Desarrollo y Medioambiente FuentesC

6
Desarrollo y Medioambiente. Tarea 1. Profesor. Patricio Valdivieso. Estudiante. Carolina Fuentes Lizama. 1. ¿Qué fundamentos existen para que el tema pueda dar origen a una política medioambiental? Escriba registro del problema y las consecuencias que esto tiene, con el siguiente formato. Registro de eventos: naturales, sociales. Contexto. En los últimos quince años se viene desarrollando en la región de la Araucanía la producción de textilería tradicional Mapuche de manera intensiva, característicamente en los sectores de Lliuco, Boldoche y Mañío Ducañan en las comunas de Nueva Imperial y Chol.Chol. Mujeres de entre 30 a 80 años y más, desarrollan está actividad como el principal sustento económico de sus hogares, ya que tal como ellas dicen, el campo ya no produce como antes y no es suficiente para el diario vivir. El proceso consta de varias etapas partiendo de la esquila al tejido, con un proceso intermedio de teñido de las fibras característico de este tipo de producción. Natural-social. El teñido tradicional Mapuche consta de la extracción de recursos naturales propios del territorio en el cual viven las mujeres tejedoras, estos elementos de la naturaleza pueden ser cortezas, hojas y ramas, brotes de árboles, arbustos, barro, tierra y piedras. Haciendo uso experimental de los recursos ya que las mujeres tienden a ‘’probar’’ que color puede obtener. Estos elementos se pueden encontrar en los campos alrededor del espacio donde las mujeres indígenas desarrollan su vida cotidiana. Consecuencias Natural-social. En el último tiempo, y debido a la intensificación del tejido como actividad productiva, las

description

Apuntes

Transcript of Desarrollo y Medioambiente FuentesC

Page 1: Desarrollo y Medioambiente FuentesC

Desarrollo y Medioambiente. Tarea 1. Profesor. Patricio Valdivieso.Estudiante. Carolina Fuentes Lizama.

1. ¿Qué fundamentos existen para que el tema pueda dar origen a una política medioambiental?

Escriba registro del problema y las consecuencias que esto tiene, con el siguiente formato.Registro de eventos: naturales, sociales.

Contexto. En los últimos quince años se viene desarrollando en la región de la Araucanía la producción de textilería tradicional Mapuche de manera intensiva, característicamente en los sectores de Lliuco, Boldoche y Mañío Ducañan en las comunas de Nueva Imperial y Chol.Chol. Mujeres de entre 30 a 80 años y más, desarrollan está actividad como el principal sustento económico de sus hogares, ya que tal como ellas dicen, el campo ya no produce como antes y no es suficiente para el diario vivir. El proceso consta de varias etapas partiendo de la esquila al tejido, con un proceso intermedio de teñido de las fibras característico de este tipo de producción.

Natural-social. El teñido tradicional Mapuche consta de la extracción de recursos naturales propios del territorio en el cual viven las mujeres tejedoras, estos elementos de la naturaleza pueden ser cortezas, hojas y ramas, brotes de árboles, arbustos, barro, tierra y piedras. Haciendo uso experimental de los recursos ya que las mujeres tienden a ‘’probar’’ que color puede obtener. Estos elementos se pueden encontrar en los campos alrededor del espacio donde las mujeres indígenas desarrollan su vida cotidiana.

Consecuencias Natural-social. En el último tiempo, y debido a la intensificación del tejido como actividad productiva, las mujeres Mapuche han depredado el bosque nativo de manera indiscriminada no permitiendo su regeneración natural lo que conlleva un peligro para la biodiversidad y el ecosistema, extinción de especies endémicas propias del territorio. En conjunto a problemas para las mismas mujeres, quienes al agotar los recursos naturales no tendrán la posibilidad de reproducir los colores tradicionales característicos de su territorio y por ende no podrán de sus productos, poniendo en peligro su actividad económica como el bosque nativo.

Page 2: Desarrollo y Medioambiente FuentesC

2. ¿Qué actores sociales quieren cambiar las cosas? Identifique actores de ese lugar o del país que manifiesten interés por políticas medioambientales en este tema, enumerarlos, jerarquizarlos.

- Fundación Chol-Chol – ONG que compra los productos para las mujeres y que basa su existencia.

- Conaf – Reforestación, establecimiento de programas- Mininco CMPC celulosa. ¿? Responsabilidad social empresarial.- Mujeres textileras más ancianas. Poseen el conocimiento tradicional y no quieren que

desaparezca.- Municipalidad de Imperial – Los productos textiles son característicos de su territorio,

le dan prestigio.

3. ¿Por qué las demandas de esos actores deben ser consideradas? Escriba sobre las capacidades y los recursos que tienen cada uno de esos actores.

Fundación Chol-Chol: Infraestructura para realizar reuniones. Consta del terreno para efectuar reproducciones de plantas, contactos con las artesanas, cuenta con capacidad para comunicar y visibilizar.Conaf: Vínculo con instituciones gubernamentales. Capacidad de gestión capacitaciones y educación buenas prácticas y reforestación. Recursos.Mininco: Dinero para movilizar y asentar el proyecto y generación de plantas.Mujeres textileras: Conocimiento tradicional para identificar las especies que están en peligro de extinción.Municipalidad de Imperial. Medios de movilización, convocatoria, recursos económicos.Mujeres depredadoras. Conocimiento y compradores.

4. Identificar intereses en los cuales todos los actores coinciden y fundamentar porqué. Buscando una ventana de oportunidades y convergencia entre los distintos actores involucrados.

- Las mujeres Mapuche puedan continuar desarrollando su actividad económica, producción y venta de textiles, a fin de que puedan hacer frente a sus necesidades económicas más inmediatas, ya que la mayoría vive en una situación de pobreza o extrema pobreza, por lo que generar recursos por medio de la venta de textiles es importante.

- Rescatar el proceso de teñido tradicional, para no utilizar anilinas que pueden son perjudiciales para las personas, por ejemplo la utilización de ácidos para fijar los colores es sumamente dañino para la salud.

- Colaborar en la protección del medioambiente a través de buenas prácticas de manejo de recursos naturales. Y de esa manera conservar el bosque nativo de La Araucanía.

Page 3: Desarrollo y Medioambiente FuentesC

5. Con ayuda de lo que escribió presentar ante el curso la identificación del problema, sus consecuencias, los actores involucrados y sus recursos.

Identificación del problema: La depredación del bosque nativo por parte de las mujeres textileras. Utilización indiscriminada del bosque nativo.Consecuencias: Naturales: Perdida de la biodiversidad.

Socio-económica: Perdida de ingresos económicos percibidos por la producción textil.

Actores involucrados: ONG Fundación Chol-Chol – CONAF – Mujeres textileras – Municipio – Sector privado (mininco)

Recursos: ONG: terrenos redes de apoyo nacional e internacional, infraestructura, capacidad de convocar, talleres y capacitaciones con conaf – mininco dinero – mujeres compradores- Municipalidad, movilización.

Trabajo N°2.

1. Identificar los puntos más importantes del problema (2 o 3) en torno a los cuales las personas o actores coinciden. (Ventana de oportunidades)

La depredación del bosque nativo genera un impacto en la actividad económica de las mujeres mapuche. Al depredar el bosque se agotan los recursos disminuyendo con ello la capacidad de producir colores naturales altamente cotizados por el mercado nacional e internacional.

Colaboración en la protección de la biodiversidad a través de manejo de buenas prácticas.

2. Identificar argumentos que cambiarían percepcion.

Al no obtener los colores naturales tradicionales las mujeres perderán sus posibilidades de venta y no podrán contribuir en la generación de ingresos para sus familias.

La pérdida de la biodiversidad por sí misma es complejo ya que forman parte de una cultura, de una idiosincrasia propia del territorio, muchas especies que habitan el bosque se ven directamente afectadas, desde pájaros hasta los tebos.

En la medida en que se pierda la biodiversidad, los colores desaparezcan habrá una pérdida importante a nivel cultural, ya que el conocimiento ancestral de las técnicas quedara olvidado, resultando perjudicial para la propia cultural.

3. Liste algunas de las muchas posibilidades a intervenir.

Levantamiento de un vivero forestal, realizando una reproducción de plantas utilizadas en el proceso de teñido de lana, en la fundación para la utilización por parte de las mujeres artesanas.

Page 4: Desarrollo y Medioambiente FuentesC

Talleres con mujeres artesanas en las comunidades sobre uso y manejo de los recursos naturales (trabajo con técnicos y profesionales especializados en el área que posean una sensibilidad cultural – trabajo con mujeres Mapuche no es sencillo), Reproducción de un vivero en las comunidades (60) donde viven las mujeres, ya que no todas pueden ir a la Fundación periódicamente, y muchas de las especies que utilizan debes estar ‘verdes’

4. Argumentar, seleccionar aplicando el criterio de incentivo- Conecta con un cambio estructural – es el que acerca más rápido a la menta.

Selección: Levantamiento de un vivero forestal, realizando una reproducción de plantas utilizadas en el proceso de teñido de lana, en la fundación para la utilización por parte de las mujeres artesanas.

Criterio de incentivo: La creación del vivero permitirá conectar entre las necesidades de la ONG, de las mujeres y de los demás actores involucrados (Conaf con sus programas de gobierno – y sector privado con su necesidad de responsabilidad social empresarial) para la protección de la biodiversidad y asegurar además la producción de tejidos con técnicas tradicionales – conocimiento etc. Por otro lado, permitirá iniciar (deja abierta la posibilidad) de generar un trabajo a largo plazo con CONAF para motivar a las mujeres en la implementación de buenas prácticas. Finalmente estoo igual motivará a que las propias mujeres planten en sus territorios las especies, llevándolas desde el vívero ubicado en la Fundación. (Se verán satisfechas las necesidades de producir y de vender)

Estructural: Esto podrá generar iniciativa o será posible reproducir el modelo por parte de otras comunidades. Municipios podrán ser los principales actores en esta motivación y búsqueda de recursos, transformándose en una política comunal, regional etc. (la conveniencia de obtener recursos y generar políticas para aumentar su popularidad y seguir en el gobierno)

Meta-acción: Las distancias a las que se encuentran las mujeres hacen que sea mucho menos costoso establecer un vivero en un lugar como ejemplo piloto y desde ahí proyectar otras iniciativas a largo plazo. Ahora bien, no garantiza terminar con el problema de inmediato si no que sería parte de una política más extensa. Abrir un programa de recuperación de especies y manejo de buenas prácticas.

5. Pensar como contribuye:

Seguridad: Protección del bosque nativo y la cultura. Por ejemplo los colores para elaborar las mantas cacique: color rojo que obtienido de las raíces del relbun, y el color negro obtenido del barro con piedra mallo. Colores importantes para la cultura y que son los mejores pagados.Eficiencia: Levantar un vivero implica un gasto menor que ir a reproducir comunidad por comunidad 60 viveros.

Page 5: Desarrollo y Medioambiente FuentesC

Equidad: Esto permite que las mujeres continúen desarrollando su actividad económica, desarrollándose como mujeres, y en la que los actores juegan un rol más alla de levantar una estructura, si no que abren la ventana al desarrollo de multiples actividades asociadas.Libertad: Democratizar el conocimiento – Se puede hacer uso de multiples elementos, reproducirlos en sus hogares – garantiza que las mujeres sigan en su producción mas libre.