Desarrollo Sostenible En Colombia.pdf

10
___________________________________ Av 39 14-66 Bogotá – Colombia Pbx 2324246 Fax 3380264 [email protected] www.colnodo.apc.org Julián Casasbuenas Director Red de Desarrollo Sostenible – www.rds.org.co Director Colnodo – www.colnodo.apc.org [email protected] Panel Sociedades del Conocimiento y Desarrollo Humano III Encuentro Internacional de Investigadores, Conocimiento, Innovación y Desarrollo Humano. Septiembre 5 y 6 de 2006 Nuevas Tecnologías y Desarrollo Sostenible en Colombia. Cuando fui invitado a participar en este panel comencé a pensar cómo expresar en 15 minutos la experiencia que desde la Red de Desarrrollo Sostenible y Colnodo hemos tenido para incorporar a la comunidad en el uso de tecnologías de información y comunicación -TICs- durante más de 12 años de trabajo. Entonces, decidí orientar esta presentación hacia nuestra experiencia en los sistemas de información ambiental, incorporando aportes realizados desde organizaciones asociadas a Colnodo que trabajan en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación – TICs y Desarrollo Ambiental Sostenible y algunas reflexiones desde el proyecto Internet para la Rendición de Cuentas del Alcalde Municipal 1 . Esta ponencia busca rescatar las experiencias más significativas de estas iniciativas en Colombia y plantea recomendaciones que se deben tener en cuenta hacia el futuro con el fin de aportar en la construcción de agendas de investigación pertinentes para el desarrollo de Colombia. Origen de la Red de Desarrollo Sostenible en Colombia. 1 Desde la sociedad civil, Transparencia por Colombia, en asocio con Colnodo, ha desarrollado una herramienta para el montaje de sitios web de las alcaldías, denominada Internet para la rendición de cuentas del alcalde municipal, con el fin de fortalecer la transparencia territorial y facilitar el control ciudadano a la gestión municipal. El proyecto se llevó a cabo con el apoyo financiero de la USAID a través de Casals & Associates Inc., en dos fases. La primera del 2003 al 2004 y la segunda del 2005 a agosto del 2006.

Transcript of Desarrollo Sostenible En Colombia.pdf

Page 1: Desarrollo Sostenible En Colombia.pdf

___________________________________ Av 39 14-66 Bogotá – Colombia Pbx 2324246

Fax 3380264 [email protected] www.colnodo.apc.org

Julián Casasbuenas Director Red de Desarrollo Sostenible – www.rds.org.co Director Colnodo – www.colnodo.apc.org [email protected] Panel Sociedades del Conocimiento y Desarrollo Humano III Encuentro Internacional de Investigadores, Conocimiento, Innovación y Desarrollo Humano. Septiembre 5 y 6 de 2006 Nuevas Tecnologías y Desarrollo Sostenible en Colombia. Cuando fui invitado a participar en este panel comencé a pensar cómo expresar en 15 minutos la experiencia que desde la Red de Desarrrollo Sostenible y Colnodo hemos tenido para incorporar a la comunidad en el uso de tecnologías de información y comunicación -TICs- durante más de 12 años de trabajo. Entonces, decidí orientar esta presentación hacia nuestra experiencia en los sistemas de información ambiental, incorporando aportes realizados desde organizaciones asociadas a Colnodo que trabajan en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación – TICs y Desarrollo Ambiental Sostenible y algunas reflexiones desde el proyecto Internet para la Rendición de Cuentas del Alcalde Municipal1. Esta ponencia busca rescatar las experiencias más significativas de estas iniciativas en Colombia y plantea recomendaciones que se deben tener en cuenta hacia el futuro con el fin de aportar en la construcción de agendas de investigación pertinentes para el desarrollo de Colombia. Origen de la Red de Desarrollo Sostenible en Colombia.

1 Desde la sociedad civil, Transparencia por Colombia, en asocio con Colnodo, ha desarrollado una

herramienta para el montaje de sitios web de las alcaldías, denominada Internet para la rendición de cuentas del alcalde municipal, con el fin de fortalecer la transparencia territorial y facilitar el control ciudadano a la gestión municipal. El proyecto se llevó a cabo con el apoyo financiero de la USAID a través de Casals & Associates Inc., en dos fases. La primera del 2003 al 2004 y la segunda del 2005 a agosto del 2006.

Page 2: Desarrollo Sostenible En Colombia.pdf

___________________________________ Av 39 14-66 Bogotá – Colombia Pbx 2324246

Fax 3380264 [email protected] www.colnodo.apc.org

La Red de Desarrollo Sostenible tiene sus orígenes en el capítulo 40 de la Agenda 21 aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en el marco de la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Para cumplir con los objetivos del Capítulo 40, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lanzó el Programa de la Red de Desarrollo Sostenible –RDS. Esta iniciativa fue implementada en el país por el Ministerio de Ambiente, Colciencias y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y múltiples organizaciones de la sociedad civil que fueron involucradas en este proceso. A través de un estudio de pre-factibilidad se estableció que la organización encargada de la operación tecnológica de la RDS fuera Colnodo1. El vertiginoso desarrollo de Internet a finales de la década de los 90's fue una gran oportunidad para la RDS ya que se centraron los esfuerzos en la construcción de una plataforma tecnológica que cumpliera con sus objetivos. El montaje de la RDS en Colombia tuvo una gran acogida, debido al creciente interés de la comunidad en acceder a la información de manera rápida y oportuna a través de Internet. Más adelante, la RDS concentró sus esfuerzos en la creación de Redes y Comunidades no sólo virtuales en torno a temas de desarrollo sostenible con el fin de mostrar a importantes actores del país cómo el uso de TICs facilita el intercambio de información.

1 La Asociación Colombiana de Organizaciones no Gubernamentales para la Comunicación Vía Correo Electrónico, Colnodo, es una organización sin ánimo de lucro creada en 1993 con la misión de facilitar el intercambio de información en pro del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos/as, para transformar la cultura del manejo de la información, facilitar la comunicación con el mundo y generar nuevas herramientas y espacios de participación para todo/as. Colnodo fue creado para brindar a las ONG de Colombia un sistema de comunicación electrónica que les permitiera intercambiar información y experiencias a nivel local, nacional e internacional a través de redes electrónicas de bajo costo especialmente en temas como derechos humanos, medio ambiente, mejoramiento de la condición de la mujer, hábitat y temas afines. Desde entonces, Colnodo se ha posicionado como uno de los primeros servicios electrónicos en línea del país y ha prestado servicios a más de 500 organizaciones sociales en Colombia. Colnodo promueve el uso estratégico de Internet entre organizaciones, comunidades de base y diversos grupos sociales como mujeres, indígenas y jovenes y defiende el uso del software de libre distribución como una herramienta para desarrollar diversas aplicaciones. Colnodo es miembro de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones APC (http://www.apc.org). Esta Asociación, conformada en 1990, es una red internacional de organizaciones que fortalecen y asisten a grupos y particulares que trabajan por la paz, los derechos humanos, el desarrollo y la protección del medio ambiente, a través del uso estratégico de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), incluida Internet.

Page 3: Desarrollo Sostenible En Colombia.pdf

___________________________________ Av 39 14-66 Bogotá – Colombia Pbx 2324246

Fax 3380264 [email protected] www.colnodo.apc.org

La estrategia para la conformación de Redes y Comunidades en la RDS obedeció, entre otros factores, a que en Colombia a finales de la década de los noventas solo el 2% de la población tenia acceso a Internet de acuerdo con el “Informe de Internet” de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, CRT. Aun hoy, el acceso a Internet es muy limitado. A febrero de 2006, el 9,9% de colombianos tiene acceso a Internet de acuerdo con esta misma entidad -4.356.000 colombianos con datos del último censo que calculó la población en 44.000.000 de colombianos-. Los Observatorios Ambientales Urbanos y de Desarrollo Sostenible. (ODS) Uno de los proyectos más importantes en el que ha participado la Red de Desarrollo Sostenible, en asocio con Colnodo, son los Observatorios Ambientales Urbanos y de Desarrollo Sostenible. Este proyecto, en su primera etapa, fue iniciativa de Colciencias, en el marco de un convenio suscrito con el Ministerio del Medio Ambiente y cuyo objetivo principal fue el “Establecimiento de sistemas de información de calidad ambiental urbano-regional, y los esquemas de seguimiento a los mismos, denominados Observatorios Ambientales Urbanos”, que permiten “presentar los indicadores numéricos, gráficos y criterios comparativos que coadyuven en la planificación del desarrollo sostenible del país sobre una base suficientemente objetiva, sistematizada y pública”.

Los Observatorios surgen como una respuesta a:

� La falta de información consistente y coherente sobre la calidad ambiental del país.

� La necesidad de mantener la observación sobre los cambios ambientales que

generen señales precisas a las autoridades ambientales y a la ciudadanía.

� La importancia de poner a disposición de los interesados (observadores) herramientas que faciliten el flujo de información ambiental.

El resultado principal de la primera fase fue un sitio en Internet ubicado en el Ministerio del Medio Ambiente (web.minambiente.gov.co/oau), con un sistema de información cuyo contenido corresponde a indicadores de calidad ambiental urbana, como insumo básico para la creación de la red de Observatorios de Seguimiento y de Gestión Ambiental. El proyecto realizó el montaje de ocho observatorios en línea: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Manizales,

Page 4: Desarrollo Sostenible En Colombia.pdf

___________________________________ Av 39 14-66 Bogotá – Colombia Pbx 2324246

Fax 3380264 [email protected] www.colnodo.apc.org

Medellín y Pereira. El sistema cuenta con 183 indicadores básicos que fueron concertados en un Taller Nacional en Noviembre de 2001, con la coordinación del Ministerio de Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales. A raíz de la experiencia desarrollada en la implementación de los OAU, varias Corporaciones Autónomas Regionales y Municipios expresaron su interés de participar en la iniciativa al Ministerio de Ambiente. Dado que el alcance del OAU era eminentemente Urbano, se vio la necesidad de crear un sistema que permitiera el manejo de indicadores tanto en el ámbito urbano como en el ámbito regional y que además incorporara un sistema de Información Geográfico que permitiera mostrar información cartográfica disponible en las Corporaciones y Municipios asociadas a los indicadores. Como resultado de esta solicitud de las CAR y Municipios, el Ministerio de Ambiente decidió crear el Sistema de Información Básico Municipal – SisBIM – http://web.minambiente.gov.co/sisbim/. El SisBIM tomó como base la experiencia de los OAU, manteniendo un sistema basado en herramientas de Internet de Software Libre y Código Abierto que permitiera su uso por parte de otras Corporaciones y Municipios. En este momento, hay 37 réplicas del SisBIM consolidadas y 63 más en implementación y se están trabajando contextos regionales completos en Corporaciones Autónomas Regionales1. Tecnologías de Información y Desarrollo Ambiental Sostenible. Acorde con la misión de Colnodo y la RDS de facilitar el uso de las TICs para el desarrollo y el trabajo desarrollado con los sistemas de información como el de los Observatorios Ambientales y adicionalmente el trabajo realizado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones – Apc, se han desarrollado propuestas en torno a la utilización de Tecnologías de Información y Desarrollo Ambiental Sostenible2 (ITES por sus siglas en inglés). El grupo de trabajo de Apc define las Tecnologías de Información y El Desarrollo Ambiental Sostenible a partir de las discusiones realizadas durante el proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y otros espacios de discusión internos de la Asociación como “las actividades, políticas y herramientas utilizadas por la sociedad civil para alcanzar la sostenibilidad ambiental”. Igualmente, se cuestiona el porqué la sociedad civil debe utilizar las Tecnologías de

1 Entrevista realizada por Paola Liévano y Patricia Romero (RDS) al Director de Desarrollo Territorial del Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Jairo Bárcenas Sandoval, con la participación del funcionario de la misma dependencia Guillermo Ruíz, Febrero de 2006.

2 Association for Progressive Communications. Bluelink Information Network. Information Technologies for Environmental Sustainability. Discussion Paper. www.apc.org. 2006.

Page 5: Desarrollo Sostenible En Colombia.pdf

___________________________________ Av 39 14-66 Bogotá – Colombia Pbx 2324246

Fax 3380264 [email protected] www.colnodo.apc.org

Información para el desarrollo ambiental sostenible e identifica dos aspectos fundamentales para esto:

� Falta de información en temas claves de medio ambiente y salud para el Sur. Existe una gran brecha de conocimiento e información entre el norte y el sur y el Este y Oeste en el campo del medio ambiente y protección de la salud, por esto sociedades completas del sur desconocen acerca del estado, disponibilidad y extinción de los recursos naturales, así como de las soluciones posibles y buenas prácticas para su protección.

� Falta de preocupación de las sociedades desarrolladas y su impacto en la salud y

medio ambiente en el Sur. La disposición de residuos tóxicos y radioactivos, incluida la llamada basura-e (e-waste) generada por la industria de tecnología está acabando con los recursos naturales, degradando el medio ambiente y empobreciendo algunas comunidades.

El grupo de trabajo de Apc recomienda las siguientes acciones con el fin de mejorar el uso de las tecnologías de Información para el desarrollo ambiental sostenible:

� Identificar políticas ambientales asociadas al uso apropiado de tecnologías de información y buenas prácticas en su uso para el desarrollo sostenible.

� Facilitar el acceso a estas y otras fuentes útiles de información a la sociedad civil a través de tecnologías de información y portales de Internet.

� Utilizar los portales existentes y otras herramientas de tecnologías de información para el intercambio dinámico de conocimientos y experiencias entre la sociedad civil.

� Proveer a la sociedad civil de sistemas de información geográfico que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y el trabajar en su estandarización y conectividad.

� Fortalecer a la sociedad civil en el uso de herramientas de tecnológicas para el acceso a la información sobre el medio ambiente.

� Establecer políticas ambientales a nivel global. � Promover el uso de materiales ambientalmente amigables en las industrias de tecnología. � Definir políticas que regulen el manejo de la e-basura (e-waste) y su disposición final en

países en desarrollo. � Recopilar y difundir la información de organizaciones que trabajen en el tema de

desarrollo ambiental sostenible. Muchas de estas acciones pueden ser abordadas desde ya por los municipios y Corporaciones en Colombia mediante la utilización de herramientas como el SisBIM. Identificación de problemas en Colombia.

Page 6: Desarrollo Sostenible En Colombia.pdf

___________________________________ Av 39 14-66 Bogotá – Colombia Pbx 2324246

Fax 3380264 [email protected] www.colnodo.apc.org

La falta de información consistente y coherente sobre la calidad ambiental del país es una de las principales restricciones para definir prioridades de gestión ambiental para establecer metas de calidad y acertar en la toma de decisiones. Creemos que las TICs son por sí mismas la solución a todos los problemas, pero lo más importante es la información que alimenta estos sistemas. Las experiencias desarrolladas por Colnodo y la Red de Desarrollo Sostenible han mostrado que al nivel local la mayoría de los municipios involucrados (no así las Corporaciones Autónomas Regionales) en estos procesos, no muestran interés en mantener los sistemas ni en facilitar el acceso a la información a la comunidad. La necesidad de mantener la observación sobre los cambios ambientales que generen señales precisas a las autoridades ambientales y a la ciudadanía, ha confirmado la importancia del establecimiento, pero sobre todo del mantenimiento, en el país de sistemas de información ambiental. El informe del Banco Mundial “Mitigación de la Degradación Medio Ambiental para Promover el Crecimiento y Reducir la Desigualdad” (Mitigating Environmental Degradation to Foster Growth and Reduce Inequality) para Colombia, publicado en Febrero de 2006, refuerza la importancia de mantener los sistemas de información al día. Este es sin duda un aspecto en el que tenemos que centrar nuestros esfuerzos para garantizar el acceso a la información. Es necesario fortalecer y mantener iniciativas como el Sistema de Información Ambiental para Colombia SIAC, los sistemas de información de los Centros de Investigación, el Sistema de Información y Enlace Documental - SIED - de las organizaciones miembros del Sistema Nacional Ambiental – SINA-, los Observatorios Ambientales Urbanos – OAU, el Sistema de Información Básico Municipal – SisBIM e iniciativas como la Red de Desarrollo Sostenible y dar continuidad a estos procesos siguiendo siempre los estándares y lineamientos definidos por el Consejo Nacional Ambiental. Conclusiones y recomendaciones. Las experiencias desarrolladas nos han mostrado que el uso y apropiación de Tecnologías de Información y Comunicación son de gran interés para las comunidades que usualmente no tienen oportunidad de acceder a ellas. Es necesario trabajar de manera conjunta con la comunidad identificando sus necesidades de información y diseñando servicios que permitan el acceso mediante el uso de estas nuevas tecnologías. De esta manera estaríamos trabajando en dos de los objetivos de la visión del segundo centenario, 2019: − Una sociedad más igualitaria y solidaria. − Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos.

Page 7: Desarrollo Sostenible En Colombia.pdf

___________________________________ Av 39 14-66 Bogotá – Colombia Pbx 2324246

Fax 3380264 [email protected] www.colnodo.apc.org

Es importante igualmente facilitar mecanismos de comunicación en doble vía reduciendo los costos de acceso a información a través de dispositivos móviles. En la actualidad, En el país, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Industria y Comercio, hay 22 millones de usuarios de teléfonos celulares y gran cantidad de ellos tienen posibilidad de utilización de acceso a Internet (WAP) y mensajes de texto. Este hecho sin duda es una oportunidad para crear nuevos servicios que puedan llegar a los ciudadanos a través de sus celulares y así reducir la brecha digital y mejorar su calidad de vida. Para lograr esto, es urgente establecer tarifas reducidas para acceder a servicios WAP a través de dispositivos móviles, tal como sucede hoy con las empresas de telefonía fija que ofrecen tarifas reducidas para acceso a Internet a través de los números 0947. Así mismo, exonerar a este servicio del IVA a personas naturales. De esta manera, podremos potenciar el uso de Internet a través de los celulares por parte de la comunidad. Crear conciencia en las empresas de telefonía móvil para permitir el tráfico a costos reducidos de información en alertas tempranas y prevención de desastres (caso del Tsunami en Diciembre de 2004 que mató miles de personas en 12 naciones). La puesta en funcionamiento de estos servicios en nuestros sistemas de información puede ser viable gracias a la utilización de Software Libre y plataformas abiertas licenciadas bajo nuevos mecanismos más claros y abiertos como Creative Commons1. De esta manera garantizaríamos la posibilidad de fomentar la investigación, mejorar los niveles de aprendizaje y generar nuevas oportunidades para todos. Finalmente, quiero compartir las recomendaciones del estudio de caso desarrollado por Colnodo “Uso Social, Apropiación e Impacto de la Herramienta Internet para la Rendición de Cuentas en el Municipio de Pasto" que busca analizar la manera como se está ejerciendo la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión pública, a partir del uso de la herramienta Internet para la Rendición de Cuentas2. Estas recomendaciones coinciden ampliamente con las experiencias realizadas desde la implementación de los Observatorios Ambientales Urbanos y el Sistema de Información Básico Municipal.

1 Dentro del régimen legal se ha desarrollado un esquema alternativo que permite a los creadores reservarse algunos

de sus derechos legales y compartir otros con los demás, se trata de Creative Commons, que ha preferido darse a conocer como la posibilidad "Algunos derechos reservados". http://creativecommons.org/

2 Desarrollado por la investigadora Olga Paz Marttinez. Este estudio de caso fue uno de los 5 ganadores de la convocatoria "Experiencias Andinas de Gobierno Electrónico: la problemática de la participación ciudadana" realizada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, Ecuador, con financiación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC, de Canadá.

Page 8: Desarrollo Sostenible En Colombia.pdf

___________________________________ Av 39 14-66 Bogotá – Colombia Pbx 2324246

Fax 3380264 [email protected] www.colnodo.apc.org

Las recomendaciones están dirigidas a:

� Crear instancias organizativas de gestión de información y comunicación al interior de las entidades.

� Diseñar y poner en marcha estrategias de comunicación, que integre los medios

electrónicos con los medios de comunicación tradicionales a través de los cuales se difunde información.

� Diseñar y desarrollar formas de trabajo en la producción de contenidos para web.

� Promocionar iniciativas de gobierno-e.

� Producir y difundir información veraz, oportuna y pertinente.

� Evolucionar de un modelo unidireccional a un modelo bidireccional de información.

� Mejorar los mecanismos de información interna usando TIC

� Acompañar a los funcionarios en el mantenimiento de los sistemas de información.

� Integrar a la ciudadanía, como partícipe e interlocutora

� Escalar en la oferta de servicios, información y herramientas interactivas en la web.

� Evaluar participativamente. Se deben aplicar métodos de evaluación al menos en tres

aspectos: el funcionamiento técnico de las herramientas, el proceso de producción de información y el impacto entre los usuarios.

� Tener gobernantes comprometidos. Se requieren gobernantes y funcionarios de alto nivel,

formados y comprometidos con la incorporación de nuevas tecnologías en su gestión.

� Levantar un diagnóstico de necesidades. Se trata de un estudio que permita conocer las expectativas de los diferentes sectores sociales, cuáles son sus demandas de información y de servicios y sus posibilidades de interactuar con el gobierno local

� Mejorar la infraestructura de acceso a TIC. Es necesario que la administración pública

diseñe políticas y programas, para ampliar el acceso, uso social y apropiación de Internet al interior de la administración local y especialmente entre los ciudadanos.

Page 9: Desarrollo Sostenible En Colombia.pdf

___________________________________ Av 39 14-66 Bogotá – Colombia Pbx 2324246

Fax 3380264 [email protected] www.colnodo.apc.org

� Formar en el uso de TIC. Para aumentar el uso social de TIC, es necesario realizar capacitaciones certificadas a grupos diferenciados de población.

� Promover la inclusión de TIC en procesos como la educación escolar y universitaria, la

salud y por supuesto el gobierno local.

� Socializar proyectos exitosos.

� Evaluar las iniciativas de gobierno en línea bajo indicadores cuantitativos y cualitativos. Una versión ampliada de esta ponencia puede obtenerse en el sitio de Colnodo

(www.colnodo.apc.org) o la Red de Desarrollo Sostenible (www.rds.org.co) Referencias. − Estudio de caso “Uso Social, Apropiación e Impacto de la Herramienta Internet para la

Rendición de Cuentas en el Municipio de Pasto". Olga Patricia Paz, Colnodo. Septiembre de 2006. Este estudio de caso fue uno de los 5 ganadores de la convocatoria "Experiencias Andinas de Gobierno Electrónico: la problemática de la participación ciudadana" realizada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, Ecuador, con financiación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC, de Canadá.

− Informe final proyecto “Indicadores de Calidad Ambiental Urbana y Observatorios Ambientales

Urbanos”. Desarrollado por Colnodo en asocio con la Red de Desarrollo Sostenible para el

Ministerio del Medio Ambiente. Diciembre de 2001. http://web.minambiente.gov.co/oau/ − Informe final Sistema Básico de Información Municipal. Desarrollado por Colnodo para la

Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia con la Coordinación del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. http://web.minambiente.gov.co/sisbim. − Republic of Colombia. Mitigating Environmental Degradation to Foster Growth and Reduce

Inequality. Environmental and Socially Sustainable Development Department. Latin America and the Caribbean Region. World Bank. Febrero 25 de 2006.

− Association for Progressive Communications. Bluelink Information Network. Information

Technologies for Environmental Sustainability. Discussion Paper. www.apc.org. 2006.

− Sitio de la Red de Desarrollo Sostenible, www.rds.org.co. Entrevista realizada por Paola Liévano del Portal para el Desarrollo Colombiano avanza y Patricia Romero (RDS) al Director de Desarrollo Territorial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Jairo

Page 10: Desarrollo Sostenible En Colombia.pdf

___________________________________ Av 39 14-66 Bogotá – Colombia Pbx 2324246

Fax 3380264 [email protected] www.colnodo.apc.org

Bárcenas Sandoval, con la participación del funcionario de la misma dependencia Guillermo Ruíz, Febrero de 2006.

− Ponencia Convergencias: tecnológicas, políticas, culturales. Julián Casasbuenas G. Director

Red de Desarrollo Sostenible. Director Colnodo. Ponencia presentada en el Encuentro

Nacional de Medios Ciudadanos y Comunitarios. Julio de 2006. www.colnodo.apc.org. − Comisión de Regulación de Telecomunicaciones. Reporte de Internet en Colombia 2002. − Licencias Creative Commons. http://creativecommons.org/

Esta obra está licenciada bajo una Licencia Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 2.5 Colombia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ o envíenos una carta a Creative Commons, 543 Howard Street, 5th Floor, San Francisco, California, 94105, USA.