nacional)

El Departamento de Agricultura de EE.UU. ha establecido un conjunto de normas nacionales que deben cumplir los alimentos etiquetados como «ecológicos», tanto si se producen en los Estados Unidos como si se importan de otros países. La carne, las aves de corral, los huevos y productos lácteos ecológicos proceden de animales a los que no se les administran antibióticos ni hormonas del crecimiento. Los alimentos ecológicos se producen sin usar la mayoría de pesticidas convencionales, fertilizantes fabricados con ingredientes sintéticos o lodos de depuradora, bioingeniería, o radiación ionizante. Información adicional:

• Sitio web del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA) http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/NOP

Page 24: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

22

Anexo 3 Sostenibilidad y normas sectoriales que pueden combinarse con las normas ecológicas Normas/etiquetas

Observaciones Información adicional

Comercio justo Alimentos, vino, flores, balones deportivos. www.fairtrade.net

Fair Wild Norma relativa a los ingredientes naturales recolectados. www.fairwild.org

FairForLife Combinación de normas sociales y de comercio justo para las actividades agrícolas, de transformación y comercio.

www.fairforlife.net

Rainforest Alliance

Conservación de la biodiversidad, normas sobre bosque agrícola y turismo.

www.rainforest-alliance.org

Utz Certified Programas de certificación de café, cacao y té. www.utzcertified.org/

CmiA – Cotton made in Africa

Mejora la competitividad del algodón africano. www.cotton-made-in-africa.com

BCI Planteamiento para minimizar los impactos nocivos en la producción de algodón, no es una certificación formal sino una autoevaluación y ejercicio de aprendizaje.

www.bettercotton.org

4C Productores, comercio, industria y sociedad civil trabajando juntos para una mayor sostenibilidad en el sector del café.

www.4c-coffeeassociation.org

GLOBALGAP Referencia clave de las Buenas prácticas agrícolas (GAP por sus siglas en inglés) es una norma única integrada para supermercados con aplicaciones modulares para distintos grupos de productos, fundamentalmente conocida en el sector de las frutas y verduras.

www.globalgap.org

SA 8000 Norma orientada a la mejora de las condiciones de trabajo, basada en las convenciones internacionales sobre derechos humanos. Fue la primera norma auditable.

www.sa-intl.org

Trabajo infantil Certificación que demuestra que los productos agrícolas no están producidos con trabajos forzados o trabajo infantil.

www.laborrights.org/stop-child-labor/child-labor-free-certification-initiative

International Food Standard

Norma de seguridad alimentaria empleada en muchos supermercados de Alemania y Francia.

www.food-care.info

BRC Food Standard

Norma de seguridad alimentaria de British Retail Consortium.

www.brcglobalstandards.com/standards/food

ISO 9000 Norma de gestión de la calidad. www.iso.org/iso_catalogue/management_standards/iso_9000_iso_14000.htm

APPCC Análisis de peligros y puntos de control crítico, un sistema de planteamiento preventivo utilizado en la industria alimentaria.

Fuente: Van Elzakker, B. and Eyhorn, F. (2010): The Organic Business Guide: Developing Sustainable Value Chains with Smallholders. Bonn: IFOAM y otros organismos colaboradores.

Page 25: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

23

Anexo 4 Resumen de mercados en países en desarrollo La mayoría de productos ecológicos de los países de América Latina (90 por ciento) se venden en la Unión Europea, América del Norte o Japón. Los productos más populares son precisamente aquellos que no se pueden producir en esas regiones, además de los productos fuera de temporada. Así pues, el desarrollo de mercados locales robustos sigue siendo un gran desafío, sin el cual no se puede alcanzar la sostenibilidad de la producción ecológica. Los cultivos ecológicos más importantes para los mercados nacionales en los que existe una demanda local creciente son las frutas tropicales, granos y cereales, café, cacao, azúcar y carne. La mayoría de las ventas de alimentos ecológicos tiene lugar en las grandes ciudades, como Buenos Aires y São Paulo. Dieciocho países cuentan con legislación sobre agricultura ecológica, y otros tres países están desarrollando actualmente sus normativas sobre cultivos biológicos. Costa Rica y Argentina han alcanzado ambas6 el reconocimiento de equivalencia de tercer país conforme al reglamento de la UE sobre agricultura ecológica y varios países de América Latina se encuentran actualmente en fase de reconocimiento. En Asia la mayoría de la producción se usa para exportación, aunque es posible percibir un crecimiento del mercado interno. En Laos, Malasia, Nepal, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos y Vietnam, los organismos gubernamentales normalizadores han establecido normativas voluntarias sobre agricultura ecológica. Las normas están en fase de redacción en Bután y Sri Lanka. La certificación obligatoria del etiquetado ecológico en el mercado nacional es un requisito en China, Japón, Filipinas, Corea del Sur y Taiwán. África es el continente con el menor porcentaje de producción ecológica certificada. La mayoría de los productos ecológicos certificados de África están destinados a los mercados de exportación. La Unión Europea, como principal receptor de esas exportaciones, es el mayor mercado para los productos agrícolas africanos. Túnez, que ha obtenido el reconocimiento de tercer país de la UE en 2009, cuenta con normativas en la materia. Los cinco miembros de la Comunidad del África Oriental (Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda) han adoptado una norma ecológica legalmente vinculante y aplicable en toda la región. La primera Conferencia Orgánica Africana, celebrada en Kampala, Uganda, en mayo de 2009, alcanzó un serie de resultados importantes: se puso en marcha la colaboración en investigación a través de Organic Agriculture Research in Africa (NORA), y se continuaron desarrollando los planes para la cooperación African Network (AFRONET). La segunda Conferencia Orgánica Africana se celebrará en Lusaka, Zambia, entre el 1 y el 3 de mayo de 2012. Ejemplos de mercados locales En India, por ejemplo, las legumbres y los cereales alcanzan un mejor precio en los mercados locales porque los consumidores aprecian su calidad y sabor. En Laos, una variedad tradicional de arroz aromático producida por agricultores ecológicos de una región concreta se ha introducido con éxito en los mercados urbanos. En Zambia, los agricultores ecológicos venden parte de sus productos en mercados de agricultores locales o a supermercados urbanos, mientras que en Uganda se han diseñado sistemas de cajas que abastecen a hogares individuales. En muchas ciudades de países con renta baja o media, se han abierto mercados de agricultores ecológicos. Un ejemplo típico son las «Eco Ferias» en América Latina. Distintos productores se reúnen para

6 La importación y comercialización en el mercado de la UE de productos ecológicos solo está permitida cuando estos productos se obtienen y controlan en condiciones iguales o equivalentes a las de los productos de la UE. En el Anexo III del Reglamento (CE) nº 1235/2008 sobre importación se encuentra una lista de terceros países reconocidos.

Page 26: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

24

poner a la venta sus productos (ecológicos) directamente a los consumidores. Este sistema es especialmente adecuado cuando hay diversidad de productos pero en cantidades reducidas. Fuente: Van Elzakker, B. y Eyhorn, F. (2010): The Organic Business Guide: Developing Sustainable Value Chains with Smallholders. Bonn: IFOAM y otros organismos colaboradores.

Page 27: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

25

Anexo 5 Agricultura ecológica, seguridad alimentaria y cambio climático

Agricultura ecológica y seguridad alimentaria Agricultura ecológica y suministro alimentario global Hemos comparado las producciones de alimentos de la agricultura ecológica y la convencional en un conjunto de datos global de casi 300 ejemplos y estimado una relación de producción media en 10 categorías de alimentos para los países desarrollados y los países en desarrollo. Asimismo se estimó la cantidad de nitrógeno potencialmente disponible gracias a la fijación por cultivos leguminosos de protección utilizados como fertilizante en estudios sobre regiones tropicales y templadas. En la mayoría de las categorías alimentarias, la relación de producción media era ligeramente inferior a 1,0 en los estudios de países desarrollados y superior a 1,0 en estudios de países en desarrollo. Con las relaciones de producción medias hemos modelado el abastecimiento alimentario mundial que podría generarse orgánicamente en las tierras agrícolas actuales. Nuestras estimaciones indican que la agricultura ecológica tiene el potencial de producir suficientes alimentos en términos per cápita mundiales para mantener a toda la población humana sin incrementar las tierras cultivables. Además, las estimaciones de la fijación de nitrógeno de los cultivos leguminosos de protección son suficientes para reemplazar la totalidad mundial de fertilizante sintético usado actualmente. Estos resultados indican que la agricultura ecológica podría contribuir de forma sustancial al abastecimiento mundial de alimentos, reduciendo el impacto medioambiental perjudicial de la agricultura convencional. Badgley, C.; Moghtader, J.; Quintero, E.; Zakern, E.; Chappell, M.; Avilés-Vázquez, K., Samulon, A. y Perfecto, I. (2006); Organic Agriculture and the Global Food Supply. En: Renewable Agriculture and Food Systems; Vol. 22 (2); pp. 86-108. Agricultura ecológica y seguridad alimentaria en África. El Grupo de trabajo mixto PNUMA/CNUCD para el Fortalecimiento de Capacidades sobre Comercio, Medio ambiente y Desarrollo (CBTF según sus siglas en inglés) estudió la relación entre la agricultura ecológica y la seguridad alimentaria en África. Analizó el impacto de la agricultura sobre la disponibilidad alimentaria, así como el capital natural, social, humano, físico y financiero de la región. Las conclusiones son pertinentes para todos los países africanos, así como para muchos otros países en desarrollo de todo el mundo.

Mejoras en Mecanismo:

Cantidad de alimentos disponibles

• Incremento de los alimentos producidos • Incremento de la producción de los cultivos/ganado

Capital natural • Beneficios para el medio ambiente: tierra, agua, fertilidad, etc.

Capital social • Creación de asociaciones entre grupos • Incrementa la cohesión de la comunidad y la cooperación

Capital humano • Incrementa los conocimientos y habilidades de los agricultores

• Beneficios sanitarios y educativos para los agricultores, hogares y comunidad

Capital físico • Mejoras en la infraestructura y los mercados Capital financiero • Aumento de ingresos de los agricultores

Grupo de trabajo mixto PNUMA/CNUCD para el Fortalecimiento de Capacidades sobre Comercio, Medio ambiente y Desarrollo 2008: Organic Agriculture and Food Security in Africa. Naciones Unidas: Ginebra y Nueva York. http://unctad.org/en/docs/ditcted200715_en.pdf

Page 28: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

26

Información adicional: • Badgley, C.; Moghtader, J.; Quintero, E.; Zakern, E.; Chappell, M.; Avilés-Vázquez, K.,

Samulon, A. y Perfecto, I. (2006); Organic Agriculture and the Global Food Supply. En: Renewable Agriculture and Food Systems; Vol. 22 (2); pp. 86-108.

• FAO (2009): Proyecto «Aumento de los ingresos y la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores en África occidental y central mediante la exportación de productos tropicales orgánicos y de comercio justo». Estudio de impacto del proyecto en Burkina Faso, Camerún, Ghana, Senegal y Sierra Leona. En Internet en inglés: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/field/009/ak800e/ak800e00.pdf

• Halberg, N., Peramaiyan, P. y Walaga, Ch. (2009): Is Organic Farming an Unjustified Luxury in a World with too many Hungry People? Archivado en: http://orgprints.org/15572

• IFOAM (2006): Agricultura Ecológica y Seguridad Alimentaria – Dossier. Bonn: IFOAM • Fondo Conjunto PNUMA/CNUCD para el Fortalecimiento de Capacidades sobre Comercio,

Medio ambiente y Desarrollo 2008 (CBTF) (2008): Organic Agriculture and Food Security in Africa. Internet: http://www.unep-unctad.org/cbtf/publications/UNCTAD_DITC_TED_2007_15.pdf

• Procedimientos de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria, 3-5 de mayo de 2007, FAO Italia: http://www.fao.org/organicag/ofs/docs_es.htm

Agricultura ecológica y el cambio climático ¿Puede la agricultura ecológica ser una estrategia de adaptación y atenuación del cambio climático para los países en desarrollo? El cambio climático afectará drásticamente a las comunidades agrícolas y alterará el suministro alimentario internacional. Los cinco factores previstos del cambio climático, a saber, aumento de la temperatura, cambios en los patrones de precipitación, aumento de los nivel del mar, la elevada incidencia de acontecimientos meteorológicos extremos (sequías, tormentas, inundaciones), afectarán todos ellos a la producción alimentaria. Tendrán asimismo efectos sanitarios negativos como, por ejemplo, una mayor proliferación de enfermedades diarreicas e infecciosas, como la malaria. La lucha contra esos cambios exige estrategias de mitigación y adaptación. La siguiente sección describe cómo la agricultura ecológica, aplicada como estrategia de atenuación y adaptación, puede hacer frente a las amenazas del cambio climático.

Rice production (CH4)11%

Biomass burning (CH4 + N2O)

12%

Enteric fermentation (CH4)32%

Manure (CH4 + N2O)7%

Soil emissions (CH4 + N2O)

38%

Imagen 7: Principales fuentes de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agrícola en 2005

Page 29: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

27

Potencial de la agricultura ecológica en la mitigación del cambio climático. Existen dos objetivos en agricultura que siguen la estrategia de atenuación del cambio climático. Por un lado, han de fomentarse los sistemas agrícolas que contribuyen a la reducción de la pérdida de carbono del suelo causada por la agricultura. Por otro lado, deben minimizarse los gases con efecto invernadero emitidos por el sector de la agricultura. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) la agricultura representa actualmente el 10-12 % de las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero y aún se espera que esta cifra crezca más. Los gases con efecto invernadero atribuidos a la agricultura por el IPCC incluyen las emisiones procedentes de los suelos, la fermentación entérica (emisiones de gases con efecto invernadero procedentes del proceso digestivo de los animales rumiantes), la producción de arroz, la quema de biomasa y la gestión del estiércol. Sin embargo, existen otras fuentes indirectas de emisiones de gases con efecto invernadero que no se atribuyen a la agricultura por el IPCC como las generadas por cambios en el uso de las tierras, el uso de combustibles fósiles en la mecanización, el transporte y la producción de fertilizantes y productos agroquímicos. Las emisiones indirectas más significativas son cambios en la vegetación natural y el uso tradicional de las tierras, incluida la desforestación y la degradación del terreno. La pérdida de carbono en el suelo causada por la agricultura equivale a una décima parte del total de emisiones de CO2 atribuibles a la actividad humana desde 1850. La desforestación es una práctica habitual de preparación de terreno en muchas regiones agrícolas que conduce a una pérdida masiva de reservas de carbono y a emisiones masivas de CO2. Los conceptos y los hechos científicos que subrayan la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero y la absorción de CO2 al aplicar las principales prácticas de agricultura ecológica se resumen en esta sección. Estas prácticas suelen ser relativamente fáciles de introducir y producen buenos resultados. La mitigación suele lograrse a través de unas prácticas agrícolas ecológicas optimizadas y de largo establecimiento. Muchas de las prácticas siguientes cumplen los requisitos identificados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) 7 para la atenuación en la agricultura. Estas prácticas incluyen:

• Evitar el uso de fertilizantes químicos y herbicidas • Incrementar el carbono en el suelo y la fertilidad del suelo • Evitar el suelo desnudo

Garantizar que el suelo esté siempre cubierto por vegetación evita que quede expuesto a procesos que aceleran las emisiones de gases con efecto invernadero del carbono almacenado en el suelo. Además, gracias a la inclusión de cultivos intermedios y abono verde en el seno de los sistemas de agricultura ecológica, se evitan las emisiones asociadas a los insumos de nitrógeno adicionales.

• Laboreo apropiado • Combinación de cultivos perennes y anuales • Gestión sostenible de la ganadería • Gestión óptima del estiércol

La mejora de la gestión del estiércol, incluidos los sistemas de distribución, como inyecciones de purines en el suelo o mangueras de arrastre, reducen las pérdidas de nutrientes de forma considerable.

• Mejora de la gestión de pastizales

7 http://www.ipcc.ch/

Page 30: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

28

Los pastizales perennes son muy efectivos en la fijación de carbono en el suelo, especialmente al generar carbono en sus sistemas de raíces. La agricultura ecológica optimiza la gran capacidad de fijación del suelo de pastizales a través de distintas medidas.

• Sistema de intensificación de arrozales La producción de arroz es un emisor agrícola fundamental de gases con efecto invernadero. Los sistemas innovadores de producción de arroz basados en principios ecológicos de mayor desarrollo de raíces y mayor materia orgánica en el suelo a través de una menor inundación del terreno ofrecen el potencial de reducir significativamente las emisiones de CH4 de la agricultura. (Existen alrededor de 160 millones de hectáreas de arroz, la mitad de las cuales se cultivan en tierras de regadío).

Emisiones de CO2 La agricultura es una herramienta infravalorada y menospreciada en lo que se refiere al cambio climático que podría convertirse en una de las estrategias más potentes en la lucha contra el calentamiento global. Cerca de 30 años de datos sobre carbono en el suelo recopilados por el Instituto Rodale demuestran de forma concluyente que una mejor gestión terrestre mundial, que incluya específicamente prácticas agrícolas ecológicas regeneradoras, puede ser la estrategia actualmente disponible más eficaz para atenuar las emisiones de CO2. Instituto Rodale 2008 http://www.rodaleinstitute.org/files/Rodale_Research_Paper-07_30_08.pdf Potencial de la agricultura ecológica para la adaptación La adaptación no ha entrado en la agenda de forma prominente hasta fechas recientes, mientras que la atenuación ha sido un tema en la mesa durante mucho tiempo. Esto también se refleja en el hecho de que disponemos de más investigación sobre la agricultura ecológica como estrategia de atenuación que como estrategia de adaptación. La agricultura ecológica como estrategia de adaptación se enfrenta a múltiples complejidades técnicas (medición y cálculo de la fijación de carbono y emisiones de gases con efecto invernadero, evaluación de diferencias en rotaciones de cultivos y prácticas, etc.), mientras que el mayor desafío para la agricultura ecológica como estrategia de adaptación es más un tema sociocultural. Existen, no obstante, sinergias potenciales entre las estrategias de adaptación y atenuación en la agricultura. La agricultura ecológica cumple muchos de los requisitos identificados para las estrategias de adaptación exitosas. Los principios fundamentales que ayudan a los agricultores y a las comunidades a adaptarse al cambio climático se describen de la siguiente forma:

• Prevenir e invertir la erosión del suelo y regenerar las tierras degradadas Las prácticas orgánicas como el uso de cultivos de protección, cultivos intermedios, abono verde, compost, laboreo apropiado y la integración de plantas perennes y árboles en el sistema agrícola mejoran la salud del suelo. El contenido de materia orgánica de los suelos sanos es más elevado, así como su actividad biológica, lo cual mejora la estructura y estabilidad del suelo.

• Resistencia a las sequías e inundaciones y eficiencia en el uso del agua Los sistemas de agricultura ecológica capturan, almacenan y usan el agua de forma más eficiente gracias a una mejor estructura del suelo y a unos elevados niveles de humus y otros compuestos de materia orgánica con propiedades similares a las esponjas, absorbiendo y poniendo en circulación el agua. La materia orgánica mejora además el drenaje de los suelos reduciendo significativamente los riesgos de estancamiento de agua e inundación de aguas superficiales. Las prácticas como la retención de residuos de cultivos, el recubrimiento del terreno y los cultivos agroforestales, preservan la humedad del suelo y protegen los cultivos frente a situaciones microclimáticas extremas.

Page 31: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

29

• Cultivos resistentes Las plantas que obtienen sus nutrientes a través de procesos biológicos naturales se adaptan mejor a las tensiones medioambientales que aquellos que obtienen sus nutrientes principales de forma artificial a través de fertilizantes químicos altamente solubles. Esto se logra principalmente a través de una óptima gestión de suelo y agua, la construcción de la estructura y fertilizad del suelo y la selección de variedades de cultivo robustas localmente adaptadas. Además, los cultivos orgánicos tienden a tener raíces más largas y densas que son capaces de buscar las reservas de agua a mayor profundidad en el perfil edafológico siendo al tiempo más resistentes a la desecación.

• Biodiversidad agrogenética La agricultura ecológica fomenta el uso de variedades adaptadas localmente y programas de cría participativos descentralizados, especialmente en las instalaciones (en las explotaciones agrícolas) basados en la conservación, cría y producción. Los planteamientos in situ mantienen variedades para futuras necesidades mientras que les permiten adaptarse continuamente a las presiones medioambientales como el cambio climático.

• Diversificación Las explotaciones ecológicas biológicamente diversas que optimizan la funcionalidad ecológica impiden el desarrollo de enfermedades y niveles de plagas y se adaptan mejor ante otras presiones medioambientales. La diversidad de los cultivos (tanto temporal como espacial) proporciona una variedad de profundidades de enraizamiento que mejora la estabilidad y estructura del suelo, mejora el uso de nutrientes y agua y contribuye a conseguir un microclima estabilizado.

• Conocimiento del agricultor local El conocimiento indígena y tradicional es una fuente clave de información sobre la capacidad adaptativa, centrado en las capacidades selectivas, experimentales y resistentes de los agricultores.

Un estudio reciente del Instituto del Banco de Desarrollo asiático8 recomienda la agricultura ecológica por sus prácticas respetuosas con el clima y de agricultura flexible. La FAO ha destacado a la agricultura ecológica como forma prometedora para que la agricultura consiga atenuar y adaptarse al cambio climático9 y el Cuarto informe de evaluación del IPCC, que no menciona explícitamente la agricultura ecológica, recomienda muchas prácticas para reducir las emisiones agrícolas que ya son práctica habitual en la agricultura ecológica, como reciclar los residuos de biomasa como fuente de nutrientes e integrar cultivos y animales en un único sistema de producción en explotaciones agrícolas. Más información:

• IFOAM y Grupo IFOAM UE (2009): Organic Agriculture – a Guide to Climate Change & Food Security; High Sequestration, Low Emission, Food Secure Farming. Bonn: IFOAM.

• Müller, A. (2009): Benefits of Organic Agriculture as a Climate Change Adaptation and Mitigation Strategy for Developing Countries. Archivado en: http://orgprints.org/16506/

• Van Elzakker, B. y Eyhorn, F. (2010): The Organic Business Guide: Developing Sustainable Value Chains with Smallholders. Bonn: IFOAM y otros organismos colaboradores.

8 International Food Policy Research Institute/ Asian Development Bank 2009: Building Climate Resilience in the Agriculture Sector of Asia and the Pacific. 9 Niggli, U., Fliessbach, A., Hepperly, P. y Scialabba, N. 2009: Low Greenhouse Gas Agriculture; Mitigation and Adaptation Potential of Sustainable Farming Systems. FAO, abril de 2009. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/ai781e/ai781e00.pdf

Page 32: DESARROLLO RURAL, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN · agricultura ecológica es equivalente a una agricultura de trabajo más intensivo y más productiva (en el sentido de gestión

30

Anexo 6 Sitios web e información útil

Organismos intergubernamentales

• Agricultura orgánica en la FAO – Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: publicaciones, datos por países, glosario, referencias bibliográficas, enlaces web, enlace a instituciones de investigación, acontecimientos, etc., www.fao.org/organicag

• Agricultura orgánica en el ITC - Centro Internacional de Comercio: directorios empresariales, noticias, publicaciones www.intracen.org/organics

• PNUMA/CNUCD- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – Desarrollo de las Capacidades para la Agricultura Ecológica www.unep-unctad.org/cbtf

Organización no gubernamental

• IFOAM - Federación Internacional de los Movimientos de Agricultura Biológica: información global, principios y normas, directorio de miembros, lista de profesionales, publicaciones, medios, plataforma de formación, etc. www.ifoam.org

Investigación y asesoramiento sobre agricultura ecológica

• Agro Eco Louise Bolk Institute – Instituto de asesoramiento internacional e investigación sobre agricultura sostenible, nutrición y atención sanitaria. www.agroeco.nl

• Grolink – Empresa privada que proporciona servicios de consultoría sobre producción, garantía de calidad y comercialización de productos orgánicos. www.grolink.se

• ICROF – International Centre for Research in Organic Food Systems http://www.icrofs.org/

• ISOFAR – International Society of Organic Agriculture Research: publicaciones de investigación y eventos. www.isofar.org

• OCRAF- Organic Research Centre Alliance: Plataforma y red de investigación ecológica http://orca.fiblgate.org/228.html

• The Organic & Fairtrade Competence Center – El centro de competencias depende de Helvetas, una ONG suiza que desarrolla proyectos de agricultura ecológica y comercio justo en África, Asia y América Latina. www.organicandfair.org

Mercados y comercialización de la agricultura ecológica

• Greentrade: mercado ecológico y plataforma de intercambio http://www.greentrade.net/

• Organic Monitor: información sobre el mercado ecológico http://www.organicmonitor.com/

• Organic Market Place at ITC: importadores, exportadores y ferias www.intracen.or/organics/market-place.htm

• Ecomercados: iniciativa de comercialización ecológica en América Central; directorio empresarial e información de mercados http://www.ecomercados.org/