desarrollo sustentable

175
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO Asignatura: DESARROLLO SUSTENTABLE Docente: GILBERTO ENRIQUEZ ALONSO Aluna: !AZ"IN CA"AC#O ANA$A Seestre: %TO Gru&o: %%'(

description

analisis de 5 bloques

Transcript of desarrollo sustentable

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO

Asignatura: DESARROLLO SUSTENTABLE

Docente: GILBERTO ENRIQUEZ ALONSO

Alumna: JAZMIN CAMACHO ANAYA

Semestre: 5TO

Grupo: 5501

MISIN

Ser una Institucin pblica que ofrece servicios de educacin superior de calidad, genere capital humano competente, propicie la concordancia entre la ciencia, la tecnologa y las necesidades de los sectores: privado, pblico y social; as como la mejora continua que produzca innovacin. De esta forma contribuir al desarrollo del pas, de nuestro Estado y de la regin.VISIN

Ser un tecnolgico referente de excelencia, por los resultados en materia de educacin integral, servicios de alta calidad y operacin de todos sus procesos sustantivos bajo estndares de calidad reconocidos nacional e internacionalmente.

Valores

"El Amor al Servicio"Es la entrega absoluta, pasin y esmero constante para llevar a cabo las actividades con los ms altos estndares de calidad, para satisfacer las necesidades y expectativas de alumnos, empresarios y sociedad en general.El liderazgo: Es la capacidad que caracteriza a nuestro personal en la conduccin innovadora, visionaria, participativa y comprometida con la operacin y el desarrollo de nuestra institucin, sustentado en una cultura de superacin, ser los mejores servidores.El trabajo en equipo (Colaboracin positiva): Es el proceso que realizamos de manera armnica con actitud proactiva, en el que las actitudes multiplican los logros de los objetivos comunes, se propicia el desarrollo de las personas y el de la Institucin.

Objetivo General:

Proporcionar el servicio educativo de calidad, orientado a la satisfaccin de los alumnos, sectores privado, pblico y social. Objetivos de Procesos Estratgicos: Acadmico:Gestionar los planes y programas de estudio, as como los programas de formacin y actualizacin docente y profesional en el servicio educativo. Planeacin:Definir el rumbo estratgico mediante la planeacin y realizar la programacin, presupuestacin, seguimiento y evaluacin de las acciones para cumplir con los requisitos del servicio. Vinculacin:Contribuir a la formacin integral del alumno, a travs de su vinculacin con el sector productivo y la sociedad, as como del deporte y la cultura. Administracin de Recursos: Determinar y proporcionar los recursos necesarios para implantar, mantener y mejorar el Sistema de Gestin de la Calidad (SGC) y lograr la conformidad con los requisitos del servicio educativo. Calidad:Promover una cultura de calidad al interior del Tecnolgico de Estudios Superiores de Tianguistenco y asegurar la satisfaccin del alumno.

Calendario

Temario

Unidad 1Introduccin

Objetivo general El alumno aplica analiza y maneja adecuadamente los principios de sustentabilidad contextualizando sus conocimientos adquiridos.

1.1 Concepto de sustentabilidad.El concepto de desarrollo sustentable se hizo conocido mundialmente a partir del informe Nuestro Futuro Comn, publicado en 1987 con motivo de la preparacin para la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Ro de Janeiro, Brasil, en 1992.La Comisin Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983, defini el desarrollo sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Refirindose al equilibrio que existente entre una especie con los recursos del entorno que propone satisfacer las necesidades de la actual generacin sin sacrificar las capacidades futuras.1.2 Principios de la sustentabilidad. Principio precautorioReconocer que la naturaleza es ms sabia que los seres humanos; actuando con precaucin y cautela cuando no disponemos de los suficientes conocimientos sobre los impactos ambientales que podemos ocasionar a este. Principiode interdependencia e interconexinDeriva de la premisa de que todo est conectado a todo, es decir que ni en la naturaleza ni en la sociedad hay fenmenos que operan de forma aislada o independiente. Dependemos de los sistemas sustentadores de vida; dando valor a los que nos brindan los servicios ambientales (biodiversidad). Principio de eficiencia y mesura.En la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxgeno, significa millones de aos de evolucin, su destruccin implica grandes prdidas a veces irreversibles. Si cortamos los bosques a un ritmo ms rpido de su capacidad de regeneracin natural, perderemos el recurso. El principio de equilibrio.La naturaleza se encuentra en permanente cambio y recomponiendo equilibrios dinmicos, pero cuando un elemento se pierde o disminuye mucho, puede ocurrir una ruptura que impida recomponer el equilibrio del ecosistema.1.3 Dimensiones de la sustentabilidad.El escenario comprende, al menos tres elementos centrales y 3 escenarios:

De acuerdo con el Programa UNESCO "Educatingfor a SustainableFuture" (educando para un futuro sustentable) existen cuatro dimensiones de la sustentabilidad: social, ecolgica, econmica y poltica. Cada una de ellas trae aparejado un principio esencial.La sustentabilidad social se vincula con los valores/ principios de la paz y la equidad; la ecolgica con la conservacin; la sustentabilidad econmica con el desarrollo adecuado y la poltica con la democracia.Esto implica que una sociedad sustentable ser aquella en la cual: La gente se preocupa por los dems y valora la justicia social y la paz. En una sociedad sustentable la gente se preocupa por los dems y valora la justicia social y la paz, por ejemplo: Asegurando el acceso al agua segura, el alimento y la vivienda para todos. Valorando y respetando los roles y contribuciones de las mujeres y nias tanto como se hace con los hombres y nios varones. Preocupndose por los jvenes, los ancianos y las personas con discapacidad as como otros grupos sociales menos poderosos y principalmente marginales. Atesorando el patrimonio cultural y el bienestar de los aborgenes. Valorando y respetando la diversidad cultural en todas sus formas. Reforzando las particularidades locales y nuestra identidad comprendiendo la conexin nacional y global. Protegiendo la salud humana y la calidad de vida mediante ambientes seguros, limpios y saludables. Maximizando el acceso de todos a la educacin. Construyendo pueblos y ciudades 'humanas' en forma y escala. Solucionando las disputas mediante la discusin, la negociacin y otros medios pacficos. Se protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos sabiamente.En una sociedad sustentable se protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos sabiamente, por ejemplo: Valorando y protegiendo la biodiversidad Preocupndose y respetando la vida de todas las especies de animales, plantas, etc. Utilizando la energa, el agua, los bosques, el suelo y otros recursos naturales en forma eficiente y cuidadosa. Minimizando los residuos, luego recuperndolos y reutilizndolos a travs del reciclado, compostage y recupero de la energa y disponiendo lo restante en forma segura. Limitando la contaminacin a niveles que no daen los sistemas naturales o la salud humana. Manteniendo y restaurando la salud de los ecosistemas. Viviendo "ligeramente" sobre el Planeta (no tenemos por qu dejar huellas muy profundas o demasiado duraderas!!!). Se valora el desarrollo adecuado y la satisfaccin de las necesidades bsicas para todos.En una sociedad sustentable la gente valora el desarrollo adecuado y la satisfaccin de las necesidades bsicas de todos, por ejemplo: Creando una economa local vibrante que brinde oportunidades para el trabajo satisfactorio y significante para todos. Asegurando que las necesidades humanas fundamentales de todos son satisfechas. Valorando el trabajo voluntario y no remunerado en el hogar y la comunidad. Apoyando polticas que asignen el costo social y ecolgico real as como los beneficios de los bienes y servicios que consumimos. Reconociendo que el estndar de vida de una comunidad se encuentra vinculado a las contribuciones de las personas de reas vecinas, dentro y fuera del pas. Impulsando la produccin y consumo de bienes y servicios que no degradan el ambiente local o global ni la calidad de vida de otras personas, especialmente aquellas del sur. Promoviendo la responsabilidad corporativa (de las empresas).Una sociedad sustentable toma las decisiones a travs de medios justos y democrticos, por ejemplo: Desarrollando y promoviendo las instituciones democrticas y los procesos de toma de decisiones. Descentralizando la toma de decisiones a los niveles locales de gobierno (por ejemplo los municipios). Promoviendo la responsabilidad gubernamental y la consideracin de las comunidades locales. Otorgando poder a todos los sectores de la comunidad para participar en las decisiones tanto a nivel nacional, como regional y local. Desarrollando las capacidades de las ONGs (organizaciones no gubernamentales), asociaciones vecinales y profesionales o otros elementos de una sociedad civil vibrante. Erradicando la corrupcin en el gobierno y los negocios. (que es TAN necesario en nuestros pases!!!). El Diccionario Enciclopdico Grijalbo define como "cada una de las tres direcciones en que se sita un volumen: planta, alzado y perfil. Cada una de las magnitudes fundamentales con que se expresa una magnitud deriva. Aspecto, relieve que alcanza una cosa". Para fines de este texto, la dimensin se entiende como aspecto, del que resulta posible definir una medida fsica; asimismo, permite describir el concepto de escenario, el cual se asume como "el lugar en el que se desarrolla una accin o un suceso", o como el "conjunto de circunstancias o ambiente que rodea a una persona o situacin".1.3.1 Escenario econmicoLa dimensin o escenario econmico del desarrollo sustentable se centra en mantener el proceso de desarrollo econmico por vas ptimas hacia la maximizacin del bienestar humano, teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la disponibilidad del capital natural (recursos naturales).Configurar el escenario econmico desde la perspectiva de la sustentabilidad no es una tarea fcil. La dificultad radica entre los intereses medulares que persiguen el rgimen de produccin actual- el capitalismo contemporneo - y los objetivos que proyecta la sustentabilidad. Ambos son conceptos antagnicos. Sin embargo, poco ms all de esta contradiccin irreconciliable existe la posibilidad de desdoblar una descripcin sucinta de cmo podra constituirse aquel escenario. La unidad que converge en todo escenario de la sustentabilidad se forma con la GENTE y su comunidad, le sigue el territorio en tanto unidad geomorfolgica y como construccin social.En el territorio se descubren las formas diversas en que las comunidades y su gente (rural o urbana) manejan los recursos de los que disponen para la produccin de bienes y servicios; asimismo, esto da confianza para la reproduccin social. El escenario econmico se nutre de los criterios de identidad de la comunidad para estimular cambios productivos. Se pretende que stos se rijan con una visin de los lmites ecolgicos en su relacin con las economas locales. En esta perspectiva econmica se piensa en los factores como aspectos complementarios, ms que como sustitutos. Apelar a la complementariedad se hace en el sentido de un factor limitante. Un factor se vuelve limitante cuando un incremento en el (los) otro (s) facto (es) no incrementa el producto, pero un incremento en el factor en cuestin (el limitante) va a incrementar el producto. La naturaleza complementaria del capital natural y el capital hecho por el hombre se ve de manera obvia al preguntar de qu sirve un buen aserradero sin un bosque, o una refinera sin petrleo o un barco pesquero sin peces. En los ejemplos anteriores, se ve la interrelacin de los tres escenarios o dimensiones del desarrollo sustentable, el escenario natural, que abarca a los bosques, mares, ros etc, el escenario socio-cultural que se refiere a las personas que se dedican a la pesca, exploracin forestal y carpintera y los que trabajan en la refinera de petrleo, los cuales a su vez se relacionan con la dimensin econmica toda vez que los recursos econmicos que se obtienen sirven para la satisfaccin de las necesidades de las personas y de los pases, al exportar los bienes obtenidos del escenario natural.1.3.2 Escenario socio-cultural La configuracin del escenario sociocultural de la sustentabilidad se entiende como un proceso de dilogo que implica "aprendizaje y construccin colectiva de ideas y propuestas". Se trata de cimentar la democracia y de tender puentes para la inclusin de toda la gente y trascender hacia la equidad social, previo anlisis de la realidad socioeconmica de la comunidad. Es decir, SIGNIFICA EJERCER EL PRINCIPIO INDIVISIBLE DE LA LIBERTAD COMO Sen y Dreze (1995) lo sugieren.A partir de este principio se identifican y estudian los efectos de las actividades sociales sobre los ecosistemas locales, as como el impacto humano sobre stos como un factor que hace ms compleja la prediccin social. No queda de lado el derecho a la educacin, el derecho al trabajo y el derecho a la seguridad. Tampoco se exenta el papel que cumplen los empresarios y sus empresas.La dimensin socio-cultural, del desarrollo sustentable consiste en reconocer el derecho a un acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres humanos en trminos intergeneracional e intergeneracionales, Tanto entre gneros como entre culturas. Esta dimensin no slo se refiere a a la distribucin espacial y etaria (por edades) de la poblacin, sino que remite, de manera especial, al conjunto de relaciones sociales y econmicas que se establecen en cualquier sociedad y que tienen como base la religin, la tica y la propia cultura. Asimismo, esta dimensin tiene como referente obligatorio a la poblacin y presta especial atencin a sus formas de organizacin y de participacin en la toma de decisiones. Tambin se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el sector pblico.1.3.3 Escenario natural Comprender el escenario natural es evitar el colapso de la sociedad. Adems, significa percibir las formas diversas que adopta el flujo de energa. Las perturbaciones ambientales, ms que la estabilidad, son el objeto de inters. De forma especial, el estado de complejidad y las unidades y factores que lo propician determinan el entorno ambiental. Por ejemplo, el calentamiento global es un estado de complejidad que a todo el mundo interesa, dado que los cambios que generan a todos les afecta, pero muy pocos pueden explicarlo. Esta dimensin surge del postulado que afirma que el futuro del desarrollo depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes econmicos para conocer y manejar, segn una perspectiva a largo plazo. Los recursos naturales renovables y su medio ambiente. En esta dimensin se presta especial atencin a la biodiversidad y principalmente, a los recursos como el suelo, el agua, y la cobertura vegetal (bosque), que son los factores que en un plazo menor determinan la capacidad productiva de determinados espacios. En trminos ecolgicos, el desarrollo sustentable supone que la economa sea circular, que se produzca un cierre de los ciclos, tratando de imitar a la naturaleza. Es decir los sistemas productivos son diseados para utilizar nicamente recursos y energas renovables, para no producir residuos, ya que estos vuelve a la naturaleza o se convierten en entrada (input) de otro producto manufacturado. Este modelo opera considerando el ciclo vital del producto completo, desde su extraccin hasta la disposicin final del residuo cuando su vida til termina. Este intervalo se divide en tres etapas: la primera consiste en aplicar el principio de quien contamina paga a la hora de fijar los precios. La segunda es la eleccin informada del consumidor mediante el etiquetado, y la tercera se refiere al diseo ecolgico del producto, para lo cual se aplican las herramientas: inventario del ciclo de vida (ICV) y el Anlisis del Ciclo de Vida (ACV).1.4 Visin sistmica de la sustentabilidad.La visin es un sentido (de la vista), pero sobre todo se concibe como una estructura descriptiva, la cual se sustenta en una lgica imaginativa de la que se disea una senda que conduce a objetivos futuros.La visin es una forma en particular de interpretar el mundo que nos rodea que, de suyo, es una fuente inagotable de informacin, mientras que sistemtica es un objetivo; sin embargo para los propsitos de este texto se retoma el enfoque de la biologa, donde sistemtica es el estudio de la clasificacin de las especies. Esta clasificacin tiene dos planos: uno descriptivo y otro explicativo.En cuanto a la sociedad humana, desde un punto de vista sistmico, significa analizar cmo la sociedad se ha desarrollado histricamente y cmo los mtodos de hacer las cosas se han vuelto arraigados en particular en la poblacin de personas .Dado que las formas actuales de desarrollo desde su origen proliferaron desde el Oeste, la mayor parte del siguiente anlisis se centrar en la sociedad occidental. Probablemente el mayor contribuyente al desarrollo no sostenible y la degradacin ambiental es la concepcin que la sociedad humana tiene de s misma con el medio natural. Esta separacin entre el hombre y la naturaleza ha formado a los modelos de negocios y sirve como base para el desarrollo humano.La visin sistemtica de la sustentabilidad se ocupara de observar las estructuras que subyacen en un problema de inters; as tambin, tomando el sistema de una forma general, describir y explicar las interrelaciones que se desarrollan entre las variables debidamente clasificadas que representan el citado problema. Problema que, segn Gallopin (2003), rene un conjunto de factores determinantes de las sostenibilidad, la cual comprende la disponibilidad de recursos, la adaptacin/flexibilidad, la homeostasis, la capacidad de respuesta, la auto dependencia y el empoderamiento.

Unidad 2Escenario natural

2.1 EL ECOSISTEMALos ecosistemas son sistemas naturales por lo tanto, complejos, con numerosos componentes interrelacionados. Toda la vida en un ecosistema tiene un valor y contribuye de alguna manera a otra vida.

Sin embargo, los ecosistemas son sensibles a las perturbaciones introducidas por los seres humanos y la naturaleza. En algunos casos estas alteraciones pueden tener consecuencias irreversibles para la longevidad de los ecosistemas.El Ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigacin de la ecologa. Es un sistema complejo en el que interactan los seres vivos entre s y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente; TEMPERATURA, SUSTANCIAS QUMICAS PRESENTES, CLIMA, CARACTERSTICAS GEOLGICAS, ETC. Dicho de otra manera, los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el ro o el lago, formados por una trama de elementos fsicos (el biotopo: es el sustrato no vivo del ecosistema, es el conjunto de todos los elementos abiticos "no vivos"), y biolgicos (la biocenosis o comunidad de organismos: conjunto de seres vivos de un ecosistema). Pero tambin las relaciones con los factores no vivos.

El ecosistema magno es la ECOSFERA. Abarca todo el planeta y rene a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la TIERRA. Pero dentro de este gran subsistema que son ecosistemas ms delimitados. As, por ejemplo, un ocano, un lago, un bosque, incluso un rbol o una manzana que se est pudriendo, son ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento en los que se puede encontrar paralelismos fundamentales que permiten agruparlos en el concepto de ecosistema

Para que funcionen, todos los elementos necesitan una fuente de energa que, fluyendo a travs de sus distintos componentes, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes fsicos del ecosistema.Dos son las fuentes de la sustantivas de energa, de las que depende el funcionamiento del ecosistema:

La energa solar la energa producida por combustibles qumicos

De tal modo que es posible distinguir entre sistemas impulsados por el sol y los impulsados por los combustibles. Con base en esta distincin energtica, el ecosistema se clasifica en:

1.- ECOSISTEMA NATURAL no subsidiados impulsados por energa solar. Ejemplos: el pilago y losbosquesde zonas altas.2.- ECOSISTEMA NATURAL subsidiado impulsados por energa solar. Ejemplos; estuario de marea y algunas selvas tropicales.3.- ECOSISTEMAS HUMANOS subsidiados impulsados por energa solar. Ejemplos; agricultura y acuicultura.4.- SISTEMAS URBANOS-INDUSTRIALES impulsados por combustibles. Ejemplos; ciudades satlites y parques industriales.

Desde el punto de vista del ecosistema, se distinguen dos componentes biticos; aquel que es capaz de captar energa luminosa y utilizarla para elaborar alimento, mediante sntesis, a partir de sustancias inorgnicas denominado componente autotrfico, y el que degrada, asimila ydesintegralas sustancias orgnicas requeridas en los procesos vitales, llamado componente heterotrfico, que emplea las sustancias elaboradas por los auttrofos.

De una u otra manera los diferentes elementosqumicospasan del suelo, el agua o el aire a los organismos, y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelvan al suelo, al agua o al aire para cerrar el ciclo. La identificacin de un ecosistema se hace con el propsito de descubrir las relaciones entre los elementos, ms por el inters de explorar cmo son stos. Para el estudio del ecosistema es indiferente.La funcin que cumplen dichos elementos en el flujo de energa y en el ciclo de los materiales es similar, y es lo que interesa en ecologa. Ahora bien, como sistema complejo que es, cualquier variacin en un componente del sistema repercutir en todos los dems componentes. Por eso, es tan importante identificar las relaciones que se establecen, las cuales son:

1.- ALIMENTARIAS2.- LOS CICLOS DE LA MATERIA3.- FLUJOS DE ENERGA.

2.2 FLUJO DE ENERGAEl flujo de la energa es importante para entender cmo los elementos del entorno natural interactan unos con otros. La energa puede ser definida como la capacidad de trabajo o llevar a cabo cambios en el movimiento o estado de la materia.Hay muchos tipos diferentes de energa: la energa solar, la energa magntica, la energa del sonido, la energa elstica, etc. Una forma til de ver la energa en el ambiente natural es mirar en trminos de flujos de energa. Podemos ver cmo fluye la energa entre objetos diferentes, y cmo diferentes objetos u organismos estn relacionados con una fuente de energa inicial. El flujo de energa est relacionado con los ciclos de la materia. Ambos son propiedades emergentes de los ecosistemas que resultan de la PRODUCCIN yel CONSUMO, en stos los ciclos de la materia son una seal de como sta se mueve a travs de los ecosistemas en un ciclo de produccin y consumo. Es decir, el ciclo de la materia es, en gran medida cerrado, en tanto que el flujo de energa en los ecosistemas es abierto.La energa " ingresa a los ecosistemas por LUZ SOLAR". La energa es capturada por la fotosntesis en cadenas de carbono utilizadas por las plantas verdes para su crecimiento. El crecimiento de todas las plantas en un ecosistema constituye su produccin primaria neta. La produccin primaria es la fuente de materia orgnica y energa (en forma de cadenas de carbono) de los ecosistemas".

2.3 CICLOS BIOGEOQUIMICOSSe denomina ciclo biogeoqumico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrgeno, oxgeno, hidrgeno, calcio, sodio, azufre, fsforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmsfera, biomasa y sistemas acuticos) mediante una serie de procesos de produccin y descomposicin. En la biosfera la materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotaran y la vida desaparecera.Un elemento qumico o molcula necesario para la vida de un organismo, se llama nutriente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de 30 a 40 elementos qumicos, donde el nmero y tipos de estos elementos vara en cada especie. Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan:1.- Macronutrientes: Carbono, oxgeno, hidrgeno, nitrgeno, fsforo, azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y ms de 95% de la masa de todos los organismos.2.- Micronutrientes: Son los 30 ms elementos requeridos en cantidades pequeas (hasta trazas): hierro, cobre, zinc, cloro, yodoLa mayor parte de las sustancias qumicas de la tierra no estn en formas tiles para los organismos. Pero, los elementos y sus compuestos necesarios como nutrientes, son reciclados continuamente en formas complejas a travs de las partes vivas y no vivas de la biosfera, y convertidos en formas tiles por una combinacin de procesos biolgicos, geolgicos y qumicos.El ciclo de los nutrientes desde el biotopo (en la atmsfera, la hidrosfera y la corteza de la tierra) hasta la biota, y viceversa, tiene lugar en los ciclos biogeoqumicos (de bio: vida, geo: en la tierra), ciclos, activados directa o indirectamente por la energa solar, incluyen los del carbono, oxgeno, nitrgeno, fsforo, azufre y del agua (hidrolgico). As, una sustancia qumica puede ser parte de un organismo en un momento y parte del ambiente del organismo en otro momento. Funcionamiento de los ciclos biogeoqumicosEl ingreso de los diversos elementos a los ecosistemas ocurre principalmente a travs de la atmsfera, va depositacin (seca y hmeda) o por fijacin biolgica activa (CO2y nitrgeno), que contribuye en forma importante al ciclo biogeoqumico. Los aportes de nutrientes de origen geolgico al sistema provienen de la meteorizacin de minerales, los cuales ejercen un rol considerable sobre la fertilidad del suelo y procesos biticos en el ecosistema. Por ejemplo, los ecosistemas boscosos de lento crecimiento se caracterizan por un alto porcentaje de abastecimiento de nutrientes en forma interna. En las regiones templado-hmedas el flujo de nutrientes est ntimamente relacionado con el ciclo hidrolgico. El dosel de estos bosques modifica fuertemente la qumica de las precipitaciones y da como resultado una transferencia adicional de materiales hacia el suelo. Es decir, la precipitacin directa y el escurrimiento fustal son modificados principalmente a travs de los procesos de lavado de los elementos depositados durante el perodo previo sin precipitaciones, lavado de nutrientes de la planta y absorcin de iones de la lluvia. De hecho, la composicin qumica del agua que proviene de la escorrenta superficial a travs del humus y percolacin, puede ser totalmente distinta a la de la lluvia. Cabe mencionar que en el pasado, los bosques templados a nivel mundial eran ampliamente limitados por nitrgeno, pero en las ltimas dcadas el aporte de nitrgeno va atmsfera se ha incrementado en el ciclo global con deposiciones considerables a escala continental. Es importante sealar que los ciclos biogeoqumicos en las regiones templadas han sido alterados por las actividades humanas, tales como prcticas agrcolas, ganaderas, forestales e industriales, las cuales han generado emisiones atmosfricas contaminantes. En los ecosistemas boscosos no alterados podra existir un equilibrio, ya que la entrada de nutrientes igualara a de las salidas.Transferencia cclica de los elementosAlgunos seres vivos son capaces de captar los elementos y compuestos de los depsitos yacentes en los que se acumulan, los cuales se van transfiriendo en las cadenas trficas de unos seres vivos a otros, y son sometidos a procesos qumicos que los van situando en distintas molculas. As, por ejemplo, el nitrgeno es absorbido del suelo por las races de las plantas en forma de nitrato; el metabolismo de las plantas hace que pase a formar parte de protenas y cidos nucleicos, a travs de la reduccin. Por su parte, los animales tienen el nitrgeno en forma de protenas y cidos nucleicos y lo eliminan en forma de amoniaco, urea o cido rico en la orina. Finalmente, el ciclo del nitrgeno es cerrado por algunas bacterias del suelo que trasforman, mediante la oxidacin, el amoniaco en nitratos. Es importante mencionar que los ciclos de los elementos mantienen una estrecha relacin con el flujo de energa en el ecosistema, ya que la energa utilizable por los organismos es la que se encuentra en enlaces qumicos uniendo los elementos para formar las molculas.2.4 LA BIODIVERSIDAD (DESDE GENES HASTA ECOSISTEMAS)

La biodiversidad es la propiedad en los seres vivos de ser variados. Es fuente de belleza y conocimiento, es fundamento de la creatividad humana y tema de estudio, constituye la fuente de materias primas de toda serie de bienes y servicios. Su conservacin debe ser un tico moral para la humanidad, por su valor cientfico, cultural y esttico.

Situacin actual globalEl nmero total de especies que hay en la Tierra es enorme. Aunque el nmero exacto se desconoce, se han identificado 1.7 millones de especies y se cree que la cifra real es muy superior. Los clculos fluctan entre 5 y 100 millones y el nmero de 12.5 millones se consideran una aproximacin razonable. Las regiones con la mayor diversidad biolgica son frica, Asia y el Pacfico, y Amrica Latina. Solamente desde 1970 hasta 1995, la tierra ha perdido el 30 por ciento de su riqueza natural:

De las 242000 especies de plantas censadas por la World Conservacin Unin, 33000 especies estn amenazadas por la extincin; de estas, 7000 estn bajo una amenaza inminente; 8000 especies son muy vulnerables a la extincin. El principal motivo se debe a la destruccin de su hbitat.

De las 9600 especies de aves que pueblan nuestro mundo, los dos terceras partes se encuentran en declive, el 11 por ciento de las mismas estn en peligro de extincin. La alteracin de su hbitat natural y el exceso de caza son las causas principales.

De las 4000 especies de mamferos, el 11 por ciento se encuentra en peligro de desaparecer, el 14 por ciento est amenazado con la extincin si las condiciones actuales se siguen manteniendo

Funcionamiento de los ecosistemasEl funcionamiento ecosistmico, refleja las actividades colectivas de plantas, animales y microbios y los efectos que estas actividades alimentarse, crecer, moverse, excretar desechos, etc. tienen en las condiciones fsicas y qumicas de su ambiente. (Cabe resaltar que funcionamiento significa muestra de actividad y no implica que los organismos realizan roles con un propsito en los procesos a nivel del ecosistema). Un ecosistema funcionando, es aquel que exhibe actividades biolgicas y qumicas caractersticas de su tipo. Un ecosistema de bosque que funciona, por ejemplo, exhibe tasas de produccin de plantas, almacenamiento de carbono, y ciclo de nutrientes que son caractersticos de la mayora de los bosques. Si el bosque es convertido a una groecosistema, su funcionamiento cambia.

Los eclogos dividen las caractersticas esenciales de un ecosistema en dos compartimentos, el bitico y el abitico. El compartimento bitico, consiste en una comunidad de especies, las cuales pueden ser divididas funcionalmente en plantas productoras, los consumidores que se alimentan de las productoras y entre ellos y los descomponedores. El compartimento abitico, consiste de almacenamientos de nutrimentos orgnicos e inorgnicos. Energa y materiales se mueven entre estos dos compartimentos, as como hacia dentro y fuera del sistema.

El funcionamiento de los ecosistemas resulta de las interacciones entre y dentro de los diferentes niveles de la biota, lo cual lo eclogos describen como una jerarqua anidada.

2.5 RECURSOS NATURALESLos recursos naturales se pueden desglosar en dos categoras generales:Recursos biticos incluyen todos los recursos adquiridos de la biosfera, tales como rboles, animales, peces y otros organismos. Los recursos de carbn y el petrleo son tambin parte de esta categora, ya que aparecieron son a partir de organismos que vivieron con anterioridad. Recursos abiticos consisten en todas las cosas no vivientes tales como agua, minerales, aire, oro, plata, etcLos recursos naturales pueden ser subdivididos en otras dos categoras: renovables y no renovables.Los recursos renovables son los recursos que se puede reponer fcilmente despus de un perodo relativamente breve de tiempo. Los recursos renovables tales como la luz del sol y el viento estn siempre disponibles y por lo tanto no son afectados por el consumo humano. Otros, como los cultivos agrcolas, los rboles, y el agua se pueden agotar durante un tiempo, a pesar de que es posible que se repongan por s solos. La distincin entre renovables y no renovables es importante, porque si demasiado de un recurso no renovable se agota, entonces ya no estar disponible para el consumo humano. Por lo tanto, el uso de los recursos naturales debe ser consciente de las cantidades de un recurso en particular en el medio natural. Aunque el uso de recursos es el motor del desarrollo econmico, sino que tambin pueden contribuir a niveles ms altos de contaminacin y degradacin del medio ambiente. 2.5.1 HIDROSFERALa hidrosfera es la capa de la Tierra, que incluye toda el agua. Se tratara del agua en los ocanos, los ros, o en forma de agua subterrnea, y en la atmsfera. Desempea un papel crucial para determinar el clima de nuestro planeta. El movimiento del agua entre los diversos lugares y mbitos de la tierra se conoce como el ciclo hidrolgico. Acerca de 97,2% del agua en la hidrosfera se encuentra en los ocanos - este es la mayor reserva de agua. El depsito tambin es en forma de agua dulce almacenada en glaciares y capas de hielo es el 2.5% del agua mundial total. El resto del agua est presente en las aguas subterrneas (0,63%) y en los ros, lagos y arroyos (0,02%). Visualizar el agua de esta manera pone de manifiesto la escasez de agua utilizable por los seres humanos.El agua puede estar presente en tres estados: lquido, slido o gas. Con el fin de cambiar el estado de slido a lquido, slido a gas o lquido a gas, la energa trmica es necesaria aadir a las molculas de agua.Este calor se denomina calor latente, ya que se adquiere de los alrededores y se almacena dentro de las molculas de agua. Cuando el calor latente se libera de las molculas de agua, el agua puede cambiar en la direccin opuesta, de un gas a lquido, lquido a slido o gas a slido. Estos cambios de estado son importantes, porque revelan cmo las molculas de agua navegan por el ciclo hidrolgico.El ciclo hidrolgico se inicia con la energa trmica del sol haciendo que el agua en la superficie se evapore - este es el cambio en el estado de lquido a gas. A medida que el agua se evapora, sube y forma nubes. Pero ya que la atmsfera se enfra, las molculas de agua con el tiempo se condensan cuando la temperatura es lo suficientemente fra y caen en forma de precipitacin. 2.5.2 LITOSFERALa litosfera es la parte ms externa de la superficie de la Tierra o la corteza. Es la zona externa de la Tierra, que consiste en material de roca rgida. Se encuentra en la parte superior de la astenosfera, que es de 60 - 150 kilmetros de profundidad en la tierra, y consiste en una capa suave, plstica de roca. La litosfera contiene varias lminas grandes llamadas placas litosfricas que son capaces de moverse sobre la capa suave de la astenosfera. Estas placas pueden ser tan grandes como los continentes, y son capaces de moverse de forma independiente de las otras placas. Es el movimiento de estas placas, que causa los terremotos.La litosfera es de gran importancia para el funcionamiento de los ecosistemas. Proporciona una base sobre la cual el suelo, las plantas y los animales viven, y contiene muchos minerales y elementos que son importantes para el desarrollo humano. Los seres humanos han utilizado elementos de la litosfera (tales como oro, aluminio y granito) para producir bienes. Sin embargo, la escala en que los seres humanos de perforacin en la litosfera son mucho mayor de lo que ha sido histricamente, y esta actividad est comenzando a tener impacto en el funcionamiento de los ecosistemas. El propsito de muchas minas es perforar en la litosfera con el fin de aprovechar los yacimientos minerales y de extraccin de recursos. 2.5.3 ATMOSFERALa atmsfera es la capa ms externa de la Tierra y est compuesta por diferentes gases que se extienden a varios kilmetros de distancia de la litosfera. La fuerza gravitacional de la tierra asegura de que la atmsfera se mantiene en su lugar. Alrededor del 97% de la atmsfera est ubicado a 30 km de la superficie del planeta, mientras que el lmite superior de la atmsfera se extiende a 10,000 kilmetros de la Tierra. La composicin qumica del aire dentro de 80 kilmetros de la superficie est compuesta principalmente por nitrgeno (78%), oxgeno (21%) y otros gases (1%). Adems de estos principales gases, la atmsfera contiene vapor de agua. La atmsfera se divide en diversas capas:La troposfera llega hasta un lmite superior (tropopausa) situado a 9 Km de altura en los polos y los 18 km en el ecuador. La estratosfera comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un lmite superior (estratopausa), a 50 km de altitud. La temperatura cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0C en la estratopausa.La mesosfera, que se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene slo cerca del 0,1% de la masa total del aireLa ionosfera se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta 640 km o ms.La regin que hay ms all de la ionosfera recibe el nombre de exosfera y se extiende hasta los 9.600 km, lo que constituye el lmite exterior de la atmsfera. Ms all se extiende la magnetosfera, espacio situado alrededor de la Tierra en el cual, el campo magntico del planeta domina sobre el campo magntico del medio interplanetario.

2.6 SERVICIOS AMBIENTALESLos ecosistemas que conforman las zonas rurales desempean un importante rol en la provisin de beneficios econmicos y sociales, mediante la produccin de servicios ambientales, tales como la regulacin y renovacin del agua, la proteccin y conservacin de la biodiversidad, la belleza escnica y recreacin, la prospeccin y la captura o fijacin de carbono.Desde el punto de vista econmico los servicios ambientales son carnalidades positivas generadas por actividades de produccin agrcola y forestal sustentable y/o la proteccin y conservacin de la biodiversidad y los recursos naturales.La necesidad de ampliar y hacer sostenible la provisin de servicios ambientales ha dado lugar, en diversos pases, a la bsqueda e implementacin de esquemas novedosos de conservacin y gestin, los cuales integran simultneamente objetivos econmico-productivos, ambientales y sociales. Estos esquemas incorporan mecanismos de Pago por Servicios Ambientales como instrumentos financieros que expresan el reconocimiento de beneficios econmicos asociados al mantenimiento y/o produccin de tales servicios.El pago por servicios ambientales es un mecanismo de compensacin econmica a travs del cual los beneficiarios o usuarios del servicio retribuyen a los proveedores o custodios del mismo. Con esos recursos el proveedor debe adoptar prcticas de manejo dirigidas a elevar o al menos mantener la calidad del servicio ambiental ofrecido. En algunos casos sirve para compensar el costo de oportunidad de una actividad productiva o extractora que pondra en riesgo el servicio en cuestin.Por ejemplo, en pases centroamericanos se aplican en la proteccin de cuencas hidrogrficas como un modo de asegurar caudales constantes de agua dulce, la conservacin de especies en peligro de extincin, el aprovisionamiento sustentable de la lea, la proteccin y conservacin de la belleza escnica y la utilizacin de recursos genticos y bioqumicos como precursores de medicamentos.En el Ministerio de Agricultura consideramos que la implementacin de esquemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA) puede llegar a constituirse en una valiosa estrategia que impulse y promueva un desarrollo sostenible de las zonas rurales afectadas por problemas ambientales; aportando de manera novedosa a la conservacin de la biodiversidad y la gestin de los recursos naturales, as como a la generacin de ingresos de las familias del mundo rural.Cabe sealar que la sociedad en su conjunto debe tomar conciencia del rol que juegan los ecosistemas naturales y la responsabilidad que cada uno de nosotros tiene frente a las futuras generaciones.2.7 FENMENOS NATURALESLos fenmenos naturales son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participacin directa del hombre. Entre estos tenemos condiciones climticas, desastres naturales, entre otros. Estos afectan directa o indirectamente a todas las especies.Existe la creencia de que el trmino fenmeno natural es sinnimo de suceso inusual. Sin embargo, los vientos, las lluvias y similares son fenmenos naturales al igual que los huracanes, los maremotos y las inundaciones.Un fenmeno de la naturaleza se puede considerar como desastre natural cuando ste es daino o destructivo. Desastres NaturalesCuando empleamos el trmino desastre, nos referimos a prdidas de vidas y materiales provocadas por fenmenos como las inundaciones, los terremotos, los maremotos, deslizamientos de tierra, deforestacin, contaminacin ambiental y otros. Son fenmenos naturales que provocan daos y destruccin de mltiples maneras, sumndose a la accin directa o indirecta del ser humano.Tipos de Desastres Naturales segn origen Desastres generados en el interior de la Tierra Terremoto, temblor o sismo: son los movimientos del suelo provocados por las oscilaciones de las placas tectnicas. Alunamiento o maremoto: Es una agitacin violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones. Erupcin volcnica: es una abertura o ruptura, en la superficie de la corteza terrestre que permite que el magma caliente, cenizas y gases a escapar de debajo de la superficie. Se deriva del nombre de la isla de Vulcanizo en las costas de Siciliana que a su vez lleva el nombre de Vulcanologa, el dios romano del fuego.Desastres generados en la superficie de la tierra Deslizamiento de tierra: Suceden como resultado de cambios repentinos o graduales de la composicin, estructura, hidrologa o vegetacin de un terreno inclinado. Derrumbe: Es la cada de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destruccin de una estructura construida por el hombre. Avalancha o alud: Es el desplazamiento de una capa de nieve, que puede arrastrar rboles. Aluvin: Es un ro de barro originado tras una fuerte lluvias o deshielo que ocasionan inundaciones, o tambin como resultado de un terremoto o erupcin volcnica. Desastres causados por fenmenos meteorolgicos o hidrolgicos Inundacin: Invasin lenta o violenta de aguas de ro, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daos considerables. Sequa: Deficiencia de humedad en la atmsfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterrneas, depsitos de agua o sistemas de irrigacin. Helada: Consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelacin del agua y hace que el agua que est en el aire se congele depositndose en forma de hielo en las superficies. Tormenta: Movimiento atmosfrico violento acompaado de descargas elctricas, viento fuerte, lluvia, nieve o granizo. Granizada: Precipitacin de granizo. Este fenmeno sucede cuando la lluvia desciende congelada de las nubes. Tornados: Es una columna de aire en rotacin violenta unida a una nube tormentosa (acumulativos). Se observa casi siempre como una nube en forma de embudo. Causa gran dao en su trayectoria. Huracn: es un sistema de tormentas caracterizado por una circulacin cerrada alrededor de un centro de baja presin y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales: son violentas y peligrosas perturbaciones atmosfricas, cuyos vientos pueden alcanzar velocidades que van desde 50 a ms de 250 km/ha. Generalmente vienen acompaados de abundantes precipitaciones y enormes oleajes y marejadas; por estas caractersticas los ciclones tropicales resultan extremadamente peligrosos y causan prdidas de vidas humanas, animal y daos a las viviendas, cultivos y propiedades. Desastres de origen biolgico Plaga: Situacin en la cual ciertos animales producen daos econmicos a gran escala (salud, plantas cultivadas, animales domsticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc. Epidemias: Son la generalizacin de enfermedades infecciosas a un gran nmero de personas y en un determinado lugar.

Unidad 3Escenario socio-cultural

3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIN SOCIALEn la forma actual del capitalismo, la empresa (o empresas) son las principales entidades de coordinacin de la produccin y venta de bienes. La mayora de las cosas que usted compra en una tienda son producidas por una empresa (o varias empresas), y muchas de estas cosas son necesarias para su supervivencia (tales como alimentos, agua, ropa, etc.)Las empresas estn legalmente consideradas como una sola entidad, que se componen de grupos de personas que trabajan para el xito de los negocios.Las empresas tambin contienen una cierta jerarqua de individuos, algunos con menor nivel que a menudo realizan tareas domsticas o bsicas y otros empleados de mayor nivel enfocados a la gestin de la organizacin en su conjunto.Muchas empresas dividen la propiedad de la misma entre accionistas, que invierten en negocios con la esperanza de que estos vayan a generar un beneficio futuro.Y en el mundo actual, las empresas son cada vez ms multinacionales, lo que significa que llevan a cabo operaciones en ms de un pas.Aunque las empresas son en ltima instancia los responsables de la produccin y distribucin de bienes, su objetivo fundamental es generar un beneficio, todas las otras preocupaciones son secundarias.El famoso economista, Milton Friedman, public un artculo en el New York Times en 1970, titulado La responsabilidad social de las empresas es aumentar sus beneficios.En l explica cmo los ejecutivos y gerentes de una empresa son responsables ante los accionistas, y, como tal, slo son responsables de generar un beneficio para la empresa. Esto significa que un administrador viola su contrato con los accionistas de sus empresas si l o ella fueran a utilizar fondos de la compaa para realizar donaciones a fundaciones o cumplir con otros objetivos sociales.Si Friedman tiene razn, las empresas slo existen para generar un beneficio y no debe ser tomado como base para lograr otros beneficios sociales positivos. As que parecera lgico que las empresas deben preocuparse slo de generar ganancias. Despus de todo, el sistema capitalista exige que la generacin de capital (dinero) sea el principal motivo de todos los actores del sistema econmico.Sin embargo, si la ganancia es de hecho el nico objetivo de las empresas, no habra ninguna razn para ayudar al medio ambiente o el apoyar a ideales sociales, esto es problemtico, ya que es la misma extraccin de recursos y actividades de consumo generado por las empresas son las principales causas de la degradacin ambiental.Si furamos a tomar el ejemplo del colapso de la pesquera de bacalao del Atlntico de la costa este de Canad, veramos que todas las empresas pesqueras diferentes, actuaron para aumentar los beneficios, y como resultado se tuvo la destruccin de los recursos.Situaciones similares estn ocurriendo en todo el mundo, con el cambio climtico como el mayor problema global.Pero, cmo promover la adopcin de la sostenibilidad en una entidad que se ocupa slo de los beneficios?Para obligar a las empresas a internalizar las consecuencias ambientales en sus modelos de negocio, muchos economistas y ambientalistas han sugerido incluir los costos de la degradacin ambiental en los costos operativos de las empresas.Una de las formas ms famosas de la integracin de estos costos es a travs de impuestos sobre el carbono. El punto de impuestos sobre el carbono es poner un precio a la emisin de CO2 en la atmsfera.En la actualidad la mayora de las empresas no tienen estos costos, pero los expertos afirman que si ellos son penalizados por emitir grandes cantidades de contaminacin, sera su mejor inters reducir la contaminacin.Esto es porque el costo de hacer negocios sera ms barato si invierten en la tecnologa que reduce sus emisiones de CO2. Ideas similares podran aplicarse a otras formas de degradacin ambiental.Algunas de las recientes acciones de ciertas empresas ponen en tela de juicio algunos de los supuestos de Friedman, acerca de cmo las empresas deben actuar.En particular, algunas empresas han puesto la prctica de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para integrar en sus departamentos, otras preocupaciones aparte del beneficio econmico en los modelos de negocio tradicionales.Muchas empresas han reconocido que la percepcin pblica est desempeando un papel cada vez ms importante en la economa, y que las personas toman decisiones de compra sobre la base de lo bueno o malo que ellos perciben que una empresa sea.Departamentos de RSC a menudo se preocupan por mejorar la imagen pblica de su empresa mediante la reduccin de sus emisiones de carbono, reduccin de la contaminacin, la promocin de los objetivos ambientales, y la donacin a instituciones de beneficencia.Todas estas actividades desempean un papel positivo en el medio ambiente y en la sociedad, y se originan en las acciones de las empresas.Sin embargo, algunos se preguntan si esto va lo suficientemente lejos, o si una regulacin ms estricta necesita ser aplicadas a las empresas. Desarrollo SustentableA pesar de las numerosas crticas de la RSC, esto un paso en la direccin correcta para que las entidades que antes slo estaban interesadas en generar ganancias, ahora se preocupen por su entorno.3.2 CULTURA: DIVERSIDAD SOCIOCULTURALEl siglo 20 ha llevado a diversas culturas a estrecha relacin con las dems. Estas conexiones han sido provocadas por la globalizacin, que ha permitido facilitar el transporte de todo el mundo y el aumento de las interconexiones entre los diferentes pases.La gente de orgenes muy diferentes se mezclan en todo el mundo a un ritmo sin precedentes, y esto est teniendo una influencia en la dinmica cultural.Antes de la Revolucin Industrial, los grupos culturales estaban ms aislados unos de otros, y como tal, fueron capaces de desarrollar y mantener sus propias creencias y sus sistemas culturales.En general, las culturas en el pasado tenan una tendencia hacia el equilibrio durante perodos prolongados de tiempo, y muchas veces no sucumban a los grandes cambios a menos que fueran obligados a hacerlo.Sin embargo, el cambio cultural se produjo en el pasado, aunque en menor escala que en la actualidad.El cambio cultural se refiere al cambio en los valores o creencias de una cultura que tiene duracin (incluso irreversible) y el impacto sobre esa cultura a lo largo de muchos aos.El cambio cultural puede ocurrir ya sea gradual o rpidamente, dependiendo de la fuente del cambio.Los antroplogos destacan la innovacin como uno de los ms grandes determinantes de los cambios culturales.La innovacin puede ser en forma de una nueva tecnologa, una nueva prctica, o un nuevo principio que influye en cmo los miembros de la sociedad conducen sus vidas.Por ejemplo, la innovacin tecnolgica del automvil personal tendra enormes implicaciones para que las familias de clase media cambiaran su estilo de vida.Sin embargo, la gente en la sociedad a menudo es muy renuente a aceptar cosas nuevas, a menudo es ms fcil seguir con lo que uno ya est acostumbrado que a la adopcin de algo nuevo.A pesar de esta vacilacin, si la innovacin es lo suficientemente grande, la gente en la sociedad a menudo se siente obligada a cambiar.Sin embargo, en el mundo actual, las ideas y las prcticas se intercambian todo el tiempo entre las diversas partes del mundo.Las empresas multinacionales se encuentran a menudo en ms de un pas, y su particular manera de hacer negocios se transmiten en todo el mundo.Muchos de los grupos culturales a menudo se sienten amenazados por esta invasin - y por buena razn.Muchas veces los viejos valores y creencias son erradicados por nuevas formas de hacer las cosas.Por ejemplo, el idioma predominante en los negocios es el ingls, y para que las personas de todo el mundo puedan competir, a menudo tienen que saber por lo menos algo de ingls.Como el Ingls se ha convertido ms dominante, los viejos lenguajes han sido descuidados y hasta se pierden por completo.De hecho, las Naciones Unidas han publicado un libro llamado el Libro Rojo, que detalla todos los idiomas en peligro de extincin.El lenguaje es slo un indicador de la prdida cultural, pero hay muchos otros tambin (la prdida de la fe religiosa, el abandono de las tradiciones, etc.)En los ltimos aos, el concepto de pluralidad cultural ha surgido para luchar contra la prdida de la cultura.Su propuesta central es fomentar el abrazo de la diversidad cultural en lugar de impulsar la creacin de una cultura global.La poltica del multiculturalismo ha surgido en muchos pases para apoyar la pluralidad cultural, fomentarlo entre los individuos que se mudan a un nuevo pas para que se identifiquen con las dos culturas.Esto significa el reconocimiento de una identidad y un sistema de creencias, mientras adoptan las nuevas formas de hacer las cosas.Aunque la poltica de multiculturalismo tiene sus crticos, su nocin central de la aceptacin de la diversidad cultural es un elemento importante en un mundo que es cada vez ms globalizado.3.3 FENMENOS DE LA POBLACINEn los siglos 20 y 21 se ha experimentado un crecimiento sin precedentes en el tamao de la poblacin humana, con un estimado de 6920 millones de seres humanos que viven actualmente en el mundo.Sin embargo, en la mayor parte de la historia, la poblacin humana mundial se mantuvo por debajo de 500 millones de personas, con un ligero incremento observado de 1700 a 1800 y luego una gran explosin en el siglo 20.Pero cules son las razones de esta explosin demogrfica en el siglo 20? Por qu es que la poblacin mundial se mantuvo estancada durante tanto tiempo?Antes del siglo 20, la ciencia mdica no estaba tan avanzada como lo es hoy, y la mayora de las enfermedades se consideraban incurables.La mortalidad infantil (muertes de nios menores de un ao de edad) fue alta y las expectativas de vida eran bajas.Sin embargo, a partir de la Revolucin Industrial en Europa, la esperanza de vida comenz a aumentar, y la mortalidad infantil comenz a disminuir.Una estadstica revela que el 74.5% de los nios murieron antes de los 5 aos en Inglaterra en 17301749, mientras que slo el 31.8% de los nios murieron antes de los 5 aos de 1810 a 1829.Estas disminuciones se observaron en Europa, y se atribuy a un mejor saneamiento y el aumento del consumo de alimentos.La poblacin sigui creciendo hasta bien entrado el siglo 20, con la asistencia de la Revolucin Verde y la vacunacin obligatoria contra las enfermedades infecciosas.Las vacunas contra las enfermedades mortales de los individuos los protegieron, y aumento dramticamente la esperanza de vida.En la Revolucin Verde entre los aos 1940 y 1970, la tecnologa mejor rpidamente prcticas agrcolas, permitiendo as producir ms alimentos en la tierra.Las personas que viven en los pases occidentales desde el siglo 20 en general, comen mejor, son ms limpios en sus vidas, y fueron capaces de utilizar el sistema mdico para protegerse contra las enfermedades.No es de extraar que la poblacin llegara a tales niveles sin precedentes a fines del siglo 20. Sin embargo, con la degradacin ambiental y el consumo de recursos sin precedentes, muchos cientficos se preguntan si el crecimiento actual de la poblacin humana es sostenible.La poblacin humana sigue manteniendo una tasa de crecimiento superior al 1%, lo que aade ms de 100 millones de seres humanos en el mundo cada ao.Con un aumento constante de las capas humanas de la poblacin y la disminucin de los recursos naturales se hace ms difcil la distribucin de alimentos para ponerla al alcance de todos. Otra cosa importante a considerar sobre el crecimiento de la poblacin es que tiende a concentrarse en el mundo.En la actualidad, el crecimiento de la poblacin est desigualmente distribuido en todo el mundo, con mayor crecimiento de la poblacin hoy en da en Amrica Latina, Asia y frica.El crecimiento de la poblacin en los pases pobres es especialmente problemtico, ya que no hay suficientes recursos para proporcionar a una poblacin cada vez mayor en estos lugares.Como resultado, el hambre, la enfermedad y la muerte impacta por todas partes o regiones del mundo.Usamos el trmino de superpoblacin para describir un crecimiento de poblacin que ha sobrepasado la capacidad de carga de la tierra para proporcionar recursos para sus habitantes.Aunque muchos argumentan que este es el caso a nivel mundial, podemos aplicar este concepto a determinadas regiones del mundo.El crecimiento de la poblacin, sin embargo, es un complejo hecho (o incluso moral) y el control de la poblacin mundial es una tarea difcil.Cabe sealar, sin embargo, que el problema no es necesariamente que no hay recursos suficientes en el mundo, sino que son distribuidos de forma desigual.Por lo tanto, el desarrollo sostenible no solo debe ser consciente de las implicaciones del crecimiento de la poblacin en el mundo, sino tambin de nuevas formas de redistribucin de los recursos para que las necesidades bsicas de las poblaciones ms pobres puedan ser satisfechas.3.4 DESARROLLO HUMANOSin lugar a dudas, la sociedad humana moderna ha alcanzado un nivel de desarrollo sin precedente en la historia.La gente puede volar a casi cualquier parte del mundo en menos de un da, las personas pueden comunicarse instantneamente a travs de Internet, y las ciudades se han expandido tanto horizontales como verticalmente en el paisaje natural.Las opciones disponibles para las personas en el mundo desarrollado en cuanto a qu comer para la cena son alucinantes.Pero cules son las fuerzas que han permitido que este nivel de desarrollo se produzca?Lo ms probable es el enlace de las tendencias actuales del desarrollo humano y de la Revolucin Industrial.La Revolucin Industrial fue un perodo de gran crecimiento en Europa en los siglos 18 y 19, provocada por la creciente mecanizacin de la industria textil y de la llegada de la energa de vapor para conducir los procesos productivos.Las mquinas empezaron a sustituir el trabajo humano, que allan el camino para capacidades de produccin ms altos y menores costos para producir bienes.Estas nuevas formas de desarrollo generaron ms capital en la economa europea y crearon ms bienes para el consumo humano.Esta fue una poca de gran innovacin tecnolgica y de crecimiento econmico.A pesar de que no se refiere a la poca actual, muchas de las mismas ideas de la Revolucin Industrial sobre la innovacin tecnolgica y la mecanizacin siguen siendo importantes, junto con la creciente importancia de las computadoras en la era digital.Gran parte de este desarrollo se ha mantenido en el oeste y muestra signos de continuar en el futuro si no se llegan a los lmites impuestos por el medio ambiente.Aunque puede ser tentador estudiar el desarrollo humano en trminos de la manifestacin fsica de este desarrollo (es decir, la maquinaria avanzada o edificios que reflejan la avanzada civilizacin) es ms apropiado buscar el desarrollo humano en trminos de su capacidad para proporcionar a las personas opciones para vivir una vida plena y productiva.Hay cuatro componentes centrales del desarrollo humano: equidad, sostenibilidad, produccin, y el empoderamiento.La equidad se refiere a lograr un nivel de desarrollo en todas partes del mundo, para que todos tengan un acceso razonable a la riqueza generada por el desarrollo.Sostenibilidad se refieren a la participacin en las formas de desarrollo que se puedan mantener para las generaciones futuras de la sociedad humana.La produccin se refiere a la manifestacin fsica del desarrollo humano - los ordenadores, los coches, los edificios, etc.Por ltimo el empoderamiento se refiere a la potenciacin de la capacidad de los seres humanos en todo el mundo para elegir su propio futuro y tener el poder en sus vidas para tomar decisiones.Los cuatro componentes representan diferentes aspectos del desarrollo humano y se puede medir por separado.Sin embargo, es importante entender cmo se conectan tambin.Aunque puede ser tentador poner de relieve el desarrollo occidental como un logro cumbre para la raza humana, es importante tener en cuenta que el desarrollo actual no es equitativamente repartidos por todo el mundo.La gente en Occidente tiene acceso a muchos recursos y tienen el poder de tomar sus propias decisiones, pero lo mismo no se puede decir acerca de las personas del mundo en desarrollo.En particular, las personas en frica carecen de necesidades bsicas como alimentos, agua potable y refugio, lo que dificulta en gran medida su capacidad para tomar decisiones.Ellos simplemente no tienen acceso a los mismos recursos que el Oeste, y el sistema mundial actual no es efectivo para distribuir los recursos necesarios para ellos.Por lo tanto, llevar el desarrollo a estas poblaciones de la humanidad es un componente necesario del desarrollo sostenible.En los siguientes temas hablaremos de cmo medir el desarrollo humano.3.4.1 NDICE DE DESARROLLO HUMANOEl ndice de Desarrollo Humano (IDH) es una herramienta utilizada para los niveles de medidas de desarrollo humano en todo el mundo.Fue iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para sus informes anuales sobre Desarrollo Humano, y es un compuesto de la esperanza de vida, la educacin, la alfabetizacin y nivel de vida de pases de todo el mundo.Se clasifica a los pases en trminos de desarrollo humano muy alto, desarrollo humano alto, desarrollo humano medio, y desarrollo humano bajo. Como tal, proporciona una herramienta para la comparacin de todos los pases.Usted se dar cuenta que el IDH mide ms que el crecimiento econmico.Esto es importante, ya que el crecimiento econmico no cuenta toda la historia del desarrollo humano, existen importantes indicadores sociales y el bienestar, que los modelos econmicos no son capaces de revelar.Uno de los otros beneficios del IDH es su simplicidad: se proporciona un valor nico para cada pas, por lo que es ms fcil de ver los pases ms desarrollados y los que estn menos desarrollados.En 2010, el PNUD comenz a utilizar un nuevo mtodo para calcular el IDH.Que combina tres dimensiones: esperanza de vida, el conocimiento y la educacin, y nivel de vida.La esperanza de vida que se calcula determina cmo los individuos en un pas tienen una esperanza de vida al nacer (por ejemplo, 52.3 aos).La dimensin del conocimiento y la educacin se dividen en medidas de aos promedio de escolaridad (un promedio de cuntos aos de educacin los residentes de un pas reciben) y expectativa de aos de escolaridad (cuntos aos de un nio en edad escolar se espera que permanezcan en la escuela?).Desarrollo SustentablePor ltimo, el nivel de vida se deriva de determinar el per cpita del producto interno bruto (Producto Interno Bruto se refiere al valor total de mercado de bienes y servicios producidos en un pas).Al final de todos los clculos, el IDH viene con un nmero entre 0 - 1, los IDH de entre 0.0 a 0.5 reflejan niveles de desarrollo bajos y los nmeros de 0.75 a + niveles muy altos de desarrollo.La siguiente es una lista de los pases ms desarrollados del mundo segn el IDH:1. Noruega - 0.9382. Australia - 0.9373. Nueva Zelanda - 0.9074. Estados Unidos - 0.9025. Espaa - 0.8956. Liechtenstein - 0.8917. Pases Bajos - 0.8908. Canad - 0.8889. Suecia - 0.88510. Alemania - 0.885La siguiente es una lista de los pases en el extremo ms bajo del IDH:1. Zimbabue - 0.1402. Repblica Democrtica del Congo - 0.2393. Nger - 0.2614. Burundi - 0.2825. Mozambique - 0.2846. Guinea-Bissau - 0.2897. Chad - 0.2958. Liberia - 0.3009. Burkina Faso - 0.305 Investigar ms detalles sobre el clculo del IDH, y el ranking ms actualizado que incluya a Mxico.10. Mal - 0.309El IDH por lo tanto, proporciona una forma eficaz y fcil de medir el desarrollo humano tanto a nivel nacional a travs del tiempo y entre pases de todo el mundo.Sin embargo, algunos crticos sostienen que el IDH es simplista y no tiene en cuenta las preocupaciones ecolgicas.Aunque esto es cierto, hay que sealar que el IDH no est destinado a ser la fuente definitiva de la escala del desarrollo humano.Una de sus ventajas es que es fcil de usar y proporciona una forma fcil de comparar pases.Por lo tanto, debe ser utilizado en conjuncin con otras medidas.Por ejemplo, se podra analizar los pases en trminos de su IDH y la huella ecolgica2.3.4.2 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: LOGRAR EL DESARROLLO SOCIALHacia el final del siglo 20, surgi un consenso creciente de que el desarrollo humano es cada vez ms desigual en el mundo.En particular, los pases desarrollados en el Oeste lograron altos niveles de desarrollo y de prosperidad, mientras que los pases en desarrollo del Sur eran cada vez ms empobrecidos.Como resultado, las Naciones Unidas establecieron la Cumbre del Milenio en el ao 2000 para discutir estas cuestiones importantes.Uno de los logros de la Cumbre fue la liberacin de los Objetivos del Milenio (ODM).Los ODM se componan de ocho objetivos de desarrollo internacional, acordado por 192 estados miembros de la ONU y 23 organizaciones internacionales.El principal objetivo de los ODM es promover el desarrollo mediante la mejora de las condiciones econmicas y sociales en los pases en vas de desarrollo.Esto se bas en la premisa central de la Declaracin del Milenio que toda persona tiene derecho a la dignidad, la igualdad, la libertad y un nivel de vida bsico.La fecha lmite para el cumplimiento de los objetivos se fij para el ao 2015.Los ocho ODM son:1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre,2. lograr la enseanza primaria universal,3. promover la igualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres, Investigar que es la huella ecolgica.4. reducir las tasas de mortalidad infantil5. mejorar la salud materna,6. combatir enfermedades como la malaria y el VIH / SIDA,7. garantizar la sostenibilidad ambiental, y8. fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.Estos ocho objetivos se ajuste dentro de las tres principales reas de desarrollo humano, que la Cumbre del Milenio senta que eran las ms importantes.La primera zona fue en fortalecer el capital humano, con un enfoque en mejorar la nutricin y la salud.La segunda rea se centra en mejorar la infraestructura, como el acceso al agua potable o la tecnologa moderna de comunicacin.La ltima rea se centr en las preocupaciones sociales, econmicas y polticas, con nfasis en la promocin de la democracia, la autonoma de la mujer y la igualdad de acceso a los servicios pblicos.Es importante sealar que los ODM fueron establecidos con un cierto grado de optimismo respecto de la factibilidad de erradicar los problemas ms graves del mundo.Todos los firmantes de los ODM de pases en desarrollo estaban conscientes que no podran lograr mayores niveles de desarrollo social por su propia cuenta - se necesitara la ayuda de los pases desarrollados.No slo los pases desarrollados tienen el capital necesario, tambin tenan la experiencia necesaria para ayudar a asesorar a los pases en desarrollo a mejorar su futuro.Sin embargo, hoy varios aos despus de la presentacin inicial de los ODM, el mundo no parece probable de alcanzar cualquiera de los objetivos.Aunque algunos de los objetivos se han logrado en algunos pases, la distribucin de estos xitos ha sido unilateral.En particular, los lugares tales como China e India, que haba luchado una vez con la pobreza han ahora logrado niveles sustancialmente altos de desarrollo humano y de prosperidad.Por ejemplo, China ha reducido su poblacin en pobreza de 452 millones a 278 millones.Sin embargo, la mayor parte de frica subsahariana no ha visto un gran desarrollo y todava sufre de deficiencias importantes en la salud y estabilidad econmica.Sus puntuaciones IDH no han cambiado mucho desde el ao 2000, que fue cuando los ODM fueron declarados inicialmente.Los fracasos de los ODM nos ofrecen algunas lecciones importantes cuando se trata de la cooperacin mundial en temas de gran importancia.Se subraya la existencia de demasiado optimismo en el cumplimiento de metas, la naturaleza arraigada de la mayora de los problemas del mundo, y la necesidad de adoptar medidas para lograr una verdadera distribucin equitativa del desarrollo humano.Sin embargo, todava podemos aprender de estos errores, asegurando que los futuros debates sobre el desarrollo humano tambin incorporan algunos planes concretos para alcanzar un futuro ms equitativo.3.5 DESARROLLO URBANO Y RURALA partir de 2008, el nmero de personas que viven en las ciudades super la cantidad de personas que viven en las zonas rurales.Este es un hito para el desarrollo humano, ya que en la mayor parte de la historia humana, la gente se encontraba ms en las zonas rurales, ya sea en granjas o aldeas.Histricamente en este sentido, del desarrollo humano no haba llegado a un punto donde las mquinas podran asumir el control de mano de obra humana, y las parcelas de tierra no podan producir tanto alimento como en la actualidad.Por lo tanto, era lgico que los seres humanos vivieran en las granjas donde estaban ms cerca de su fuente de alimento.Debido al gran tamao de las explotaciones, la poblacin humana se extendi a travs de grandes extensiones de tierra, y en su mayor parte, la sociedad occidental estaba formado por campesinos.Sin embargo, con el advenimiento de la Revolucin Industrial, las ciudades poco a poco se convirtieron en prominentes lugares de habitacin.Esto se debe a las grandes fbricas y mquinas de gran tamao que fueron construidos en la revolucin industrial y que necesitan el acceso a una gran cantidad de mano de obra.Dado que los humanos no podan viajar tan lejos en ese perodo, fue lgico que se ubicaran en las proximidades de trabajo.Adems, las mejoras tecnolgicas en el sector agrcola significaron que el trabajo humano no era tan necesario en las granjas.En consecuencia, las ciudades vieron una afluencia de habitantes, cuando la gente se vino a las ciudades en busca de trabajo.Este proceso de aumento de la urbanizacin se produjo en el siglo 20 y todava ocurre hoy.Las ciudades se han convertido en el motor del crecimiento econmico y la ubicacin principal para la habitacin de las personas.Las ciudades son tan poderosas porque son capaces de concentrar la actividad econmica en un rea centralizada que se encuentra cerca de otros servicios importantes (como los bancos y las redes de transporte).Y ya que muchas personas viven en torno a las ciudades, hay una gran cantidad de capital humano para que las empresas las aprovechen.Sin embargo, no todas las ciudades son iguales.Popularizado por John Friedman en su Hiptesis de las Ciudades del Mundo , hay ciudades en el mundo que presentan una cierta jerarqua.Funciones de mando y control se concentran en ciudades como Nueva York o Londres, y son estas ciudades, que a menudo determinan los flujos de capital y gestionan el ciclo de produccin.Prueba de ello es la concentracin de los principales bancos de esos lugares.Sin embargo, otras ciudades son importantes slo por su capacidad de produccin (mano de obra barata) o su popularidad para los turistas.Por lo tanto, algunas ciudades del mundo se han vuelto ms especializadas en sus funciones, y algunas ciudades tienen ms poder que otras.Sin embargo, esta tendencia a la urbanizacin toma una forma diferente en el mundo en desarrollo.Destacado por Mike Davis en su artculo seminal Planeta de ciudades-miseria, la urbanizacin en los pases en desarrollo consiste en la ampliacin de grandes bolsas de personas en asentamientos precarios de viviendas precarias que carecen de servicios bsicos de agua o saneamiento. Estos asentamientos se encuentran en la periferia de las grandes ciudades del mundo en desarrollo (por ejemplo, en Ro de Janeiro) y estn dominados por una economa informal de robo, la prostitucin, y el gansterismo.Las personas que viven en estas barriadas tienen pocos derechos y pocas perspectivas de cambiar su situacin.Sin embargo, a medida que aumenta la desigualdad en todo el mundo y ms y ms personas estn viviendo en las ciudades, hay menos lugares para vivir y menos capital para dar la vuelta.Como resultado, la gente no tiene ms remedio que vivir en barrios marginales en los bordes de las grandes ciudades.Lo lamentable es que esta tendencia no muestra signos de reversin en el futuro cercano.

El desarrollo humano en los siglos 20 y 21 ha estado dominado por el urbanismo.Ms y ms personas estn optando por vivir en las ciudades ya que les proporciona acceso a ms recursos econmicos, y son las ciudades donde la mayora de los puestos de trabajo se encuentran.Como resultado, hay menos importancia atribuida a la actividad agrcola, y hay menos oportunidad para que las personas se ganen la vida con la agricultura.Lograr un desarrollo sostenible para la raza humana debe ser consciente de la tendencia a la urbanizacin del mundo, y trabajar en el aumento de la capacidad econmica de las personas que viven en los tugurios del mundo.3.6 ESTILOS DE VIDA Y CONSUMOEl anlisis de la sociedad en trminos de su estilo de vida y el consumo es un anlisis ms relacionado con los siglos 20 y 21.Los grandes progresos realizados por la civilizacin humana desde la Revolucin Industrial han abierto una amplia gama de bienes de consumo a la poblacin occidental.Sin embargo, estos altos niveles de consumo y los estilos de vida que se refuerzan tienen enormes consecuencias ambientales y sociales.Pero antes de profundizar en estos consecuencias, echemos un vistazo a cmo el consumo ha evolucionado a lo largo de los siglos.Como ya se describi en el tema 3.4, la Revolucin Industrial inicia avances tecnolgicos que dieron acceso a la sociedad el aumento de nuevos productos.A principios del siglo 20, Henry Ford revolucion la forma de hacer negocios en la sociedad.Mediante el empleo de la lnea de montaje para la construccin de automviles, Ford fue capaz de producir a bajo costo, los autos estndar que podan ser adquiridos por el ciudadano medio.Antes de la lnea de montaje, los autos se construan de uno a la vez, lo que lleva mucho tiempo y costaba ms dinero.Sin embargo, la lnea de montaje dividi la construccin de un coche en varias estaciones de trabajo, donde los especialistas en cada estacin trabajan en un aspecto del auto.El coche se mueve a lo largo de las estaciones hasta que se termina. Esto permiti a varios autos construirse de forma simultnea.Ford tambin comenz a pagar a sus empleados salarios ms altos por lo que en realidad podan darse el lujo de comprar los autos que producan.Esto creara una demanda de los coches, creando as un mercado ms grande.Las ideas de Ford se volvieron ms dominantes en Occidente, ya que a los trabajadores se les pagaba ms dinero para poder comprar todos los nuevos bienes que estaban disponibles.Esto asegur que la economa se reforzara a s misma, ya que siempre haba suficiente demanda para los productos que se producan.El estilo de vida occidental en el siglo 20 se orienta hacia el consumo.La gente comenz a comprar radios, televisores, ropa nueva y de elegante acabado y otras cosas como un rasgo definitorio de su existencia en la sociedad occidental.La amplia disponibilidad del vehculo, en particular, dio a luz a una serie de otras transformaciones en la sociedad.Anteriormente la gente se limita ya sea a pie o tomar el transporte pblico para ir a los lugares (como los ferrocarriles, tranvas, etc.) Pero ahora, con el automvil, la gente poda viajar cmodamente a cualquier lugar donde haba caminos.Esto dio lugar a la aparicin de Suburbios y los ideales de la vida en distintas comunidades residenciales, donde las familias podan ser propietarias de una casa unifamiliar.Los suburbios surgieron en toda Amrica del Norte, creando as ms caminos y carreteras, y la difusin de las personas ms y ms.El suburbio se convirti en un estilo de vida para la mayora de las familias de clase media a partir de 1945. Sin embargo, los patrones de consumo asociados a los suburbios son altamente derrochadores.Se increment el uso de la gente en automviles para moverse, resultando en la contaminacin del aire.La tierra que estuvo dominada por la naturaleza o tierras de cultivo ha sido tomada para la construccin de grandes suburbios, lo que destruye los ecosistemas.El trfico de la maana se ha convertido en una realidad para la mayora de familias de clase media.Ahora en el siglo 21, el consumo sigue siendo un rasgo definitorio de la sociedad occidental.Sin embargo, ahora se ha vuelto ms global, donde las empresas se establecen en varios pases (es decir, las corporaciones multinacionales).Anteriormente la lnea de produccin se encontraba en el mismo pas donde los productos eran consumidos, ahora los productos son fabricados en otros pases donde la mano de obra es barata.Sin embargo, el consumo masivo est cobrando un precio enorme en el medio natural y los ecosistemas de los cuales dependen.Los niveles actuales de consumo han superado la capacidad de carga de la tierra, y si se contina por unas pocas dcadas, se degradara la tierra hasta el punto en el que la civilizacin humana podra desmoronar.A fin de lograr un futuro ms sostenible, las pautas de consumo humano deberan ser ms conscientes de los lmites impuestos por el entorno natural.3.7 DEMOCRACIA, LA PAZ, CIUDADANA, EQUIDADEl famoso poltico britnico Winston Churchill dijo una vez: la democracia es la peor forma de gobierno, excepto de todas las dems que se han probado.Esta cita parece tener algn mrito hoy en da, con todos los problemas aparentemente sin solucin en el mundo y las crisis.Sin embargo, a pesar de los problemas de hoy, el pasado fue definido por los monarcas que se preocupaban poco por sus sbditos, ya que esto propago la guerra constante.Los lderes de hoy en el mundo occidental por lo menos son un poco ms responsables ante sus ciudadanos.La democracia se menciona con frecuencia como una piedra angular de la sociedad occidental.A pesar de que toma formas ligeramente diferentes en lugares diferentes, su principal objetivo es dar a todos los ciudadanos en un estado particular, una voz en cmo su pas se gobierna.Esto es sobre todo frecuente en la forma de elecciones, donde los ciudadanos votan por los lderes polticos que sienten que hacen el mejor trabajo.Aunque no es perfecto, sigue siendo el sistema poltico ms inclusivo de la historia y deben ser protegidos con el fin de garantizar un futuro ms equitativo.El concepto de ciudadana es a menudo considerado como un aspecto importante de una democracia en funcionamiento adecuado.Los dos filsofos polticos contemporneos Will Kymlicka y Wayne Norman indican los cuatro elementos de la ciudadana: la ciudadana como estatus legal, la ciudadana como la identidad, la ciudadana como la solidaridad y la ciudadana como virtud cvica.La ciudadana como estatus legal sugiere que para todos los ciudadanos de un pas en particular se han determinado los derechos y deberes civiles que estn protegidos por la ley.La ciudadana como la identidad se refiere al orgullo que sienten las personas por ser parte de una sociedad determinada.Ser un ciudadano les ayuda a dar sentido a la sociedad en que viven y lo ayuda a definirse como una persona.La ciudadana como la solidaridad es algo conectado a la ciudadana como identidad, pero vincula esta identidad al grupo de alrededor de un individuo.Sirve como cemento social y ayuda a las personas a conectarse con quienes los rodean.La ciudadana como una virtud cvica implica que todos los ciudadanos tienen una parte o accin de una determinada sociedad, y por lo tanto debe cumplir con ciertos derechos y responsabilidades como miembros activos de este grupo.Esto incluye ayudar en las comunidades, el tiempo de trabajo voluntario, o de votacin durante las elecciones.Con el fin de ser un ciudadano exitoso en la sociedad, la persona debe asegurarse de que cumplen con cada elemento de la ciudadana.Sin embargo, en un mundo cada vez ms globalizado, la ciudadana no slo debe detenerse en las fronteras de su pas.El trmino ciudadana global se refiere al concepto de la paz en otras partes del planeta, y activamente que las acciones de uno no infrinjan los derechos de los dems en todo el mundo.Representa una preocupacin tica por toda la humanidad, y la comprensin de que todos los seres humanos estn conectados y a compartir un futuro comn en el planeta tierra.Para ser un ciudadano del mundo, una vez debe mostrar preocupacin activa por el conflicto en el mundo y participar en actividades para aliviar algunos de los problemas del mundo.Aunque una de las formas ms evidentes de cumpliendo como un ciudadano global, implicara el voluntariado en las zonas ms pobres del mundo, tambin podra incluir cosas tan simples como la reduccin de nuestra huella de carbono o la compra de productos producidos ticamente.La ciudadana global es un elemento fundamental para lograr un futuro sostenible (ambiental y socialmente) ya que fomenta la colaboracin activa entre todas las diversas poblaciones del mundo.3.8 Intervencin en ComunidadesA pesar de que los mayores problemas que enfrenta el mundo son de naturaleza global, la mejor manera de asegurar un futuro equitativo y el desarrollo sostenible es a travs de una poltica de relocalizacin y de reorientacin de la comunidad.

Relocalizacin significa la integracin de la participacin local en la gobernanza y la formulacin de polticas y asegurar que las comunidades tengan voz en un mundo turbulento y muchas veces catico.Despus de todo, las personas locales conocen su ubicacin geogrfica y as estn ms interesados en fomentar el desarrollo, que es consciente de sus intereses.Sin embargo, en un mundo cada vez ms global, es tambin importante mantener una perspectiva global sobre la participacin de la comunidad.Todo esfuerzo debe hacerse para conseguir que los habitantes locales piensen tanto en la comunidad en que viven, como en el mundo que les rodea.Se les debe animar a pensar en cmo contribuir a la economa mundial y cmo sus acciones marcan la diferencia.Una breve mirada a cmo las localidades operan ahora nos puede dar esperanzas para el futuro.A pesar de que la cooperacin internacional parece difcil de alcanzar y los gobiernos no han sido capaces de integrar plenamente la sostenibilidad en sus polticas, las ciudades han pasado a primer plano con algunas ideas verdaderamente progresista.En cada ciudad en particular, como Vancouver, Portland, Toronto y Copenhague, se han fijado metas ambiciosas para lograr la sostenibilidad en las prximas dcadas.En particular, la de Copenhague ha demostrado un gran compromiso en la lucha contra el cambio climtico, y se ha fijado el objetivo de lograr la neutralidad del carbono total en el ao 2025.Es decir, Copenhague pone en prctica polticas de invertir en infraestructura para asegurar que no va a aumentar la adicin de carbono a la atmsfera en el ao 2025.Tambin ha iniciado proyectos de los Nios del Bosque Climtico, que rene a los nios en edad escolar para plantar rboles cada ao - hasta el momento 8,111 rboles han sido plantados.Ciudades como Copenhague, puede servir de inspiracin para hacer frente a los desafos que enfrentamos, y revela cmo cada localidad, de hecho, puede lograr cambios duraderos para el mundo futuro.Parte de este esfuerzo debe incluir la relocalizacin de algunos de los principios que hemos hablado anteriormente en esta Unidad.Uno de los principios ms importantes es garantizar que el medio ambiente debe ser tenido en cuenta adecuadamente conforme los seres humanos continan desarrollndose.Esto significa fomentar las actividades que ayudan al medio ambiente (como la mejora de la eficiencia energtica) y penalizando las actividades que perjudican el medio ambiente (como los residuos o la contaminacin que emiten).Desarrollo Sustentable

Sin embargo, las empresas pueden tener un sentido econmico al reducir los residuos.Este es el caso donde los autores Paul Hawken, Amory Lovins, Hunter Lovins presentan su concepto de Natural Capitalism.Capitalismo natural significa valorar debidamente los servicios de los ecosistemas o el capital natural del medio ambiente e imitar el ciclo natural.Por ejemplo, cuando un rbol cae en el bosque, no es intil. En su lugar, se descompone y aporta nutrientes para el suelo para llegar a ser til para otras plantas.Hawken, Lovins y Lovins argumentan que las empresas pueden ahorrar dinero mediante la reduccin de residuos y el reciclaje de los productos sobrantes en otra cosa que sean tiles.Por ejemplo, las empresas que mejoran su eficiencia energtica ahorran dinero en sus facturas de energa.Aunque el capitalismo natural es a menudo presentado en el mundo de los negocios como un ideal para el desarrollo sostenible, las ideas centrales de la integracin del medio ambiente en la actividad humana se pueden implementar en cualquier lugar.El mundo se enfrenta actualmente a graves problemas ambientales y sociales que parecen ser sistemticamente arraigados en el desarrollo humano.A fin de lograr un futuro ms sostenible, las actividades humanas deben dar cuenta adecuadamente del medio ambiente y luchar por una distribucin ms equitativa de la riqueza en todo el mundo.Parte de la manera de lograr esto es a travs de un esfuerzo de la relocalizacin e integrar ms la participacin de la comunidad.No slo son las comunidades deben estar bien equipadas para lidiar con los problemas que les afectan ms, ellas deben estar bien preparados para hacer un impacto en el mundo en su lucha por lograr el desarrollo sostenible

Unidad 4Escenario econmico

4.1 ECONOMA Y LA DIVERSIDAD ECONMICAQue hace que el estudio de la economa sea una bsqueda cientfica?Al igual que las ciencias fsicas, la economa se define por su confrontacin sistemtica de la teora con la evidencia (datos).Es decir, slo se puede validar en particular las teoras econmicas al ver cmo el mundo funciona realmente y la compilacin de evidencia para apoyar nuestras teoras.Esta mentalidad es importante en nuestro esfuerzo por incorporar el desarrollo sostenible en los sistemas econmicos.De esta manera cuando nos encontramos con las teoras sobre la mejor manera de lograr la sostenibilidad, para que podamos probar esas teoras, apoyarlas o refutarlas, deben estar basadas en la evidencia que se nos presenta.Si tuviramos que mirar a todos los conductores de la economa de un pas, estaramos viendo un sistema muy complejo compuesto por millones de pequeas interacciones cotidianas.Por ejemplo, su decisin de comprar un paquete de chicles de la tienda es una actividad econmica, que est utilizando el dinero que ha ganado usted para comprar un bien en particular.Por otra parte el dueo de la tienda compr la goma de mascar con el dinero que recibe a travs de mltiples compras que se producen en su tienda. Posterior se reinvierten los ingresos obtenidos por la venta de bienes en la compra de ms productos, por lo que se puede generar ms dinero en las transacciones futuras.Sin embargo, la goma probablemente lleg en un mayor nmero de paquetes a travs de camiones, que llegaron a un puerto de mar en algn lugar.Eventualmente, podemos rastrear ese paquete de chicles, desde donde fue fabricado y el lugar de procedencia de los ingredientes.Por lo tanto, el simple hecho de comprar un paquete de chicles refleja muchas de las actividades que ocurren en un pas.La acumulacin de estas pequeas (y grandes) interacciones constituye la economa de un pas.Los economistas utilizan el trmino libre mercado para describir una economa que permite que la produccin y venta de bienes se realice sin la intervencin del gobierno para controlar los precios, produccin, etc.Pareciera que un mercado libre es de auto-organizacin. Es decir, que no hay ninguna autoridad central para guiar la produccin y distribucin de bienes.

Sin embargo, a pesar de esta falta de orientacin, el libre mercado es relativamente eficiente en la forma en que distribuye los bienes.En trminos generales, los recursos disponibles para una nacin en particular se organizan con el fin de producir la mayor cantidad de productos y servicios que las personas quieren comprar, garantizando al mismo tiempo que estos bienes se produzcan con la menor cantidad de recursos.De hecho, uno de los ms famosos economistas, Adam Smith (1723 - 1790), describi la economa de libre mercado como una mano invisible que se compone de todas las interacciones ms pequeas que guan la produccin y distribucin (la mano invisible de bienes y servicios).Por ejemplo, est fuera del inters del carnicero el que tenemos que comer, su inters radica en la obtencin de un beneficio de la carne que vende.Por lo tanto, cuando hablamos de la economa en el mundo occidental, nos estamos refiriendo a muchas de las teoras que Adam Smith menciono desde hace siglos.Sin embargo, determinados lugares (ciudades, pases, estados, etc.) pueden especializarse en una actividad econmica concreta para su crecimiento.Por ejemplo, en el estado de Nebraska en los EE.UU. deriva gran parte de su actividad econmica del sector agrcola.Mientras que la agricultura puede ser una forma efectiva para la generacin de actividad econmica especializada a travs de la venta de carne de res, cerdo, maz y soja, tambin deja vulnerable a la economa de las personas que viven all y esto puede ser de grandes consecuencias.Por ejemplo, si hubiera una gran sequa por varios aos, el sector agrcola se vera enormemente afectado y muchas personas en ese estado seran empujadas hacia la pobreza.Tal fue el caso durante la Gran Depresin de la dcada de 1930, donde las sequas enormes impidie