DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el...

57
PROYECTO DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS EN LA AMAZONÍA EVALUACIÓN AMBIENTAL Diciembre de 2012

Transcript of DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el...

Page 1: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

PROYECTO DESARROLLO TERRITORIAL

COMUNITARIO INTEGRADO PARA

COMUNIDADES ALEJADAS EN LA

AMAZONÍA

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Diciembre de 2012

Page 2: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

1

CONTENIDOS ANTECEDENTES .......................................................................................................................................... 3

EL PROYECTO ............................................................................................................................................. 5

OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 5

UBICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................................... 6

COMPONENTES DEL PROYECTO ............................................................................................................ 7

Componente 1: Proyectos Competitivos de Inversiones Sostenibles Comunales............................. 7

Componente 2: Diseño participativo de los planes de uso sostenible de la tierra ........................... 8

Componente 3: Participación comunitaria en la Planificación Municipal ....................................... 10

Componente 4: Gestión, monitoreo, evaluación y difusión de conocimientos del Proyecto ......... 11

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Y AMBIENTALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN....................... 13

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN BUENAVENTURA E IXIAMAS . 13

Población.......................................................................................................................................... 13

Población indígena ........................................................................................................................... 16

Educación ......................................................................................................................................... 17

Salud ................................................................................................................................................. 18

Aspectos económicos ...................................................................................................................... 18

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA REGIÓN DEL NORTE DE LA PAZ ............................................ 21

Vegetación ....................................................................................................................................... 21

Suelos ............................................................................................................................................... 26

Fauna ................................................................................................................................................ 27

Áreas Protegidas .............................................................................................................................. 30

ECOSISTEMAS SENSIBLES “HABITÁTS CRÍTICOS” ................................................................................. 31

MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL PARA LA GESTION AMBIENTAL ....................................................... 35

MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................................................................... 35

MARCO LEGAL ..................................................................................................................................... 36

Ley del Medio Ambiente No. 1333, 27 de Abril de 1992 ................................................................. 36

Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca DECRETO LEY Nº 12301 del 14 de marzo

de 1975 ............................................................................................................................................ 37

Áreas protegidas .............................................................................................................................. 38

Page 3: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

2

Sitios RAMSAR y humedales de importancia nacional .................................................................... 38

CITES................................................................................................................................................. 39

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ........................................................................................................... 39

INSTITUCIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO ........................................................................................... 41

POLÍTICAS Y SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL .......................................................................... 41

Evaluación Ambiental (O.P. 4.01). ................................................................................................... 41

Hábitats Naturales (O.P. 4.04) ......................................................................................................... 42

Control de Plagas (O.P. 4.09) ........................................................................................................... 42

Bosques (O.P. 4.36) .......................................................................................................................... 43

Patrimonio Cultural (O.P. 11.03) ..................................................................................................... 43

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................. 44

ESTADO ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE ............................................................................................. 44

CAPACIDADES Y LIMITACIONES DE LAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DEL

MANEJO SOSTENIBLE DEL MEDIO AMBIENTE EXISTENTES ................................................................. 47

Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ................................................................................ 48

Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) ............................................................................................. 48

Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) ............................................................................ 49

Gobiernos Municipales de San Buenaventura y de Ixiamas ............................................................ 49

Poblaciones indígenas ...................................................................................................................... 50

La Cooperación Internacional .......................................................................................................... 50

IDENTIFICACION DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y RIESGOS ........................................... 51

Impactos positivos ........................................................................................................................... 52

Impactos negativos .......................................................................................................................... 52

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES - IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO .......... 52

MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS .............................................................. 54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 55

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ................................................................................................................... 56

Page 4: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

3

ANTECEDENTES El Gobierno de Bolivia ha dado prioridad a la integración física del sistema de transporte

nacional en su Plan de Desarrollo Nacional. Para ello, la Agencia Boliviana de Carreteras ABC

ha cuadruplicado su ejecución presupuestaria de 114,9 millones dólares EE.UU. en 2002 a

alrededor de EE.UU. $ 566 millones en 2010, de los cuales 79% se destinó directamente a la

construcción de carreteras. La topografía extrema de Bolivia y la baja densidad de población

representa un reto en la integración de los nueve departamentos del país. En particular, la

infraestructura es limitada en las regiones amazónicas y la mejora de la red caminera en esta

región es una prioridad del Gobierno.

El Banco Mundial está desarrollando un proyecto para apoyar la expansión del sistema de

transporte nacional a través de carreteras nacionales y aeropuertos (NRAIP), lo que mejorará

la transitabilidad entre los municipios de San Buenaventura e Ixiamas (113 Km.). La carretera

se encuentra en el Amazonas, cerca del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado

Madidi, que atrae a un número significativo de turistas cada año. La mayoría de la tierra está

clasificada como tierras forestales y el suelo es por lo general no apto para la agricultura

intensiva. El Banco ha financiado proyectos de infraestructura que forman parte de un

proyecto más amplio conocido como la carretera del Corredor Norte (1664 Km.) que conecta

La Paz con el noreste del Brasil.

La carretera San Buenaventura – Ixiamas y sus impactos. La construcción o mejoras de la red

nacional de carreteras en Bolivia en general no ha sido parte de los planes de desarrollo, ni de

los planes de uso del suelo. En particular, la participación de las comunidades remotas y

vulnerables en el desarrollo de estos planes de desarrollo municipal ha sido insuficiente. En

consecuencia, el desarrollo territorial no planificado es a menudo dominante y no ha incluido

a las comunidades más desfavorecidas. Los municipios de San Buenaventura e Ixiamas han

formulado recientemente los Planes de Desarrollo Participativo y de Ordenamiento Territorial,

pero aún carecen de capacidad institucional para implementar estos planes. La mejora de la

carretera proporciona una oportunidad para demostrar cómo el marco general del uso de la

tierra municipal se puede implementar a través de los planes que la comunidad ha

identificado y los proyectos que promueven sistemas agroforestales sostenibles.

Es así que tanto indígenas como campesinos a pequeña escala han expresado la urgente

necesidad de recibir capacitación y oportunidades de proyectos para desarrollar proyectos

sostenibles de uso del suelo para la mejora de sus condiciones de vida. Hoy la mayoría de las

comunidades producen cultivos comerciales con la mayor tasa de retorno sin tener en cuenta

el proceso relacionado con la rápida degradación del suelo. El desafío es que la gran mayoría

Page 5: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

4

de la tierra en la región no es apta para la producción agrícola y ganadera intensiva. La alta

diversidad de actividades generadoras de ingresos y sistemas agroforestales integrados es la

única manera de garantizar a largo plazo, el desarrollo sostenible en este entorno frágil.

Por ello, y dando respuesta a la demanda local, el Objetivo de Desarrollo del Proyecto

Desarrollo Territorial Comunitario Integrado para Comunidades Alejadas en la Amazonía

(DETCAA), es probar un modelo integrado y participativo territorial sostenible para las

comunidades más desfavorecidas en la Amazonía boliviana donde se está planificando la

implementación de nuevas infraestructuras.

Este Proyecto complementará al Proyecto de Caminos Nacionales y Aeropuertos del Banco

Mundial (NRAIP). En el pasado, los proyectos nacionales de infraestructura en Bolivia se han

desarrollado tomando en cuenta la mitigación de los impactos, pero no integrando

consideraciones sostenibles para mejorar los medios de vida de las comunidades que viven a

lo largo de las carreteras. En la Amazonía boliviana, y en otras regiones tropicales de Bolivia,

esto ha tenido consecuencias negativas como resultado del desarrollo territorial no

planificado con consecuencias económicas-sociales insostenibles.

Page 6: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

5

EL PROYECTO OBJETIVOS

El objetivo de desarrollo del Proyecto de esta donación es probar un modelo integrado y

participativo territorial sostenible para las comunidades rurales más desfavorecidas en los

municipios de San Buenaventura e Ixiamas en la Amazonía boliviana donde se está

planificando la implementación de nuevas infraestructuras.

Esto se lograría a través de i) la creación de capacidades de las comunidades y los municipios

sobre ordenamiento territorial y subproyectos sostenibles, (ii) la financiación de demandas y

pequeños subproyectos sostenibles propuestos por las comunidades y grupos de productores,

y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación

territorial municipal operativa.

La subvención complementará al Proyecto de Caminos Nacionales y Aeropuertos del Banco

Mundial (NRAIP) que está siendo preparado y se espera que salga al Directorio en mayo de

2011. En el pasado, los proyectos nacionales de infraestructura en Bolivia se han desarrollado

tomando en cuenta la mitigación de los impactos, pero no integrando consideraciones

sostenibles para mejorar los medios de vida de las comunidades que viven a lo largo de las

carreteras. En la Amazonía boliviana, y en otras regiones tropicales de Bolivia, esto ha tenido

consecuencias negativas como resultado del desarrollo territorial no planificado con

consecuencias económicas-sociales insostenibles.

Esta subvención tiene por objeto desarrollar un modelo innovador ambientalmente amigable,

que logre la mejora de los medios de subsistencia para las comunidades cerca de la carretera

de 113 kilómetros que constituye el corredor entre San Buenaventura e Ixiamas. Si tiene éxito,

será para el Gobierno un modelo desde la base hacia arriba para promover el desarrollo

territorial sostenible, que puede complementarse con proyectos de infraestructura a escala

general. En concreto, el modelo podría ser ampliado en el Proyecto de Infraestructura del

Corredor Norte (1664 Km.) desde la sede de Gobierno de La Paz a la frontera con Brasil en el

Amazonas, así como otros proyectos de infraestructura a gran escala planificados y previstos

por el Gobierno en el las regiones tropicales de Bolivia.

Page 7: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

6

UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto se desarrollará en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas, los cuales

pertenecen a la provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz. El 17 de noviembre de

1939 se definieron los límites de la provincia Abel Iturralde incluyendo el área de Bajo

Caupolicán, redefinida por Ley del 9 de diciembre de 1943 y, finalmente creada por Ley del 30

de diciembre de 1944 con sus cantones San Buenaventura, Tumupasa, Ixiamas y San José de

Uchupiamonas. Mediante la Ley 273, el 2 de diciembre de 1963, durante la presidencia del Dr.

Víctor Paz Estenssoro, se designó a Ixiamas como la capital de la provincia Abel Iturralde.

Actualmente el municipio de San Buenaventura cuenta con 3.748 Km2, mientras que Ixiamas

cuenta con 36.263 Km2.

FIGURA 1. MAPA DE UBICACION

Page 8: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

7

COMPONENTES DEL PROYECTO

Componente 1: Proyectos Competitivos de Inversiones Sostenibles Comunales

Este componente financiará la ejecución de subproyectos de inversión a pequeña escala

presentados por las comunidades rurales entre San Buenaventura e Ixiamas respondiendo a

las prioridades en los planes locales del uso de la tierra. Se espera que la mayoría de los

subproyectos estén relacionados con los sistemas agro-forestales, pero dada la naturaleza

impulsada por la demanda de los subproyectos, las comunidades también podrán presentar

subproyectos no relacionados con la agricultura. Se espera que las comunidades co-financien

un mínimo del 10% (normalmente en especie) del costo de su subproyecto.

Durante el proceso de consulta, las organizaciones indígenas y campesinas enfatizaron que el

beneficio sustentable generado por las distintas actividades estaría ligado, con una mayor

probabilidad, con el desarrollo de turismo, artesanía, pesca y servicios ambientales, así como

la promoción de sistemas agroforestales más integrados que combinen la producción de

cacao, café, miel y cítricos con otros cultivos como arroz, azúcar y yuca.

Las subvenciones se otorgarán mediante un proceso de selección. FUNDESNAP otorgará el

apoyo financiero a los subproyectos más innovadores propuestos por las comunidades y

asociaciones productoras, y seleccionados en coordinación con CIPTA y FESPAI. Los

subproyectos se seleccionarán en una etapa temprana del ciclo del Proyecto con el objetivo de

contar tiempo suficiente para su implementación. La convocatoria de propuestas de

subproyectos se coordinará con FESPAI y CIPTA, respetando sus estructuras organizativas. El

Proyecto se presentará a todas las comunidades identificadas como vulnerables en los talleres

participativos, donde se explicará la convocatoria. Las comunidades más desfavorecidas

podrán recibir apoyo para la formulación del subproyecto.

La ejecución de los subproyectos se logrará mediante (i) la identificación de ideas de

subproyectos y selección de los subproyectos por parte de FUNDESNAP, (ii) la creación de

capacidades en gestión de subproyectos, así como fiduciaria y el acompañamiento

administrativo a través de la ejecución de los subproyectos. Este trabajo será apoyado por la

construcción de capacidad técnica en el Componente 2.

Los criterios de selección de subproyectos incluirá, pero no estará limitada a: (i) uso sostenible

de la tierra, (ii) impactos en el ingreso y/o medios de vida de las familias, (iii) la equidad de

género, (iv) que sean aprobados por la comunidad, (v) consolidación de la planificación

comunal del usos sostenible de la tierra, y (vi) nivel de pobreza de la comunidad basado en el

acceso a servicios básicos y otros indicadores proxy.

Page 9: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

8

Un solo subproyecto podrá recibir hasta US$ 34.000 en función del carácter del subproyecto y

el número de beneficiarios. Los subproyectos no pueden financiar actividades como la

extracción de madera y cambio de uso de la tierra, incluyendo deforestación. Por último,

todos los subproyectos deben cumplir con los mínimos requerimientos fiduciarios del Banco,

incluyendo salvaguardas y lineamientos anti-corrupción, como también las normas

comunitarias, municipales y las leyes nacionales.

Los acuerdos de los subproyectos se firmarán con las comunidades seleccionadas.

FUNDESNAP gestionará las subvenciones en coordinación con las comunidades. Es de esperar

que todas las comunidades tengan una capacidad fiduciaria limitada ya que el Proyecto está

dirigido a las comunidades más desfavorecidas. Por tanto, un módulo de formación para

fortalecer las capacidades administrativas e institucionales de las comunidades más remotas

se ha identificado como crucial durante la preparación e implementación de las subvenciones.

FUNDESNAP realizará la selección de las comunidades y los beneficiarios de las subvenciones

en coordinación con CIPTA y FESPAI tan pronto como sea posible en el proceso, con el objetivo

de contar con tiempo suficiente para la implementación de las subvenciones y mostrar los

impactos inmediatos de las actividades piloto de uso sustentable del territorio y así competir

con cultivos menos sostenibles. La comunidad Eyiyoquibo ha sido preseleccionada como

beneficiaria de una subvención debido a su extrema pobreza y desfavorable situación, y

recibirá especial apoyo en la formulación e implementación del subproyecto.

Resultados esperados

• 25 subproyectos aprobados a través de un proceso de adjudicación y apertura

respetando la estructura de la organización de los campesinos y de las

organizaciones indígenas.

• 25 subproyectos ejecutados y funcionando sosteniblemente, promoviendo el

uso de la tierra bajo un modelo sostenible de bajo impacto ambiental que

benefician aproximadamente 1.800 personas.

• 25 comunidades fortalecidas en la administración de subproyectos.

Componente 2: Diseño participativo de los planes de uso sostenible de la tierra

Este componente apoyará el diseño comunitario de los planes locales de uso sostenible del

suelo, así como el desarrollo de subproyectos de la promoción de sistemas de producción

sostenible en las familias rurales más desfavorecidas cerca de la carretera San Buenaventura e

Ixiamas. Los planes de uso de la tierra formulados por las comunidades servirán como marco

para los subproyectos que serán implementados y monitoreados dentro de los planes de uso

de la tierra locales. Las comunidades beneficiarias serán las comunidades más desfavorecidas

Page 10: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

9

y que demuestren un gran interés en participar en el Proyecto. La selección respetará la

estructura de las organizaciones sociales y, finalmente, serán aprobados por FUNDESNAP.

En concreto, el componente proporcionará capacitación y apoyo técnico para el desarrollo

territorial, planificación participativa, incrementar las habilidades en sistemas agroforestales

integrados y en la preparación del subproyecto.

Esto se logrará a través de dos actividades generales: (i) la primera actividad sería promover el

mapeo comunitario mediante el uso de metodologías participativas en combinación con

sistemas de información geográfica SIG. El mapeo apoyaría un uso de la tierra más adecuado

en diferentes partes de la comunidad mediante la promoción de la reducción de la erosión del

suelo, reducción de la tasa de deforestación actual en las zonas más vulnerables y la

protección de las fuentes de agua principales en las diferentes partes de los territorios de la

comunidad. Con base en micro-zonificación de la comunidad, los subproyectos serán

diseñados por las comunidades con el apoyo técnico necesario. Los impactos de la carretera

mejorada serían considerados en este proceso. (ii) La segunda actividad sería la creación de

capacidades en las actividades generadoras de ingresos específicas priorizadas por las

comunidades que promueven actividades innovadoras y sostenibles de generación de

ingresos. Se espera que la agro-silvicultura integrada sea la formación principal, pero también

otros subproyectos de generación de ingresos pueden ser probablemente una prioridad.

Todos los miembros interesados de la comunidad, recibirán capacitación, pero los promotores

locales se seleccionarán y recibirán capacitación adicional para apoyar la ejecución.

Se espera que el componente mejore la gestión de los recursos naturales y diversifique los

sistemas de producción mediante la introducción de sistemas agroforestales integrados y

otras actividades generadoras de ingresos sostenibles. El componente permitirá a las

comunidades, presentar y gestionar los subproyectos financiados en el Componente 1.

La comunidad Eyiyoquibo recibirá una formación más intensiva y el plan de uso del territorio

se centrará en asegurar acceso a recursos de propiedad comunal como la pesca y la isla

cercana en el río Beni. Está acción será coordinada estrechamente con la municipalidad y

CIPTA.

Resultados esperados

• 600 personas capacitadas en el manejo integrado de sus propiedades individuales.

• Un mínimo de 25 comunidades (aprox. 3.600 personas) han contribuido a consolidar

acuerdos locales territoriales sobre el uso del suelo con el objetivo de reducir la tasa

actual de deforestación, proteger las zonas críticas tales como zonas de micro

Page 11: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

10

captación de agua y cauces de los ríos, y la promoción de sistemas productivos agro-

forestales.

• 40 subproyectos sostenibles generadores de ingresos desarrollados y 25 subproyectos

aprobados para las sub-adjudicaciones del componente 1, que reflejen las prioridades

identificadas por las comunidades.

Componente 3: Participación comunitaria en la Planificación Municipal

Este componente promoverá un espacio de gobernanza entre las comunidades rurales y los

municipios de San Buenaventura e Ixiamas en el proceso de desarrollo de un ordenamiento

territorial municipal operativo. Esto permitirá que las comunidades más pobres y vulnerables

de las zonas rurales participen más directamente en las decisiones municipales en una era

donde los rápidos cambios socio-económicos pueden ocurrir debido a la mejora de la

carretera financiada por NRAIP. Este proceso se establecerá en el marco de los recientemente

desarrollados Planes Municipales de Uso del Suelo y Planes de Desarrollo, y los planes locales

de uso de la tierra.

Para lograr esto, el componente promoverá dos actividades principales (i) desarrollar la

capacidad local en las comunidades rurales para influir en la toma de decisiones en los

municipios, vinculada a la planificación del uso del suelo y la implementación de los

subproyectos seleccionados, (ii) fortalecer la capacidad de dos municipios para promover las

actividades sostenibles de uso del suelo, así como establecer las metodologías más

participativas para alentar procesos de inclusión cuando la planificación territorial y las

normas se pongan en práctica.

Las dos actividades propuestas apuntan a establecer espacios de gobernanza promoviendo un

proceso más inclusivo de planificación territorial alineado con las prioridades de las

comunidades rurales. Esto fortalecerá la implementación de los planes territoriales a través de

una combinación del control social y legal, como también de la promoción de actividades

productivas sostenibles.

Esto se conseguirá mediante un diálogo directo entre las municipalidades y las comunidades.

El desarrollo de aptitudes de ambos, comunidades y municipalidades en planificación

territorial sostenible incrementará las posibilidades de la municipalidad para apoyar y

financiar las demandas de la comunidad en proyectos de uso sostenible del territorio en el

futuro.

Las dos municipalidades recibirán asistencia técnica con el objetivo de desarrollar e

implementar normativas municipales y legislación que promuevan la participación de las

comunidades más remotas y desfavorecidas. Esto debería motivar y fortalecer la capacidad de

la municipalidad para promover proyectos productivos sostenibles en las zonas rurales de

Page 12: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

11

estas comunidades. Las actividades municipales referidas a la asistencia técnica serán

aprobadas por FUNDESNAP. El Proyecto promoverá el co-financiamiento municipal.

Así mismo, parte del trabajo incluirá a los habitantes de los asentamientos urbanos más

grandes (1000-3000 habitantes) y agricultores de mayor escala con el objetivo de asegurar un

proceso de planificación territorial municipal participativo, aunque siempre centrado en

apoyar la voz de los grupos más vulnerables y pobres. La participación de la comunidad

Eyiyoquibo en los talleres será especialmente relevante y el Proyecto perseguirá asegurar que

la vulnerabilidad de los Ese Ejjas se refleje en la planificación territorial de la municipalidad.

En la formación de los representantes de la comunidad, se prestará especial atención al

desarrollo de aptitudes de las mujeres. Esto se conseguirá mediante talleres de formación con

las organizaciones de mujeres de CIMTA y FESMAI, que forman parte de CIPTA y FESPAI

respectivamente. La participación de las mujeres y sus voces recibirán especial atención en

otros módulos de formación, reuniones y talleres.

Este componente también contribuirá con insumos al grupo de trabajo participativo

establecido por el Proyecto NRAIP para promover el desarrollo sostenible de la región, y en

general considerar la nueva dinámica territorial que probablemente tendrá lugar con el acceso

por carretera y más fácil acceso a nuevos mercados.

Resultados esperados

• 300 líderes y representantes comunales, de 40 comunidades, capacitados en toma de

decisiones municipales, quienes promocionan de manera indirecta la voz de 5.600

personas en las comunidades rurales.

• 10 talleres entre comunidades rurales y municipios para consolidar e implementar la

planificación integral para el desarrollo territorial.

• Los municipios de Ixiamas y San Buenaventura han fortalecido dos marcos

institucionales sobre desarrollo sostenible y han establecido nuevos procedimientos

para mejorar la participación de comunidades rurales en la planificación territorial y el

desarrollo.

• Dos manuales operativos participativos desarrollados relacionados con la aplicación de

los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT) y los Planes de Desarrollo

Municipal (PDM), desarrollados a partir de los 25 planes comunales de uso del suelo.

Componente 4: Gestión, monitoreo, evaluación y difusión de conocimientos del Proyecto

Este componente apoyará el establecimiento de una operación eficiente y transparente del

Proyecto, que comprende un equipo responsable de la gestión técnica, administrativa y

Page 13: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

12

fiduciaria del Proyecto. También se incluyen la operación y el mantenimiento de la oficina del

Proyecto, incluidos los servicios básicos y el funcionamiento de las telecomunicaciones,

mantenimiento de equipo de oficina y de campo, así como el alquiler de transporte necesario

para la supervisión del Proyecto.

Para conseguir esto, se han establecido las siguientes actividades específicas: (i) Gestión y

Administración del Proyecto, que incluirá gestión general, operaciones y administración del

Proyecto. La primera actividad también financiará la organización de reuniones del Comité

Directivo, así como la contratación de auditores técnicos y financieros. (ii) Monitoreo,

evaluación y diseminación del Proyecto, incluyendo el establecimiento de un monitoreo

participativo y un sistema de evaluación basado en información recopilada en el campo con

las comunidades. La segunda actividad será también responsable de contratar consultores

para la línea base del estudio y los resultados de la evaluación, así como promover la

diseminación del Proyecto mediante un taller nacional y una pequeña publicación.

El equipo de gestión del Proyecto será responsable de formular el Manual de Operaciones y

supervisar su implementación con el objetivo de clarificar las responsabilidades entre los

diferentes actores del Proyecto y explícitamente establecer la circulación de los fondos, las

obligaciones fiduciarias, y el papel del Comité Directivo. Este manual también considerará la

gestión de los subproyectos por FUNDESNAP en coordinación con las comunidades.

El Comité Directivo tendrá un papel crucial en la promoción de la ampliación de este modelo

experimental desde la base hacia arriba, integrando a las comunidades rurales en la

planificación territorial en áreas en las que se mejora la red vial nacional. Se realizará un

estudio de la línea base del Proyecto que proveerá información del punto de partida con el

objetivo de monitorear y evaluar los resultados.

Resultados esperados

• Reporte semi-anual del Proyecto completado (incluyendo información de todos los

componentes y actividades del Proyecto, subproyectos, paquetes de capacitación,

procedimientos, etc.).

• Entrega anual de reportes de auditoría e implementación del memorándum de

cumplimiento.

• Una revisión de medio término y otra final independientes.

• El Comité Directivo está funcionando y está dispuesto a apoyar la difusión de la

experiencia piloto.

• Un eficiente sistema de M&E establecido, el cual puede ser utilizado por los municipios

y que además podría replicarse.

• Un taller nacional de difusión y una publicación.

Page 14: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

13

CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Y

AMBIENTALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LOS MUNICIPIOS DE SAN BUENAVENTURA E IXIAMAS

Población

De acuerdo a las estimaciones de población realizadas para los Planes de Ordenamiento

Territorial de los Municipios de San Buenaventura e Ixiamas, estos cuentan con 8.220 y 7.734

habitantes respectivamente.

En San Buenaventura la distribución de población por comunidad se muestra en la Tabla 1,

mientras que considerando otros factores, la distribución de la población se explica más

adelante.

TABLA 1. ASPECTOS POBLACIONALES POR COMUNIDAD EN EL MUNICIPIO DE SAN BUANVENTURA

Nombre Censada 2001 % Total Número de familias aprox. 2009

Habitantes estimados 2009

Rango poblacional

San Buenaventura 3049 44.65 704 3520 Centro Urbano Menor

Buena Vista 228 3.3 64 256 Comunidad Nucleada

San Miguel del Bala 251 2.13 42 168 Comunidad Nucleada

Porvenir 1.27 33 132 Comunidad Nucleada

Eyiyoquivo 1.57 31 124 Comunidad Nucleada

Bella Altura 85 0.91 25 100 Comunidad Nucleada

San Isidro 178 1.52 25 100 Comunidad Nucleada

Villa Alcira 118 1.01 20 80 Comunidad Nucleada

Villa Fátima 1.01 20 80 Comunidad Nucleada

Capaina 108 0.91 18 72 Comunidad Nucleada

Altamarani 90 0.91 18 72 Comunidad Nucleada

Tres Hermanos 0.61 15 54 Comunidad Nucleada

Cachichira 17 0.51 10 40 Comunidad Nucleada

Puerto Guzmán 18 72 Comunidad Nucleada

Villa Aroma 28 112 Comunidad Nucleada

El Dorado 0.71 18 72 Comunidad Nucleada

Nueva Jerusalén 1.01 20 80 Comunidad Nucleada

Page 15: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

14

San José de Uchupiamonas 406 5.76 113 452 Pueblo

Tumupasa 1195 15.22 300 1200 Pueblo

La Esmeralda 194 3.65 72 288 Comunidad Nucleada

Santa Ana 147 1.93 56 224 Comunidad Nucleada

Cinteño 2.03 40 160 Comunidad Nucleada

7 de Diciembre 1.88 38 150 Comunidad Nucleada

25 de Mayo 158 1.27 25 100 Comunidad Nucleada

San Silvestre 98 1.27 24 96 Comunidad Nucleada

Everest 120 0.91 23 92 Comunidad Nucleada

Hurehuapo 196 1.01 20 80 Comunidad Nucleada

Nueva Palestina 57 0.86 17 68 Comunidad Nucleada

Paraíso 0.86 16 64 Comunidad Nucleada

Esmeralda 1 0.71 14 56 Comunidad Nucleada

Río Colorado 0.61 12 56 Comunidad Nucleada

Totales 6695 100 1879 8220 Municipio

Fuente: PMOT San Buenaventura, 2009

Distribución por familia – tamaño promedio de hogar: De acuerdo a datos de número de

familias, en comparación al total de habitantes por comunidad, se observa que el tamaño

promedio de hogar es de aproximadamente de 4 a 5 personas, esto es porque si bien existe un

mayor número de nacimientos la diferencia puede deberse a que la tasa de mortalidad infantil

es ligeramente alta en comparación con la departamental (65 por mil vs. 62 por mil).

Distribución por sexo: De acuerdo con el PDM 2008, la distribución porcentual por sexo

muestra que existe un mayor número de hombres (54 %) que de mujeres (46 %) en el

municipio, esto puede deberse a los flujos inmigratorios a los centros poblados principales

(San Buenaventura y Tumupasa), así como a las áreas dotadas a las comunidades

interculturales (FESPAI). Es necesario aclarar que dependiendo de las particularidades de cada

comunidad esta distribución puede variar ligeramente, sin embargo en promedio la mayoría

de las comunidades tiene mayor número de hombres que mujeres (Índice de masculinidad

120 hombres por cada 100 mujeres). La tasa neta de migración es de 9 por mil.

Distribución por área de residencia: La distribución por área de residencia muestra que San

Buenaventura todavía es un municipio en el que poco más de la mitad de la población se

encuentra en el área rural (57 %), considerando que Tumupasa requiere 800 habitantes

adicionales para ser considerado urbano por el INE.

Page 16: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

15

En Ixiamas la distribución de población por comunidad se muestra en la Tabla 2, mientras que

considerando otros factores, la distribución de la población se explica más adelante.

TABLA 2. ASPECTOS POBLACIONALES POR COMUNIDAD EN EL MUNICIPIO DE IXIAMAS

Nombre Censada 2001 % Total Número de familias aprox. 2009

Habitantes estimados 2009

Rango poblacional

Ixiamas 1884 42,68 705 3435 Centro_Urbano_Menor

Carmen Pecha 104 0,65 20 53 Comunidad_Nucleada

5 de Junio 30 0,76 20 61 Comunidad_Nucleada

Tacaso 48 0,52 14 42 Comunidad_Nucleada

Santa Fe 163 1,09 18 88 Comunidad_Nucleada

Piedras Blancas 0 0,27 9 22 Comunidad_Nucleada

Coro Coro 0 1,52 35 123 Comunidad_Nucleada

San Pedro 487 1,25 27 101 Comunidad_Nucleada

Nueva Idiama 104 2,17 50 175 Comunidad_Nucleada

Puerto Ruso 0 1,70 30 137 Comunidad_Nucleada

El Tigre (Alto Madidi) 407 4,44 95 357 Pueblo

Bajo Undumo 48 0,98 44 79 Comunidad_Nucleada

Tarene 0 0,72 22 58 Comunidad_Nucleada

Santa Rosa de Maravilla 49 0,85 14 68 Comunidad_Nucleada

San Felipe 0 0,98 20 79 Comunidad_Nucleada

2da Flor de Mayo 0 0,53 15 43 Comunidad_Nucleada

Flor de Mayo 84 0,27 7 22 Comunidad_Nucleada

Nueva Esperanza 0 0,69 22 55 Comunidad_Nucleada

Tahua 285 5,22 60 420 Pueblo

30 de Agosto 0 0,49 10 39 Comunidad_Nucleada

Esperanza de Enapurera 74 0,80 14 65 Comunidad_Nucleada

San Antonio del Tequeje 52 0,50 12 40 Comunidad_Nucleada

Carmen del Emero 0 4,10 52 330 Comunidad_Nucleada

Santa Anita 51 0,43 8 35 Comunidad_Nucleada

La Paz del Beni 0 0,55 17 45 Comunidad_Nucleada

Santa Maria 34 0,51 10 41 Comunidad_Nucleada

Esperanza del Madidi 174 5,00 50 403 Pueblo

Barrancon 101 1,61 28 130 Comunidad_Nucleada

Ojaki 91 1,54 32 124 Comunidad_Nucleada

Cayubaba 66 0,70 12 56 Comunidad_Nucleada

Arahona 124 1,35 30 109 Comunidad_Nucleada

Page 17: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

16

Las Mercedes 0 3,48 40 280 Comunidad_Nucleada

Puerto Perez 230 1,57 24 126 Comunidad_Nucleada

Toromona 0 2,88 43 232 Comunidad_Nucleada

Santa Rosa 81 1,90 35 153 Comunidad_Nucleada

El Tigre Madre de Dios 202 1,34 39 108 Comunidad_Nucleada

Total 4973 0 1683 7734 Municipio

Fuente: PMOT Ixiamas, 2009

Distribución por familia – tamaño promedio de hogar: De acuerdo a datos de número de

familias, en comparación al total de habitantes por comunidad, se observa que el tamaño

promedio de hogar es de aproximadamente 4 a 5 personas, esto es porque si bien existe un

mayor número de nacimientos la diferencia puede deberse a que la tasa de mortalidad infantil

es ligeramente alta en comparación con la departamental (67 por mil vs. 62 por mil).

Distribución por sexo: De acuerdo con el PDM 2008, la distribución porcentual por sexo

muestra que existe un mayor número de hombres (57 %) que de mujeres (43 %) en el

municipio, esto puede deberse a los flujos inmigratorios a los centros poblados en

conformación y al centro urbano menor de Ixiamas, así como a las áreas dotadas a las

comunidades interculturales (FESPAI). Es necesario aclarar que dependiendo de las

particularidades de cada comunidad esta distribución puede variar ligeramente, sin embargo

en promedio la mayoría de las comunidades tiene mayor número de hombres que mujeres.

(Índice de masculinidad 134 hombres por cada 100 mujeres). La Tasa neta de migración es

mayor a 9 por mil.

Distribución por área de residencia: La distribución por área de residencia muestra que Ixiamas

todavía es un municipio en el que poco más de la mitad de la población se encuentra en el

área rural (57 %). La residencia de habitantes en el área rural podría aprovecharse a mediano

plazo como “bono demográfico” para el desarrollo productivo en las comunidades rurales con

acompañamiento y complementariedad de encadenamientos en el área urbana.

Población indígena

En 1994 el Censo Indígena Rural de Tierras Bajas registró que aproximadamente el 90 % de la

población indígena correspondiente a la provincia Abel Iturralde estaba conformada por

Tacanas, el 2 % por Esse Eja y el 6 % por otros pueblos.

De acuerdo con los datos del INE y PDM 2008 de San Buenaventura, la población originaria

más representativa es el pueblo Tacana que sobrepasa el 30%. Le siguen en importancia las

comunidades interculturales que se identifican como quechuas, con el 12% y los aymaras con

el 9%; estos dos últimos son población migrante proveniente de los departamentos del

occidente del país (Potosí, Oruro y La Paz). En San Buenaventura, el 54% de la población del

Page 18: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

17

municipio se identifica con algún pueblo originario y el restante 46% se constituye en

población criolla o mestiza. En Ixiamas, el 38% se identifica como indígena.

FIGURA 2. MAPA DE COMUNIDADES

Educación

El Distrito Escolar de San Buenaventura cuenta con 2 núcleos o establecimientos centrales,

conformado por establecimientos o unidades educativas. Existen solamente 3 unidades que

brindan servicios educativos hasta el nivel secundario, ubicadas en el centro poblado de San

Buenaventura y en las comunidades de Tumupasa y San José de Uchupiamonas. Los años

promedio de estudio de la población de 19 años y más es de 6.21 años, por lo que en

promedio la población ha completado solo el ciclo primario de educación escolar.

El Distrito Escolar de Ixiamas cuenta con 5 núcleos o establecimientos centrales, conformado

por una red de establecimientos o unidades educativas. Existen 64 establecimientos que

brindan servicios educativos. 22 de estos cuentan con viviendas para los profesores. Los años

promedio de estudio de la población de 19 años y más es de 6.38 años, por lo que en

promedio la población ha completado solo el ciclo primario de educación escolar.

Page 19: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

18

Si bien la cobertura es aceptable en el municipio, hay que considerar que al tener un

crecimiento natural y procedente de la migración, se deben contemplar ampliaciones en

función a la demanda de servicios. Prever el emplazamiento de internados y escuelas técnicas

para mejorar el acceso. De acuerdo con el PDM y la demanda de las comunidades la calidad de

la infraestructura educativa en la mayoría de los establecimientos está en condiciones

regulares, las cuales requieren permanente mejoramiento, ampliación y refacciones.

Salud

Las distancias de las comunidades al Hospital de segundo nivel de San Buenaventura, a los

centros de salud y a los puestos de salud son largas, debido a las condiciones de accesibilidad

de la red vial, especialmente en época de lluvia. De acuerdo con el PDM y la demanda local

identificada, es muy difícil para la población del municipio de San Buenaventura,

especialmente del área rural lejana a los servicios recibir atención inmediata y oportuna. Se

debe encarar la prestación de servicios con enfoque multicultural para mejorar el acceso.

El municipio de Ixiamas cuenta con 1 “hospital básico” que se debe potenciar para que sea

realmente un hospital de segundo nivel, 2 centros de salud en Nueva Idiama y Las Mercedes

respectivamente, 4 puestos de salud (El Tigre – Alto Madidi, Tahua, Carmen del Emero y

Esperanza del Madidi).

Aspectos económicos

En el área de interés del Proyecto, la población ocupada está alrededor del 35 %, y un 63 % de

la población ocupada se dedica a las actividades de agricultura, ganadería, pesca y silvicultura.

Pese a que la actividades de agricultura, ganadería, forestal y pesca son aquellas que ocupan

mayor mano de obra e incluyen por tanto a la mayor parte de la población ocupada, los

ingresos percibidos por el desarrollo de estas actividades son bajos por su carácter extractivo

y/o primario (nula o baja generación de valor agregado). Las actividades de transporte,

turismo y la reducida actividad manufacturera que es más bien artesanal, así como los

proyectos de construcción y obras públicas son otras actividades importantes pero con menor

participación de la población económicamente activa que las actividades forestales y

agropecuarias.

Sector forestal

En cuanto a la actividad forestal se distinguen los siguientes sistemas de manejo:

Sistema de roza – tumba y quema: De carácter tradicional en la explotación de

bosques primarios y secundarios. Tiene la particularidad que “favorece la pérdida de

Page 20: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

19

más del 80 % de la madera aprovechable del bosque primario, con un índice de

aprovechamiento muy bajo”.

El sistema de roza - tumba y quema es el que predomina (tradicional), sin embargo, debido al

poco conocimiento del manejo forestal, en especial de los integrantes de las comunidades

interculturales que en sus lugares de origen no están habituados al manejo del bosque, este

sistema ha contribuido a la fragmentación del bosque y a su bajo aprovechamiento. Excepto

algunos que han desarrollado sistemas agroforestales en base a experiencias de migración de

otras zonas.

Las especies explotadas corresponden a maderas blandas (ej. Palo Román), semi-duras (ej.

laurel), duras (ej. almendrillo) y en mucho menor medida debido a su sobreexplotación en el

pasado, maderas preciosas (mara, roble, cedro). Para un manejo sostenible requiere áreas

mayores a 50 has mediante proceso de explotación selectiva.

Sector silvicultura

En este rubro ya casi no existe la caza como actividad económica aunque si para el

autoconsumo. Los recursos de fauna y flora silvestre se hallan en proceso de disminución. La

tecnología empleada en estas actividades es rudimentaria a moderada ya que no es una

actividad permanente de la población.

Las actividades de recolección y explotación forestal no maderable es importante y se realiza

cotidianamente especialmente entre la población indígena. La actividad de transformación es

predominantemente artesanal de muy buena calidad.

Sector agrícola y pecuario

Esta actividad se realiza en todas las comunidades. Su nivel de desarrollo y adopción de

tecnología es altamente heterogéneo dependiendo de los ingresos del productor, sin embargo

es de producción tradicional en su mayoría.

Sistema tradicional de cultivo. “Se caracteriza por el uso de tecnología tradicional y

rustica”. Predominante en áreas de uso agrícola extensivo, algunos sólo a nivel

subsistencia.

Sistema extensivo. Se caracteriza por la diversificación de cultivos, algunos de alto

rendimiento unitario, y la posibilidad de dirigir la producción a las épocas de mayor

precio de productos en el mercado.

Page 21: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

20

Sistema tradicional de cultivo

Este sistema se identifica en todas las comunidades, varía en función a los requerimientos de

manejo de los cultivos y es de carácter extensivo, ya que depende del nivel de precipitación en

la estación lluviosa. Se caracteriza por ser intensivo en mano de obra (labores manuales), por

lo que la disponibilidad de mano de obra (número de miembros de la familia) juega un rol

importante. La utilización de insumos es mínima, en general se utiliza las semillas del ciclo

anterior (campaña agrícola) y herramientas de bajo costo obtenidas en las ferias locales.

La única fortaleza de este sistema es su arraigo y ocupación de mano de obra familiar para la

subsistencia, así como su conocimiento de tecnología de manejo pese a ser rudimentaria. Es

muy vulnerable a los eventos climáticos, dependiendo del área: sequía, inundación, problemas

con los suelos, como acidez y elevados costos de transporte. Su fortaleza es que la producción

es de carácter orgánico.

Sistema intermedio extensivo e intensivo mixto

Se caracteriza en su modalidad extensiva por la introducción y diversificación de cultivos, es

semi – mecanizada, ocasionalmente utiliza tractor (generalmente alquilado) para la

preparación del terreno y tracción animal, así como trabajo manual para el resto de las

labores. En este tipo de manejo, una mayor parte de la producción está orientada al mercado

y otra al consumo familiar. La producción está limitada por la disponibilidad de mano de obra

y conocimiento limitado del cultivo especifico en algunos casos.

Ganadería y avicultura

Se han identificado el manejo extensivo e intensivo en pastos cultivados y manejo muy

reducido en pastos naturales:

De manejo tradicional, crían a los animales a campo abierto con instalación de corrales y

abrevaderos rústicos en base a materiales obtenidos localmente. Generalmente, los animales

son de raza “criolla” y se crían para obtención adicional de ingresos o para complementar su

alimentación, también consisten en un resguardo (ahorro) para casos de emergencia familiar.

Existe ganadería extensiva con especies introducidas, practican algunas técnicas de sanidad

animal y selección. Las especies son criollas. Se crían ganado vacuno, caballar y porcino.

Se emplea de forma limitada la fuerza restringida a la preparación del suelo y a la siembra de

la pastura en el caso de forrajes introducidos para ganadería. La cría de aves de corral es de

tipo extensivo generalmente es para autoconsumo.

Page 22: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

21

Empleo

La población en edad de no trabajar (menor a los 10 años) representa el 33% y la población en

edad de trabajar (mayor a los 10 años) el 66%. Cabe resaltar, que el porcentaje de población

en edad de no trabajar es considerablemente mayor al promedio departamental (24,1%).

De acuerdo a los Planes de Ordenamiento Territorial de Ixiamas y San Buenaventura de 2009,

de la población en edad de trabajar el 45% está categorizado como población

económicamente activa (PEA) y el 55% como población económicamente inactiva (amas de

casa, estudiantes, etc.). El porcentaje de PEA en esta área es menor al promedio

departamental (53,2%). Aproximadamente un 98% de la PEA está ocupada y solamente un 2%

se encuentra desocupado (sin trabajo).

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA REGIÓN DEL NORTE DE LA PAZ

De acuerdo a las características geomorfológicas del área de trabajo, se distinguen dos

Provincias Fisiográficas: el Subandino y la Llanura Chaco-Beniana. El primero responde a un

bloque montañoso y complejo caracterizado por la serranía de Manuque o del Bala, con

rumbo paralelo al Subandino (nor oeste – sur este); y la extensa llanura de inundación surcada

por ríos de curso divagante. La segunda, se extiende desde el límite con el Subandino hacia el

este, hasta llegar al río Beni. El paisaje modelado ha conformado una amplia llanura de

piedemonte, llanuras aluviales amplias e inundables.

Vegetación

El Proyecto tiene el objetivo de incrementar el valor del bosque para las comunidades rurales,

el promover la recuperación de tierras degradadas que ahora se hallan en barbechos y el

incrementar la productividad y mejorar las condiciones de las áreas actualmente habilitadas

para la agricultura y la ganadería. Dado que la mayor parte del área aún se halla cubierta por

bosque, es necesario considerar las características de los diferentes tipos de bosques que se

hallan en la región, especialmente los bosques de llanura y pie de monte, ya que son las áreas

con mayor aptitud para la agricultura y la ganadería. Sin embargo, por la oferta de otros

productos del bosque y sus servicios, también se realiza una breve descripción de otros tipos

de bosque y en especial las áreas antrópicas que son las que actualmente son más utilizadas

por la población.

Debido a su ubicación entre el Subandino y Llanura Chaco – Beniana esta área, cuenta con una

elevada diversidad en vegetación. Los bosques se caracterizan por la riqueza de especies

Page 23: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

22

maderables y por su alto valor de diversidad biológica. Se estiman más de 6,000 especies de

plantas superiores que además albergan a una alta diversidad de fauna.

De acuerdo a la clasificación de vegetación de Navarro & Ferreira (2007), el área cuenta con

las siguientes unidades de vegetación (ver tabla 3):

TABLA 3. UNIDADES DE VEGETACIÓN

Nº Unidad Abreviación

1 Áreas Antrópicas AA

2 Bosque de la tierra firme depresionada del sur de la Amazonía BFD

3 Bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonía BPM

4 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de la Amazonía

BIA

5 Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas negras del centro sur de la Amazonía

6 Bosque pantanoso de palmas de la llanura aluvial del sur de la Amazonía BPP

7 Bosque siempreverde estacional de la penillanura del suroeste de la Amazonía

BSP

8 Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de la Amazonía BSS

9 Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonía

10 Complejo de Bosques sucesionales inundables de aguas blancas de la Amazonía

CBS 11

Bosque inundable y vegetación riparia de aguas negras del suroeste de la Amazonía

12 Complejo de bosques y vegetación riparia de aguas blancas del Beni

13 Complejo de Sabanas del sur de la Amazonía CSA

14 Herbazal pantanoso de la llanura aluvial de la alta Amazonía HPA

Fuente: Elaborado en base a Navarro y Ferreira, 2007

Page 24: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

23

FIGURA 3. MAPA DE VEGETACION

Áreas Antrópicas (AA)

Estas áreas desarrolladas principalmente a lo largo de la carretera y caminos secundarios, son

áreas desmontadas donde está asentada la población y realizan cultivos de subsistencia. Se

distinguen dos subunidades:

Cultivos: La mayor parte de estas son áreas intervenidas del Bosque del piedemonte

(BPM), son pocos los casos donde se dan cultivos en la llanura de inundación con

bosque de galería; los cultivos principales son de: arroz, maíz, plátano y yuca; también

se cultiva en menor proporción walusa, maní, cítricos, sandía, mango, piña, cacao, café,

tomate, cebolla, achiote y coco pero en menor grado.

Barbechos o bosques secundarios en diferente estado de sucesión: Esta unidad se

forma en áreas chaqueadas que fueron abandonadas y se han transformado en bosque

secundario o barbechos que se encuentran en alguna etapa sucesional, donde

comienzan a implantarse especies pioneras heliófitas de rápido crecimiento tales como

ambaibo (Cecropia menbranacea) que son indicadores de bosque secundario, maticos

(Piper spp.), palo balsa (Ochroma pyramidale), llausa (Heliocarpus americanus),

guayaba (Psidium guajava), también son frecuentes las especies de Vismia, tumba

piedra (Vernonia sp.) y otras.

Page 25: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

24

Bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonía (BPM)

Zona intermedia entre el bosque de llanura Chaco-Beniana y el Subandino, donde el

sotobosque por lo general es abierto y predomina la presencia de jatata (Geonoma diversa),

hierbas del género Heliconia y algunos arbustos de la familia Rubiaceae. Los claros favorecen

el crecimiento de la vegetación secundaria. El estrato inferior corresponde a árboles pequeños

y arbustos, son frecuentes el cacao (Theobroma cacao), aquidawa o kalillo (Dendropanax

arboreus), sarupaqui (Eugenia florida), tranquillo (Rinorea viridifolia), y hueruro (Lunania

parviflora). En el estrato dominante (entre 10 y 30 m) están: la copa (Iriartea deltoidea), la

ajipa o zapallo (Pterygota amazonica, Terminalia oblonga), el nui negro (Pseudolmedia laevis),

el moradillo (Hieronyma alchorneoides), pata de gallo (Guarea pterorachis), blanquillo

(Rinoreocarpus ulei), nui (Pseudolmedia laevigata), entre otras. El bosque tiene especies

emergentes que alcanzan hasta 35 m, se pueden mencionar: bibosi (Ficus insípida), hichura

(Qualea paraensis), mango silvestre (Astronium lecointei), Ceiba pentandra, Cedrelinga

catenaeformis, masaranduba (Manilkara bidentata). Existe un potencial maderable de

importancia, aunque no se encuentran especies maderables muy valiosas, quedan otras como:

Huevo de mono (Cordia alliodora), buinapaqui del bajío (Guarea quidonia), bibosi blanco (Ficus

máxima), isigo (Tetragastris altíssima), verdolago (Terminalia amazonica), cachichira (Sloanea

obtusifolia), Simarouba amara, cedrillo (Tapirira guianensis) y Dipteryx odorata.

Bosque inundable de la llanura aluvial de la Amazonía (BIA)

Estos bosques están adyacentes al BPM y se extendien hacia la llanura, se caracterizan por sus

diferentes grados de anegamiento y drenaje deficiente. El número de árboles por hectárea es

significativo, se estima que alcanza los 1,800 individuos/ha mayores a 2.5 cm de DAP.

Palmeras como chonta loro (Astrocaryum murumuru), Attalea princeps, asaí (Euterpe

predatoria) y copa, son abundantes en este tipo de bosque.

Bosque de tierra firme depresionada del sur de la Amazonía (BFD)

Navarro & Ferreira (2007) lo caracterizan como un bosque que se desarrolla en áreas planas y

topográficamente deprimidas de tierra firme, con drenaje superficial dificultoso. Es un bosque

medianamente alto con una flora parcialmente compartida con los sistemas de aguas negras,

se distribuye en grandes extensiones de la Amazonía boliviana fronteriza con Brasil,

prolongándose hacia el interfluvio de los ríos Madre de Dios y Beni, alcanzando las Pampas del

Heath en Perú. Faltan estudios de esta unidad para poder detallar su estructura y

composición.

Page 26: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

25

Bosque pantanoso de palmeras de la llanura aluvial del sur de la Amazonía (BPP)

Se distribuyen en márgenes de cuerpos de agua permanentes, arroyos y depresiones de

llanuras aluviales de inundación, son de relativamente poca extensión, en ellos se hallan

palmares de palma real (Mauritia flexuosa) y bosques inundados.

Bosque siempreverde estacional de la penillanura del suroeste de la Amazonía (BSP)

Esta unidad es la de mayor extensión en el área, presenta una gran diversidad y variabilidad,

se tiene un limitado conocimiento de la composición, estructura, distribución y potencial de

estos bosques. Las familias más diversas son Fabaceae, Moraceae, Sapotaceae, Arecaceae y

Annonaceae. En comparación con las demás unidades vegetales, el BSP tiene una ligera menor

abundancia y diversidad de especies, que probablemente tenga relación con las condiciones

edáficas y climáticas extremas de la zona; Wittmann et al. (2006) señala que la diversidad en la

Amazonía se incrementa de oriente a occidente.

Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonía (BSS)

Estos bosques se encuentran en las últimas estribaciones montañosas de la cordillera oriental,

se caracterizan por presentar varias especies maderables, aunque en poca cantidad. Se

pueden mencionar al cedro (Cedrela odorata), mara (Swietenia macrophylla), quina quina

falso (Myroxylon balsamum), palo maría, gabú o chocolatillo morado (Otoba parviflora), gabú

o sangre de toro (Virola sebifera), gabetillo amarillo (Aspidospermum rigidum), chicle o

mururé (Clarisia racemosa) y nui entre las más abundantes. El dosel se encuentra

representado por especies como Biduqui (Celtis schipii), Diplodendron bipinnatum, bibosi,

paquío (Hymenaea courbaril), Cheperequi (Jacaranda copaia), Platyumiscium ulei, y palmeras

representadas por Ceroxylon pityrophyllum, pachuba (Socratea exorhriza).

Complejo de bosques sucesionales inundables de aguas blancas de la Amazonia (CBS)

Se distinguen dos subunidades:

Vegetación sucesional: Esta unidad se encuentra distribuida a lo largo de ríos, donde

los depósitos sucesivos, derivados de la inundación anual crean complejos de orillares

de varios kilómetros a los márgenes del río, sitios apropiados para la colonización y la

sucesión, y junto con las influencias de la inundación tienden a conservar la vegetación

ribereña en todas las etapas sucesionales (Puhakka & Kalliola 1993).

Bosques de Galería: A lo largo de los ríos amazónicos, donde no existe deposición de

sedimentos se extienden los bosques de galería, con 20 a 25 metros de altura, rico en

leguminosas (Acacia loretensis y Erythrina spp).

Page 27: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

26

Complejo de sabanas del sur de la Amazonia (CSA)

Los mosaicos de sabana están diferenciados en tres sub-unidades:

Sabanas permanentemente inundadas: dominadas por Thalia geniculata, Cyperus

giganteus, Hymenachne amplexicaulis, H. donacifolia, Eleocharis fistulosa,

Rhynchospora corymbosa y Pontederia sobovata, también se desarrollan poblaciones

monotípicas de palma real. Las sabanas se encuentran compuestas por especies de

amplia distribución fuertemente impactadas por ganado. En esta sub-unidad abundan

especies graminoides ya mencionadas; algunas hierbas como Burmannia capitata,

Bacopa monnierioide B. tweedii, Mikania officinalis y Ludwigia spp.; y arbustos de las

especies bena (Miconia rufescens), Byttneria scabra y Macairea thyrsifolia.

Sabanas estacionalmente inundadas: son en general sabanas arboladas y arbustivas

sobre relieve de montículos (termiteros) que además incluyen áreas con sabanas

herbáceas inundables. Estas sabanas ubicadas principalmente en áreas de bajío,

permanecen inundadas más de la mitad del año y son pastoreadas intensamente, tiene

como especies dominantes a paja (Rhynchospora trispicata), R. viridi-lutea, Otachyrium

versicolor, paja de construcción (Paspalum virgatum) y paja brava (Anderopogon

bicornis). Son aquí comunes leguminosas como Mimosa debilis y Aeschynomene

pratensis.

Sabanas de tierras altas: Pasturas que son sometidas a pastoreo y quema frecuente,

que modificaron la distribución y composición de especies. En esta sub-unidad

dominan pastos perennes y hierbas graminoides como paja varilla (Rhynchospora

globosa), Leersia hexandra, paja (Cyperus haspan) e Imperata tenuis. Es frecuente la

presencia de árboles resistentes al fuego: chaquillo de la pampa (Curatella americana),

alconoque (Tabebuia ochracea), Byrsonima chrysophyla.

Herbazal pantanoso de la llanura aluvial de la alta Amazonía (HPA)

Este tipo de vegetación se desarrolla en lugares de la planicie de inundación pobremente

drenados, se caracteriza por vegetación pantanosa acuática o semiacuática. Los más grandes

incluyen meandros abandonados de cursos de ríos previamente activos.

Suelos

El área presenta una gran variedad de suelos, los cuales de acuerdo al método USDA pueden

clasificarse de la siguiente manera de acuerdo a sus características:

Page 28: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

27

Tropepts: Estos suelos se pueden encontrar en áreas boscosas del ondulado amazónico

y son más frecuentes en áreas de depresiones o zonas de acumulación de sedimentos

con buen drenaje o pisos de drenaje.

Aquepts y Aquents: predominan en áreas inundables, depresiones o zonas bajas

(bajíos), en áreas aledañas a los ríos en los que se encuentran meandros abandonados

y cursos antiguos de los mismos. Son suelos húmedos a saturados de agua, que se

caracterizan por ser arcillosos y limosos compactos, con abundantes moteados que

incluyen manchas de gley por el escaso drenaje y fluctuación de la napa freática.

Orthens: se encuentran generalmente en las serranías y colina, representan

formaciones de material coluvial y aluvial, que contienen contenido lítico y/o

paralítico. Estos suelos tienen texturas gruesas, medias y finas, son débilmente

estructurados en los horizontes superiores. Se presentan en zonas con fuertes

pendientes que incrementan su riesgo a erosión y deslizamiento acentuada en el caso

que se retire la cobertura original de bosque.

Fluvents y Psamments: se encuentran en las llanuras fluviales y es posible encontrarlos

en algunos sectores del ondulado amazónico. Son suelos de texturas gruesas

(arenosos) débilmente estructurados.

Uderts y Udalf: son más frecuentes en las áreas de sabanas y sabanas arboladas y

matorrales. Son suelos deficientemente drenados y con riesgo de inundación,

presentan texturas arcillosas bien estructuradas de bloques angulares, columnares y

prismáticos con grietas y presencia de cutanes. En la época de estiaje (época seca)

estos suelos se tornan extremadamente duros.

Ochrept: se pueden encontrar en complejo o asociación con Tropepts y se caracterizan

por su contenido de materia orgánica, en la zona se encuentran en el subandino.

Fauna

Fauna en bosques

La fauna en los bosques del área se caracteriza por la presencia de monos como el maneche

(Alouatta spp.), marimono (Ateles chamek), mono nocturno (Aotus azarae), leoncito (Saguinus

fuscicollis), mono blanco (Cebus albifrons) y silbador (Cebus libidinosus). Especies llamativas

como el oso de oro (Cyclopes didactylus), la londra (Pteronura brasiliensis) y el mapache

(Procyon cancrivorus). Especies apreciadas por su carne como el anta (Tapirus terrestris),

chancho de tropa (Tayassu pecari) y el pejichi (Priodontes maximus). Felinos como el tigre

(Pantera onca), leopardo (Puma concolor) y gato gris (Puma yaguarondi) habitan en la zona.

Page 29: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

28

También están presentes el zorro (Atelocynus microtis) y el perro de monte (Speothos

venaticus), especies raras en otros lugares, pero comunes dentro del Parque Nacional y Área

Natural de Manejo Integrado Madidi (SERNAP 2004).

En áreas de bosque intervenidas se hallan especies como el taitetú (Pecari tajacu), jochi

pintado, jochi colorado (Dasyprocta variegata) se adaptan fácilmente a estos lugares (bosque

secundario y cultivos), atraídos en ocasiones por las plantaciones se de maíz y yuca.

En los bosques siempreverdes del subandino específicamente, se albergan poblaciones de

monos saludables, maneche, marimono, silbador, mono nocturno, mono wichi (Potos flavus)

chichilo (Saimiri boliviensis) y leoncito (Saguinus fuscicollis). También están presentes felinos

como leopardo (Puma concolor), tigrecillo (Leopardus pardalis) y gato gris. Asimismo se

encuentran especies de murciélagos de los géneros Carollia spp. y Artibeus, meleros (Eira

barbara), oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), jochi pintado, chancho de tropa.

Entre las aves presentes en el área se encuentran: perdices (Crypturellus spp., Tinamus spp.),

Dafnis cayana, Dacnis subulatus, Elaenia cristata, Geranospiza caerulescens (incluida el

Apéndice II de CITES). El bato (Jabiru mycteria) es común, no obstante, aparece en el Apéndice

I de CITES (UNEP-WCMC 2007). La pava mutún (Mitu tuberosa), pava campanilla (Pipile pipile),

pato roncador (Neochen jubata), huaracachi (Ortalis guttata), y la pava roncadora (Penelope

jacquacu) son cazadas por su carne. También se hallan varias especies de parabas, tales como

la paraba amarilla (Ara ararauna), paraba verde (Ara chloroptera), paraba roja (Ara macao),

Ara nobilis y Ara severa. Además, Busarellus nigricollis, ave casi amenazada, el pato cimarrón

(Cairina moschata) y el mamaco (Crax globulosa), ambas consideradas vulnerables (IUCN

2007). Además, se encuentran aves cazadas para consumo como la pava mutún, pato

roncador y la pava campanilla en peligro crítico de extinción (IUCN 2007).

También se hallan varios reptiles como el lagarto (Caiman yacare), Chelonoidis carbonaria,

Clelia clelia, la sicurí (Eunectes murinus), incluida en el Apéndice II de CITES, peta de agua

(Podocnemis unifilis), el peni (Tupinambis teguixin) y otras especies de los géneros

Amphisbaena, Anolis, Atractus, Bothrops, Chironius, Dipsas, Helicops, Kentropyx y Liophis

(SERNAP 2004). Además, en esta unidad existe una alta diversidad de anfibios, las especies

representativas corresponden a los géneros Scinax, Bufo, Phyllomedusa, Leptodactylus, Hyla y

Eleutherodactylus (SERNAP 2004).

Fauna en sabanas

Las sabanas del sur están rodeadas por el bosque de piedemonte. Es una zona disturbada por

la actividad humana, situación que incide en la fauna que la habita, por ejemplo, no se ha

reportado en la actualidad la presencia del ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) ni

Page 30: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

29

de la gama (Ozotoceros bezoarticus), sin embargo, ha sido reportada la presencia del borochi

(Chrysocyon brachyurus).

Las sabanas del norte se encuentran en buen estado de conservación, aún son habitadas por

especies características a este tipo de hábitat, entre estas el ciervo de los pantanos, la gama

(Ozotocerus bezoarticus) y el borochi (Chrysocyon brachyurus).

Los reptiles que habitan esta unidad son la sicurí, Corallus hortulanus, jausi (Ameiva ameiva),

yope (Bothrops sp.) y podrían encontrarse Paleosuchus palpebrosus, caimán negro

(Melanosuchus niger), Corallus caninus y el lagarto.

La diversidad de anfibios en este tipo de ecosistema es menor, se encuentran Bufo marinus,

Ceratophrys cornuta, Hyla koechlini, Hyla leucophyllata, Eleutherodactylus fenestratus,

Colosthetus trilineatus y Eleutherodactylus danae, ambas endémicas.

Fauna en ecosistemas acuáticos

La cuenca del río Heath es una de las más ricas en el área, con un total estimado de 263

especies. El conocimiento de la cuenca del Beni es menor, se han registrado solo 66 especies,

pero los expertos estiman que la diversidad de peces es alta, con 229 especies (Sarmiento &

Barrera 2003, SERNAP 2004) .

En el río Madidi habitan especies de importancia comercial, la presencia de poblaciones

importantes de bagre (Paulicea lutkeni), considerada en peligro en la región sur del país, hacen

que la zona sea considerada una cuenca importante para la conservación (Barrera 2001). Estos

peces migran desde el sur en la época de reproducción, la protección de la cuenca favorecerá

al repoblamiento de la especie.

En la zona de Alto Madidi, habitan especies típicamente andinas, entre ellas Ancistrus,

Astyanax, Rhamdia, Crenichla, Characidum y otros géneros que caracterizan a la vertiente

Oriental Andina de Bolivia. Los pequeños sistemas acuáticos al interior del bosque albergan

varias especies que son consumidas por la gente del lugar. Además, se encuentran especies

importantes para la conservación debido a que ocupan hábitat específicos, tal es el caso de los

géneros Carnegiella y Apistograma (Barrera 2001).

En cuanto a sistemas lénticos, Miranda-Chumacero & Barrera (2005) registraron 24 especies

de peces en dos lagunas andinas de la cuenca del río Tuichi. Entre las que se pueden citar al

Parauchenipterus galeatus, Leporinus cf. friderici, Cichlasoma boliviense, Hoplias malabaricus y

a Triportheus angulatus.

Page 31: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

30

La fauna asociada a ecosistemas acuáticos está representada por reptiles como el lagarto,

caimán negro, tortugas de agua (Podocnemis unifilis y Podocnemis expansa), Phrynops

geoffroanus y mamíferos como la nutria (Pteronura brasiliensis), el lobito de río (Lontra

longicaudis) y varias especies de aves.

La caracterización florística (vegetación) y la caracterización de fauna muestran la diversidad

de especies que existe en el área. Las áreas más ricas en especies se encuentran en el

subandino especialmente en el Parque Nacional y ANMI Madidi, es por ello que se ratifica la

importancia de esta área para su conservación y protección.

FIGURA 4. MAPA DE RIQUEZA DE ESPECIES

Áreas Protegidas

En la región de intervención se cuenta con el Parque Nacional y Área Natural de Manejo

Integrado Madidi. El Parque Nacional y Área Nacional de Manejo Integrado Madidi tiene una

ubicación fronteriza con el Perú y es colindante con el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la

Zona Reservada Tambopata-Candamo y el Santuario Pampas del Heath del vecino país.

Colinda hacia el sur con el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba y al este con la

Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas.

Comprende una gran diversidad de ambientes fisiográficos, desde las altas cordilleras en la

zona de Apolobamba hasta la llanura amazónica del río Heath, incluyendo en el gradiente una

diversidad de regiones montañosas y del sistema subandino. La geomorfología, salvo el valle

aluvial del Tuichi y los llanos del Heath, es esencialmente montañosa con relieves abruptos y

Page 32: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

31

profundos cañones. La hidrografía del Área está definida por las cuencas de los ríos Tuichi,

Madidi, Heath y Quendeque. Biogeográficamente el Área corresponde a las subregiones de

puna, bosque húmedo montañoso de Yungas, y bosque húmedo del Madeira.

En toda la región Norte de La Paz, se encuentra una amplia diversidad de ecosistemas y

paisajes, lo cual determina la presencia de varios tipos de vegetación y un elevado número de

especies de plantas. Hasta el momento se han identificado 1875 especies de plantas

presentes, y probablemente se encuentren 2992 especies más, número que representa el 27%

de las especies de plantas conocidas en el país. Unas 31 especies son exclusivas del PN y ANMI

y 92 son endémicas de Bolivia.

Se pueden encontrar más de 10 unidades de vegetación, siendo las principales: la vegetación

altoandina, puna, páramo yungueño, cabeceras de valle y bosque nublado de ceja de monte,

bosque nublado de serranía, bosque montano seco, sabana de montaña, bosque montano

superior, medio e inferior, bosque de piedemonte, bosque amazónico, bosque húmedo de

llanura y sabana de llanura.

La variedad de ecosistemas, paisajes y tipos de vegetación resulta en una alta biodiversidad

tanto de flora como de fauna. Por ejemplo el Área Protegida alberga 1370 especies de

vertebrados presentes y 619 probables, alcanzando una diversidad de fauna de vertebrados

de 1989 especies. El grupo de aves se encuentra bien representado con 867 especies

presentes y 291 probables, haciendo un total de 1158 especies, que corresponde al 83% de las

aves del país. El grupo de mamíferos está representado por 156 especies presentes y 27

probables, alcanzando un total de 183 que viene a ser el 51% de los mamíferos del país. La

herpetofauna del Área Protegida está compuesta por 84 especies de anfibios presentes y 88

probables, haciendo un total de 172, que corresponde al 85% de los anfibios del país y 71

especies de reptiles presentes y 109 probables, alcanzando un total de 180, que viene a ser el

70% de los reptiles del país. Los peces están representados por 192 especies presentes y 104

probables, llegando a un total de 296, que corresponde al 51% de la icitiofauna del país.

ECOSISTEMAS SENSIBLES “HABITÁTS CRÍTICOS”

Según el análisis de vacíos de representatividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de

2006, el área alrededor de la carretera Ixiamas - San Buenaventura comprende grandes

complejos de paisaje natural que cumplen funciones importantes, por esto es importante

mantener la estructura y conectividad de ecosistemas, lo que generalmente es compatible con

un uso sostenible adecuado. En su mayoría, estas áreas son bosques húmedos, donde es

Page 33: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

32

prioritario mantener la cobertura boscosa a gran escala. Por ello, se recomienda la

conservación de la estructura y función de los ecosistemas a través de protección más o

menos estricta y/o un uso sostenible.

Una de las áreas que actualmente cumple esta función es el Parque Nacional y Área Natural de

Manejo Integrado Madidi, que representa a los ecosistemas de mayor biodiversidad del país y

hasta del planeta, que además cumplen funciones muy importantes en cuanto a la regulación

del ciclo hídrico y otros. Son también ecosistemas muy sensibles que se recuperan difícilmente

en caso de alteración. Se trata de los ecosistemas más valiosos y también sensibles del país,

con muy buenas oportunidades de ser conservados por encontrarse dentro de grandes

bloques naturales relativamente intactos.

En este sentido, y tomando en cuenta los criterios de clasificación de los ecosistemas del

análisis de vacíos de representatividad de áreas protegidas, el cual a su vez realiza un análisis

de funcionalidad, viabilidad y representatividad de los ecosistemas del país, se puede clasificar

a los ecosistemas (específicamente bosques naturales) del área del Proyecto como

ecosistemas sensibles y prioritarios para su conservación.

Por otro lado, según la Evaluación Ambiental del Proyecto Alianzas Rurales (PAR) la Región

Norte del Departamento de la Paz se puede describir en función a los siguientes criterios:

Grado de representatividad de la biodiversidad y los ecosistemas del territorio.

Hábitats de mayor importancia en cuanto a su conservación.

Grado de identificación del deterioro de los ecosistemas.

Modificación de la tenencia y uso del suelo.

Las características ecológicas de cada zona de intervención priorizada.

Ecosistemas críticos y/o frágiles: relictualidad, sensibilidad a los cambios y otros.

La presencia de áreas protegidas declaradas y las propuestas, en el caso en que tengan

valores de particular importancia.

Los derechos de uso establecidos: concesiones, tierras comunitarias de origen.

S e encuentra en el rango de alta sensibilidad debido a que:

Presenta Ecosistemas de elevada sensibilidad y fragilidad en función a los tipos de

suelos, topografía, sustratos geológicos y clima híper lluvioso.

Ecosistemas únicos, singulares y amenazados por la deforestación. Al respecto, se ha

observado que alrededor de la carretera Ixiamas - San Buenaventura, en un área Buffer

de 10 Km. a cada lado de la vía, se han deforestado más de 48.000 ha hasta 2010.

Ecosistemas de cabeceras de cuencas y ecosistemas protectores de cabeceras de

cuencas, y cuencas en general, así como prestadores de otros servicios ambientales.

Page 34: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

33

Regiones con niveles extraordinarios de biodiversidad, en especial y/o presencia de

especies raras, amenazadas, endémicas o de rango geográfico restringido (p.e. AICAS -

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves).

Espacios bajo protección específica y oficial de muestras representativas del

patrimonio natural (áreas protegidas).

En función a las evaluaciones mencionadas, se han identificado las siguientes áreas

consideradas de alta sensibilidad para las intervenciones del Proyecto:

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi.

Bosques naturales (primarios) remanentes hasta el año 2010.

Para identificar las áreas sensibles se utilizará un Sistema de Información Geográfica y la

información del monitoreo de la deforestación elaborada por CI Bolivia y que corresponde a

observaciones remotas realizadas hasta el año 2010.

Page 35: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

34

FIGURA 5. MAPA DE BOSQUES Y DEFORESTACION 2010

Page 36: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

35

MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL PARA LA

GESTION AMBIENTAL MARCO INSTITUCIONAL

En cumplimiento de la nueva Constitución del Estado, la jerarquía para la gestión ambiental se

ha establecido de la siguiente manera:

Ministerio de Medio Ambiente y Agua

La máxima autoridad competente para la gestión ambiental en Bolivia es el Ministerio de

Medio Ambiente y Agua, tiene como principales funciones: normar las políticas sobre

protección y conservación de la naturaleza y fiscalizar todas las actividades relacionadas con el

medio ambiente y los recursos naturales. Asimismo, está en cargado de planificar,

implementar y administrar los Sistemas de Información Ambiental y Control de Calidad

Ambiental, incluyendo el dictar regulaciones específicas para la prevención y control de la

contaminación atmosférica, hídrica y por sustancias peligrosas y para la gestión de residuos

sólidos en coordinación con los organismos sectoriales competentes.

Prefecturas de Departamentos

Las Unidades Ambientales de cada departamento son responsables de la gestión ambiental

departamental, tienen la función de fiscalización y control sobre actividades relacionadas con

el ambiente, asimismo cumplen con la revisión de la Ficha Ambiental (FA), definen la categoría

del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), revisan los EEIAs y otorgan el

Certificado de Dispensación o Adecuación de acuerdo al Reglamento de Prevención y Control

Ambiental (RPCA).

Gobiernos Municipales

Cada Gobierno Municipal debe cumplir funciones de control y vigilancia sobre las actividades

que afectan o puedan afectar al ambiente a nivel local, también son responsables de revisar la

FA, de categorizar los subproyectos, de revisar los estudios de EEIA, y de elevar informe al

Gobernador Departamental para que emita la Dispensación o Adecuación que corresponda.

Page 37: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

36

MARCO LEGAL

Ley del Medio Ambiente No. 1333, 27 de Abril de 1992

El Art.1 establece que el objeto de esta norma es proteger y conservar el Medio Ambiente y

los Recursos Naturales, regularlas acciones del hombre en su relación con la naturaleza y

promover el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población.

Reglamentación D.S. No. 24176, 8 de Diciembre de 1995 de la Ley del Medio Ambiente,

a) Reglamento General de Gestión Ambiental

Las normas son de alcance general como particular, que deben regular la gestión ambiental.

Entre los primeros están todos los Reglamentos a que se hará referencia más adelante en este

trabajo, y entre las de alcance particular, encontramos la Ficha Ambiental, la Declaratoria de

Impacto Ambiental, el Manifiesto Ambiental, la Declaratoria de Adecuación Ambiental, las

Auditorías Ambientales, y las Licencias y Permisos ambientales.

El Art. 59 señala que una Licencia Ambiental es el documento jurídico-administrativo otorgado

por la Autoridad Ambiental Competente al Representante Legal, que avala el cumplimiento de

todos los requisitos previstos en la ley y reglamentación correspondiente en lo que se refiere a

los procedimientos de prevención y control ambiental.

b) Reglamento de Prevención y Control Ambiental

Este Reglamento tiene como objeto todo lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

y Control de Calidad Ambiental (CCA).

En su artículo 17, se establecen los siguientes niveles de categorización:

• CATEGORÍA 1: Requiere de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico.

• CATEGORÍA 2: Requiere de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico

Específico

• CATEGORÍA 3: Aquellos que sólo requieran el planteamiento de Medidas de Mitigación

y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

• CATEGORÍA 4: Aquellos que no requieren de Estudio de Evaluación de Impacto

Ambiental.

Los instrumentos preventivos son la Ficha Ambiental, el Estudio de Evaluación de Impacto

Ambiental y la Declaratoria de Impacto Ambiental, que se encuentran caracterizados en el

Reglamento.

Page 38: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

37

c) Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

El objeto de este Reglamento es el de reglamentar todo lo que se refiera a prevención y

control de la contaminación hídrica, de acuerdo al desarrollo sostenible. Se aplicará a toda

persona natural o colectiva, sea pública o privada que realice cualquier actividad susceptible

de contaminar los recursos hídricos del país.

Este Reglamento establece que las aguas deben clasificarse, para determinar el uso y la

protección que se le va a dar, según su aptitud de uso y de acuerdo a las políticas ambientales

vigentes en el país, clasificación que se mantendrá por un periodo de por lo menos 5 años.

d) Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas

Este Reglamento establece que son consideradas sustancias peligrosas aquellas que

presenten, entre otras, las siguientes características: corrosivo, explosivo, inflamable,

patógeno o bioinfeccioso, radioactivo, reactivo y toxico, de acuerdo a pruebas estándar. Toda

persona natural o colectiva, pública o privada, que desarrolle actividades con sustancias

peligrosas debe sujetarse a las disposiciones del Reglamento. Los desechos peligrosos que

impliquen la degradación del ambiente pueden ser confinados, previo tratamiento o técnicas

adecuadas que neutralicen sus efectos negativos y previa autorización y supervisión de la

autoridad ambiental competente.

e) Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

Por el hecho de que los residuos sólidos son considerados un factor susceptible de degradar el

medio ambiente y afectar la salud humana, es que deben estar debidamente regulados. El

presente Reglamento establece el régimen jurídico referente a la gestión de los residuos

sólidos, fomentando el aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperación

de los recursos que ellos contienen, por lo que esta norma es de carácter obligatorio para

toda persona que genere residuos sólidos como producto de sus actividades.

Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca DECRETO LEY Nº 12301 del 14 de marzo de 1975

Artículo1º.- La Ley rige la protección, el manejo, aprovechamiento, transporte y

comercialización de animales de fauna silvestre y sus productos, la protección de las especies

amenazadas de extinción, la conservación del hábitat de la fauna y flora, la declaratoria de

parques nacionales, reservas biológicas, refugios y santuarios de vida silvestre, tendiendo a la

conservación, el fomento y aprovechamiento racional de estos recursos.

Artículo 118º.- Se entiende por pesca la captura de peces mediante diferentes implementos o

artes y se clasifica en:

Page 39: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

38

a) Pesca de subsistencia.

b) Pesca comercial o industrial que persigue fines lucrativos.

c) Pesca deportiva, la efectuada con fines de práctica y esparcimiento.

d) Pesca científica o experimental, la realizada con fines de investigación, experimentación,

evaluación y estudio de la fauna ictiocola y acuícola.

Áreas protegidas

La Ley de Medio Ambiente define en su Art.63 (párrafo II) que “El Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SNAP) comprende las áreas protegidas existentes en el territorio nacional, como

un conjunto de áreas de diferentes categorías que ordenadamente relacionadas entre sí, y a

través de su protección y manejo contribuyen al logro de los objetivos de la conservación”.

La Ley de Medio Ambiente (Art.63) concibe al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

como el conjunto de las áreas protegidas existentes en el país de diferentes categorías de

manejo, que ordenadamente y relacionadas entre sí mediante su protección y manejo,

contribuyen al logro de los objetivos de conservación. Es decir, son parte del SNAP todas las

áreas protegidas (APs) existentes en el país, vale decir las de importancia nacional,

departamental, municipal e incluso las áreas protegidas privadas, cuya gestión se rige por las

normas de alcance nacional. Sin embargo, el Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP)

menciona específicamente que sólo las APs nacionales y departamentales forman parte del

SNAP (Art.17), menciona a las APs privadas y las excluye del SNAP (Art.18) y omite a las

municipales. Es decir, el RGAP define al SNAP de forma distinta a la LMA.

La existencia de APs municipales no está mencionada de forma explícita en ninguna de las

normas legales que regulan el SNAP.

Las normas nacionales referidas a APs tampoco mencionan a los sistemas

departamentales ni municipales de APs, sólo reconocen que las APs departamentales (de

forma explícita) y municipales y privadas (de forma implícita) forman parte del SNAP.

Sitios RAMSAR y humedales de importancia nacional

Entre las alternativas existentes para establecer “unidades de conservación” que tienen un

marco legal e institucional como respaldo o en construcción, están los Humedales, Sitios

Ramsar y Cuencas, pues en estos espacios territoriales se reconocen las interacciones de los

componentes físicos, biológicos y químicos (suelos, agua, plantas y animales), y su

contribución para el: almacenamiento de agua, protección contra tormentas y mitigación de

inundaciones, control de la erosión, recarga de acuíferos subterráneos, descarga de acuíferos,

purificación de agua, retención de nutrientes, retención de sedimentos, retención de

Page 40: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

39

contaminantes, y estabilización de las condiciones climáticas locales y particularmente lluvia y

temperatura.

En el marco de la aplicación de la Convención Ramsar, Bolivia ha inscrito a la fecha ocho Sitios

Ramsar en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Si bien algunos de estos sitios

se encuentran superpuestos con áreas protegidas, varios se encuentran fuera de áreas

protegidas.

CITES

En Bolivia el Convenio CITES aprobado por Ley, regula el comercio internacional de especies

de vida silvestre, endémicas, amenazadas o en peligro de extinción por el comercio, en la

actualidad Bolivia exporta cueros de lagarto del Apéndice II y madera de caoba en el Apéndice

III. En el lago Titicaca no existen especies amenazadas que estén citadas en CITES. Existen

especies de flora y fauna categorizadas según la IUCN.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

La Federación Sindical de Productores Agropecuarios de la Provincia Abel Iturralde (FESPAI)

es una de las dos organizaciones beneficiarias de la subvención. Es la organización

“intercultural” jurídica de los campesinos que en su mayoría está compuesta por los pueblos

quechua y aymara que emigraron desde las tierras altas de la región, a través de programas de

dotación de tierras promovidos por el Gobierno. FESPAI tiene seis sub-centrales. (Ixiamas, Alto

Madidi, 16 de Julio, 2 de Agosto, Marcelo Quiroga Santa Cruz y Esperanza de Madidi), que

cubre 47 comunidades y asociaciones en los dos municipios.

Según el Plan Estratégico 2004 de FESPAI, su objetivo es promover la producción agrícola y

ganadera, el apoyo a la formación de asociaciones productivas, promover el uso racional y

sostenible de los recursos naturales y garantizar nuevas carreteras hacia las comunidades.

FESPAI forma parte de la organización nacional de comunidades interculturales, la

"Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia" (CSCIB).

12 comunidades serán seleccionadas por FESPAI como beneficiarios directos del Proyecto. Un

mayor número de comunidades interculturales serán seleccionadas como beneficiarias ya que

FESPAI representa dos tercios de las comunidades. Con cada comunidad se firmarán los

correspondientes acuerdos de subvención. FUNDESNAP gestionará los aspectos financieros de

las subvenciones en coordinación con las comunidades.

Page 41: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

40

El Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) fue establecido en 1993 como la organización

legal que representa al pueblo indígena Tacana. El Instituto Nacional de Reforma Agraria

(INRA) tituló a favor de CIPTA el Territorio Indígena Tacana I (TCO) con 549,464.83 hectáreas.

Un censo de 1994-1995 financiado por la cooperación internacional indica que la población

Tacana es de aproximadamente 5.135 personas. En la región del Proyecto viven alrededor de

3.000 Tacanas, aunque no todos viven dentro de los límites territoriales.

Las 19 comunidades en el territorio Tacana I están situadas ya sea cerca de la carretera San

Buenaventura - Ixiamas o cerca del río Beni. Algunas comunidades se encuentran dentro del

Parque Nacional Madidi, e incluyen pocas familias Tsimane y Mosetén. CIPTA es conocida por

tener una planificación territorial avanzada, pero aún carecen de posibilidades para consolidar

su plan de gestión territorial a nivel de la comunidad. CIPTA forma parte de la Confederación

de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB.

12 comunidades de CIPTA serán seleccionadas. Con cada comunidad se firmarán los

correspondientes acuerdos de subvención. FUNDESNAP gestionará los aspectos financieros de

las subvenciones en coordinación con las comunidades.

La comunidad Ese Ejja Eyiyoquibo cuenta con una organización deficitaria y posee un acceso a

la tierra y los recursos naturales muy limitado. Tradicionalmente, los Ese Ejja están

constituidos por un grupo indígena semi-nómada que depende para su subsistencia de

diferentes ríos amazónicos en Perú y Bolivia, en los que pesca y cultiva en sus márgenes. En el

año 2000, la Misión Nuevas Tribus donó 10 hectáreas de tierra a la comunidad tras contactar

con las dos comunidades semi-nómadas ubicadas en los márgenes del río Beni. La comunidad

Eyiyoquibo se encuentra ubicada en las proximidades de las ciudades de San Buenaventura y

Rurrenabaque, lo que restringe las posibilidades de mantener su modo de vida tradicional.

Actualmente la comunidad Eyiyoquibo cuenta con, aproximadamente, 160 habitantes y se

enfrenta a varios problemas como la malnutrición y alcoholismo. La Misión Nuevas Tribus ya

no opera en Bolivia, quedando la comunidad con una capacidad institucional muy limitada.

Durante el proceso de consulta, la comunidad destacó que la pesca, la artesanía, el turismo y

la agricultura de subsistencia son áreas en las que la comunidad desearía recibir formación y

soporte.

Debido a la extrema vulnerabilidad que la comunidad Eyiyoquibo presenta, los Ese Ejja han

sido preseleccionados para participar en la ordenación territorial del municipio. Los aspectos

fiduciarios de la subvención serán gestionados por FUNDESNAP debido a la limitada capacidad

administrativa de la comunidad.

Page 42: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

41

INSTITUCIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO

FUNDESNAP es una Fundación Nacional. Fue creada en el año 2000 por una variedad de

organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, instituciones públicas y donantes

internacionales con el fin de proporcionar apoyo financiero y administrativo a las áreas

protegidas en Bolivia. FUNDESNAP tiene amplia experiencia en la creación de la

administración de un proyecto de provisión de apoyo financiero a los distintos actores,

incluidas las asociaciones campesinas, organizaciones indígenas, municipios y ONGs.

FUNDESNAP cuenta con más de 10 años de experiencia organizando actividades productivas

gestionadas por las comunidades con el objetivo de asegurar un desarrollo sostenible.

FUNDESNAP está llevando actualmente a cabo un proyecto en la región y ha establecido una

estrecha colaboración con la FESPAI y el CIPTA.

FUNDESNAP cuenta con 13 personas a tiempo completo y su presupuesto en 2010 fue de US$

1.357.440 USD. Anteriormente manejaron fondos del Banco Mundial y otras agencias

donantes. El mayor proyecto orientado a inversiones locales fue de US$ 6,4 millones,

financiado por el Banco Alemán de Restauración (Kreditanstalt für Wiederaufbau KfW).

FUNDESNAP será responsable de la ejecución de la subvención en todos sus componentes,

pudiendo contratar para la implementación de actividades y/o componentes a personas

individuales y/o instituciones especializadas.

POLÍTICAS Y SALVAGUARDAS DEL BANCO MUNDIAL

Las políticas operacionales del Banco Mundial establecen requerimientos de carácter

ambiental a todas las operaciones financieras a instituciones o al Estado.

Para las áreas de intervención, y de acuerdo a la evaluación preliminar, se activan las

siguientes políticas operacionales:

Evaluación Ambiental (O.P. 4.01).

El Proyecto está clasificado como Categoría B, por lo tanto, no puede apoyar actividades muy

sensibles en términos de impactos ambientales (directos o inducidos) muy adversos o con

medidas de mitigación altamente complejas. Las inversiones de alta sensibilidad ambiental

que son típicamente de Categoría A no son elegibles para este Proyecto y, por eso están

indicadas en la Lista de Exclusión. La Política Operacional 4.01 exige una consulta pública (con

Page 43: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

42

todos los tipos de interesados o stakeholders, incluyendo los posibles beneficiarios y ONGs

ambientales, entre otros) sobre los aspectos ambientales del Proyecto. Sin embargo, debido a

que el Proyecto espera generar impactos positivos, estas consultas públicas no serán

realizadas, sin embargo los documentos estarán abiertos al público.

Hábitats Naturales (O.P. 4.04)

La conservación de hábitats naturales es esencial para el desarrollo sostenible a largo plazo,

aplicando un criterio preventivo con respecto al manejo de los recursos naturales. En este

sentido, el Banco respalda la protección, mantenimiento y rehabilitación de hábitats naturales

y sus funciones, especialmente de hábitats naturales degradados y críticos.

Si la Evaluación Ambiental Preliminar considera que un proyecto convertiría o degradaría

significativamente los hábitats naturales (debido a la inexistencia de alternativas viables), el

proyecto debe incluir medidas de mitigación aceptables, como por ejemplo reducción al

mínimo de la pérdida de hábitats, restauración, mantenimiento de una zona protegida.

El Banco propicia que los proyectos consideren los puntos de vista, las funciones y los

derechos de los grupos involucrados, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las

comunidades locales, especialmente si son poblaciones indígenas. Si los grupos involucrados

se ven afectados por algún proyecto y están relacionados con hábitats naturales, se debe

promover su participación en la planificación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de

dichos proyectos.

El Banco alienta a las instituciones de gobierno a facilitar la debida información y los incentivos

adecuados para proteger sus hábitats naturales. Adicionalmente, la Legislación Boliviana

cubre la eventualidad que un proyecto se localice dentro de áreas naturales protegidas.

Control de Plagas (O.P. 4.09)

El Banco apoya una estrategia que promueve el uso de métodos de manejo integrado, como

el control biológico o métodos ecológicos, prácticas de cultivo y uso de variedades agrícolas

que resistan o toleren las plagas y reducir la dependencia de pesticidas químicos sintéticos

para controlar las plagas que afectan la agricultura o la salud pública.

Esta salvaguardia entrega criterios para la selección y uso de pesticidas y exige que ellos estén

en conformidad con las normas de la OMS y la FAO.

El Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) ha considerado este aspecto, y ha desarrollado entre sus

procedimientos ambientales un Manual Integrado de Plagas y Enfermedades (MIP). Esta

subvención ha establecido criterios de elegibilidad ambiental de los subproyectos, que

responden a con los criterios de salvaguarda del Banco. Está previsto que los subproyectos

Page 44: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

43

elegibles bajo esta subvención usen métodos de manejo integrado (control biológico o

métodos ecológicos, prácticas de cultivo y uso de variedades agrícolas que resistan o toleren

las plagas) para reducir la dependencia de pesticidas químicos sintéticos. Si en el transcurso

de la implementación de alguno de los subproyectos se diera una situación crítica por un

tema de plagas, se aplicará el Manual de Manejo de Plagas diseñado en el marco del Proyecto

DETCAA en base al documento elaborado en el marco del Proyecto PAR en 2009.

Bosques (O.P. 4.36)

Esta política actualmente tiene mucho traslape con OP 4.04. En bosques naturales, la Política

de Bosques tiene las mismas exigencias que la Política de Hábitats Naturales. La Política de

Bosques tiene requisitos adicionales para proyectos forestales, específicamente con (i)

aprovechamiento de la madera de bosques naturales o (ii) establecimiento y manejo de

plantaciones forestales. Cumplimiento con OP 4.04 implica también cumplimiento con OP

4.36, a menos que el proyecto tenga apoyo para aprovechamiento maderero de bosques

naturales o plantaciones forestales, opciones que no están previstas por el Proyecto.

Patrimonio Cultural (O.P. 11.03)

El Banco promueve proyectos que resguarden y preserven el patrimonio cultural de los

pueblos y que estén localizados y diseñados previniendo posibles daños. Normalmente no

apoya proyectos que dañen significativamente el patrimonio.

Antes de proceder con un proyecto, que en su primera fase implique riesgo de daño el

patrimonio cultural (que incluya excavaciones a gran escala, movimiento de la tierra, cambios

ambientales superficiales o demolición), se debe determinar el conocimiento sobre los

aspectos culturales del sitio propuesto. Deben ser consultados los organismos competentes en

esta materia y si hay cualquier duda sobre el patrimonio cultural de un área, se debe aplicar

una breve encuesta de reconocimiento de campo, la que debe ser ejecutada por un

especialista.

Esta subvención toma en cuenta esta salvaguardia dentro sus procedimientos ambientales. La

normativa y las regulaciones en Bolivia cubren una eventual intervención sobre el patrimonio

cultural.

Las Políticas de Salvaguarda mas la aplicación de distintos preceptos ambientales, evitarán que

los subproyectos ejecutados por esta subvención generen impactos significativos en el medio

ambiente. Impactos puntuales por la ejecución de actividades serán adecuadamente tratados

con medidas de mitigación.

Page 45: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

44

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES ESTADO ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE

La historia de ocupación del área data desde algunos años antes de la llegada de los españoles

al continente, y hace referencia a que el imperio incaico llego a estas tierras conocidas como el

Antisuyo, las cuales posteriormente, por la oferta de goma, castaña y madera han atraído a

muchos extranjeros durante la época republicana. Luego, se ha establecido un proceso de

ocupación constante a partir de la década de 1970.

En 1971 fue creada la Corporación Regional de Desarrollo para La Paz (CORDEPAZ), su

principal propuesta de desarrollo, denominada “Marcha hacia el Norte”, planteaba tres

estrategias de producción: i) la creación de un polo de desarrollo regional en torno a una

industria azucarera ubicada en el municipio de San Buenaventura, ii) la construcción de una

represa hidroeléctrica en la región del Bala y, iii) la exploración y explotación de recursos

hidrocarburíferos en la zona. Para la implementación de estas estrategias se requería la

construcción de carreteras y la promoción de la colonización de la región. Los principales

objetivos de la propuesta de desarrollo de CORDEPAZ no llegaron a implementarse. Sin

embargo, la construcción de carreteras y la llegada de migrantes de tierras altas (hoy

conocidos como interculturales) se llevaron a cabo con la consecuente ocupación de

importantes superficies terrestres que dieron lugar a asentamientos humanos en

comunidades y la llegada de empresas madereras. Como resultado de este proceso, hasta el

año 2010 se han deforestado 74.318 ha en los municipios de San Buenaventura e Ixiamas, con

tasas de deforestación crecientes desde 2001. Hasta el año 2009, esta región albergaba

aproximadamente a 17.000 habitantes de los cuales el 47% viven en el área rural, cuyas

principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la extracción de madera y

la pesca. Los derechos de uso de la tierra están divididos entre Áreas Protegidas (Madidi y

Pilón Lajas, reconocidas desde 1995 y 1992 respectivamente), Tierras Comunitarias de Origen

(Tacana I y II, Araona, Uchupiamonas y Pilón Lajas, reconocidas desde 2003), tierras

comunales, privadas y fiscales.

Hasta el año 2010, entre los municipios de Ixiamas y San Buenaventura se tenían 2.974.011 ha

de bosque natural, mientras que las áreas deforestadas cubrían 74.318 ha. La tasa promedio anual de

deforestación entre 2005 y 2010 fue de 5.359 ha/año, siendo el año 2008 cuando se observó la mayor

deforestación (8.400 ha/año). El 72% del área deforestada se encuentra en los 10 primeros kilómetros

Page 46: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

45

alrededor de la vía principal, lo cual muestra que el impacto de la carretera sobre la cobertura vegetal

es el mayor alrededor de la misma. En términos per cápita, por cada habitante de esta región se

deforestan 0.3 ha al año, casi 10 veces más a la media nacional.

En la tabla 4 se muestra la distribución de la deforestación y el bosque natural remanente al

año 2010, según categorías de manejo de la tierra. Se observa que el bosque remanente se

halla distribuido de manera equitativa entre áreas con manejo sostenible y áreas sin manejo

sostenible, y que la deforestación sucede principalmente en áreas externas a APs y TCOs.

Tabla 4. Deforestación según tipo de manejo

Deforestation a 2010 (ha) Bosque a 2010 (ha)

APs 694 500,894

TCOs 15,430 614,082

APs y TCOs 3,523 204,688

Areas sin manejo 54,671 1,654,347

Total 74,318 2,974,011

En la Figura 5, se muestra de manera gráfica el avance de la frontera agrícola en los municipios

de interés. Se ve claramente que las áreas con menor pendiente y fuera de áreas con manejo

son las que en mayor medida han experimentado procesos de deforestación.

El proceso de la deforestación comienza con la extracción de madera, y según la evaluación

ambiental realizada para el Proyecto NRAIP, se estima que para 2010, el 90% de la madera

extraída en Bolivia fue ilegal. Luego de la extracción de madera valiosa, se dan procesos de

desmonte y habilitación de las tierras para la agricultura y ganadería mediante el chaqueo o

quema de bosques.

En un estudio realizado en el año 2010, denominado: “Costos de Oportunidad de la

Deforestación evitada en el noroeste amazónico de Bolivia” (Leguia et al. 2012), realizado en

los márgenes carreteros de Rurrenabaque – Yucumo, San Buenaventura – Ixiamas y

Rurrenabaque – Reyes, se ha identificado diversas características productivas propias de la

región, las cuales tienen influencia sobre la cobertura de bosques. Es así que a fin de

comprender las trayectorias de uso de suelo, se realizó un análisis de las condiciones

socioeconómicas y productivas, lo cual ha permitido identificar cuatro tipos de trayectorias:

Muda. Se denomina muda porque no se realiza ningún tipo de rotación de la tierra y se

va avanzando en las actividades agrícolas año a año para habilitar áreas de pastizal,

aprovechando inicialmente las áreas de barbecho para después utilizar las áreas de

Page 47: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

46

bosque. Esta trayectoria, fue muy común en las tres zonas de análisis, siendo los

principales cultivos transitorios el arroz, el maíz y la yuca (Figura 6). S

up

erf

icie

de

un

a d

ota

ció

n d

e tie

rra

(h

a)

*

(*): La superficie promedio en la región es de 50 ha.

BOSQUE

BARBECHO

Cultivo

Arroz - Maíz

PASTIZALES

BOSQUE

BARBECHO

PASTIZALES

Cultivo

Arroz - Maíz

BOSQUE

PASTIZALES

Cultivo

Arroz - Maíz

BOSQUE

PASTIZALES

Cultivo

Arroz - Maíz

BOSQUE

PASTIZALES

Cultivos

Para

subsistencia

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

BOSQUE

BARBECHO

Cultivo

Arroz - Maíz

Estructura

Inicial

BOSQUE

BARBECHO

Cultivo

Arroz - Maíz

BOSQUE

BARBECHO

Cultivo

Arroz - Maíz

BOSQUE

PASTIZALES

Cultivo

Arroz - Maíz

BOSQUE

PASTIZALES

Cultivo

Arroz - Maíz

BOSQUE

PASTIZALES

Cultivo

Arroz - Maíz

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

BOSQUE

BARBECHO

Cultivo

Arroz

- Maíz

Estructura

Inicial

Otros

cultivos

Cultivos de

Subsistencia

Cultivos de

Subsistencia

Cultivos de

Subsistencia

Cultivos de

Subsistencia

Cultivos de

Subsistencia

BOSQUE

PASTIZALES

Cultivo

Arroz - Maíz

AÑO 6

Cultivos de

Subsistencia

BARBECHO

Barbe

cho

PASTIZALES

Muda 1 Muda 2

FIGURA 6. PROCESOS DE MUDA

Plantaciones de agroforestería. Bajo esta dinámica, los cultivos transitorios como

arroz y maíz se constituyen en fuentes principales para el consumo de la familia, siendo

la principal fuente de ingresos la comercialización de los productos derivados de las

plantaciones agroforestales, las cuales, a diferencia de los cultivos transitorios, tienen

ciclos de duración de más largo plazo. Este esquema de uso de suelo fue común en los

tramos de San Buenaventura – Ixiamas, y Rurrenabaque – Yucumo (Figura 7).

Rotación. Consiste en alternar diferentes tipos de cultivos agrícolas en un mismo lugar

durante distintos ciclos, considerando períodos de descanso. En el área de estudio se

identificaron períodos de descanso de entre uno a tres años, lo cual significa que una

vez realizada la cosecha anual de un cultivo, ésta se deja en barbecho, para volverla a

utilizar después del descanso (Figura 7).

Su

pe

rfic

ie d

e u

na

do

tació

n d

e tie

rra

(h

a)

*

(*): La superficie promedio en la región es de 50 ha.

BOSQUE

BARBECHO

Cultivo

Arroz - Maíz

BOSQUE

BARBECHO

Cultivo

Arroz - Maíz

BOSQUE

PLANTACION

ES

Cultivo

Arroz - Maíz

BOSQUE

PLANTACION

ES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

BOSQUE

BARBECHO

Cultivo

Arroz

- Maíz

Estructura

Inicial

Otros

cultivo

s

Cultivos de

Subsistencia

Cultivos de

Subsistencia

Cultivos de

Subsistencia

Cultivos de

Subsistencia

BOSQUE

PLANTACION

ES

AÑO 5

Cultivos

de

Subsist

encia

Barb

echo

PLANTACION

ES

BOSQUE

BARBECHO

Cultivo

Arroz - Maíz

BOSQUE

BARBECHO

Cultivo

Arroz - Maíz

BOSQUE

BARBECHO

Cultivo

Arroz - Maíz

BOSQUE

BARBECHO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

BOSQUE

BARBECHO

Cultivo

Arroz

Estructura

Inicial

Otros

cultivo

s

Cultivos de

Subsistencia

Cultivos de

SubsistenciaCultivos de

Subsistencia

Cultivos de

Subsistencia

BOSQUE

BARBECHO

AÑO 5

Cultivo

Arroz - Maíz

BARBECHO

Cultivo

Arroz - Maíz

Cultiv

o

Arroz

- Maíz

Otros

cultivos

BARBECHO

Plantaciones Rotación

FIGURA 7. PROCESOS DE PLANTACIONES Y ROTACIÓN

Page 48: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

47

Aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables. Es una

trayectoria en la cual se identifican en el tiempo los diferentes tipos de usos que se le

da al bosque como la extracción de madera y productos no maderables. En cuanto al

aprovechamiento forestal maderable, éste representa una de las principales

actividades en el tramo San Buenaventura - Ixiamas, así como en algunas zonas de

Rurrenabaque. En el caso de los productos forestales no maderables, el cacao se

perfila como una alternativa económica interesante para varias comunidades.

Luego, además de las actividades económicas de la población rural, existen propuestas de

desarrollo mucho mayores, que podrían ocasionar la degradación de ambientes naturales,

entre ellas el mejoramiento de la carretera y la construcción del ingenio azucarero de San

Buenaventura. En el primer caso, son conocidos los riesgos de las carreteras, ya que facilitan la

degradación del bosque por actividades forestales impropias como la tala selectiva, actividad

que puede preceder a la agricultura. Luego, también hay que prestar especial atención al

Ingenio Azucarero, dado que el Gobierno Boliviano dictaminó el DS Nº 0637, el 15 Septiembre

2010, instrumento con el cual crea la empresa Pública Nacional Estratégica, denominada

Empresa Azucarera San Buenaventura - EASBA, determina su naturaleza jurídica, objeto y

define sus fuentes de financiamiento.

Tomando en cuenta los antecedentes históricos de intervención en el área y las nuevas

propuestas de desarrollo, la definición del estado ambiental y salud de los ecosistemas hasta

el año 2010 – con los fines del Proyecto propuesto – está reflejado por la cobertura de

bosques y áreas deforestadas. Además, con fines de medir el impacto del Proyecto al cabo de

los tres años propuestos, y realizar el monitoreo, se tomará en cuenta la tasa anual de

deforestación. En este sentido, se entiende como mitigación de amenazas la reducción de la

deforestación o la tasa de deforestación, la cual es la expresión de actividades económicas que

se llevan a cabo en el lugar. Entre ellas, la agricultura, ganadería y extracción de madera

principalmente.

CAPACIDADES Y LIMITACIONES DE LAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DEL MANEJO SOSTENIBLE DEL MEDIO AMBIENTE EXISTENTES

Las instituciones públicas con competencias en la gestión ambiental en torno al proyecto de la

carretera y que tiene influencia en relación al desarrollo productivo son:

Administradora Boliviana de Carreteras – ABC

Autoridad de Bosques y Tierras – ABT

Servicio Nacional de Áreas Protegidas - SERNAP con énfasis en el PN ANMI Madidi

Page 49: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

48

Gobiernos Municipales de San Buenaventura e Ixiamas

Además de estas instituciones públicas existen otros actores relevantes en el área:

Pueblos indígenas

Cooperación

Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)

ABC es responsable de asegurar y coordinar la correcta y oportuna implementación de las

medidas de mitigación de impactos ambientales (directos e indirectos) por parte de la

empresa contratista para la mejora de la carretera San Buenaventura – Ixiamas.

Requiere de mayores capacidades en materia de control y seguimiento de los impactos que

ocasionan los proyectos viales, especialmente en cuanto a los indirectos. Es perceptible la

poca disposición a prestar atención a la mitigación de impactos que recaen en competencias

de otras entidades oficiales aun cuando los mismos son generados por el proyecto carretero.

Es necesario fortalecer su equipo de profesionales en instrumentos de salvaguardas tales

como evaluaciones sociales, evaluaciones ambientales estratégicas (EAE), evaluaciones de

impacto ambiental que incluyan no sólo impactos ambientales directos sino también

indirectos. También fortalecer su capacidad de coordinación y consultas con otros sectores

(ABT, SERNAP, Ministerio del Ambiente, sociedad civil, etc.) y actores relevantes, incluyendo

su capacidad para asegurar una supervisión ambiental de calidad por parte de los Supervisores

contratados.

Autoridad de Bosques y Tierras (ABT)

La entidad oficial competente en materia de adjudicación de derechos, control y fiscalización

forestal es la ABT. La elevada tasa de deforestación y la tala ilegal (cerca al 90 %) reflejan las

dificultades de la entidad en materia de control de la extracción de madera. Inclusive, la ABT

recibe quejas por la mora en la atención a los trámites para acceder a los derechos forestales.

En el ámbito de la carretera, en Ixiamas hay una Unidad de Bosques y Tierras con 3 ó 4

funcionarios y solo un vehículo. Estos funcionarios deben atender los trámites y aprobaciones,

emiten certificados forestales, se ocupan del control de quemas, y les corresponde aún

efectuar inspecciones y atender las denuncias. Esto hace que sea absolutamente insuficiente,

el nivel de esfuerzo en materia de control y fiscalización.

Uno de los mecanismos para evadir el control de la tala ilegal se efectúa a través de la emisión

de documentos fraudulentos, con información falsa en cuanto al origen de la madera que se

traslada n los camiones. Este procedimiento de “blanqueo” de madera de procedencia ilegal

Page 50: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

49

se apoya en el hecho de que ABT no tiene capacidad de verificación en campo, en los lotes de

las concesiones madereras. Otra modalidad de “blanqueo” de la madera ilegal tiene lugar

cuando, una vez incautada, ésta procede a rematarse. Es práctica común que madereros

vinculados con aquellos que cometieron el delito, acaben comprando el lote incautado. De esa

manera, los madereros lo único que tienen que hacer es internalizar los costos del remate en

su plan de negocio.

Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)

Según el documento de mitigación ambiental de la carretera, la capacidad instalada

actualmente, en el frente del Parque Nacional Madidi contiguo a la carretera, es la siguiente

(Tabla 5):

Tabla 5. Capacidad instalada y de controlen el PN Madidi

Localidad Infraestructura Medios Personal

Ixiamas 1 Puesto de Control 1 motocicleta, 1 cuatrimoto

(en reparación)

1 guardaparque

Tumupasa 1 Campamento 1 motocicleta 2 guardaparques

San

Buenaventura

1 Oficina administrativa y centro

de interpretación

1 motocicleta 1 guardaparque, 4

administrativos

Además, existe una precariedad de condiciones para la tarea de vigilancia del área del PN

Madidi colindante con la carretera. Según lo indicado, no cabe duda que, de mantenerse estas

condiciones, quienes tienen a cargo la vigilancia del PN Madidi se verán sobrepasados al

incrementarse las presiones hacia los recursos que alberga el Parque, por actividades ilegales

de cacería y captura de fauna, pesca y extracción de madera, por la entrada de inmigrantes, o

por turismo informal.

Gobiernos Municipales de San Buenaventura y de Ixiamas

El Gobierno Municipal de San Buenaventura no tiene suficiente capacidad para llevar a cabo la

promoción de actividades sostenibles en su jurisdicción. Sin embargo cuenta con un Plan de

Ordenamiento Territorial y un Plan de Desarrollo Municipal, entre algunos proyectos de apoyo

al sector agrícola con 2 técnicos del municipio.

Respecto al control de la tala ilegal y la deforestación, de acuerdo con el Art. 25 del Cap. III de

la Ley Forestal Nº 1700, los Municipios pueden “ejercer la facultad de inspección de

actividades forestales, sin obstaculizar su normal desenvolvimiento, elevando a la

Page 51: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

50

Superintendencia Forestal los informes y denuncias”. También pueden efectuar decomiso

preventivo u otras medidas preventivas ante hechos flagrantes, pero dando siempre parte a

las autoridades forestales. La norma, por lo tanto, termina siempre trasladando la

responsabilidad final a las autoridades ambientales, generando burocracia y demora, y

restando incentivos a la labor de los Municipios. Quienes sí cuentan con competencias en la

parte actuante y hasta para convocar a la fuerza pública, son las Gobernaciones

Departamentales, ante delegación expresa.

El Municipio de Ixiamas adolece de las mismas debilidades que San Buenaventura en materia

de desarrollo productivo. Aunque, ambos municipios, gracias al apoyo de ONGs, pueden

implementar algunos programas de desarrollo.

Poblaciones indígenas

En el ámbito de la carretera se encuentra la TCO Tacana, cuyo territorio inicialmente cubría el

triángulo formado por la carretera, el río Beni y una línea imaginaria unos kilómetros al norte

de Ixiamas. El Estado Boliviano otorgó derechos sobre este territorio; así, actualmente hay

agricultores interculturales y concesiones forestales. Los Tacana, en ese ámbito, se nuclean en

comunidades indígenas.

Están organizados en torno del Consejo Indígena del Pueblo Tacana – CIPTA. Con apoyo de la

cooperación (CI, FUNDESNAP, WCS, Ayuda Obrera Suiza – AOS, CEPF y la Fundación

Overbrook), cuentan con un instrumento de gestión de recursos: el “Reglamento de Acceso,

Uso y Aprovechamiento de los Recursos Renovables del Territorio Indígena Tacana”.

También poseen una Coordinadora de Recursos Forestales Maderables que depende de la

Secretaría de Recursos Naturales del CIPTA. El objetivo es fortalecer las Organizaciones

Forestales Comunitarias (OFC) de modo que puedan hacer uso sostenible de los recursos

forestales, acceder a mercados y obtener la certificación forestal.

Las ONGs con objetivos en la conservación de los recursos naturales establecen alianzas con

los Tacanas asumiendo que suelen tener prácticas amigables ambientalmente, y debilidades

para la gobernabilidad y defensa de sus territorios ante amenazas provenientes de

interculturales, madereros ilegales o políticas (de colonización o adjudicación de derechos). Se

pretende, así, disminuir las asimetrías entre los actores que intervienen en los territorios en

los cuales se superponen los recursos naturales y los derechos de acceso a ellos.

La Cooperación Internacional

Aparte de los casos mencionados anteriormente, hay iniciativas de la cooperación

internacional en apoyo a la conservación y uso sostenible de recursos naturales en el ámbito

de la carretera:

Page 52: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

51

CEPF fase II, con Fundación PUMA, FUNDESNAP y CI: “Programa de mitigación a los

impactos del Corredor Norte”. Promueve sistemas agroforestales con cacao silvestre,

jipijapa, entre otros productos, para la población asentada en 5 a 10 Km. del eje

carretero. También apoyan con el monitoreo de la deforestación y el establecimiento

de comités socio-ambientales para el seguimiento a obras de infraestructura.

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en ingles), con SERNAP:

Proyecto de fomento del cacao en sistemas agroforestales.

Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA por sus siglas en ingles),

Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y MDRyT: US $ 3 millones para

desarrollo de arroz y cacao con productores locales (iniciativa orientada a las tierras

que no son aptas para cultivo de caña de azúcar).

Cooperación Holandesa, ABT: fondo para fortalecimiento de las capacidades de ABT

en control y fiscalización.

Agencia Norteamericana para el Desarrollo Internacional (USAID): con un nuevo

proyecto focalizado en conservación y desarrollo integrado en la región comprendida

por los Municipios de Rurrenabaque, San Buenaventura e Ixiamas. El proyecto incluye

a Municipios, productores, comunidades indígenas, áreas protegidas y turismo.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Silvicultura y REDD.

Conservación Internacional (CI). Sectores de producción sostenible, conservación de la

biodiversidad y servicios ambientales.

The Nature Conservancy (TNC). Está desarrollando un sistema de pagos por no

deforestar.

Banco Mundial. Proyecto Alianzas Rurales y el financiamiento del mejoramiento de la

carretera San Buenaventura – Ixiamas (NRAIP), dentro de cuyo plan de mitigación se

hallan propuestas de apoyo al sector productivo.

IDENTIFICACION DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y RIESGOS

El Proyecto busca mejorar de los ingresos de la población rural a través de la implementación

de subproyectos productivos sostenibles basados en un esquema de gestión territorial y una

estrategia de desarrollo a largo plazo. Es por ello que la mayoría de los impactos del Proyecto

se espera que sean positivos, aunque también se deben prever posibles impactos negativos

Page 53: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

52

por algunas posibles fugas no controladas, pero con muy baja probabilidad de ocurrir. Es así

que se han identificado impactos positivos y negativos descritos a continuación:

Impactos positivos

1. Mejora en la calidad de vida de las comunidades que participan del Proyecto con

subproyectos productivos.

2. Mayor acceso a niveles de decisión municipal sobre el uso de la tierra.

3. Fortalecimiento de capacidades para el manejo de negocios sostenibles.

4. Uso racional del suelo y bosques a través de incentivos económicos para su uso

sostenible.

5. Conservación de la biodiversidad.

Impactos negativos

1. Perdida de cobertura vegetal por deforestación con fines agropecuarios, ocasionando

la subsecuente perdida de la biodiversidad presente en la región.

2. Contaminación del agua por el uso de pesticidas y contaminación ambiental en general

por la disposición inadecuada de desechos sólidos en la producción de cerdos, pollos y

vacunos.

3. Riesgos a la salud de la población y consumidores por el potencial uso productos

químicos en cultivos propensos al ataque de plagas y enfermedades, ya que es

común que no se utilice ninguna protección durante la aplicación.

4. Daños a los patrimonios escénicos y culturales ocasionados por actividades turísticas.

Los principales impactos ambientales que producen las actividades turísticas no

manejadas son: a) Afectación a los entornos naturales y deterioro de la calidad

escénica y ambiental de las zonas de visitación: deterioro de la vegetación, deterioro

de veredas y caminos, contaminación por basura, y otros desechos, ruido, vandalismo,

etc. b) Migración de poblaciones de animales muy sensibles: monos y otros y c) Riesgo

de impactos a ecosistemas naturales, de alta fragilidad, a poblaciones de fauna, sitios

reproductivos, etc.

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES - IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO

La intervención propuesta está orientada a incidir positivamente tanto en la economía como

en el uso sostenible de ambientes naturales e intervenidos, aunque también se tomaron en

cuenta posibles impactos negativos pero que tienen baja probabilidad de ocurrir. Los impactos

positivos como negativos del Proyecto son el producto de la realización de los componentes 1,

Page 54: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

53

2 y 3, relacionado al apoyo de subproyectos productivos sostenibles a nivel comunal y los

procesos de gestión territorial en los que se enmarcan.

La evaluación ambiental fue realizada de acuerdo a la metodología utilizada por el PAR, la

cual está enmarcada en el contexto de determinar la influencia de las actividades realizadas

por el Proyecto sobre el medio ambiente y pondera el posible grado de alteración provocado.

La influencia ha sido calificada en función de impactos positivos (beneficio a las condiciones

existentes) o negativos (degradación de condiciones existentes) la magnitud está calificada de

acuerdo a los impactos a nivel terciario que establecen el comportamiento de los impactos en

el espacio y el tiempo.

Sobre la base de la evaluación ambiental realizada, la mayoría de los impactos ambientales

identificados son positivos, esto se debe a que las condiciones actuales del área de

intervención, en lo que se refiere al uso de la tierra y el beneficio o bienestar generado en

las poblaciones rurales del área, exponen condiciones negativas sobre los recursos de suelo,

cobertura vegetal y la biodiversidad. Estos impactos ambientales positivos (Tabla 4)

identificados se refieren a las intervenciones realizadas por el Proyecto, tanto con el

ordenamiento del territorio comunal, capacitación en el manejo del territorio y subproyectos

productivos sostenibles. Todas las intervenciones promoverán el establecimiento de sistemas

sostenibles de uso de los recursos naturales, reemplazando o limitando prácticas productivas

ambientalmente incompatibles, principalmente se prevén impactos positivos importantes en

cuanto a la generación de beneficios económicos locales y a los esfuerzos de conservación de

la biodiversidad. Respecto a los impactos ambientales negativos, estos tienen bajas

probabilidades de ocurrir, es por ello que merecen ponderaciones bajas respecto a la

valoración de los impactos positivos.

TABLA 4. EVALUACION AMBIENTAL DEL PROYECTO

Posibles Impactos ambientales

+ / - D / I P/ T E/ L Pr / Al R / Ir A / nA S Ponderación

Mejora en la calidad de vida + D P E P R A S +3

Mayor acceso a niveles de decisión municipal + I P E P R A S +3

Fortalecimiento de capacidades

+ D P E P I A S +3

Uso racional de suelos y bosques

+ D P L P R A S +3

Conservación de la biodiversidad + I P E A R A S +3

Page 55: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

54

Perdida de cobertura vegetal

- D T L P R A S -1

Contaminación de aguas y por desechos sólidos

- D T L A R nA S -1

Riesgos a la salud humana y ambiental por uso de pesticidas y desechos sólidos

- I T L A R nA nS -1

Daños a los patrimonios escénicos y culturales ocasionados por actividades turísticas

- I T L A R nA nS -1

+ / -: Positivo o negativo; D / I: Directo o indirecto; P / T: Permanente o temporal; E / L: Extendido o localizado; Pr / Al: Próximo o alejado; R / Ir: Reversible o irreversible; A / nA: Acumulativo o no acumulativo; S / nS: Sinérgico o no sinérgico; Ponderación: De -3 a + 3, considerando cuan severos son los impactos positivos o negativos.

Fuente: Elaboración propia en base a la evaluación ambiental complementaria del PAR

MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS La mitigación de los potenciales impactos negativos está prevista desde el diseño de las

intervenciones o subproyectos productivos sostenibles, para ello se presenta una lista de

exclusión en el Plan de Manejo Ambiental, el cual es parte del conjunto de documentos de

salvaguardas del Proyecto. El Plan de Manejo Ambiental fue diseñado para dar cumplimiento a

las políticas de salvaguarda sobre la Evaluación Ambiental (O.P. 4.01), Hábitats Naturales (O.P.

4.04), Bosques (O.P. 4.36), Control de Plagas (O.P. 4.09) y Patrimonio Cultural (O.P. 11.03).

Luego, para la evaluación de los subproyectos productivos sostenibles se ha diseñado un

Manual de Gestión Ambiental, también incluido en el documento del Plan de Manejo

Ambiental, el cual propone una evaluación del riesgo de los subproyectos productivos del

componente 1, respecto a las salvaguardas ambientales del Banco Mundial.

En cumplimiento de la normativa ambiental vigente en Bolivia, FUNDESNAP gestionará una

ficha ambiental para el paquete de los 25 subproyectos ante la autoridad ambiental

competente a nivel departamental.

Asimismo, respecto la política sobre Control de Plagas (O.P. 4.09), se ha previsto utilizar el

manual ambiental preparado para el Proyecto DETCAA en base al Documento de Manejo de

Plagas del Proyecto PAR (2009).

La propuesta de mitigación del potencial impacto negativo derivado de la baja participación

de poblaciones marginadas será prevista a través de la inclusión de todos los representantes

de los hogares en los talleres de consulta, encuestas y todo el trabajo de diseño de los planes

de uso de la tierra.

Page 56: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

55

Además, para poder evitar los potenciales impactos negativos, se cuenta con un Manual de

Operaciones en donde se han previsto criterios de selección de comunidades y de

subproyectos para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la subvención.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los aspectos considerados en la Evaluación Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental cubren

las demandas de salvaguardas ambientales aplicadas para el Proyecto Desarrollo Territorial

Comunitario Integrado para Comunidades Alejadas en la Amazonía (DETCAA).

De acuerdo a la evaluación realizada, es claro que el Proyecto fue diseñado para generar

impactos altamente positivos de carácter directo y permanente, los cuales tienen el potencial

de extenderse a otras comunidades no consideradas por el Proyecto, además se espera que

estos impactos positivos sean acumulativos y sean sinérgicos con otros procesos de desarrollo.

Respecto a los impactos negativos, se identificó que existe el potencial de que se den de

manera directa e indirecta a causa del Proyecto, sin embargo, estos impactos presentan una

baja ponderación, lo cual indica que si ocurren, no son una amenaza para el desarrollo

sostenible y la conservación del área de intervención.

Aplicar los instrumentos de manejo ambiental y realizar ajustes en base a la experiencia

desarrollada si corresponde.

Involucrar a todos los actores y beneficiarios en el desarrollo del Proyecto para evitar la

ocurrencia de impactos negativos.

Coordinar las acciones relacionadas a las salvaguardas y aplicar los procesos previstos de

acuerdo a los manuales elaborados para el desarrollo del Proyecto.

Page 57: DESARROLLO TERRITORIAL COMUNITARIO INTEGRADO PARA COMUNIDADES ALEJADAS DE … · y (iii) el empoderamiento de las comunidades rurales en la aplicación de una planificación ... La

56

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Conservación Internacional. 2012. Análisis de la deforestación en el área de influencia del Corredor

Norte hasta el año 2008. La Paz. Bolivia

Gobierno Municipal de San Buenaventura, 2009. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de

San Buenaventura. La Paz.

Gobierno Municipal de Ixiamas, 2009. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Ixiamas. La

Paz.

Llosa, G. 2011. Mitigación de Impactos Ambientales Potenciales, Principalmente Indirectos,

Asociados al Proyecto de Mejoramiento del Camino San Buenaventura – Ixiamas. Reporte Final.

Malky, A. & Ledezma, J.C., 2009. Factibilidad económica y financiera de la producción de caña de

azúcar y derivados en el norte del departamento de La Paz. (Vol. Serie Técnica N°18). La Paz,

Bolivia: Conservation Strategy Fund.

Malky, A., Leguia, D., & Ledezma, J. C. 2012. Análisis del costo de oportunidad de la deforestación

evitada en el noroeste amazónico de Bolivia (Vol. Serie Técnica N°22). Ed. Behoteguy, M., La Paz,

Bolivia: Conservation Strategy Fund.

Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente. 2008. Evaluación Ambiental

Complementaria del Proyecto Alianzas Rurales.

http://www.alianzarural.org.bo/WebPar/downloads/EA_C_Informe_Final.pdf

Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente. 2008. Plan de Manejo de Plagas

del Proyecto Alianzas Rurales.

http://www.alianzarural.org.bo/WebPar/downloads/MIP_2009_Final.pdf

World Bank. 2012. Operational Policies.

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/ENVIRONMENT/0,,contentMDK:20124314~

menuPK:549281~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:244381,00.html