DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales...

24
INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “El ostión japonés o del pacífico Crassostrea gigas como bioindicador de contaminación por metales pesados en La Pitahaya y en el estero La Curvina, México.” Clave CGPI 20050063 Director: M. en C. Ana Laura Domínguez Orozco 1. RESUMEN Los monitoreos constantes, la evaluación de los recursos, así como la determinación de posibles focos de contaminación, son medidas con las cuales se puede diferenciar a largo plazo los cambios naturales del sistema y sus recursos bióticos de los cambios introducidos por el hombre. En este sentido, y debido a que el destino final de los pesticidas utilizados en la región y de las aguas residuales de la ciudad es el mar, es necesaria la realización de estudios enfocados a la evaluación de los niveles de contaminación en organismos de consumo humano. Se determinará la concentración de metales pesados (cadmio, níquel, plomo, manganeso, cobalto, cobre, fierro, zinc y cromo) en el ostión de mangle Crassostrea gigas en La Pitahaya y en El Colorado. La digestión se realiza en un baño María y la lectura de las digestiones se hará en un Espectrómetro Perkin-Elmer de emisión Óptica ICP-Optima 31000. 2. INTRODUCCIÓN Uno de los fenómenos que actualmente representan un serio freno tanto al desarrollo, administración como al ordenamiento no sólo de la zona costera sino del medio ambiente, es la contaminación por sustancias sintéticas como los metales pesados de origen antropogénico (Albert, et al., 1996). La amenaza potencial que la contaminación por metales pesados ejerce sobre la biota marina ha sido reconocida por décadas. Los principales estudios han sido enfocados en la zona costera donde se puede observar numerosos efectos causados por descargas agrícolas, domésticas e industriales (Langston, 1990). Los efectos provocados por estos xenobióticos en los organismos engloban respuestas a nivel neuronal, bioquímico y metabólico entre otros; la mayoría de estos compuestos son lipofílicos, de esta manera puede ir acumulándose e incrementándose a través de la cadena trófica. Así mismo, los metales pesados pueden ser transmitidos a la progenie vía excreción en el huevo (Espina, et. al., 1996 a ), resultando una severa disminución en el éxito reproductivo, disminución en el reclutamiento, en la abundancia y por consiguiente en la diversidad de especies (Wedmeyer, et. al., 1981 En: Espina et al., 1996 b ). Se ha reportado que la reducción en la diversidad de invertebrados (equinodermos, artrópodos, poliquetos y moluscos) es una característica de áreas contaminadas por estos compuestos. (Langston, 1990). La disponibilidad de estos xenobióticos a la biota puede estar influenciada por varios factores (entre otros): 1) características fisiológicas y ecológicas, 2) el estado químico en que se encuentran disueltos los metales 3) procesos geoquímicos 4) edad y 5) madurez (Páez-Osuna, 1996).

Transcript of DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales...

Page 1: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “El ostión japonés o del pacífico Crassostrea gigas como bioindicador de contaminación por

metales pesados en La Pitahaya y en el estero La Curvina, México.” Clave CGPI 20050063

Director: M. en C. Ana Laura Domínguez Orozco

1. RESUMEN Los monitoreos constantes, la evaluación de los recursos, así como la determinación de posibles focos de contaminación, son medidas con las cuales se puede diferenciar a largo plazo los cambios naturales del sistema y sus recursos bióticos de los cambios introducidos por el hombre. En este sentido, y debido a que el destino final de los pesticidas utilizados en la región y de las aguas residuales de la ciudad es el mar, es necesaria la realización de estudios enfocados a la evaluación de los niveles de contaminación en organismos de consumo humano. Se determinará la concentración de metales pesados (cadmio, níquel, plomo, manganeso, cobalto, cobre, fierro, zinc y cromo) en el ostión de mangle Crassostrea gigas en La Pitahaya y en El Colorado. La digestión se realiza en un baño María y la lectura de las digestiones se hará en un Espectrómetro Perkin-Elmer de emisión Óptica ICP-Optima 31000. 2. INTRODUCCIÓN Uno de los fenómenos que actualmente representan un serio freno tanto al desarrollo, administración como al ordenamiento no sólo de la zona costera sino del medio ambiente, es la contaminación por sustancias sintéticas como los metales pesados de origen antropogénico (Albert, et al., 1996). La amenaza potencial que la contaminación por metales pesados ejerce sobre la biota marina ha sido reconocida por décadas. Los principales estudios han sido enfocados en la zona costera donde se puede observar numerosos efectos causados por descargas agrícolas, domésticas e industriales (Langston, 1990). Los efectos provocados por estos xenobióticos en los organismos engloban respuestas a nivel neuronal, bioquímico y metabólico entre otros; la mayoría de estos compuestos son lipofílicos, de esta manera puede ir acumulándose e incrementándose a través de la cadena trófica. Así mismo, los metales pesados pueden ser transmitidos a la progenie vía excreción en el huevo (Espina, et. al., 1996a), resultando una severa disminución en el éxito reproductivo, disminución en el reclutamiento, en la abundancia y por consiguiente en la diversidad de especies (Wedmeyer, et. al., 1981 En: Espina et al., 1996b). Se ha reportado que la reducción en la diversidad de invertebrados (equinodermos, artrópodos, poliquetos y moluscos) es una característica de áreas contaminadas por estos compuestos. (Langston, 1990). La disponibilidad de estos xenobióticos a la biota puede estar influenciada por varios factores (entre otros): 1) características fisiológicas y ecológicas, 2) el estado químico en que se encuentran disueltos los metales 3) procesos geoquímicos 4) edad y 5) madurez (Páez-Osuna, 1996).

Page 2: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

En el hombre, algunos de los efectos provocados por metales pesados son: intervienen en la síntesis de hemoglobina, en el metabolismo del calcio, producen malformaciones y retraso en el desarrollo cerebral del feto, afectan al sistema nervioso central y periférico, entre otros. Las descargas urbanas e industriales constituyen una fuente importante de ingreso de metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta con plantas tratadoras de aguas negras y según la Comisión Nacional del Agua, en el año de 1993 se generaba aproximadamente 709,660 m3 de aguas residuales al año, las que son vertidas a las bahías del municipio, sin ningún tratamiento previo (H. Ayuntamiento, 1996). Recientemente han sido utilizados organismos marinos como “bioindicadores” de contaminación. Las características recomendables de estos organismos son: distribución geográfica amplia, abundantes, fácil disponibilidad, tamaño suficientemente grande por conveniencia en el trabajo experimental, sensibles a la contaminación y tolerantes a un amplio intervalo de condiciones ambientales (Espina, et al., 1996b). Uno de los grupos más estudiados a este respecto y con relación al medio marino es de los moluscos bivalvos, sus principales características: son sedentarios, abundantes, resistentes al manejo en el laboratorio y filtran el agua para respirar y alimentarse (Páez-Osuna, et. al., 1991, 1995, 1999 et al.,; Gold-Bouchot, et.al., 1995a,b,c; Amiard, 1996; Park, et. al., 1997; Ramírez, et. al., 1996; Bordin, 1994, et. al., 1997; Del Valls, et.al., 1998a,b; González, et. al., 1998; DelValls, 1999; DelValls, 2000). Estos organismos filtran diariamente de 40 a 100 litros de agua de mar, alojando y concentrando microorganismos, compuestos orgánicos y contaminantes como metales pesados, hidrocarburos y plaguicidas. (Carral, et al., 1995; Ruelas-Inzunza, et al., 1998, DelValls, et.al., 1998b). 2.1 OBJETIVOS El objetivo del trabajo fue establecer al ostión japonés o del pacífico Crassostrea gigas como indicador de contaminación por metales pesados. Objetivos específicos 1.- Determinar la concentración de metales pesados en el ostión japonés durante la temporada de secas y la temporada de lluvia en La Curvina, Ahome, Sinaloa y en el estero La Pitahaya, Guasave, Sinaloa. 2.- Determinar parámetros ambientales durante la temporada de seca y la temporada de lluvia en La Curvina, Ahome, Sinaloa y en el estero La Pitahaya, Guasave, Sinaloa. 3.- Comparar los resultados obtenidos en ambas áreas de estudio.

Page 3: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

2.2 ANTECEDENTES Se han realizado numerosos estudios de metales pesados en organismos marinos, en especial sobresalen los realizados en invertebrados marinos, tales como rotíferos, camarones, balános, moluscos bivalvos y ciertas especies de peces. Seong-Gil, et. al. (1999), Gutiérrez-Galindo et al. (1999) y Szefer, et. al. (1998), establecen a los moluscos bivalvos como organismos indicadores de contaminación, en sus investigaciones en el mejillón Modiolus capax, observaron que la mayor concentración de metales se observó en el biso. Aunado a lo anterior, Osuna-López, et al. (1990, 1999), Páez-Osuna, et al. (1993, 1995, 1999) determinaron concentraciones de metales pesados en el ostión Crassostrea cortiziensis y Crassostrea iridescens, estableciendo a estas especies como bioindicadoras de contaminación por metales pesados. A su vez, Páez-Osuna, et al. (1990, 1991, 1994) enfocaron sus investigaciones en Chione californiensis, C. subrugosa y Tellina sp., C. cortiziensis y C. palmula, Crassostrea cortizienzis, observando variaciones estacionales en diferentes tejidos. De la misma manera, Catsiki, et al. (1991) determinó que individuos jóvenes del ostión Mytilus galloprovincialis presentaron una mayor retención de metales pesados en comparación a los organismos más viejos. Por otra parte, Mímicos et al. (1991) trabajó con el ostión Mytilus galloprovincialis, en tanto que Bordin, et al. (1994) realizó sus investigaciones en la almeja Macoma baltica cuyos resultados mostraron que estas especies de bivalvos pueden ser consideradas como organismos bioindicadores ya que ambas exhiben marcados gradientes de contaminación. Sin embargo, Ruelas-Inzunza et al. (1998), Phillips, et. al. (1998) y Blackmore (1999), establecen que otras especies de invertebrados, tales como los balanos exhiben una considerable habilidad para acumular grandes concentraciones de metales pesados, debido a esto pueden ser también considerados como organismos bioindicadores de contaminación. 3. METODOLOGÍA 3.1 Área de estudio

Las Grullas se encuentra en el municipio de Ahome, Sinaloa. El municipio se localiza en la región más septentrional del estado a los 108°46' 00'' y 109°27'00'' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y entre los paralelos 25°33'50'' y 26°21'15'' de latitud norte. Limita al norte con el Golfo de California y el estado de Sonora; limita al poniente y al sur con el Golfo de California y al oriente con los municipios de Guasave y El Fuerte. Se encuentra localizado a 10 metros sobre el nivel del mar (Fig. 1).

La Pitahaya se encuentra en el municipio de Guasave. Este municipio se localiza en el Noroeste del Estado de Sinaloa, entre los meridianos 108º10’00” y 109º06’50” longitud Oeste de Grenwich y los paralelos 25º10’03” al 25º46’19” latitud norte. Colinda al norte con los municipios de Ahome y Sinaloa; al este, con los municipios

Page 4: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

de Sinaloa, Salvador Alvarado y Angostura; al sur con el municipio de Angostura y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California y el municipio de Ahome (Fig. 1)

Fig. 1 Área de estudio (A) La Curvina (B) La Pitahaya 3.1 Colecta de muestras El sistema de cultivo empleado para el cultivo del ostión es el denominado Long-line (Fig. 2) el cual, consiste en un cabo de vida sujetado al fondo con bloques de cemento y sostenido en la superficie con flotadores.

Fig. 2 Sistema de cultivo Long-line

Page 5: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

Semanalmente los módulos se trasladaban a la orilla en una embarcación, para la limpieza de las canastas (Fig. 3) para eliminar la fauna y flora acompañante.

Fig. 3 Traslado de los módulos y limpieza de canastas. De la misma manera, se tomaron parámetros (Fig. 4) ambientales: Temperatura ambiente, temperatura del agua, salinidad, pH, transparencia y profundidad. (a) (b) (c) (d)

Fig. 4 Aparatos para determinar parámetros ambientales: (a) Termómetro de cubeta (b) Oxímetro de campo (c) Disco de Sekki (d) Refractómetro Se colectaron 30 organismos en cada uno de las áreas de estudio en la época de secas (Abril – Mayo) y en la época de lluvias (Septiembre – Octubre). Los organismos se trasladaron al laboratorio y se mantuvieron en congelación (-40°C) hasta su procesamiento. Los organismos se descongelaron a temperatura ambiente y se les tomaron medidas morfométricas así como el peso con y sin concha con un vernier y una balanza analítica respectivamente. Las medidas morfométricas tomadas a los organismos fueron: Longitud, Largo, Ancho (Fig. 5) y peso del organismo (Fig. 6)

Page 6: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

Fig. 5 Toma de medidas morfométricas

Fig. 6 Pesado de organismos con y sin concha Posteriormente, los organismos se secaron en un horno a 60°C en cápsulas previamente lavadas (FIg. 7).

Fig. 7 Secado de organismos Una vez secos, los organismos se molieron con ayuda de un mortero y un brazo de mortero hasta consistencia talco (Fig. 8), y las muestras una vez molidas, se colocaron en bolsas de polietileno previamente lavadas con ácido nítrico y enjuagado con agua destilada (Fig. 9).

Fig. 8 Molida de organismos

Page 7: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

Fig. 9 Bolsas de polietileno para guardar la muestra DIGESTIONES Se pesó de 0.1 – 0.5 de muestra seca y se le añadió 5 ml. de ácido Nítrico en un tubo de centrifuga con tapa rosca de 15 ml. (previamente lavados). Se realizó un duplicado de cada muestra y se utilizó material de referencia para ostiones. Las muestras fueron homogeneizadas con un agitador Vortex. Se colocaron en reposo durante una hora a temperatura ambiente. La digestión de las muestras se realizó en baño maría a 90°C durante tres horas (Fig. 10). Finalizada la digestión, se espero a que la presión interior de los tubos disminuyera a temperatura ambiente. Con una pipeta pasteur se tomó la solución sobrenadante y se guardaron en tubos de plástico previamente lavados. Para asegurar la muestra, los tubos con tapa rosca fueron sellados con papel parafil hasta su lectura.

Fig. 10 Digestiones

Page 8: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

4. RESULTADOS

En la Tabla 1 y 2, se presentan los promedios de los parámetros ambientales durante el periodo de estudio en las áreas de estudio. Tabla 1. Promedios de datos paramétricos. La Pitahaya, Sinaloa

TEMPORADA DE SECAS (NOVIEMBRE – JUNIO) TEMPORADA DE LLUVIAS (JULIO- OCTUBRE) Temperatura ambiental 40° C Temperatura ambiental 36° C Temperatura del agua 36° C Temperatura del agua 24° C Profundidad 1 m Profundidad 1 metro Transparencia 1 m Transparencia 40 cm. Oxígeno disuelto 9 mg/lt Oxígeno disuelto 8 ml/lt pH 8 pH 8

Tabla 2. Promedios de datos paramétricos. La Curvina, Sinaloa

TEMPORADA DE SECAS (NOVIEMBRE – JUNIO) TEMPORADA DE LLUVIAS (JULIO- OCTUBRE) Temperatura ambiental 36° C Temperatura ambiental 28° C Temperatura del agua 34 Temperatura del agua 26° C Profundidad 40 Profundidad 1.40 m Transparencia 20 Transparencia 1 Oxígeno disuelto 8 mg/lt Oxígeno disuelto 8 mg/lt pH 7 pH 7.5

En la Tabla 3 se muestran los datos morfométricos durante la temporada de secas en La Pitahaya, Sinaloa.

Page 9: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

Tabla 3. Datos morfométricos del ostión Crassostrea gigas durante la temporada de secas (Noviembre – Junio) en cm. en La Pitahaya, Municipio de Guasave, Sinaloa.

En la Tabla 4 se muestran los datos morfométricos durante la temporada de secas en el estero La Curvina, Sinaloa.

Número Longitud Largo Ancho W c/concha W húmedo 1 48.87 110.72 27.38 93.9 14 2 61.48 101.32 29.4 81.1 12.3 3 55.91 101.78 27.34 98.8 15.7 4 57.62 112.91 34.05 135.3 22.1 5 56.9 108.56 30.87 88.5 15.7 6 60.66 111.11 25.99 101.1 13.8 7 66.99 104.28 28.14 86.1 15 8 66.29 115.99 33.82 136.8 21.2 9 57.68 89.3 29.41 78.2 15.5 10 55.62 112.99 24.95 104.8 18.1 11 54.67 90.64 30.63 79.6 10.7 12 61.8 94.27 30.85 94.6 16.3 13 55.28 106.33 29.15 90.3 12.2 14 56.42 117.12 27.25 96.2 13.7 15 60.5 118.28 28.05 116.2 22.2 16 67.3 99.57 28.36 104.9 17.8 17 51.72 98.24 27.3 75.1 13.3 18 50.88 93.24 25.45 69.7 9.3 19 70.58 111.74 29.71 122.5 19 20 53.67 117.12 24.18 91.5 12.3 21 47.02 112.76 29.44 84.4 12.6 22 52.16 106.14 26.84 90.4 12.7 23 61.62 109.84 33.82 128 19.2 24 55.16 109.33 26.89 87 14.2 25 53.71 96.42 29.63 89.2 18.1 26 55.06 125.05 27.49 101.1 16.7 27 56.89 119.29 24.16 91.2 14.6 28 50.69 102.75 27.77 85.2 12.5 29 54.03 104.58 30.14 92.6 16.9 30 55.99 106.96 28.44 111.5 18.4

Page 10: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

Tabla 4. Datos morfométricos del ostión Crassostrea gigas durante la temporada de secas (Noviembre – Junio) en cm. en el Colorado, Municipio de Ahome, Sinaloa.

Número Longitud Largo Ancho W c/concha W húmedo 1 61.26 116.96 23.23 76.2 10.9 2 60.8 119.72 33.46 126.6 22.2 3 61.21 110.78 25.99 81.6 13.1 4 49.99 117.7 33.26 85.8 15.9 5 51.9 112.02 30.75 105.9 23.6 6 53.91 112.43 27.67 87 22.2 7 57.01 115.9 34.22 114.4 16.8 8 53.85 120.19 28.73 103.6 54.3 9 50.48 104.01 28.36 93.01 24.1

10 57.76 98.3 20.2 88 17.7 11 55.94 108.99 31.66 102 13.9 12 56.68 122.05 28.47 100.8 22.6 13 58.13 112.49 28.77 94.4 15.2 14 70.4. 115.53 32.29 114.9 26.7 15 55.25 110.57 25.07 89.2 20.6 16 57.12 107.84 28.5 100.6 18.2 17 63.07 111.81 24.57 72.4 9.8 18 68.54 130.17 27.93 106.2 20.7 19 62.53 117.9 29.63 113.4 22 20 59.33 143.41 28.34 133.7 26.1 21 59.1 124.79 27.97 104.5 17.5 22 65.84 120.15 32.19 117.7 19.1 23 53.94 95.44 31.72 100 23 24 49.69 112.09 26.09 72.01 17.9 25 51.32 123.28 31.62 107.8 18.3 26 66.74 110.67 25.71 89.2 15.7 27 54.04 116.18 32.48 105.4 17 28 67.35 102.2 30.5 106.1 22.4 29 54.4 111.87 23.71 97.1 26.3 30 51.69 125.08 32.39 114.16 21.2

En la Tabla 5 se muestran los datos morfométricos durante la temporada de lluvias en La Pitahaya, Sinaloa.

Page 11: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

Tabla 5. Datos morfométricos del ostión Crassostrea gigas durante la temporada de lluvias (Julio – Octubre) en cm. en La Pitahaya, Municipio de Guasave, Sinaloa.

En la Tabla 6 se muestran los datos morfométricos durante la temporada de lluvias en el estero La Curvina, Ahome, Sinaloa.

Número Longitud Largo Ancho W c/concha W húmedo 1 40.08 106.41 24.01 60.5 4.4 2 52.97 109.79 30.63 94.4 5.8 3 72.65 109.52 32.3 111 9 4 41.84 88.79 20.75 53.4 4.7 5 56.71 118.59 28.96 122.2 6 55.2 119.43 30.68 108.5 7.5 7 45.48 91.79 23.14 64.1 4 8 47.44 99.93 30.01 77.2 6.8 9 45.01 82.49 16.55 39.7 3.1 10 40.26 93.18 26.88 52.8 3.9 11 42.66 91.77 22.98 43.3 3.1 12 58.66 123.71 33.53 167 17.4 13 54.62 114.08 32.75 108.4 7.4 14 47.05 90.48 21.11 55.7 5.5 15 47.61 93.65 21.89 66.6 6.9 16 51.42 113.58 40.16 102.1 8.9 17 53.69 79.24 29.11 60.8 5.5 18 48.26 99.25 24.71 71.2 5.7 19 77.61 129.87 29.56 138.9 10.3 20 42.42 93.3 22.72 48.6 3.4 21 42.62 96.65 26.07 70.5 6.5 22 54.06 117.56 21.05 75.7 3 23 50.94 79.22 30.97 74.9 8 24 51.83 95.16 24.18 65.1 6.7 25 48.5 77.39 25.87 52.4. 4.3 26 50.32 78.51 25.53 59.5 5 27 48.14 84.88 23.44 63.3 6.3 28 50.31 82.33 21.23 43.4 4.5 29 45.24 83.6 23.2 58.8 5.7 30 30.4 87.26 21.11 40.7 3.8

Page 12: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

Tabla 6. Datos morfométricos del ostión Crassostrea gigas durante la temporada de lluvias (Julio – Octubre) en cm. en el Colorado, Municipio de Ahome, Sinaloa.

Número Longitud Largo Ancho W c/concha W húmedo 1 213.45 267.26 200.01 86.2 16.4 2 219.98 264.9 193.75 83.6 19.7 3 213.46 262 195.73 86.4 15 4 226.18 283.06 201.51 149.9 30.2 5 218.48 262.47 198.18 124 18.1 6 215.01 262.5 198.35 91.1 18.1 7 217.54 258.31 192.92 89.4 19.2 8 214.81 271.26 197.13 118 17.6 9 205.3 266.26 201.18 85.2 15.3

10 210.06 243.97 189.88 62.8 13.3 11 214.82 266.29 202.53 102.9 19.6 12 215.63 256.27 200.62 79 11.6 13 218.46 285.22 200.21 138.8 28.2 14 221.35 264.37 199.67 115.1 24.3 15 221.27 259.4 195.11 93.6 14.5 16 211.41 270.47 201.68 102.5 18.9 17 226.41 240.43 189.46 72.6 12.2 18 213.96 261.62 193.75 86.3 11.4 19 216.3 279.88 195.89 113 15.6 20 210.29 239.27 203.15 84.1 29.3 21 216.21 270.24 195.08 102.5 11.7 22 210.93 252.1 191.43 48.6 21.8 23 214.57 260.34 194.98 85 8.1 24 216.78 296.84 193.36 131.4 12.8 25 213.87 260.86 191.11 87.6 18.4 26 211.47 267.49 195.61 62.7 3.7 27 216.65 284.54 202.92 147.9 28.3

En la Tabla 7 se muestran los resultados de las digestiones realizadas en el Espectrómetro de Absorción Atómica.

Page 13: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

Tabla 7. Resultados de la lectura de las digestiones expresadas en mg./kg.

R E S U L T A D O S Datos de concentración Conc. Cu Conc. Zn Conc. Pb

Muestra Peso (gr.)

Volumen (ml.) mg/kg mg/kg mb/kg

1 0.2 10 104.62 244.76 2 0.2006 10 51.90 182.54 No detectadas 3 0.2019 10 92.92 247.83 4 0.2036 10 64.80 169.86 5 0.201 10 76.41 192.29 6 0.2001 10 79.84 193.83 7 0.2003 10 68.96 191.61 8 0.2012 10 77.87 622.62 9 0.2029 10 69.60 237.26

10 0.2039 10 57.13 180.91 11 0.2079 10 109.57 268.72 12 0.2079 10 105.11 251.76 13 0.2006 10 76.56 214.30 14 0.2018 10 71.51 220.41 15 0.2078 10 51.59 188.61 16 0.2017 10 70.01 197.00 17 0.2065 10 74.38 209.49 18 0.2036 10 67.84 205.81 19 0.2048 10 62.91 199.31 20 0.2064 10 71.42 207.62 21 0.2087 10 79.52 233.91 22 0.2043 10 72.15 220.37 23 0.204 10 55.58 186.80 24 0.2073 10 90.50 243.99 25 0.2068 10 126.60 273.42

blanco 0.125 26 0.2047 10 65.97 219.28 27 0.2075 10 72.53 194.11 28 0.2009 10 68.75 167.42 29 0.2075 10 56.14 193.45 30 0.2037 10 72.36 208.37 31 0.2003 10 72.05 307.34 32 0.204 10 57.10 187.47 33 0.2041 10 66.16 200.00 34 0.2015 10 86.96 232.18 35 0.2067 10 78.79 244.04 36 0.2037 10 72.36 195.06 37 0.2086 10 64.73 184.63 38 0.2022 10 57.61 178.41 39 0.208 10 94.65 253.60 40 0.21 10 56.94 176.30 41 0.2069 10 56.30 194.67 42 0.2025 10 54.47 208.27 43 0.2051 10 74.88 231.41 44 0.2013 10 57.86 190.66 45 0.2066 10 57.88 193.64 46 0.206 10 82.06 249.48 47 0.2013 10 64.01 209.51

Page 14: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

48 0.2069 10 63.77 203.84 49 0.2071 10 44.30 174.84 50 0.2101 10 58.38 196.22 51 0.2039 10 87.46 236.09

blanco 0.125 0 0 52 0.2017 10 61.25 198.72 53 0.2027 10 66.62 200.71 54 0.2001 10 82.94 188.41 55 0.2108 10 52.32 207.79 56 0.2057 10 49.11 189.21 57 0.2006 10 73.48 212.27 58 0.209 10 54.25 193.36 59 0.209 10 82.36 225.14 60 0.2033 10 70.98 208.78

Blanco 0.125 blanco 10 0 0 Blanco 0.125 blanco 10 0 0

mr 0.2689 10 59.42 475.45 mr 0.2531 10 68.01 212.69 65 0.2072 10 56.22 217.94 66 0.2046 10 38.80 183.61 67 0.2033 10 48.17 226.79 68 0.2031 10 55.83 213.66 69 0.2066 10 33.93 165.42 70 0.2006 10 30.32 141.99 71 0.2044 10 55.47 218.93 72 0.2053 10 29.63 169.77 73 0.221 10 40.11 186.54 74 0.2294 10 33.25 122.98 75 0.2195 10 55.88 226.72 76 0.2144 10 37.02 170.79 77 0.2177 10 42.14 198.09 78 0.207 10 32.37 180.17

Blanco 0.125 0 0 0 79 0.223 10 39.75 169.67 80 0.2698 10 37.44 173.90 81 0.2273 10 64.85 231.47 82 0.221 10 40.11 191.45 83 0.2043 10 37.34 209.75 84 0.2166 10 39.50 173.43 85 0.2277 10 33.50 175.10 86 0.2169 10 55.13 221.94 87 0.2068 10 21.94 139.70 88 0.22 10 27.65 155.35 89 0.2196 10 44.59 190.20 90 0.2208 10 52.75 220.48 91 0.2357 10 46.80 201.36 92 0.2198 10 27.67 159.81 93 0.2194 10 27.72 147.74 94 0.2303 10 50.58 186.66 95 0.2228 10 49.50 187.47 96 0.2241 10 29.90 151.90 97 0.2146 10 32.66 167.47 98 0.2286 10 46.90 202.87 99 0.2179 10 49.20 205.99

Page 15: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

100 0.2025 10 39.20 182.83 101 0.2983 10 32.83 162.29 102 0.2439 10 22.40 140.13 103 0.2162 10 52.45 215.76 104 0.2268 10 30.91 166.23 105 0.2251 10 39.38 172.30 106 0.2233 10 43.86 212.55 107 0.232 10 42.21 195.81 108 0.272 10 59.88 208.88 109 0.2556 10 39.52 175.61 110 0.2484 10 38.18 161.60 111 0.2053 10 35.65 175.72 112 0.2106 10 42.09 191.89

Blanco 0.125 0 0 113 0.3389 10 41.67 164.45 114 0.243 10 59.39 228.23 115 0.2179 10 32.17 162.44 116 0.2046 10 43.33 184.27 117 0.2441 10 31.25 162.78 118 0.222 10 59.43 216.23 119 0.2072 10 30.85 142.05 120 0.2545 10 31.19 139.62 121 0.2108 10 52.32 206.50 122 0.219 10 51.78 227.24 123 0.2169 10 50.85 197.57 124 0.241 10 58.60 212.68 mr 0.2879 10 66.24 455.37 mr 0.2829 10 59.76 464.38

blanco blanco 10 0 0 blanco blanco 10 0 0

129 0.224 10 82.37 253.64 130 0.2645 10 52.22 173.29 131 0.2562 10 91.33 297.95 132 0.2069 10 93.66 317.19 133 0.2442 10 169.26 349.79 134 0.2401 10 160.56 346.73 135 0.2079 10 99.16 300.01 136 0.2247 10 98.63 288.44 137 0.2007 10 96.55 283.08 138 0.2295 10 93.87 268.23 139 0.2254 10 203.95 399.41 140 0.2404 10 198.94 379.56 141 0.2514 10 177.94 357.56 142 0.2405 10 166.72 347.28 143 0.2009 10 150.33 360.40 144 0.2302 10 145.97 340.44 145 0.2448 10 158.74 317.36 146 0.2285 10 163.30 340.00 147 0.2191 10 163.24 344.69 148 0.2037 10 161.92 354.11 149 0.2284 10 91.61 266.56 150 0.2238 10 90.73 267.80 151 0.2105 10 70.02 220.96 152 0.2307 10 73.28 222.18

Page 16: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

153 0.2128 10 133.20 359.36 154 0.2351 10 138.98 346.03 155 0.2014 10 57.84 245.08 156 0.2161 10 58.19 242.84 157 0.2346 10 98.42 269.34 158 0.2396 10 111.85 286.35 159 0.2389 10 119.95 290.59 160 0.2032 10 122.76 307.62 161 0.2098 10 204.38 383.23 162 0.2472 10 194.72 346.09

Blanco 0.125 163 0.2274 10 140.97 331.51 164 0.2083 10 124.21 320.91 165 0.2649 10 107.01 319.38 166 0.2069 10 108.61 358.46 167 0.2148 10 94.54 317.51 168 0.1366 10 89.80 334.55 169 0.2034 10 89.19 283.32 170 0.2412 10 81.62 257.47 171 0.2073 10 153.15 402.24 172 0.169 10 189.68 457.30 173 0.2459 10 165.57 341.85 174 0.2176 10 162.95 347.07 175 0.2225 10 130.18 322.97 176 0.2273 10 135.59 307.21 177 0.2138 10 170.18 343.09 178 0.2349 10 178.59 338.24 179 0.2439 10 166.93 319.09 180 0.2251 10 149.28 322.86 181 0.2051 10 121.62 304.11 182 0.209 10 114.91 299.73 183 0.2191 10 127.96 308.81 184 0.2323 10 124.68 297.10 185 0.2182 10 151.16 331.20 186 0.2385 10 156.45 316.65 187 0.2188 10 122.48 319.14 188 0.2132 10 115.55 305.27

blanco blanco 10 blanco blanco 10

mr 0.2672 10 26.23 376.50 mr 0.2485 10 64.29 512.29 193 0.2586 10 55.80 253.25 194 0.2338 10 65.69 270.84 195 0.273 10 76.65 276.64 196 0.2595 10 67.53 264.91 197 0.2229 10 53.64 265.84 198 0.2762 10 71.28 275.89 199 0.2435 10 58.00 275.08 200 0.2699 10 48.89 258.22 201 0.2279 10 90.46 293.31 202 0.2682 10 89.55 280.07 203 0.236 10 74.25 301.05 204 0.273 10 68.72 278.13 205 0.2662 10 86.74 309.67

Page 17: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

206 0.2295 10 84.44 316.67 207 0.2742 10 67.29 271.47 208 0.2834 10 54.19 237.79 209 0.2069 10 62.28 276.57 210 0.2268 10 62.27 266.64 211 0.21 10 26.02 204.70 212 0.3156 10 10.45 134.92

Blanco 0.125 215 0.2807 10 154.96 327.48 216 0.2401 10 155.41 357.45 217 0.2205 10 121.54 367.09 218 0.2244 10 146.99 390.92 219 0.2585 10 89.32 316.28 220 0.2439 10 98.47 317.98 221 0.2682 10 103.38 301.81 222 0.2187 10 82.95 297.59 223 0.2205 10 54.23 306.85 224 0.3978 10 33.95 184.06 225 0.2173 10 120.48 347.55 226 0.2634 10 94.70 299.07 227 0.2011 10 79.45 368.13 228 0.2768 10 78.95 317.41 229 0.2226 10 2.32 102.38 230 0.2847 10 0.73 66.24 231 0.2939 10 86.98 269.88 232 0.284 10 73.68 262.58 233 0.2615 10 50.46 222.45 234 0.2989 10 72.07 243.60 235 0.2529 10 41.17 220.90 236 0.2417 10 41.80 228.89 237 0.258 10 48.74 229.67 238 0.2613 10 35.11 206.02 239 0.2665 10 21.66 171.48 240 0.281 10 24.95 196.40 241 0.2812 10 60.12 272.43 242 0.2008 10 61.09 306.57 243 0.2359 10 75.59 270.72 244 0.2495 10 68.99 261.94 245 0.2666 10 4.26 158.19 246 0.2046 10 1.01 144.51 247 0.2979 10 60.90 262.62 248 0.2452 10 81.55 240.55

blanco 0 10 blanco 0 10

mr 0.2304 10 62.63 533.12 252 0.2505 10 63.78 503.33

En la Tabla 8 se muestran los valores máximos y mínimos de las concentraciones.

Page 18: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

Tabla 8. Valores máximos y mínimos de los metales. Cu Zn Máximos 204.38 622.62 Mínimos 0.73 66.24

En la Tabla 9 se muestran los promedios de las lecturas de las digestiones. Tabla 9. Promedios de los metales

Tabla 10. Valores promedios, máximos y mínimos por área de estudio y temporada. Temporada de secas - La Pitahaya

Temporada de secas - La Curvina

Temporada de lluvias - La Pitahaya

Promedios

Cu 77.03

Zn 248.99

Cu Zn Promedio

70.65 221.36

Máximos 126.60

622.62

Mínimos 44.30

167.42

Cu Zn Promedio

40.40 183.43

Máximos 64.85

231.47

Mínimos 21.94

122.98

Cu Zn Promedio

126.74 320.47

Máximos 204.38

512.29

Mínimos 26.23

173.29

Page 19: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

Temporada de lluvias - La Curvina

Tabla 11. Relación de porcentajes de metales pesados en moluscos bivalvos en otras regiones. Cu

Zn

Cu Zn Promedio

66.58 271.18 Máximos

155.41 533.12 Mínimos

0.73 66.24

PAÍS CONCENTRACIÓN ESPECIE Halul (Golfo de Arabia) 3.76 Pinctada radiata Gerona (España) 298 Crassostrea angulata Saganoseki (Japón) 19.6 Crassostrea gigas Costa noroeste (México) 96 Crassostrea corteziensis

PAÍS CONCENTRACIÓN ESPECIE Costa del Golfo (USA) 1741 Crassostrea virginica Golfo de Tailandia 571 Crassostrea commercialis Langebaan (Sudáfrica) 424 Chromytilus meridonalis Costa noroeste (México) 155 Crassostrea corteziensis

Page 20: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

DISCUSION

Se realizó la determinación de los metales pesados: Cobre, Zinc y Plomo. El plomo se encontró en cantidades insignificantes, de tal manera que no se pudieron detectar. De acuerdo a los resultados obtenidos, se observó que las máximas concentraciones de los metales se observaron en La Pitahaya tanto en la temporada de secas como en la temporada de lluvias. Sin embargo, durante la temporada de lluvias, se observaron los valores mayores, esto es debidos probablemente a que el agua de lluvia lava las tierras de cultivo y las aguas residuales escurren hacia la costa. Una conclusión general es que los valores que fueron determinados en este estudio, están dentro de los valores considerados por otros autores como “normales”. Se sugiere para estudios posteriores sobre la circulación de las masas de agua al interior de ambos sistemas para una mejor interpretación de datos.

IMPACTO

El ostión Crassostrea gigas, es un organismo que puede ser utilizado como bioindicador de contaminación por metales pesados. Esto, es de gran ayuda para poder monitorear el ecosistema marino. Estos organismos indican de manera confiable el grado de contaminación.

Page 21: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

BIBLIOGRAFÍA

ALBERT, L. A. & BENÍTEZ, J.A., 1996. Impacto ambiental de los plaguicidas en los ecosistemas costeros, p. 107-123. In: A.V. Botello, J.L. Rojas Galaviz, J.A. Benítez & D. Zárate Lomelí (Edts.) Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental. Diagnóstico y Tendencias. EPOMEX. Serie Científica 5. Universidad Autónoma de Campeche. México, 666p. AMIARD, J.C. & BERTHET, B., 1996. Fluctuations of cadmium, copper, lead and zinc concentrations in field population of the pacific oyster Crassostrea gigas in the Bay of Bourgneuf (Atlantic Coast, France). 1996. Ann. Inst. Oceanogr., Paris. 72(2): 195-207 BLACKMORE, G., 1999. Temporal and spatial biomonitors of heavy metals in Hong Kong coastal waters using Tetraclita squamosa. Environmental Pollution. 106:273-283 BORDIN, G., McCOURT, J. & RODRIGUEZ, A., 1994. Trace metals in the marine bivalve Macoma balthica in the Westerschelde estuary, The Netherlands. Part 2: Intracellular partitioning of copper, cadmium, zinc and iron-variations of the cytoplasmic metal concentrations in natural and in-vitro contamined clams. The Science of the Total Environment. 151:113-124 BORDIN, M., McCOURT, J., CORDEIRO-RAPOSO, F. & RODRIGUEZ, A.J., 1997. Metallothionéine-like metalloproteins in the Baltic clam Macoma balthica: seasonal variations and induction upon metal exposure. Marine Biology. 129:453-463 CATSIKI, V.A., MYLONA, A. & MIMICOS, N., 1991. The impact of size on the bioaccumulation rate of heavy metals and PAHs by Mytilus galloprovencialis from Saronikus Gulf. In: Proceedings of the FAO/UNEP/IAEA Consultation meeting on the accumulation and transformation of chemical contaminants by biotic and abiotic process in the marine environment. (La Spezia, Italy 24-28 Sept. 1990). Edited by G.P. Gabrielides MAP Technical Report Series No. 59. UNEP Atenas. 153-161 CARRAL, E., PUENTE, X., VILLARES, R. & CARBALLEIRA, A., 1995. Background heavy metal levels in estuarine sediments and organisms in Galicia (northest Spain) as determined by modal analysis. The Science of total environment 172:175-183 DELVALLS, T.A., CONRADI, M. GARCÍA-ADIEGO, E., FORJA, J.M. & GÓMEZ-PARRA, A., 1998. Analysis of macrobenthic community structure in relation to different environmental sources of contamination in two littoral ecosystems from the Gulf of Cadiz (SW Spain). Hydrobiología 385:59-70. DELVALLS, T.A., CONRADI, M. GARCÍA-ADIEGO, E., FORJA, J.M. & GÓMEZ-PARRA, A., 1998a. Analysis of macrobenthic community structure in relation to different environmental sources of contamination in two littoral ecosystems from the Gulf of Cadiz (SW Spain). Hydrobiología 385:59-70.

Page 22: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

DELVALLS, T., FORJA, M.J. & GÓMEZ-Parra, A., 1998b. The use of multivariate analysis to link sediment contamination and toxicity data to establish sediment quality guidelines: An example in the Gulf of Cadiz (Spain). Ciencias Marinas 24(2):127-154 DELVALLS, T.A., SÁENZ, V., ARÍAS, A.M. & BLASCO, J. 1999. Thalium in the marine environment: First ecotoxicological assessment in the Guadalquivir estuary and its potential adverse effect on the Doñana european natural reserves after the Aznalcóllar mining spill (SW Spain). Ciencias Marinas 25(2): 161-175 DELVALLS, T.A. & CONRADI, M., 2000. Advances in Marine Ecotoxicology: Laboratory tests versus field assessment data on sediment quality studies. Ciencias Marinas 26(1): 39-64 ESPINA, S. & C. VANEGAS, 1996a. Ecotoxicología y Contaminación. 69-106p. In: A.V. Botello, J.L. Rojas-Gálaviz, J.A. Benítez & A. Zárate (Edts.). Golfo de México, Contaminación e Impacto ambiental: Diagnóstico y Tendencias. EPOMEX. Serie Científica. 5. Universidad Autónoma de Campeche. México. 666p. ESPINA, S. & C. VANEGAS, 1996b. Ecofisiología y Contaminación. 45-68p. In: A.V. Botello, J.L. Rojas-Gálaviz, J.A. Benítez & A. Zárate (Edts.). Golfo de México, Contaminación e Impacto ambiental: Diagnóstico y Tendencias. EPOMEX. Serie Científica. 5. Universidad Autónoma de Campeche. México. 666p

GOLD-BOUCHOT, G., NOREÑA-BARROSO, E. & ZAPATA-PÉREZ, O., 1995a. Hydrocarbon concentrations in the american oyster Crassostrea virginica in laguna de Terminos, Campeche, México. Bull. Environ. Contam.Toxicol. 54:222-227 GOLD-BOUCHOT, G., SILVA-HERRERA, T. & ZAPATA-PÉREZ, O. 1995b. Organochlorine pesticide residue concentrations in biota and sediments from Río Palizada, México. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 54:554-561 GOLD-BOUCHOT, G., SIMA-ALVAREZ,, R., ZAPATA-PÉREZ, O. & GUEMEZ-RICALDE, J., 1995C. Histopathological concentrations on the american oyster (Crassostrea virginica) from Tabasco, México. Marine Pollution Bulletin, Vol. 13(4-12): 439-445 GONZALEZ, F., SILVA, M., SCHALSCHA, E. & ALAY, F., 1998. Cadmiun and lead in a trophic marine chain. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 60:112-118 GUTIERREZ-GALINDO, E.A., VILLAESCUSA-CELAYA, J.A., ARREOLA-CHIMAL, A., 1999. Bioacumulación de metales en mejillones de cuatro sitios selectos de la región costera de Baja California. Ciencias Marinas 25(4):557-578 H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GUASAVE. 1996. Plan Municipal de Desarrollo. 187 pp.

Page 23: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

LANGSTON, W.J., 1990. Toxic effects of metals and the incidence of metal pollution in marine ecosystems. 101-122 In: Heavy metals in the marine environment. Furnes, R.W. & Rainbow, P.S. (Eds.) CRC Press Inc, Boca Ratón Florida MIMICOS, N., MYLONA, A. & CATSIKI, V.A.,1991. The bioacumulation of heavy metals and petroleum hydrocarbons in mussels from polluted and unpolluted areas of Saronikos Gulf. In: Proceedings of the FAO/UNEP/IAEA Consultation meeting on the accumulation and transformation of chemical contaminants by biotic and abiotic process in the marine environment. (La Spezia, Italy 24-28 Sept. 1990). Edited by G.P. Gabrielides MAP Technical Report Series No. 59. UNEP Atenas. 251-258 OSUNA-LOPEZ, J.I., ZAZUETA-PADILLA, RODRIGUEZ-HIGUERA, A., & H.M. PAEZ-OSUNA F., 1990. Trace metal concentrations in mangrove oyster (Crassostrea cortiziensis) from tropical lagoon environments, Mexico. Marine Pollution Bulletin 21(10) 486-488 OSUNA-LOPEZ, J.I., FRIAS-ESPERICUETA M.G., ZAZUETA-PADILLA H.M., LOPEZ-LOPEZ G. 1999. Metales pesados en el ostión ahogado Crassostrea cortizienzis del sistema lagunar Ensenada del Pabellón, Sinaloa, México. Oceánides 14(2): 113-119 PAEZ-OSUNA, F. & MARMOLEJO-RIVAS, C., 1990. Ocurrence and seasonal variation of heavy metals in the oyster Sacrostrea irridescens. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 44:129-134 PAEZ-OSUNA F., ZAZUETA-PADILLA, H.M. & IZAGUIRRE-FIERRO G., 1991. Trace metals in Bivalves from Navachiste Lagoon, México. Marine Pollution Bulletin. 22(6):305-307. PAEZ-OSUNA F., OSUNA-LOPEZ J.I., IZAGUIRRE-FIERRO, G. & ZAZUETA-PADILLA, H.M., 1993. Heavy metals in oysters from a subtropical coastal lagoon associated with an agricultural drainage basin. Bull. Environm. Contam. Toxicol. 50:696-702 PAEZ-OSUNA, F., OSUNA-LOPEZ J.I., IZAGUIRRE-FIERRO G., ZAZUETA-PADILLA, H.M., 1994. Trace metals in mussels from the Ensenada del Pabellón Lagoon, Mexico. Marine Pollution Bulletin. 28(2): 124-126 PAEZ-OSUNA, F., FRIAS-ESPIRICUETA, M.G., & SOUNA-LOPEZ,, J.I., 1995. Trace metal concentrations in relation to season and gonadal maturation in the oyster Crassostrea iridescens. Marine environmental research. 40(1):19-31 PAEZ-OSUNA, F., 1996. Efectos de los metales. 349-361 En: A. V. Botello, J. Rojas Galaviz, J. A. Benitez & D. Zárate (Eds.). Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico y Tendencias. Epomex Serie Científica 5. Universidad Autónoma de Campeche. México, 666p.

Page 24: DESARROLLO TÉCNICO DE LA INVESTIGACIÓNsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20050063_2236.pdfde metales pesados para la zona costera (Albert, et al., 1996). La ciudad de Guasave, no cuenta

PHILLIPS, D.J.H. & RAINBOW, P.S., 1988. Barnacles and mussels as biomonitors of trace elements: a comparative study. Marine Ecology. Vol. 49:83-93. PARK, J. & PRESLEY, B.J., 1997. Trace metal contamination of sediments and organisms from the swan lake area of Galveston Bay. Environmental Pollution Vol. 98(2):209-221 RAMIREZ-CABANILLAS, J., RIOS-MORGAN, A., BASTIDAS-BASTIDAS, P. & SÁNCHEZ-GUITÉRREZ, I., 1996. Contaminación de mariscos por plaguicidas organoclorados procedentes de la costa central de Sinaloa. 79-73pp. En: Ambiente y Ecología en Sinaloa; Diagnóstico y Perspectivas. Ramón E. Morán-Angulo, Sofía Santos-Gúzman & Gilfdardo Izaguirre-Fiero. RUELAS-INZUNZA, J. & PAEZ-OSUNA, F., 1998. Barnacles as biomonitors of Heavy Metal Pollution in the coastal Waters of Mazatlán harbor (Mexico). Bull. Environ. Contam. Toxicol. 61:608-615 SEONG-GIL, K., MAN-SIK, CH., IN-SOOK, O., WRIGHT, D.A. & CHUL-HWAN K., 1999. Assesment of metal pollution in Onsan Bay, Korea, using asian periwinkle Littorina brevicula as a biomonitor. The Science of the Total Environment. 234:127-137 SZEFER, P. & GELDON, G., 1998. Distribution and association of trace metals in soft tissue and byssues of Mytella strigata and other benthal organisms from Mazatlán Harbour, mangrove lagoon of the northwest coast of México. Environment International Vol. 24(3): 359-374