Desarrollo Sustentable

6
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf Desarrollo Sustentable Tarea #6 Profesora: María Luisa Cepeda Tijerina 3/13/2015 Salón: AM-03 Hora:2:00-3:00 Sahira Alejandra Figueroa Balderas

Transcript of Desarrollo Sustentable

Desarrollo Sustentable

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

Desarrollo SustentableTarea #6Profesora: Mara Luisa Cepeda Tijerina3/13/2015Saln: AM-03 Hora:2:00-3:00Sahira Alejandra Figueroa Balderas

TAREA #61- Sociedad y sus formas de organizacinSociedades un trmino que describe a ungrupo de individuosmarcados por una cultura en comn, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre s en el marco de unacomunidad.Elhombrees un ser eminentemente social, de ah que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formargrupos, comunidades ysociedadesy con ellopodersatisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organizacin socioeconmica.Dentro de las formas de organizacin tenemos:a. Lafamilia:siempre ha sido la base de lasociedad, a travs de lahistoriaexistieron diversas formas de organizacin familiar como el matriarcado,la familiapunala, la familia sindismica, el patriarcado y la familia.La horda:es la forma ms simple de la sociedad, son nmadas, no se distingue la paternidad, son ungrupomuy reducido.El clan:son exogmicos, eligen su pareja.La tribu:comprenden un gran nmero de aldeas y se caracteriza por la posesin de un territorio determinado, un dialecto definido, unaculturahomognea y una organizacinpolticadefinida.b. Comunidad primitiva:nace con la aparicin del hombre enla tierray sudesarrolloconforma diferentes formas de organizacin social:c. Elesclavismo:es unsistemade explotacin del hombre. Las culturas ms predominantes son: egipcia, mesopotmica, hind,china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal caracterstica es el predominio de lapropiedadindividual, se desarrolla laagricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales.d. Elfeudalismo:rgimen de laedad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da unaproduccinde autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundodominiode laiglesia.e. Elcapitalismo:tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su importancia se da en el intercambio de mercanca y la acumulacin de riquezas.El trabajoes libre, se facilita el intercambio de mercanca, se propugna por la librecompetencia, se desarrolla una dependencia econmica y tecnolgica entre los pases.f. Socialismo:es una forma de organizacin que se caracteriza, porque losmediosde produccin son propiedad colectiva y sueconomaes centralmente planificada en forma importante a laseguridadsocial.

2- Caractersticas de la sociedadEn una definicin ms completa podemos citar las siguientes:a) Las personas de una sociedad constituyen una unidad demogrfica, es decir, pueden considerarse como unapoblacintotal.b) La sociedad existe dentro de una zona geogrfica comn.c) La sociedad est constituida por grandes grupos que se diferencian entre s por sufuncinsociald) La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante.e) La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes.f) Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada.

3- Fenmenos sociales, orden social y actores socialesUn fenmeno social incluye todo el comportamiento hecho por organismos que estn vivos y que influyen, es influenciado o afectan unos a otros. Esto es completamente aplicable a los humanos, especialmente porque somos expuestos a fenmenos sociales y de otros tipos constantemente. Cada exposicin hace que nos comportemos de maneras distintas en un momento en particular. Huelga: cuando los trabajadores paran de trabajar para demandar mejor trato y mejor salario. Religin: actividad que abarca creencias y prcticas con temas existenciales, morales y sobrenaturales. Guerra: conflicto social y poltico entre dos o ms grupos de humanos. Amor: sentimiento universal en la que existe una afinidad entre dos seres.Orden sociales un concepto de lasciencias socialesque designa a laestructura socialentendida como mantenimiento de lajerarqua, lasnormasy lasinstitucionesaceptadas socialmente mediante elconsenso socialy laconformidad.De acuerdo con el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) el actor social se define por su accin, y por los efectos de sta en el aprovechamiento o construccin de oportunidades para el desarrollo por parte de la colectividad. Es un proceso de civilizacin.

4- Elementos de la organizacin socialEl siguiente cuadro resume los elementos que componen una organizacin.

Elementos que componen a una organizacinObjetivosGeneralesEj. Obtencin de ganancias, produccin de bienes, prestacin de servicios, comercializacin, etc.

EspecficosEj. Aumento del capital, captacin del cliente, etc.

Factores de la produccinSon aquellos factores que intervienen en la produccin.Ej. La tierra, el trabajo, y el capital

DireccinEs el proceso que se ejerce, para amortizar los objetivos individuales con los de la organizacin.

RecursosMaterialesEj. Edificios, rodados, muebles y tiles, instalaciones, etc.

InmaterialesEl capital, la marca, la imagen, etc.

HumanosEl grupo humano que sostiene la organizacin.

5- Instituciones sociales y sus funcionesa. LA INSTITUCIN FAMILIAR: Es la agrupacin primaria y fundamental de una sociedad, la ms antigua, con normas reconocidas universalmente, que prescriben claramente los roles que desempean sus miembros. Conforma el hogar, cuyo objetivo primordial es la procreacin y educacin de los hijos. La institucin familiar puede definirse como el conjunto de personas ligadas por parentescos de sangre. Los comportamientos adquiridos en el seno de la familia determinarn posteriormente los comportamientos sociales.b. LA INSTITUCIN EDUCATIVA: La educacin es un proceso que pretende la inclusin social de sus integrantes como miembros tiles de una comunidad; debe cumplir el transcendente papel de transmitir los elementos culturales propios de cada cultura. Dado que cada sociedad determina sus prioridades educativas segn sean sus necesidades, la funcin educativa se ejerce de manera diferente. En general, se debe advertir que a travs de la institucin educativa, la sociedad perpeta su existencia misma y hace viable o no, su continuidad, su propio futuro.c. LA INSTITUCIN POLTICA: Es producto de la necesidad de administrar y gobernar la sociedad, ya que es necesaria la organizacin, la direccin y el orden para el logro de los objetivos sociales. La institucin poltica garantiza a travs de una forma de gobierno, los derechos de los miembros de la sociedad. Igualmente, el cumplimiento de los deberes. La institucin poltica se materializa en el Estado; ste, a su vez, cumple con las funciones de regular el poder poltico, la administracin de la autoridad y del poder; de otra parte, la organizacin de la sociedad.d. LA INSTITUCIN ECONMICA:Tiene como funcin la administracin y el ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera ms eficiente y equitativa posible, mediante la regulacin de los procesos globales de produccin, distribucin, intercambio y consumo de los bienes y productos sociales. Para tal efecto, el Estado implementa unsistema econmicoacorde con sus principios ideolgicos.e. LA INSTITUCIN RELIGIOSA:Se considera que la relign es un fenmeno humano universal que genera cdigos morales que regulan la vida en sociedad. A travs de la religin, se establecen normas para la vida personal, familiar y social. Como institucin social, no se presenta como un ente nico, sino en las diferentes maneras como los miembros de la comunidad se ubican frente al fenmeno.

6- La cultura y los valoresEn general, la cultura es una especie detejido socialque abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prcticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funcin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambin son fuente de satisfaccin y plenitud.Nos proporcionan una pauta para formular metas y propsitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones ms importantes.

7- Poblacin humana y principales indicadores demogrficos (natalidad, mortalidad, esperanza de vida, etc.)Poblacin humana, engeografaysociologaes el grupo depersonasque viven en unrea oespacio geogrfico.La demografaes la ciencia que tiene como objetivo el estudio de laspoblacionesy que trata de su dimensin, estructura, evolucin y caractersticas generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografa estudiaestadsticamentela estructura y la dinmica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenmenos.Los principales indicadores demogrficos son: Tasa de natalidad: Cantidad de nacidos vivos en el ao por cada 1000 habitantes. Tasa de mortalidad:Cantidad de defunciones (muertes) en el ao por cada 1000 habitantes. Tasa de crecimiento: Es el aumento de la poblacin de un pas en un periododeterminado. Refleja el nmero de nacimientos y muertes por ao. Tasa de mortalidad infantil: Probabilidad que tiene un recin nacido de morir antes de cumplir un ao. Tasa de fecundidad: Nmero de nacimientos con vida por cada 1000 mujeres entre 15 y 49 aos. Esperanza de vida: Cantidad de aos que vivir un recin nacido si lospatrones de mortalidad vigentes al momento de nacer no cambian a lo largo de la vida del nio.

8- Desarrollo humano y los indicadores para su evaluacinDesarrollo humano, segn elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), es aquel que sita a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promocin del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.Entre los indicadores ms idneos para medir el bienestar de un pas se encuentra elIDH. ndice de bienestar econmico sostenible-(IBES)(basado en las ideas presentadas porW. NordhausyJames. Tobinen suMeasure of Economic Welfare, el trmino fue acuado en 1989 porHerman DalyyJohn Cobb). ndice de progreso real-IPRondice de progreso genuinoIPG, este ndice es como elIBESpero con ms variable. ndice de desarrollo humano- (IDH) (Naciones Unidas). ndice Forham de salud social- (IFSS) Mide 16 indicadores incluida latasa de mortalidad, elabusoy lapobreza infantil, elsuicidio, elconsumo de drogas,abandono escolar, ganancias medias,desempleo,cobertura sanitaria,pobreza en ancianos,homicidios,viviendaydesigualdad social. ndice de bienestar econmico- IBE. Considera el ndice de ahorro de las familias y la acumulacin de capital tangible, como el valor de la vivienda, que mide la sensacin de seguridad futura.

9- Calidad de vidaEl concepto de calidad de vida es aquel que se utiliza para determinar el nivel de ingresos y de comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y espacio especficos. As, el concepto tiene que ver en un sentido con cuestiones estadsticas (es decir, establecer el nivel de calidad de vida de las poblaciones a travs de laobservacinde datos especficos y cuantificables) as como tambin con una cuestin espiritual o emotiva que se establece a partir de la actitud que cada persona o cada comunidad tiene para enfrentar el fenmeno de la vida.

10- Pobreza y riqueza La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las personascarecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades bsicas. Esta condicin se caracteriza por deficiencias en la alimentacin, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a laeducacin, y por no poseer una vivienda que rena los requisitos bsicos para desarrollarse correctamente.Lariqueza material, por lo tanto, es la posesin o el control de numerosos bienes y activos. Dicha riqueza se crea cuando un proceso productivo o comercial genera ms dinero del que se utiliz inicialmente comoinversinpara poner en marcha el proyecto. Si un sujeto invierte cien dlares al mes y gana doscientos dlares en el mismo perodo, se puede decir que obtiene una ganancia de cien dlares mensuales, lo cual se considera parte de su riqueza.

Bibliografahttp://definicion.de/sociedad/http://www.monografias.com/trabajos11/orgsoc/orgsoc.shtml#FORMAShttp://www.ejemplos.org/ejemplos-de-fenomenos-sociales.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Orden_socialhttps://eapucr.wikispaces.com/ACTORES+SOCIALEShttp://vniversitas.over-blog.es/article-las-instituciones-sociales-y-su-funcion-105548278.htmlhttp://definicion.de/cultura/http://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/http://analizandonuestromundo.blogspot.mx/2012/11/principales-indicadores-demograficos_6.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano#.C3.8Dndices_para_medir_el_desarrollo_de_un_pa.C3.ADshttp://www.definicionabc.com/social/calidad-de-vida.php#ixzz3UEFyy8SNhttp://definicion.de/pobreza/http://definicion.de/riqueza/