DESARROLLO SUSTENTABLE

13
DESARROLLO SUSTENTABLE UNIDAD I INTRODUCCION El desarrollo sustentable, es un concepto que comenzó a configurarse a fines de la década de los sesenta cuando el Club de Roma, convocó en el año 1968, a científicos, académicos y políticos de 30 países para que: Analizaran las grandes modificaciones que le estaban ocurriendo al medio ambiente. Transformaciones que a su vez causaban significativos impactos a la sociedad mundial. El objetivo de aquella convocatoria consistió no sólo en descubrir métodos para estudiar las distintas expresiones de los cambios ambientales, sino también en sensibilizar a los políticos de los países predominantes de la magnitud de la crisis ambiental global. Tres años después (1971), se reúne en Founex, Suiza, un grupo de expertos sobre el desarrollo y el medio ambiente, quienes redactaron un documento marco que serviría de base para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano se celebró en Estocolmo en 1972. El tema especial fue la pobreza y alrededor de éste se discutieron seis ejes muy sensibles: vivienda, agua, salud, higiene, nutrición y catástrofes naturales. En ese mismo año, coincide la publicación de “Los límites del crecimiento” donde se explicaban cinco grandes tendencias: la industrialización acelerada, el rápido crecimiento de la población, el agotamiento de los recursos naturales, la expansión de la desnutrición y el deterioro del medio ambiente. Las dos obras, fueron el sustento de la Declaración de Estocolmo, la cual tiene 7 proclamas y 24 principios. El principio número 1, expresa la convicción de que “el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, a la igualdad, y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras“. Sin la menor duda, tales fundamentos fueron incuestionables e inobjetables. En 1983, la ONU estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Esta Comisión quedó a cargo de la señora Gro Harlem Brundtland, quien para ese momento fungía como Primera Ministra Ambiental de Suecia. El grupo de trabajo, conocido como Comisión Brundtland, inició diversos estudios, debates y audiencias públicas en los 5 continentes durante casi tres años. Las tareas culminaron el abril de 1987, con la publicación del documento llamado “Nuestro futuro común”, también conocido como “Informe o reporte Brundtland”, en la cual se reconoce que la pobreza es la mayor causa y efecto de los problemas ambientales. El documento advertía que la humanidad debía cambiar los modos de vivir y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica inaceptables. En contrapunto, propone el concepto desarrollo sustentable, que dice “el desarrollo sustentable, es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin

description

desarrollo sustentable

Transcript of DESARROLLO SUSTENTABLE

Page 1: DESARROLLO SUSTENTABLE

DESARROLLO SUSTENTABLEUNIDAD I

INTRODUCCION

El desarrollo sustentable, es un concepto que comenzó a configurarse a fines de la década de los sesenta cuando el Club de Roma, convocó en el año 1968, a científicos, académicos y políticos de 30 países para que:

Analizaran las grandes modificaciones que le estaban ocurriendo al medio ambiente. Transformaciones que a su vez causaban significativos impactos a la sociedad mundial. El objetivo de aquella convocatoria consistió no sólo en descubrir métodos para estudiar las distintas expresiones de los cambios ambientales, sino también en sensibilizar a los políticos de los países predominantes de la magnitud de la crisis ambiental global.

Tres años después (1971), se reúne en Founex, Suiza, un grupo de expertos sobre el desarrollo y el medio ambiente, quienes redactaron un documento marco que serviría de base para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano se celebró en Estocolmo en 1972. El tema especial fue la pobreza y alrededor de éste se discutieron seis ejes muy sensibles: vivienda, agua, salud, higiene, nutrición y catástrofes naturales.

En ese mismo año, coincide la publicación de “Los límites del crecimiento” donde se explicaban cinco grandes tendencias: la industrialización acelerada, el rápido crecimiento de la población, el agotamiento de los recursos naturales, la expansión de la desnutrición y el deterioro del medio ambiente.

Las dos obras, fueron el sustento de la Declaración de Estocolmo, la cual tiene 7 proclamas y 24 principios.

El principio número 1, expresa la convicción de que “el hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, a la igualdad, y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras“. Sin la menor duda, tales fundamentos fueron incuestionables e inobjetables.

En 1983, la ONU estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Esta Comisión quedó a cargo de la señora Gro Harlem Brundtland, quien para ese momento fungía como Primera Ministra Ambiental de Suecia. El grupo de trabajo, conocido como Comisión Brundtland, inició diversos estudios, debates y audiencias públicas en los 5 continentes durante casi tres años.

Las tareas culminaron el abril de 1987, con la publicación del documento llamado “Nuestro futuro común”, también conocido como “Informe o reporte Brundtland”, en la cual se reconoce que la pobreza es la mayor causa y efecto de los problemas ambientales. El documento advertía que la humanidad debía cambiar los modos de vivir y de interacción comercial, si no deseaba el advenimiento de una era con niveles de sufrimiento humano y degradación ecológica inaceptables.

En contrapunto, propone el concepto desarrollo sustentable, que dice “el desarrollo sustentable, es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”. Definición que entra en vigencia y se consolida en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como la “Cumbre de la Tierra”, que se realizó del 3 al 14 de junio de 1992, en Río de Janeiro, Brasil.

El informe Brundtland, sugiere que el desarrollo económico y social deben descansar en la sustentabilidad, y como conceptos claves en las políticas de desarrollo sustentable identifica los siguientes puntos: la satisfacción de las necesidades básicas de la humanidad: alimentación, vestido, vivienda y salud; la necesaria limitación del desarrollo impuesta por el estado actual de la organización tecnológica y social, su impacto sobre los recursos naturales y por la capacidad de la biósfera para absorber dicho impacto.

La resolución también invita a los gobiernos a que consideren incluir medidas para aplicar en el decenio antes citado en sus respectivos planes y estrategias a más tardar para el año 2005.

Hoy nos encontramos frente a una gama bastante amplia de entidades públicas y privadas, grupos y movimientos preocupados por el tema de la sustentabilidad. Son entidades que tienen algún nivel de incidencia en la concientización de la ciudadanía y en las definiciones de las políticas públicas y privadas.

Los Institutos Tecnológicos del país, consecuentes con sus escalas de valores, su visión y su misión hace suya la tarea de concientizar a sus estudiantes con el afán de lograr un compromiso profundo y generalizado con una nueva ética: la ética de vivir de manera sustentable y de materializar sus principios en la práctica, para que todas las

Page 2: DESARROLLO SUSTENTABLE

personas del mundo, sin distingos de razas o credos, puedan disfrutar de una vida prologada, saludable y plena de satisfacciones.

1.1 Concepto de sustentabilidad.

Desarrollo sustentable.-Es aquel que permite que la generación actual cubra sus necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades.

El concepto anterior se propuso en la conferencia para el desarrollo sustentable celebrada en Madrid, España en 1987 y en la cual se redactó un documento denominado “Informe Brundtland, nuestro futuro común”. Otros conceptos del desarrollo sustentable son las siguientes:

Queremos aplicar la palabra “sostenibilidad” a cualquier sistema que está en equilibrio relativo. En otras palabras, no

importa cuántos recursos se extraen del sistema, si todavía tiene la capacidad de perdurar en el tiempo.

Si tuviéramos que mirar a principios de los pueblos cazadores-recolectores que se basan en el medio ambiente

natural para su sustento, veríamos cómo iban a extraer la comida del medio ambiente (a través de búsqueda de

alimento o de caza para la alimentación) de una manera que no altere el equilibrio del entorno natural.

Por ejemplo, después de haber recogido las bayas, los frutos con el tiempo volverían a crecer para el uso de otras

formas de vida en el futuro.

Su impacto sobre el medio ambiente estaba bien dentro de la capacidad del medio ambiente para regenerar sus

recursos, así se diría que este nivel de la actividad humana es sostenible.

Sin embargo, la actividad humana actual en el ambiente esta extremadamente fuera de la capacidad del medio

ambiente natural para sostenerse a sí misma.

Para citar sólo un ejemplo, la pesquería de bacalao del Atlántico en la costa este de Canadá fue objeto de

sobrepesca drásticamente en los años 1970 y 1980.

Que finalmente se derrumbó en 1992, y muchos expertos dudan que alguna vez vuelva a la normalidad.

Un nuevo examen de las pesquerías mundiales revela que la abundancia de atún, el bacalao y el pez espada han

disminuido un 90%.

Es evidente que esto es un problema global, con graves consecuencias para la longevidad de las poblaciones de

peces del mundo.

Pero aún más sorprendente es la prevalencia de la sobre-explotación de los recursos en casi todas las facetas del

medio ambiente natural.

La destrucción de la selva amazónica, el agotamiento del acuífero de Ogallala (recursos de agua subterránea) en los

Estados Unidos, y la sobreexplotación de las especies en peligro son otros ejemplos de la sobreexplotación de los

recursos.

Todos estos ejemplos ponen de relieve cómo los seres humanos tienen un exceso de recursos extraídos en el medio

ambiente hasta el punto que el medio natural está a punto (si no está ya ) al borde del colapso.

Además de la sobreexplotación, los seres humanos también se suman a las cosas con el medio ambiente que

afectan negativamente el buen funcionamiento de los sistemas naturales.

Page 3: DESARROLLO SUSTENTABLE

El CO 2; emitido por nuestros coches, centrales eléctricas, fábricas están contribuyendo al cambio climático mediante

el aumento de la cantidad de carbono en la atmósfera.

El plástico que se utiliza a menudo encuentra su camino a los océanos, causando la muerte de peces y aves, y la

emisión de sustancias químicas tóxicas.

Todos estos contaminantes son productos del desarrollo humano contemporáneo y están envenenando el medio

natural del que dependemos para nuestro sustento.

La sobre-explotación de los recursos y la alta incidencia de la contaminación son dos razones por las cuales el

desarrollo humano actual es insostenible.

El entorno natural, simplemente no puede soportar el daño que los seres humanos están causando a ella de forma

indefinida.

Esto no quiere decir que debemos volver a sociedades cazadoras-recolectoras, pero que tenemos que integrar la

sostenibilidad en las formas actuales y futuras del desarrollo.

Debemos darnos cuenta de la importancia de los sistemas naturales en el buen funcionamiento del medio ambiente y

participar en el desarrollo, que no sobre extraigan o sobre contaminen estos sistemas.

Si se inscriben en el contexto del desarrollo sostenible, la sostenibilidad significa estar conscientes de los límites del

entorno natural y el logro de un nivel de desarrollo que puede durar mucho más tiempo en el futuro.

1.2 Principios de la sustentabilidad

Muchos principios han surgido para poner la sostenibilidad en términos más concretos y cuantificables.

Probablemente, el principio más básico de aprender, en el que todos los demás se basan, es que la capacidad de

carga.

La capacidad de carga se refiere a la “carga máxima” un área en particular de la tierra puede sostener sin afectar

negativamente a otros organismos en ese entorno.

Se determina observando la cantidad de alimento disponible, los nutrientes, el hábitat, los recursos hídricos, y otras

necesidades requeridas para el buen funcionamiento de una población dada.

Si la población, ya supera la capacidad de la tierra para proporcionar estas necesidades, entonces diríamos que esa

población ha superado la capacidad de carga de la tierra.

Aunque la capacidad de carga se ha aplicado tradicionalmente a la especie en áreas localizadas, mucho trabajo se

ha hecho para evaluar la capacidad de carga del planeta para los seres humanos.

Aunque este enfoque ha sido criticado por su incapacidad para captar plenamente la complejidad de la relación entre

el hombre y su entorno, sirve como una herramienta útil para concebir la sostenibilidad.

En última instancia, hay una cantidad finita de los recursos disponibles en la tierra para el consumo humano y una

capacidad de carga no existente.

Si la capacidad de carga se excede, teóricamente, la población podría experimentar una disminución significativa de

la población.

Page 4: DESARROLLO SUSTENTABLE

Una forma emergente de la sostenibilidad es cuantificar a través de análisis de la huella ecológica.

A diferencia de la capacidad de carga, que mide la población total de un terreno puede llevar, una Huella Ecológica

mide la cantidad de área y el agua de una población dada que realmente necesita para producir los recursos que

consume.

Por ejemplo, cuando la contabilización de todos los terrenos necesarios para producir todos los recursos utilizados en

una ciudad, veríamos que el área de la tierra que una ciudad utiliza es en realidad mucho mayor que el área

geográfica de su forma de construcción ocupa.

En 2006, se estimó que la huella ecológica del planeta fue de 1,4 veces el tamaño de la Tierra. Esto significa que

necesitaríamos un área que es 1,4 veces más grande que la tierra con el fin de mantener los actuales niveles de

consumo.

A pesar de la complejidad inherente a la medición de la huella ecológica de un área, sigue siendo una valiosa

herramienta para evaluar la sostenibilidad de un área en particular y determinar si un área se está convirtiendo en

más o menos sostenible a medida que avanza el tiempo.

Otro principio clave en la literatura de la sostenibilidad es el principio de precaución o enfoque de precaución.

Es más relevante para las autoridades que tienen que tomar decisiones políticas en un contexto de incertidumbre.

El principio de precaución establece que cuando haya peligro de daño irreversible al medio ambiente, deben tomarse

medidas para proteger el medio ambiente, incluso si existe incertidumbre científica.

Es decir, incluso si la ciencia no puede probar más allá de una duda razonable de que una acción en particular se

lleva a la degradación del medio ambiente, se deben poner en marcha para evitar daños al medio ambiente de todos

modos.

Una de las ventajas de este enfoque es que hace más fácil para los responsables políticos a favor del medio

ambiente sobre otros intereses y que sirve como una herramienta relativamente fácil de aplicar a los casos en que el

consenso científico puede estar ausente.

1.3 Dimensiones de la sustentabilidad.

La aparición y difusión del término desarrollo sostenible o sustentable ha acompañado al proceso de concientización

ambiental de la sociedad global.Inicialmente este concepto se relacionaba con el crecimiento económico, pues no se

consideraba en profundidad los objetivos de mantenimiento de las bases naturales del ambiente y los procesos de

deterioro de los recursos naturales en las distintas escalas geográficas.

El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como

la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad

en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una

nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política

fundada en una ética de la sustentabilidad, en valores, creencias, sentimientos y saberes, que renuevan los sentidos

existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.

El debate medio ambiente – desarrollo reveló que los problemas ambientales se manifiestan de manera distinta

según se trate de países desarrollados o de países en desarrollo. A grandes rasgos es posible señalar que los

primeros sobre utilizan los recursos naturales, mientras los segundos los subutilizan; si bien en la actual era de la

globalización, además, los países desarrollados sobre utilizan los recursos del resto de los países a través de la

apertura del comercio internacional y el deterioro de los términos de intercambio y el peso impuesto por las deudas

Page 5: DESARROLLO SUSTENTABLE

externas. En definitiva, los países desarrollados han sido los focos originarios de los problemas ambientales que se

“exportaron” a las áreas de concentración urbano-industrial de los países en desarrollo.

1.3.1 Escenario económico

La dimensión o escenario económico del desarrollo sustentable se centra en mantener el proceso de desarrollo económico por vías óptimas hacia la maximización del bienestar humano, teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la disponibilidad del capital natural (recursos naturales).

En esta perspectiva económica se piensa en los factores como aspectos complementarios, más que como sustitutos. Apelar a la complementariedad se hace en el sentido de un factor limitante. Un factor se vuelve limitante cuando un incremento en el (los) otro (s) facto (es) no incrementa el producto, pero un incremento en el factor en cuestión (el limitante) va a incrementar el producto.

La naturaleza complementaria del capital natural y el capital hecho por el hombre se ve de manera obvia al preguntar de qué sirve un buen aserradero sin un bosque, o una refinería sin petróleo o un barco pesquero sin peces.

En los ejemplos anteriores, se ve la interrelación de los tres escenarios o dimensiones del desarrollo sustentable, el escenario natural, que abarca a los bosques, mares, ríos etc., el escenario socio-cultural que se refiere a las personas que se dedican a la pesca, exploración forestal y carpintería y los que trabajan en la refinería de petróleo, los cuales a su vez se relacionan con la dimensión económica toda vez que los recursos económicos que se obtienen sirven para la satisfacción de las necesidades de las personas y de los países, al exportar los bienes obtenidos del escenario natural.

1.3.2 Escenario socio-cultural.

A fin de explicar la sostenibilidad socio-cultural, primero tenemos que entender lo que la palabra “sociocultural”

significa.

Sociocultural es una combinación de las palabras “sociedad” y “cultura”. Podemos definir a la sociedad como

cualquier grupo de personas que viven juntos como una comunidad.

La cultura puede ser definida como las creencias y los valores característicos de un determinado grupo social o

étnico.

Cuando combinamos los dos términos, llegamos a la siguiente definición: es el estudio de las distintas formas que los

diversos grupos culturales conducen sus vidas.

Por lo tanto, cuando miramos el mundo desde una lente sociocultural, estamos comparando cómo los diferentes

grupos de personas que interactúan con el mundo que los rodea y los valores y creencias que inspiran sus acciones.

Sin embargo, la diversidad y el carácter distintivo de los grupos socio-culturales del mundo se han ido reduciendo

rápidamente en los últimos 100 años debido a las fuerzas de la globalización.

La naturaleza cada vez más conectado del mundo ha llevado a la proliferación de una cultura occidental dominante.

Por ejemplo, las películas de Hollywood se puede ver casi en cualquier parte del mundo, y esto da forma a los

valores de los pueblos en otras partes del mundo.

Personas que ven en los medios occidentales como conducir sus vidas de acuerdo a las creencias y los valores

occidentales que influyen en ellos para llevar una vida más occidental.

Esto lleva a la destrucción de los viejos valores y lenguas, y la creciente similitud entre las diferentes poblaciones en

el mundo.

Page 6: DESARROLLO SUSTENTABLE

Aunque sin duda hay mucha resistencia a este poder de Occidente, está claro que los medios occidentales juegan un

papel importante en la vida de las personas en todo el mundo.

La sostenibilidad socio-cultural significa la promoción de la diversidad de los distintos grupos culturales y asegurar

que las comunidades culturales distintivos son capaces de afirmar su propia identidad y conservar sus propios

valores.

Sin embargo, con la creciente influencia de los medios de comunicación occidentales como se ha descrito

anteriormente, hacen difícil mantener la identidad propia de su grupo cultural.

De hecho, muchos grupos culturales sienten que están siendo atacados por la cultura occidental, en su lucha por

mantener su lengua y sus tradiciones culturales.

Este problema es especialmente preocupante en la industria del turismo, cuando las comunidades más pequeñas en

todo el mundo han decidido aprovechar el flujo mundial de turistas internacionales.

Mientras que atraer a los turistas extranjeros puede ser económicamente beneficioso, ya que trae el dinero extranjero

en las regiones pobres de lo contrario, también puede comprometer la integridad de las distintas culturas.

Por ejemplo, el desarrollo local puede poner primero a los extranjeros sobre la población local, y las comodidades

para los turistas extranjeros en lugar de a los residentes locales.

La población local puede permanecer carente de servicios básicos de saneamiento o el transporte, mientras que los

extranjeros reciban beneficios para mejorar su experiencia.

Esta afluencia de extranjeros también cambiar los valores culturales de la población local, que se enteran de que

hablar en inglés o la adopción de gestos más occidental es más conveniente para los turistas occidentales.

El turista extranjero contribuyen a este problema esperando a los locales a actuar de determinada manera y se

supone que son en su mayoría están para atender a los turistas.

La mejora de la sostenibilidad socio-cultural de la industria del turismo se requiere que los turistas exhiban una mayor

sensibilidad cultural para las poblaciones locales que visitan.

La dimensión sociocultural de la sostenibilidad es un aspecto importante pero a menudo descuidado del desarrollo

sostenible.

En cambio, la mayor parte de la atención parece estar en el logro de la sostenibilidad ambiental y económica.

Sin embargo, la sostenibilidad socio-cultural es lo que hace que la población diversa en el mundo sea única, y da a

los grupos con un patrimonio común un sentido de identidad y pertenencia

1.3.3 Escenario natural.

Este estilo de desarrollo representan el estado natural (físico) de los ecosistemas, los que no deben ser degradados sino mantener sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo.Esta dimensión surge del postulado que afirma que el futuro del desarrollo depende de la capacidad que tengan los actores institucionales y los agentes económicos para conocer y manejar, según una perspectiva a largo plazo. Los recursos naturales renovables y su medio ambiente. En esta dimensión se presta especial atención a la biodiversidad y principalmente, a los recursos como el suelo, el agua, y la cobertura vegetal (bosque), que son los factores que en un plazo menor determinan la capacidad productiva de determinados espacios.En términos ecológicos, el desarrollo sustentable supone que la economía sea circular, que se produzca un cierre de los ciclos, tratando de imitar a la naturaleza. Es decir los sistemas productivos son diseñados para utilizar únicamente recursos y energías renovables, para no producir residuos, ya que estos vuelven a la naturaleza o se convierten en entrada (input) de otro producto manufacturado.

Page 7: DESARROLLO SUSTENTABLE

Este modelo opera considerando el ciclo vital del producto completo, desde su extracción hasta la disposición final del residuo cuando su vida útil termina. Este intervalo se divide en tres etapas: la primera consiste en aplicar el principio de “quien contamina paga” a la hora de fijar los precios. La segunda es la elección informada del consumidor mediante el etiquetado, y la tercera se refiere al diseño ecológico del producto, para lo cual se aplican las herramientas: inventario del ciclo de vida (ICV) y el Análisis del Ciclo de Vida (ACV).

Eexiste un consenso general en la comunidad científica que el desarrollo humano en los últimos 100 años está

teniendo un efecto negativo en el funcionamiento adecuado del medio ambiente natural.

Muchos de estos efectos negativos indican que las formas actuales de desarrollo humano son actualmente

insostenibles.

El propósito de este capítulo será ilustrar por qué el desarrollo humano es ambientalmente insostenible observando

varios indicadores de la degradación ambiental.

Con el lanzamiento de la película de Al Gore Una verdad incómoda, se ha prestado mucha atención a los impactos

del desarrollo humano en el clima global.

A pesar de las controversias que rodean la película, la premisa del documental se basa en evidencia científica sólida.

En particular, la creciente conciencia de los impactos humanos sobre el clima que llevó a la creación del Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que es un órgano científico intergubernamental

encargado de la tarea de examinar y evaluar la información científica más reciente sobre el cambio climático.

En su informe más reciente en 2007, el IPCC:

(1) llegó a la conclusión inequívoca de que el planeta se estaba calentando,

(2) se atribuye la mayor parte del aumento de las temperaturas mundiales al aumento de las emisiones de gases de

efecto invernadero (GEI) por los seres humanos,

(3) el calentamiento global y el mar y su elevación del nivel continuará durante siglos, incluso si las emisiones de

gases de efecto invernadero se estabilizan en un futuro próximo, y que

(4) del calentamiento de la Tierra, la temperatura global promedio podría aumentar en 1.1 a 6.4 ° C a lo largo del siglo

21.

Estas son las conclusiones alarmantes de que el IPCC llegó a base en la evidencia científica que revelan la

destrucción que los seres humanos profundamente arraigados están causando al medio ambiente.

Desafortunadamente, la mayoría de los países han sido incapaces de frenar las emisiones de gases de efecto

invernadero a pesar de numerosos acuerdos internacionales para estabilizar las emisiones de carbono.

Sin embargo, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el cambio climático, el

mundo necesita trabajar en conjunto para lograr resultados.

Otro indicador de la degradación ambiental es la deforestación de muchos de los hábitats naturales de la tierra.

Los bosques son de vital importancia para el buen funcionamiento de los ecosistemas (que se describe con más

detalle en la sección 2) y en la regulación de la concentración de carbono en la atmósfera.

No sólo proveen refugio, alimento y hábitat para miles de millones de animales, sino que extraen CO2 de la

atmósfera y lo reemplazan con oxígeno.

Page 8: DESARROLLO SUSTENTABLE

Esta última función es particularmente importante para la prevención del cambio climático, como los árboles

almacenan carbono que absorben de la atmósfera, lo que reduce las concentraciones de gases de efecto

invernadero en la atmósfera.

Sin embargo, la eliminación a gran escala de árboles (deforestación) para el desarrollo humano se ha incrementado

hasta el punto que han sido alrededor de la mitad de los bosques maduros tropicales de la Tierra destruidos desde

1947.

Este porcentaje tiene enormes implicaciones, ya que esto significa que hay menos árboles para absorber carbono de

la atmósfera.

Otro indicador alarmante que los humanos han inducido so las consecuencias en el medio ambiente es el “Gran

Parche de Basura del Pacífico”, ubicado en el norte del Océano Pacífico.

Este parche es básicamente un giro flotantes de basura (plástico, compuestos químicos, y otra basura) que ha

permanecido atrapado en el Océano Pacífico debido a las corrientes.

Aunque es difícil determinar el tamaño de la mancha, algunas estimaciones sugieren que se trata de entre 700000 -

15000000 de kilómetros cuadrados.

Estos plásticos eventualmente se convierten en pequeñas partículas, debido a la fuerza de la corriente, pero

permanecen suspendidas en la capa superior del océano.

La vida marina pequeña ingiere estos productos químicos tóxicos, que finalmente se abren paso hasta la cadena de

alimentos, cuando los peces más grandes comen los peces más pequeños.

Como resultado, grandes segmentos de la cadena alimentaria marina se han visto incluidas en el consumo de

materiales tóxicos vertidos en los océanos por los seres humanos.

Estos son sólo algunos de los numerosos indicadores de la degradación ambiental causada por el desarrollo

humano.

Algunos otros que valdría la pena mirar sería el derretimiento de los casquetes de hielo en el Polo Norte, la

contaminación de arroyos y ríos, aumento del nivel del mar, y la extinción a gran escala de especies de animales.

Cada indicador proporciona un aspecto preocupante en las consecuencias del desarrollo humano y los peligros de no

incorporar la sostenibilidad en la utilización de los recursos naturales.

1.4 Visión sistémica de la sustentabilidad.

Ecológicamente, queda cada vez más claro que muchas de las industrias, la agricultura y el uso de los recursos naturales renovables y no renovables no es sustentable.La mayoría de las pesquerías se han colapsado o están en una rápida declinación; los bosques primarios están desapareciendo; los suelos fértiles se están perdiendo debido a la erosión, la salinización y la desertificación; la calidad del aire está alcanzado niveles que amenazan la salud en muchas áreas urbanas; la biodiversidad, la materia prima del proceso evolutivo y de la biodiversidad, está siendo severamente agotada; los impactos humanos sobre la atmósfera han comenzado, a través del calentamiento global (bióxido de carbono) y el daño a la capa de ozono, (cloroflurocarbonados), a alterar uno de los sistemas planetarios básicos que soportan la vida.En la medida que el tiempo pasa, mayor es el número de voces que claman por políticas y estrategias que promuevan el desarrollo de procesos industriales ecológicos, agrícolas y urbanos; así como de nuevos patrones de producción y consumo que reduzcan el flujo de materiales y de energía por unidad de la actividad económica.Estas manifestaciones son ingredientes que motivan a abordar el desarrollo sustentable desde una perspectiva de enfoques múltiples con el propósito de entender las condiciones sociales, económicas, técnicas, ambientales y legislativas bajo las cuales opera un modelo económico específicoDado que el planeta Tierra es un sistema cerrado en materiales (no intercambia materia con su entorno), y abierto en energía (recibe diariamente la radiación solar y emite calor hacia el espacio), hoy se sabe que el desarrollo

Page 9: DESARROLLO SUSTENTABLE

sustentable de la biósfera puede construirse cerrando los ciclos de materiales y apoyándose para ello, en la energía solar: en la biósfera, la energía solar mueve los ciclos de materiales como el agua la rueda de un molino.Estos ciclos hacen que los residuos se reconviertan permanentemente en recursos, o también que todos los materiales sean objeto de reutilizaciones sucesivas, no existiendo en puridad ni recursos ni residuos, ya que todo acaba siendo reutilizado.El problema de la insostenibilidad de la sociedad industrial estriba, en que a diferencia de la biósfera, no ha sido capaz de cerrar los ciclos de los materiales reconvirtiendo con la ayuda del Sol y sus derivados, los residuos en recursos. Con ello el sistema se topa con problemas de escasez de recursos y de exceso de residuos, a la vez que resulta cada vez más difícil y costoso mantener su propia calidad interna.De acuerdo a todo lo anterior, se puede afirmar que un sistema económico se hace globalmente más insostenible a medida que utiliza (directa o indirectamente) y degrada cantidades crecientes de la energía y los materiales extraídos de la corteza terrestre o de los obtenidos de la sobreexplotación de ecosistemas, especies o recursos considerados renovables.Estos usos arrojan una huella de deterioro ecológico observable sobre el territorio por el espacio requerido para obtener los recursos o depositar o digerir los residuos. A la vez que el deterioro de la calidad interna de dicho sistema puede acarrear su insostenibilidad, no sólo global, sino también local.La sustentabilidad se relaciona con la calidad de vida de una comunidad, toda vez que los sistemas económicos, sociales y ambientales que constituyen la comunidad también contribuyan a mantener un nivel significativo de salud y capacidad productiva para los habitantes tanto presentes como futuros. En este marco se plantean las siguientes preguntas:¿Cómo ha cambiado la calidad de vida de la comunidad en los últimos 20 ó 40 años?¿Cómo ha cambiado económicamente?¿Hay menos o más empleos mejor pagados? ¿Un mayor número de personas trabajan más y ganan menos o más personas viven mejor?¿Hay más o menos pobreza y gente de la calle?¿Es más fácil o más difícil para la gente tener acceso a una vivienda?¿Cómo ha cambiado socialmente?¿Hay menos o más crímenes?¿Hay menos o más gente participando en servicios comunitarios?¿Cómo ha cambiado ambientalmente?¿La calidad del aire de las áreas urbanas es mejor o peor?¿La calidad del agua es mejor o peor?Las respuestas de las preguntas son las medidas tradicionales de las comunidades. Se usan números para mostrar el progreso. Por ejemplo: “El desempleo se elevó 0.4 % en enero” ó “La economía creció 2% en 2006”. Sin embargo, los números tradicionales solamente muestran una parte de la comunidad y dejan de lado todos los nexos entre la economía, la sociedad y el medio ambiente de esa comunidad. Esto es, como si ésta estuviera separada en tres partes y que no se implican.Cuando a la sociedad, la economía y al medio ambiente se les mira como entidades separadas (figura anterior), los problemas también se ven como tópicos aislados. Con base en este paradigma, cada entidad pública va por su lado, los consejos para el desarrollo económico tratan de crear empleos. La seguridad social se enfoca hacia los servicios del cuidado de la salud y la vivienda. Las oficinas del medio ambiente tratan de prevenir y corregir los problemas de la contaminación. Este enfoque poco sistemático, puede generar un número importante de efectos colaterales negativos.“Las soluciones de un problema pueden generar otro peor. Por ejemplo el caso de construir viviendas. Este hecho es un buen esfuerzo, pero cuando las viviendas se construyen lejos de los lugares de trabajo, el resultado, es el aumento del tráfico y la contaminación que ésta genera”Las soluciones poco sistemáticas tienden a crear grupos opuestos. Con frecuencia se escucha el siguiente argumento: “Si los ambientalistas ganan, la economía sufrirá”. El punto de vista opuesto: “Si las empresas ganan, el medio ambiente será destruido”.Las soluciones no sistemáticas tienden concentrarse en los beneficios de corto plazo, sin poner atención en los resultados de largo plazo. El pesticida DDT pareció ser una buena solución para el control de las plagas, pero en el largo plazo el efecto resultó ser devastador.

Page 10: DESARROLLO SUSTENTABLE

En vez de continuar con el efecto no sistemático, lo que se requiere es un punto de vista en el que la comunidad tome en cuenta las relaciones entre la economía, el medio ambiente y la sociedad como se ve en la figura siguiente:

Las acciones que se llevarán a cabo para mejorar las condiciones de una comunidad que transita hacia la sustentabilidad deberán de tomar muy en cuenta estas relaciones. Como se muestra en la figura siguiente, estas relaciones se pueden representar en forma circular en donde cada círculo, que representa una categoría, comprende o abarca a otro.

Como se ilustra en la figura anterior, la economía se halla dentro de la sociedad, dado que todas las partes de la economía humana requieren de la interacción entre toda la gente. Sin embargo, la sociedad es algo más que economía; es también amigos, familias, música, arte, religión y valores, que son elementos importantes de la sociedad. La sociedad actual existe totalmente dentro del medio ambiente. Nuestros requerimientos básicos (aire, alimentos, agua) vienen del medio ambiente, así como la energía y las materias primas para los hogares, el transporte y los productos de los cuales dependemos.En síntesis, el medio ambiente envuelve a la sociedad. Desde los primeros tiempos de la historia humana, el ambiente ha determinado el tipo de sociedad. Actualmente lo opuesto es cierto: la actividad humana está rediseñando el medio ambiente en una tasa siempre creciente. Las partes que no han sido afectadas, son cada vez más pequeñas. Dado que la gente necesita alimentos, agua y aire para sobrevivir, la sociedad nunca deberá ser mayor que el medio ambiente. Las 3 dimensiones del desarrollo sustentable, también puede ser representada de la siguiente forma: