Desarrollo sustentable unidad 6

21
Introducción en esta unidad veremos los ámbitos sociales del desarrollo sustentable, y como las sociedades en un esfuerzo para detener el impacto ambiental que vimos en la unidad pasada se han reunido y creado diferentes documentos como la carta de la tierra, también se hace notar la existencia de políticas ambientales, mecanismos de desarrollo limpio, modelos de desarrollo etc. Desarrollo Sustentable Página 1

description

Unidad numero 6 de Desarrollo Sustentable

Transcript of Desarrollo sustentable unidad 6

Introduccinen esta unidad veremos los mbitos sociales del desarrollo sustentable, y como las sociedades en un esfuerzo para detener el impacto ambiental que vimos en la unidad pasada se han reunido y creado diferentes documentos como la carta de la tierra, tambin se hace notar la existencia de polticas ambientales, mecanismos de desarrollo limpio, modelos de desarrollo etc.

6.1 Sociales.Las Estrategias Sociales se distinguen por darle especial importancia a la participacin social con el propsito de identificar nuevas oportunidades a fin de asegurar el bienestar de la poblacin. Asimismo, promueven la distribucin equitativa de los recursos para una mejor calidad de vida de la comunidad y ponen de relieve la seguridad nutricional. Mediante la gestin local impulsan el diseo de polticas, planes y programas para la produccin y distribucin de alimentacin, infraestructura para salud y educacin, as como proyectos especficos para la poblacin vulnerable.6.1.1 Reuniones y acuerdos internacionales. La Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (CMMAD 1987).En esta cumbre mundial celebrada en Madrid Espaa en el ao 1987, se elabor un Documento conocido como Informe Brundtlant, Nuestro Futuro comn en el cual se declararon algunos principios para el manejo sustentable de los recursos naturales y los derechos del ser humano a disfrutar de un medio ambiente saludable6.1.2 Carta de la Tierra.La carta de la Tierra es un documento que se public en el ao 2000, en el marco de las actividades de la ONU. En el prembulo subraya que la Tierra transita por un momento crtico; mientras que la humanidad tendr que elegir su futuro. Es una declaracin internacional de cuatro principios que contiene, cada uno, un conjunto de compromisos generales que habra que asumir. El principio II, "Integridad ecolgica", inspira para la formulacin de un sistema de valores y principios ticos para un nuevo ciudadano del mundo

6.1.3 Agenda 21.La Agenda 21 es un documento marco que contiene cuatro secciones y 40 captulos a travs de los cuales se describen las acciones del Programa 21 que los Estados miembros de la ONU deberan llevar a cabo para promover el desarrollo sustentable y transformar el sistema econmico actual.Es un documento que guarda desafos para su implementacin. Uno de ellos es el de cmo conseguir un grado preciso de concurrencia de la poblacin en tornos a problemas torales que ataen al ambiente , la economa y a la sociedad. El segundo desafo es la CONFIANZA. Cmo tener confianza de una autoridad pblica que por siempre no ha cuidado los factores bsicos del ambiente y tampoco se ha ocupado de velar por la seguridad de la comunidad?Otro desafo es romper el esquema de egosmo individual y sembrar el espritu de pertenencia. El fin se inscribe en el aseguramiento de la identidad como una condicin de la supervivencia. En suma, la Agenda 21 es un programa de ACCIN para PRESERVAR A LOS HUMANOS.6.1.4 La responsabilidad social de las empresas sustentables.Para abordar el estudio de las empresas que asumen socialmente responsables y sustentables durante el ejercicio de sus operaciones, en el marco de la sociedad y de sus nexos con otras empresas, se recomienda revisar las definiciones que explica la ISO 26000. La Responsabilidad Social de la Corporacin (RSC) hace referencia a la actitud y comportamiento de las empresas en materia de derechos humanos y medio ambiente.Por qu es importante la responsabilidad social?A escala mundial, las organizaciones y sus partes interesadas son cada vez ms conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable. El objetivo de la responsabilidad social es contribuir al desarrollo sostenible. El desempeo de una organizacin en relacin con la sociedad en la que opera y con su impacto sobre el medio ambiente se ha convertido en una parte crtica al medir su desempeo integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz. En parte, esto es reflejo del creciente reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de las organizacines. En el largo plazo, todas las actividades de las organizaciones dependen de la salud de los ecosistemas mundiales. Las organizaciones estn sometidas a un escrutinio cada vez mayor por parte de sus diversas partes interesadas.6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal. El Plan Nacional de Desarrollo es un documento marco de mltiples dimensiones que tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que desarrollar el gobierno federal mexicano durante el tiempo que dure el ejercicio de la actual administracin. El plan se formula de acuerdo con los lineamientos del artculo 2o. de la Ley de Planeacin que dice: "La planeacin deber llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeo de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del pas y deber tender a la consecucin de los fines y objetivos polticos, sociales, culturales y econmicos contenidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexcnos".Obedece tambin a los criterios que contiene el captulo II, Sistema Nacional de Planeacin Democrtica artculo 12 que seala: "Los aspectos de la planeacin nacional del desarrollo que correspondan a las dependencias y entidades de la adminsitracin pblica fenderal formarn parte del sistema, a travs de las unidades adminsitrativas que tengan asignadas las funciones de planeacin dentro de las propias dependencias y entidades".Los mismos principios y criterios se siguen para formular los planes estatales y municipales. De los planes, segn el nivel de gobierno (federal, estatal o municipal), se derivan los programas sectoriales en materia de desarrollo social, industria, agricultura, minera, silvicultura, ganadera, pesca, turismo, comercio exterior, salud, educacin, seguridad, empleo y otros, de los que a su vez se formulan los proyectos especficos.6.2.1 Anlisis del Ciclo de Vida de los recursos naturales y transformadosEn anlisis del ciclo de vida de un producto, de un sistema - producto es una tcnica que ayuda a identificar, medir y caracterizar los diferentes impactos ambientales que se generan en cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto. El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lo explica como "un inventario de la cantidad de energa y materias primas que se utilizan y cuntos desechos slidos, lquidos y gaseosos se generan en cada etapa de la vida de un producto".6.2.2 Produccin ms limpia.El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), define la produccin ms limpia (P + L), como la "aplicacin continua de una estratega ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente". La versatilidad de esta estrategia consiste en que puede aplicarse en los procesos que operan en cualquier industria, a los productos mismos y a los distintos servicios que demanda la sociedad.Para los procesos de produccin ya implantados se trata de llevar a cabo tareas de conservacin de materias primas, agua y energa, eliminacin de las materias primas txicas y peligrosas, y reduccin de la cantidad y la toxicidad de todas las emisiones y desperdicios en la fuente durante el proceso de produccin. 6.2.3 Procesos ecoeficientes.Los procesos ecoeficientes son todos aquellos que contribuyen a reducir, en forma gradual, el impacto ecolgico y la intensidad de explotacin de recursos a los largo del ciclo de vida del sistema-producto, sin perder de vista la capacidad de carga estimada de los ecosistemas. Una herramienta que permite medir el grado de ecoeficiencia en trminos econmicos agregados es la contabilidad ambiental de la empresa. Mediante este instrumento se identifican los costos ambientales (ya sean directos, contingentes o intangibles) que no se haban tenido en cuenta hasta ahora o se cargaban a otro rubro que nada tiene que ver in algn factor del ambiente. Adems, proporciona informacin para definir un sistema de gestin ambiental; de la misma forma, facilita la toma de decisiones y la adopcin de estrategias y operaciones en cuestiones ambientales que ataen a la empresa; por ejemplo, para invertir en tecnologas limpias y la adquisicin de nuevos materiales.6.2.4 Enfoque de una Economa SustentableMuchos de los temas anteriores se han centrado en cmo las empresas pueden aumentar su sostenibilidad mediante el empleo de diversos aspectos del capitalismo natural.Sin embargo, la pregunta sigue en pie en cuanto a cmo los procesos de produccin ms limpia y ecoeficientes se pueden implementar en toda la sociedad.Un esfuerzo tan ambicioso requerira una reimaginacin conceptual de la economa.El primer enfoque de una economa sostenible es que requieren un entendimiento de que la contaminacin y los residuos deben ser diseados de las prcticas cotidianas de negocios y sociales.Las viejas nociones de que los humanos podan mantener el progreso a costa del medio ambiente natural ya no son relevantes en el siglo 21.Esto no quiere decir que el progreso tiene que ser detenido, pero que los humanos necesitan para considerar adecuadamente, el medio ambiente y lo que se convierte en el futuro.6.2.5 Oportunidades de desarrollo regional a partir de los servicios ambientales o los recursos naturales.Sin la intensin de discutir aspectos tericos sobre la forma en que el gobierno de Mxico ejerce sus actividades que comprenden la administracin pblica (federal. estatal y municipal), siguiendo los principios de la divisin poltica en estados y municipios o sobre los criterios e intereses para delimitar sus conceptos de regin y desarrollo regional, ste se asume de acuerdo con el horizonte temporal de seis o tres aos de que dispone una administracin como la adaptacin de polticas pblicas y programas de carcter local cuyo fin es, por un lado, ajustar la disparidad econmica entre los principales centros urbanos y los pueblos ms pequeos y reas rurales, incorporando estrategias para el desarrollo urbano, industrial, comercial, agropecuario y turstico, entre otros.En los ltimos 10 aos los objetivos ambientales son materia obligada para formular las estrategias del desarrollo regional. Un plan maestro que responde a aquellos objetivos es el pago por servicios ambientales. La FAO, explica que "es un pago o compensacin directo por el mantenimiento o provisin de un servicio ambiental, por parte de los usuarios del servicio, el cual se destina a los proveedores". Y luego agrega que "puede ser un mecanismo sostenible a largo plazo si ste se genera a partir de recursos locales, partiendo de resolver un problema concreto de la poblacin. Uno de los aportes de los PSA es contribuir a la solucin de conflictos a travs de la negociacin entre los agentes".6.2.6 Caractersticas del emprendedor.Emprender la sustentabilidad es una tarea colectiva. Dentro del conjunto habr que identificar al emprendedor mujer u hombre que tienen la virtud de escudriar las oportunidades, crear escenarios para visualizar los riesgos, delegar tareas, sumar capacidades y habilidades del colectivo para logra metas y convencer para transformar.El emprendedor intuye por dnde empezar. Tiene la estabilidad de entender los esfuerzos y los recursos de los otros. Tiene carcter para escoger y determinar lo que va primero y lo que estar en segundo y hasta tercer lugar. Hace la mejor lectura de las seales de aquellos temas que a pesar de ser importantes, incluso de que puedan ser urgentes, no puedan estar en la primera escala de preferencias.6.2.7 Formulacin de planes de negocios de empresas sustentables.Para formular un plan de negocios se requiere dar algunos pasos.El primero consiste en identificar la necesidad que se requiere satisfacer, despus habr que decidir sobre la solucin tecnolgica. En esta etapa se describen los factores ambientales que seran involucrados a partir de la idea y concepto de negocios que se requiere desarrollar. Se decide, adems, por el sistema de produccin que se va a implementar: MODELO LINEAL, MODELO CRADLE TO CRADLE y otros.El plan de negocio, sea como primer proyecto o derivado de otros, debe seguir una estrategia de responsabilidad social que se considere los temas de medio ambiente y la sustentabilidad entendida como diversidad.Dicho de otra manera, desde el diseo del plan se enmarcarn los criterios bsicos del desarrollo sustentable en trminos del agotamiento de los recursos y de manera especial las implicaciones que tendran la variabilidad climtica en las estrategias de la empresa.6.3 De Gestin.Las estrategias de gestin ambiental se formulan con una visin integradora que busca equilibrios. Surge del concepto de la demanda de recursos naturales de la Tierra y de una capacidad del ambiente natural intocada, pero expuesta a una elevada frecuencia de que ocurran perodos ms prolongados de tensin ambiental. Desde el lado de la oferta de dichos recursos asume lmites para estar en capacidad de integrar enfoques metodolgicos, instrumentos y medios tecnolgicos para facilitar la conservacin, preservacin y recuperacin de la naturaleza y el uso sustentable del capital natural de la regin.6.3.1 Sistemas de Gestin Ambiental.Un sistema de gestin ambiental se entiende como un conjunto de procedimientos que ayuden a identificar coyunturas tecnolgicas y humanas para evitar o reducir los impactos ambientales que generen las operaciones de la empresa. 6.3.2 Mecanismos de desarrollo limpio.Los mecanismos de desarrollo limpio son acuerdos suscritos en el Protocolo de Kioto, cuyo contenido y definicin se halan inscritos en el artculo 12, que a la letra dice: "El proposito del mecanismo para un desarrollo limpio es ayudar a las partes no incluidas en el anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo ltimo de la Convencin, as como ayudar a las partes incluidas en el anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitacin y reduccin de las emisiones contrados en virtud del artculo 3. "Dicho de otra forma, se trata de alcanzar objetivos obligatorios relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero para las principales economas mundiales que lo hayan aceptado. El estndar de la reduccin de los gases de efecto invernadero es llegar a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990.6.3.3 Modelos de desarrollo sustentable en los mbitos pblico, privado y social.Hasta antes de la dcada de 1990, los modelos de desarrollo que prevalecan se distinguen porque el Estado tenan papel del regulador del mercado, daba respuesta a los desequilibrios sociales mediante una legislacin social en la que se inscriban los derechos sociales y se satisfacan a travs de un sistema de seguridad social. En esos aos, un nuevo modelo de desarrollo impuesto por organismos financieros internacionales limitaran las acciones del Estado en la presentacin de servicios.Por el contrario, particularmente en le Declaracin de Ro (Cumbre de Ro, 1992) se bosqueja un nuevo modelo en el que se pretende renovar no slo el estado de bienestar, sino adems redimensionar la participacin social de las entidades pblicas y privadas, de las ONG, de grupos de vecinos y la sociedad civil. Asimismo, se evalan las necesidades intergeneracionales y, sobre todo, se identifica un punto de inflexin en el que se relacionan los factores ambientales, los ecosistemas y la economa para un nuevo tipo de desarrollo. El modelo deseado se llama: DESARROLLO SUSTENTABLE.6.3.4 Ordenamiento ecolgico territorial.La libertad para la apropiacin de los bienes comunes ha tocado sus lmites. Los descubrimientos de las ciencias naturales hacen ver que la brecha entre lo que el individuo cree y lo que constituye el estado real del objeto es cada vez mayor. En esta idea, el ordenamiento ecolgico del territorio, ms all de ser un instrumento de la poltica ambiental, es una herramienta para regular las actividades productivas, conservar, preservar y recuperar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida las poblaciones de aquel territorio que ser objeto de ordenacin, es decir, es un INSTRUMENTO PARA PLANIFICAR LOS LMITES.6.3.5 Ciudades sustentablesAunque todava no hay una definicin acabada del trmino de CIUDAD SUSTENTABLE, antes bien se impone la indeterminacin. El centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH-Hbitat) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2000) la definen como "una ciudad donde los logros alcanzados en el desarrollo social, econmico y fsico son perdurables". Asimismo, explican algunos atributos; "una ciudad sustentable posee una oferta continua de los recursos naturales en los que se basa su desarrollo" (y los utiliza en un nivel de sustentabilidad). Una ciudad sustentable mantiene una seguridad permanente frente a los riesgos ambientales que pueden amenazar su desarrollo (permitiendo slo niveles de riesgos aceptables).6.4 Educativas.Estrategias EducativasA casi 4 aos para que culmine el Decenio de las Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), el documento llamado tambin Decenio de las Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), Plan de Aplicacin Internacional (2006), no ha perdido vigencia y es de especial inters para cualquier consulta y toma de decisiones en materia educativa. Tambin se asume como una gua que aporta elementos para analizar la evolucin de una profesin en particular, as como las actitudes del profesional en su desempeo como perito en algn campo especfico; adems, mantiene abierta la posibilidad de conducir distintos enfoques de la ecuacin ambiental.Las siete estrategias que conforman el plan son:1.- Elaboracin de una perspectiva y sensibilizacin.2.- Consulta y apropiacin3.- Colaboracin y redes.4.- Creacin de capacidades y formacin.5.- Investigacin e innovacin6.- Utilizacin de tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC)7.- Seguimiento y evaluacin (UNESCO 2006)La convergencia de las estrategias tiene que ver, sobre todo, con el aprendizaje de habilidades, perspectivas y valores que guan y motivan a la gente a buscar formas ms sostenibles de ganarse la vida, participar en una sociedad democrtica y vivir de una manera sustentable.6.5 Normativas.La ley suprema de nuestra patria en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. El artculo 27 de la Carta Magna establece el rgimen de los recursos naturales. Determina que la nacin tiene el derecho de regular el aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles de apropiacin. Ms adelante, el artculo 73, fraccin XXIX inciso G, faculta al Congreso de la Unin para expedir leyes que permitan la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos de los estados y de los municipios, de acuerdo con sus mbitos de competencias, as como legislar en materia de proteccin, preservacin y restauracin del ambiente y los recursos naturales. El propsito de esta regulacin es lograr y amparar una distribucin equitativa de la riqueza. Adems cuidar de su conservacin; es decir, el aprovechamiento debe darse con la equidad productiva.

6.5.1 Constitucin Poltica de los Estados Unidos mexicanosLa Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos es la norma suprema de los Estados Unidos Mexicanos. Es el hacer poltico y legal para la organizacin y relacin del gobierno federal con los Estados de Mxico, los ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el pas. La actual Constitucin es una aportacin de la tradicin jurdica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitucin de la historia en incluir muchos derechos sociales.La Constitucin Mexicana est dividida en 9 Ttulos, que contienen 136 Artculos y 19 transitorios. El Primer Ttulo y sus 38 artculos hablan acerca de los Derechos Humanos, las Garantas Individuales, y la ciudadana mexicana, mientras que los siguientes 98 artculos definen la estructura del Estado Mexicano.Entre los cambios respecto de la Constitucin de 1857, se encuentran la eliminacin de la reeleccin del presidente de la Repblica y el cargo de vicepresidente.6.5.2 Poltica ambiental.Durante el primer lustro de la dcada de 1980 Mxico incorpor, como tema de Estado, la cuestin del ambiente. El Plan Nacional de Desarrollo de 1983 institucionaliz esta temtica. Con base en este documento, surgieron acciones de gestin ambiental que dieron pie para formular una poltica ambiental. Esta poltica o conjunto de medidas de gestin se pueden formular mediante tres vas:6.5.3 Derecho ambiental.El derecho ambiental es un recurso legal para moderar y coaccionar en los excesos que genera la sociedad humana sobre los componentes bsicos de la naturaleza. El derecho ambiental, es un conjunto de acciones que se disean para lograr la ordenacin del ambiente. En tanto la legislacin comn de relevancia ambiental, est constituida por los cdigos y leyes de orden civil, penal, procesal y administrativo que se aplican a los asuntos ambientales, y a otros temas como la propiedad y el uso de los elementos ambientales, la responsabilidad por el dao ambiental, el deterioro grave del patrimonio ambiental, etc. En la actualidad esta materias aparecen reguladas en las constituciones polticas de muchos pases latinoamericanos.6.5.4 Legislacin y normatividad para el desarrollo sustentableLa legislacin y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable es una gama de nuevas formas jurdicas, econmicas y polticas que tiene como propsito, mediante nuevas reglas, frenar el deterioro de los recursos naturales, la contaminacin y lo efectos de estos fenmenos sobre la salud humana, la calidad de vida de la comunidad e imponer el respeto hacia otras formas de vida.Se trata de incentivar esquemas autorregulatorios que propicien una nueva conducta en la relacin Hombre-naturaleza. Con base en lo anterior, la legislacin y la normatividad ambientales, cuando son ms frecuentes y prolongados los perodos de tensin ambiental, junto con otras herramientas de la poltica ambiental, son la clave para lograr el desarrollo sustentable. Visto de otro modo, la ausencia de una legislacin y normatividad ambientales propician la acumulacin de pasivos ambientales que en esencia significan poner en riesgo el patrimonio ambiental del pas.

ConclusinEn la unidad nmero seis de desarrollo sustentable vimos los aspectos sociales del desarrollo como las sociedades se han organizado de manera unnime para la creacin de algunos documentos y acuerdos, es importante saber de la existencia de estos documentos ya que como individuo y como futuro profesional es importante tener encuentra las normas y las distintas polticas ambientales, y as poder hacer conocer, desarrollar y aplicar la tecnologa de manera sustentable.Desarrollo SustentablePgina 15