DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

21
MODULO 2. DISEÑO, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS UNIDAD 1 EL PROYECTO Definiciones: Un proyecto es un conjunto de acciones que se planifican a fin de conseguir una meta previamente establecida, para lo que se cuenta con una determinada cantidad de recursos. Todo proyecto, ya sea que tenga fines personales, sociales, profesionales o investigativos, posee una estructura dividida en fases que permiten dar finalmente, el que la meta u objetivo se alcancen. La primera es la fase de Planificación. Esta etapa se caracteriza por ser un periodo en el qué se establecen los objetivos a seguir y el modo en cómo se llevarán a cabo las acciones necesarias para lograr cumplirlos. En caso de qué en el proyecto participen varias personas, es en esta etapa en donde deberán establecerse los roles de cada uno, así como también todo lo relacionado con los recursos con los que se dispone y la manera en que éstos serán utilizados. Los recursos se comportan como parte esencial en un proyecto y no sólo se incluyen los recursos materiales, sino que también es necesario considerar los recursos humanos que se tienen, los costos y el tiempo, entre otras variables, de este modo, la organización adecuada de todos los recursos, favorece en gran medida el éxito o fracaso de un determinado proyecto. La segunda fase es la Ejecución. Es en ésta fase en la que se realizan las acciones y tareas planeadas, las cuales representan la ejecución misma del proyecto. Se refiere a la ejecución de todo aquello qué se organizo durante la fase previa de planificación. Por último, la fase de Entrega o Puesta en Marcha, la que deberá cumplirse en el tiempo que se estipulo en la fase de planificación. De este modo, en la gran mayoría de los casos se concretará todo el proceso planificador, culminando con el cumplimiento de los objetivos. En algunas ocasiones, se darán eventos donde no se alcanzo a satisfacción con el cumplimiento de lo planeado, debiéndose reestructurar acciones o procesos que enruten el proyecto en la dirección adecuada.

description

FF

Transcript of DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

Page 1: DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

MODULO 2. DISEÑO, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIDAD 1

EL PROYECTO

Definiciones:

Un proyecto es un conjunto de acciones que se planifican a fin de conseguir una meta previamente establecida, para lo que se cuenta con una determinada cantidad de recursos. Todo proyecto, ya sea que tenga fines personales, sociales, profesionales o investigativos, posee una estructura dividida en fases que permiten dar finalmente, el que la meta u objetivo se alcancen.

La primera es la fase de Planificación. Esta etapa se caracteriza por ser un periodo en el qué se establecen los objetivos a seguir y el modo en cómo se llevarán a cabo las acciones necesarias para lograr cumplirlos. En caso de qué en el proyecto participen varias personas, es en esta etapa en donde deberán establecerse los roles de cada uno, así como también todo lo relacionado con los recursos con los que se dispone y la manera en que éstos serán utilizados. Los recursos se comportan como parte esencial en un proyecto y no sólo se incluyen los recursos materiales, sino que también es necesario considerar los recursos humanos que se tienen, los costos y el tiempo, entre otras variables, de este modo, la organización adecuada de todos los recursos, favorece en gran medida el éxito o fracaso de un determinado proyecto.

La segunda fase es la Ejecución. Es en ésta fase en la que se realizan las acciones y tareas planeadas, las cuales representan la ejecución misma del proyecto. Se refiere a la ejecución de todo aquello qué se organizo durante la fase previa de planificación.

Por último, la fase de Entrega o Puesta en Marcha, la que deberá cumplirse en el tiempo que se estipulo en la fase de planificación. De este modo, en la gran mayoría de los casos se concretará todo el proceso planificador, culminando con el cumplimiento de los objetivos. En algunas ocasiones, se darán eventos donde no se alcanzo a satisfacción con el cumplimiento de lo planeado, debiéndose reestructurar acciones o procesos que enruten el proyecto en la dirección adecuada.

El significado del término Proyecto

El término Proyecto1 según el Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado; significa: "Pensamiento de Hacer algo". Puede realizarse en Apuntes, bosquejos, croquis, esbozo, esquema, maqueta, etc.Según el libro Preparación y Evaluación de Proyectos de los autores Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain; "Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana."

Un Proyecto es una técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa.

1 Se toman algunos conceptos emitidos por la Lic. Janneth Mónica Thompson Baldiviezo

Page 2: DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

Distintos autores consideran que un Proyecto es un instrumento de decisión que se vale de un conjunto de herramientas que pretende conseguir la asignación de recursos con criterios de racionalidad, de previsión de hechos, de fijación de metas coherentes y coordinadas.

Para otros autores un Proyecto es un método racional que permite cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar recursos a una determinada iniciativa.

Así también un Proyecto es considerado como un Plan de Desarrollo; es un medio para alcanzar los objetivos trazados.

Un Proyecto es considerado como un proceso donde intervienen 4 etapas: Idea, pre-inversión, inversión y operación.

Hay quienes prefieren catalogar a un Proyecto como un Plan de Trabajo; es decir un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades.

Para algunos profesionales del campo definen un proyecto como una secuencia de actividades únicas, complejas y relacionadas, que deben ser completadas en un tiempo específico dentro de un presupuesto.

Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.

En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, entre otras. El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, sí se le asigna determinado monto de capital y se proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

Como conclusión de todo lo anterior, y siendo consecuentes con lo expresado por los diferentes autores, un Proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática, un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo.

Un Proyecto está relacionado de acuerdo al ámbito de desarrollo y la perspectiva que adopte el proyectista en un determinado trabajo. En primera instancia, debe saber qué tipo de estudio está por realizar, si es un Proyecto de Investigación, un Proyecto de Inversión Privada, un Proyecto de Inversión Social, un Proyecto Tecnológico, un Proyecto de Vida.

Por lo tanto, un Proyecto es la búsqueda de una solución inteligente, de forma sistemática, al planteamiento de un problema, la satisfacción de una necesidad o el aprovechamiento de una ventaja comparativa.

Conceptos sobre Proyectos

Page 3: DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

Un proyecto es un instrumento o herramienta que busca recopilar, crear, analizar, en forma sistemática, un conjunto de datos y antecedentes que permitan estimar la viabilidad de realizar una determinada acción.

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana.

Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un cierto objetivo específico, el cual debe ser alcanzado en un periodo de tiempo previamente definido y respetando un presupuesto ya determinado.

Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos.

Un proyecto es un plan de trabajo, con acciones sistemáticas, es decir, coordinadas entre sí, valiéndose de los medios necesarios y posibles, en busca de objetivos específicos a alcanzar en un tiempo previsto.

Un proyecto es un modelo de emprendimiento a ser realizado con las precisiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados esperados.

Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.

Un proyecto es la compilación de antecedentes y elementos de diagnóstico que permiten planear, concluir y recomendar las acciones que se deben llevar a cabo para materializar una idea.

A modo de conclusión, “Un proyecto es una propuesta ordenada de acciones que pretende encontrar solución o reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo o grupo de individuos y en la cual se plantea la magnitud, características, tipos y periodos de los recursos requeridos para completar la solución propuesta, dentro de las limitaciones técnicas, sociales, económicas y políticas en las cuales el proyecto se desenvolverá.”

La elaboración de un proyecto consiste esencialmente en organizar un conjunto de acciones y actividades a realizar, que implican el uso y aplicación de recursos humanos, ambientales, financieros y técnicos en una determinada área o sector, con el fin de lograr ciertas metas u objetivos. En el proceso de formulación, quien lo hace organiza las ideas de manera lógica y precisa, los objetivos que puede alcanzar con su acción y concreta las actividades específicas que necesita realizar, por que formular un proyecto es ante todo un proceso creativo.

Los proyectos se aplican en todos los ámbitos de la existencia humana, pues proyectar es mirar hacia el futuro. Una persona sin proyectos, no aspira un progreso personal, y eso es contrario a la naturaleza humana, que tiende a darle un sentido a sus actos

Identificación de Necesidades de Proyectos

Para la identificación de necesidades de proyectos existen distintos escenarios que proveen información general y específica, que puede muy bien orientarse a la determinación del desarrollo de un proyecto, que entre a ser parte o el todo, de una solución a la necesidad detectada.

Se requiere de manera inicial, saber “detectar” el problema o necesidad. Muchas veces pasamos por encima de cierta información sin “poder ver” que allí se tiene una potencial posibilidad para la generación de un proyecto. Por lo tanto, el analista deberá ser no sólo cuidadoso de la lectura que esté haciendo del escenario en potencia, sino que será necesario que tenga buen olfato, basado

Page 4: DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

en el conocimiento y la práctica, para visualizar la oportunidad. Ya con este primer acercamiento, le corresponde ampliar su búsqueda, pero de una manera más detallada y expedita, que le pueda confirmar la existencia de dicha probabilidad, y por tanto, el inicio del proceso de formulación del proyecto; o la certeza de no ahondar más en ella, y descartarla, dado que no le encontró asiento real, o posibilidades efectivas de brindar soluciones adecuadas al problema o necesidad en estudio.

Se establecen a continuación, algunos escenarios propicios para iniciar análisis de posibilidades de proyectos:

Estudio de los Tratados de Libre Comercio que estén próximos a entrar en ejecución o áreas de desarrollo de los ya existentes, donde la zona o territorio tenga potencialidades.

Programas de desarrollo, especialmente de tipo local o regional, y estudios sectoriales, dentro de los cuales se cuenta con los Clúster, son una excelente fuente para determinar necesidades. Ya sea que se haga un análisis agrupando factores técnicos (Industrias complementarias) o factores geográficos (Infraestructura para la industria).

Estudio de negocios existentes para determinar necesidades que actualmente no se satisfacen; determinar mercados mal servidos; o necesidades para apoyar el desarrollo de la industria existente.

Estudio de las necesidades de materia prima de los negocios existentes. Análisis de las tendencias de la población y de la información demográfica. Análisis de las tendencias económicas. Análisis de los cambios sociales. Análisis de situaciones de orden público, político y estratégico.

Ciclo del Proyecto

Todos los proyectos siguen su propio ciclo. Existen muchas versiones acerca de lo que es el ciclo de un proyecto, diferenciadas esencialmente por el manejo de la terminología y la cronología de algunas actividades. Lo que debe tenerse en cuenta es que la comprensión del ciclo de un proyecto, es un aspecto fundamental para poder ubicar la evaluación dentro del conjunto de actividades a realizar.

El enfoque aquí presentado se basa en tres aspectos principales:

o Cada etapa del ciclo tiene su razón de ser y, por lo tanto, no debería limitarse a hacer una repetición más detallada de las labores realizadas en etapas anteriores.

o Es importante involucrar desde el principio del ciclo del proyecto, a los distintos actores interesados o involucrados en el mismo, para que colaboren conjuntamente en su diseño, evaluación y ejecución.

o Se necesita una estructura flexible del ciclo del proyecto, que se adapte con facilidad a los diversos tipos de proyectos. El ciclo no debe percibirse como una camisa de fuerza lineal, sino como una lógica de progresión de un proyecto.

En su forma general, el ciclo del proyecto comprende tres etapas, a saber:

Page 5: DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

1. Preinversión2. Ejecución y Seguimiento3. Evaluación Ex-Post

Las etapas constituyen un orden cronológico de desarrollo del proyecto, en las cuales se avanza sobre la formulación, ejecución y evaluación del mismo. A continuación se hace una breve presentación de cada etapa.

No existe consenso universal sobre la denominación de estas diferentes etapas y sobre los límites de una con otra. Sin embargo, una discusión detallada de la terminología sería poco fructífera. Por lo tanto esbozaremos una definición de las diferentes etapas y fases con sus objetivos

1. Preinversión: Formulación y evaluación ex-ante del proyecto

La etapa de pre-inversión se construye por la formulación y evaluación ex–ante de un proyecto. Está comprendida entre el momento en que se tiene la idea del proyecto y la toma de decisión de iniciar la inversión.

Consiste en un juego iteractivo de preparación y evaluación en el cual se diseña, evalúa, ajusta, rediseña, etc. Esta etapa tiene por objeto definir y optimizar los aspectos técnicos, financieros, institucionales y logísticos de su ejecución. Lo que con ellos se busca es, especificar los planes de inversión y montaje del proyecto, incluyendo necesidades de insumos, estimativos de costos, identificación de posibles obstáculos, necesidad de entrenamiento y obras o servicios de apoyo.

La etapa de preinversión o formulación, por lo tanto, permite clarificar los objetivos del proyecto y analizar en detalle las partes que lo componen.

Cabe volver a señalar que la preparación y evaluación se hace en forma iteractiva, en un proceso de profundización progresiva de la información y de aumento en la certidumbre en lo que se refiere a la selección de alternativas y proyectos. Así, la etapa de preinversión se compone de cuatro fases, que dividen y delimitan los pasos sucesivos de preparación y evaluación; en cada una de ellas se examina la viabilidad técnica, económica, financiera, institucional y ambiental, y la conveniencia social de la propuesta de inversión. Las fases son las siguientes:

a. Identificación: Esta primera etapa parte de la obtención de una amplia información sobre el sector económico y geográfico donde se insertará el proyecto, que nos dará una panorámica sobre los recursos naturales, técnicos y humanos disponibles, y sobre las condiciones económico-sociales favorables y desfavorables para el desarrollo del proyecto en la región o área en estudio.

Las monografías o estudios regionales, y los diagnósticos sectoriales aparecen como los instrumentos más idóneos en esta primera etapa. Cuando se trata de un proyecto en el sector minero, por ejemplo, se precisa información sobre la geología de la región, las condiciones climatológicas, la infraestructura disponible (vías de acceso, electrificación, telefonía, entre otros); la abundancia o escasez de recursos humanos y técnicos en la zona, etc. Además de las características socioeconómicas de la población, sin descuidar las políticas y objetivos trazados por el gobierno y los sectores económicos organizados.

Page 6: DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

Si se hace referencia a un proyecto en el sector agrícola, se precisan conocer en principio las condiciones de clima, las características del suelo y la variedad de producción, además de los niveles de ingresos de los agricultores, sus condiciones de vida, la modalidad de cultivos (minifundio, latifundio), la tecnología empleada, la disponibilidad de vías y medios de transporte, las costumbres, técnicas y canales de mercadeo y distribución utilizados, entre otros.

Una metodología recomendable en esta primera etapa, es plantearse una serie de interrogantes que deben ser respondidos antes de seguir adelante. Como los siguientes: ¿Cuál es la principal actividad económica de la región? ¿A cuántas personas directa o indirectamente espera beneficiar el proyecto? ¿Con que servicios y de qué calidad cuenta la región, la zona o la localidad? ¿Existen suficientes recursos humanos y físicos en la zona? ¿Cuál es el nivel de ingresos de la población? ¿Cuál es la situación de empleo de la región y su clasificación por sectores (industrial, agrícola, ganadero, minero, turístico, servicios, comercio, otro)?.

En resumen, la Identificación tiene por objeto clarificar una opción que se presenta entre muchas, para atender una necesidad o aprovechar una oportunidad, teniendo en cuenta aspectos económicos, técnicos, institucionales, ambientales, sociales y financieros.

b. Perfil preliminar: Con base a los elementos de juicio obtenidos a través de los estudios

previos, se plantean hipótesis en torno al producto o servicio frente a la población objeto; a la viabilidad técnica de la propuesta y sus posibles variantes derivadas del tamaño, la localización, o de los procesos técnicos disponibles y de modelos de organización en las etapas de instalación y operación; logrando una primera aproximación a la magnitud de las inversiones, los costos y los ingresos que permitan identificar preliminares “flujos de caja”, y posibiliten la aplicación de ciertos criterios de rentabilidad y sensibilidad conducentes a calificar, en principio, las bondades o desventajas del proyecto.

Podemos, entonces, resumir los aspectos que sería deseable conocer cuando el proyecto se encuentra en esta fase de “perfil”, así:

Situación general, que hace referencia Identificación del agente promotor del proyecto y la motivación del mismo

(una necesidad no atendida, la oportunidad de aprovechar alguna ventaja comparativa, la inversión en algún renglón floreciente de la economía, etc.).

En lo posible, una reseña geográfica y socioeconómica del ámbito donde se ubicará el proyecto. (En algunos casos la localización se constituye en una de las incógnitas por descubrir a través del estudio, por lo tanto, dicha reseña se elaborará una vez que se hubiese definido el emplazamiento definitivo).

Referencia a los objetivos de planes o programas nacionales, sectoriales, regionales, locales o empresariales que sean pertinentes a los objetivos del proyecto.

Estudio de los propósitos del proyecto Resultados esperados a corto, mediano y largo plazo. Descripción de los diferentes estudios que se adelantarán con la metodología

prevista y su cronología aproximada; además de la hipótesis planteada en torno a cada uno de los aspectos analizados.

Page 7: DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

Identificación de los promotores del proyecto, y los responsables, si es posible, en cada una de las fases.

Consideraciones de orden financiero Inversiones necesarias y sus valores aproximados. Presupuesto de costos de funcionamiento. Presupuesto de ingresos previstos para cada uno de los periodos del

horizonte del proyecto (ventas, tarifas, transferencias, otra). Fuentes posibles de financiación, públicas y privadas, tanto para el periodo

de instalación como de operación. Cronología de la etapa de ejecución del proyecto, teniendo en cuenta

principalmente las siguientes actividades: Creación del nuevo ente jurídico Negociación y compra de terrenos Solicitud de autorizaciones Construcciones y obras civiles complementarias Negociación y compra de equipos, maquinaria, muebles y enseres Montaje de equipos y maquinaria Programación de capacitación Pruebas y puesta en marcha

Un estudio a nivel de “perfil” debe seguir, en lo posible, las siguientes pautas de presentación:

Una parte introductoria donde se clarifiquen los objetivos del proyecto, las a corto, mediano y largo plazo, los eventuales beneficiarios, la motivación del mismo, y, sí se cree conveniente, la justificación correspondiente.

Una presentación monográfica característica del sector (o subsector) y la región donde se insertará el proyecto.

Un resumen de las conclusiones derivadas de cada uno de los aspectos estudiados y las recomendaciones argumentadas de ejecutar, aplazar o pasar a la fase de prefactibilidad.

La presentación de cada uno de los aspectos: Estudio de mercado o estudio de necesidades: Demanda insatisfecha, oferta

actual y proyectada, precios o tarifas, mecanismos de comercialización. Estudio técnico: Diferentes opciones de tamaño y su relación con el

mercado; alternativas de localización y criterios para su definición; identificación y selección de procesos técnicos utilizables; aproximación al modelo administrativo tanto para el periodo de ejecución como para la operación; y definición en lo posible, de las actividades que se desarrollarán en la etapa de ejecución y si cronología, para determinar en lo posible, el momento de puesta en marcha.

Estudio financiero: presupuesto y cronología de las inversiones, estimadas en forma agregada y basadas en cotizaciones actualizadas. Presupuesto de costos clasificados en: de producción, administrativos y ventas (si se tiene información suficiente, también se pueden incluir los costos financieros). Presupuestos de ingresos con base a los estimativos de producción y precios.

Evaluación: Con los datos de inversiones, costos e ingresos se pueden estimar flujos de fondos, que permitirán la aplicación de indicadores para determinar la bondad financiera del proyecto.

Page 8: DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

Bibliografía: Con el fin de orientar a los interesados (promotores, inversionistas, agencias de financiación y bancos, autoridades locales o sectoriales, gremios, etc.) resulta necesario presentar una bibliografía de los documentos consultados para la elaboración del perfil y, al principio, una tabla de de contenido que guie la lectura, además de los apéndices y anexos complementarios que garanticen y respalden la cabal comprensión del documento.

Cabe la pena anotar que en los estudios de “perfil” se trabaja preferiblemente con información “secundaria”, ya que la información primaria suele ser muy costosa y demorada.

c. Estudio de Prefactibilidad: En esta etapa se depuran, en mayor grado de detalle, los aspectos de consumo, técnicos, financieros, institucionales, administrativos y ambientales, elaborados en la fase anterior (para cada alternativa o variante), y acudiendo si es preciso, a información primaria para algunas variables consideradas como relevantes, con el fin de contrastar las hipótesis inicialmente planteadas.

Se debe incluir en el estudio, entre otros, los aspectos generales del entorno socioeconómico, análisis de mercado identificando las principales variables que afectan su comportamiento (producto, demanda, oferta, procesos de comercialización, precios, entre otros); definiendo en principio alternativas de tamaño y localización con todas las restricciones que puedan incidir; seleccionando un modelo técnico adecuado; diseñando una organización para las etapas de instalación y operación; determinando las inversiones, costos y utilidades; y finalmente, aplicando criterios de rentabilidad financiera, económica, social y ambiental según el caso.

Dado que los estudios de Prefactibilidad se utilizan como instrumento de negociación con instituciones financieras o con inversionistas potenciales, a este nivel no se pueden incluir precisiones con respecto a las fuentes de financiación. Es útil, además, adelantar en esta etapa el análisis de sensibilidad que permita observar el comportamiento del proyecto ante alteraciones de las variables relevantes.

Al terminar el Estudio de Prefactibilidad se espera, entonces, o mejorar el nivel de información para tomar una decisión más ponderada y pasar al estudio de factibilidad, o proceder al diseño definitivo para ejecutarlo, o abandonar el proyecto de manera temporal o definitiva, al no presentar ventajas comparativas que ameriten su ejecución.

Cabe anotar que el Estudio de Prefactibilidad conduce a definir una única alternativa que será estudiada si se considera necesario, con mayor rigor en el nivel de factibilidad.

d. Estudio de Factibilidad: Cuando persisten dudas en torno a la viabilidad del proyecto en

algunos de sus aspectos fundamentales, se procede a depurar la información que permita otorgar mejores y más confiables soportes a los indicadores de evaluación. La decisión de pasar de la etapa anterior al Estudio de Factibilidad debe ser tomada por las altas jerarquías, pues siempre implica su elaboración, altos gastos financieros y consumo de tiempo y puede en muchos casos, acarrear considerables costos políticos (en el caso de proyectos de gran complejidad como vías troncales, hidroeléctricas, sistemas de trasporte masivo, entre otros).

Page 9: DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

Es oportuno en este momento aclarar que los llamados “estudios de preinversión” por razones metodológicas y prácticas, se suelen dividir en dos grandes partes: por un lado, lo correspondiente a la “formulación” (que no es otra cosa que la organización y análisis de la información disponible), y por otro lado, la “evaluación” que es la aplicación de ciertas técnicas y criterios para determinar su conveniencia o no. La mayoría de los estudios de preinversión incluyen los dos componentes, sin embargo, instituciones de financiamiento suelen asignar grupos diferentes de expertos para efectos de revisión de cada una de las partes, con el fin de garantizar objetividad en el manejo de la información, en la utilización de indicadores y en la aplicación de criterios. Vale la pena puntualizar que tanto el estudio de prefactibilidad como de factibilidad, suelen ser adelantados por los agentes interesados (inversionistas privados o empresas del Estado), o indirectamente a través de empresas consultoras nacionales o internacionales, según la magnitud o importancia del proyecto.

El estudio de factibilidad debe conducir a:

Identificación plena del proyecto a través de los estudios de mercado, tamaño, localización y tecnología apropiada.

Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto. Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología, lo mismo que los

costos de operación y el cálculo de los ingresos. Identificación plena de fuentes de financiación y la regularización de compromisos

de participación en el proyecto. Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de obras para

adquisición de equipos. Sometimiento del proyecto, si es necesario, a las respectivas autoridades de

planeación. Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica, social y

ambiental, que permita allegar argumentos para la decisión de realización del proyecto.

En efecto, del estudio de factibilidad se puede esperar, o abandonar el proyecto por no encontrarlo suficientemente viable o conveniente, o mejorarlo, elaborando un diseño definitivo, teniendo en cuenta las sugerencias y modificaciones que surgirán de los analistas representantes de la alternas fuentes de financiación, o de funcionarios estatales de planeación en los diferentes niveles, nacional, sectorial, regional, local o empresarial.

En consecuencia, los objetivos de cualquier estudio de factibilidad se pueden resumir en los siguientes términos:

Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no satisfecha.

Demostración de la viabilidad técnica y la disponibilidad de recursos humanos, materiales, administrativos y financieros.

Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico y social de asignar recursos hacia la producción de un bien o la prestación de un servicio.

Page 10: DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

El estudio de factibilidad es un trabajo inteligente en el que concurren talentos diferentes especializados en las más diversas áreas, según su magnitud y complejidad, lo que supone altos costos y tiempo suficiente para su realización, por lo tanto, solamente una de las alternativas seleccionadas en el nivel anterior, se somete a este estudio.

Claramente se puede observar una relación directa entre el tiempo y los costos incurridos y la profundidad del estudio de preinversión.

También se puede observar una relación indirecta entre la incertidumbre y los niveles de profundidad, el perfil registra una alta incertidumbre que disminuye en la medida que se acerque a la pre o la factibilidad.

Podemos concluir, entonces, que en cada una de las fases de preinversión se llevan a cabo diferentes estudios de diagnóstico y de preparación del proyecto (socio-económico; técnico; de mercado; financiero; ambiental; legal; administrativo-institucional). Distintos proyectos requerirán de distintas profundizaciones en los diversos estudios. Diferentes fases de un solo proyecto también obligarán a los analistas a hacer énfasis en uno u otro estudio.

Los estudios efectuados en cada fase de la etapa de preinversión se convertirán en insumos de la misma preparación o formulación del proyecto, así como de las evaluaciones realizadas en dicha fase. Los resultados de dichas evaluaciones mostrarán el camino más indicado para el desarrollo del ciclo, teniendo como alternativas:

I. Continuar hacia la siguiente fase (en la medida en que las evaluaciones indiquen que los beneficios netos esperados sugieren que vale la pena seguir invirtiendo en la etapa de preinversión);

II. Retroceder o detener dentro de la etapa de preinversión, con el fin de indagar sobre ciertos aspectos de la formulación y evaluación (en la medida en que se presente incertidumbre en cuanto a la posible justificación de continuar con la etapa de preinversión);

III. Suspender la etapa de preinversión y destacar el proyecto (en el caso en que se indiquen que no haya viabilidad para el proyecto y/o que los beneficios netos esperados no justifiquen invertir más en el diseño del proyecto).

2. Ejecución y seguimiento

Está comprendida entre el momento en que se inicia la inversión y el momento en que se liquida o se deja de operar el proyecto. La etapa de ejecución y seguimiento está compuesta por dos fases, a saber: a. diseños definitivos, y b. montaje y operación.

a. Diseños DefinitivosUna vez aprobada la realización del proyecto, se procede a contratar los diseños definitivos. Debido a que su elaboración suele generar una serie de pequeños cambios en el diseño del proyecto, puede ser necesario actualizar los presupuestos. Sin embargo, es importante anotar que, de ser bien realizado el estudio de factibilidad, los cambios que se introduzcan en esta fase no deben ser significativos.

Page 11: DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

Tan pronto se tengan los diseños definitivos y los presupuestos actualizados, se procede a preparar el informe de presupuesto. En caso de ser necesario, también se elaborará el informe de crédito, con el fin de solicitar a las entidades financiadoras montos acordes con los requerimientos de recursos.

b. Montaje y OperaciónEl proceso de ejecución del proyecto comprende la construcción o montaje, y la operación del mismo a través de todos los años de su “vida útil”, Convencionalmente se divide en dos sub-fases; la de montaje o construcción, y la de operación y mantenimiento. Esta división arbitraria no implica que durante la operación de un proyecto no se hagan inversiones o montajes para ampliación o reposición.

Durante las dos sub-fases del montaje y operación, la evaluación juega un papel significativo, pues permite realizar ajustes al diseño y ejecución del proyecto, de tal forma que facilite el cabal cumplimiento de las actividades programadas y el logro de los objetivos. Así la evaluación juega un papel “formativo”, tiene la capacidad de influir sustancialmente sobre la forma en que se ejecuta el proyecto. Esta evaluación se caracteriza por trabajar con información verificable en el momento y, por lo tanto, se asocia con una evaluación ex–post.

En conclusión, podemos decir que por dos razones fundamentales podemos percibir las labores de seguimiento (monitoreo) y evaluación como esenciales: primero, entregan información necesaria para la toma de decisiones sobre la continuación o no del proyecto y la necesidad de replantear o ajustar lo que falta del mismo; segundo, sirven como mecanismos para mejorar los criterios de proyección en futuras evaluaciones.

3. Evaluación Ex–Post

Esta denominación se utiliza para referirse, como su nombre lo indica, a la evaluación que es efectuada después de que un proyecto es ejecutado. Tiene como fin determinar hasta dónde el proyecto ha funcionado según lo programado y en qué medida ha cumplido sus objetivos.

La característica principal de la evaluación ex–post es que la incertidumbre es inexistente. Esta condición se puede ver afectada por la cantidad y calidad de la información recolectada, durante la ejecución del proyecto.

La evaluación busca cuantificar el impacto efectivo, positivo o negativo, de un proyecto. Sirve para verificar la coincidencia de las labores ejecutadas con lo programado. Su objeto consiste en “explicar”. Al identificar los aspectos del proyecto que fallaron o no estuvieron a la altura de las expectativas, analiza las causas que crearon esta situación. También indaga sobre los aspectos exitosos, con el fin de poder reproducirlos en proyectos futuros. Además, constituye una herramienta para identificar proyectos futuros, ya sean de reposición o de complemento.

La evaluación ex–post es “sumativa”: nos agrega conocimiento y experiencias a los ya acumulados. Así, nos aporta información valiosa para entender e interpretar experiencias pasadas y para formular mejores proyectos futuros.

Page 12: DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

Existe cierto rechazo a la evaluación ex–post porque, en algunos casos, se ha utilizado como un ejercicio de identificación de “culpables” de un proyecto no exitoso. El buen uso de la evaluación ex–post reemplaza esta aplicación “acusatoria” con el ánimo de retroalimentar el diseño y la gestión de proyectos y para aportar criterios a las etapas de preinversión de proyectos futuros.

(Se determina el Anexo 1, Capítulo I, El Ciclo del Proyecto, del Libro Gestión de Proyectos de Juan José Miranda Miranda, como lectura complementaria de la información de éstos temas).

Tipos de Proyectos de Inversión

Cabe ilustrar en forma muy tangencial el contenido de los estudios de factibilidad, elaborados en atención a diferentes condiciones, lo que nos obliga a apelar a una clasificación que como todas, resulta un tanto arbitraria, pero que cumple con el propósito de clarificar la forma de abordar cualquier proyecto para la captura, análisis y presentación de la información.

Dadas las características de los productos que elaboran o los servicios que prestan, o de los beneficios que aportan, los proyectos de inversión se pueden clasificar de la siguiente forma:

A. Proyectos Sociales: Aquellos destinados principalmente a satisfacer necesidades sociales de una comunidad, mediante el aprovechamiento de los servicios ofrecidos. Ejemplo, proyectos de salud, educación, saneamiento básico, recreación, vivienda e infraestructura comunitaria, entre otros.

B. Proyectos Productivos: Estos proyectos tienen como fin instalar y operar una capacidad transformadora de insumos, con la clara motivación de producir bienes con destino a atender necesidades de consumo. Ejemplo, proyectos de transformación industrial, de producción agrícola o agroindustrial, de explotación minera, etc.

C. Proyectos de Infraestructura: Tienen como propósito fundamental crear condiciones facilitadoras, inductoras, impulsoras o coadyuvantes para el desarrollo económico. El producto que entrega el proyecto sirve de instrumento para que las comunidades y los agentes económicos desencadenen actividades productivas que mejoren sus ingresos y condiciones de calidad de vida, y propicien efectos económicos positivos hacia otros grupos sociales. Ejemplo, carreteras, centrales eléctricas, distritos de riego, sistemas de comunicación, servicios públicos, Unidades residenciales de vivienda, entre otros.

D. Proyectos – Programas: Aquellos orientados a producir o fortalecer una capacidad generadora de beneficios directos a través de otros proyectos. Ejemplo, proyectos de capacitación, campañas de vacunación, procesos de alfabetización, reformas internas de instituciones prestadoras de servicios, etc.

E. Estudios Básicos: No suelen generar productos directamente aprovechables, pero si permiten identificar nuevas opciones de inversión o de aplicación tecnológica en beneficio de las comunidades. Ejemplo, investigaciones básicas que permiten el desarrollo de productos de beneficio social, como en el caso de detergentes, alimentos, vacunas, medicinas, entre otras.

Page 13: DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

Cabe aquí hacer una nueva distinción entre dos ámbitos de proyectos, según sus promotores o impulsores, así:

1. Proyectos promovidos por agentes privadosComo soporte inicial se debe adelantar un estudio exhaustivo sobre el subsector en que se insertará (cemento, hierro, textil, papel, agroindustria, servicios, turismo, otro), en el que se encontrarán cifras relativas a la producción, a los niveles de importación y exportación, a la mano de obra ocupada, l aporte al PIB, los principales emplazamientos, normas sobre la operación, entre otras.

Por otro lado, si la ubicación está determinada, una monografía sobre el ámbito geográfico y socioeconómico sería un complemento adecuado.

El estudio de mercado estará orientado a determinar la demanda interna insatisfecha, y según el ámbito que se quiera cubrir, la estimación de la demanda internacional, y teniendo en cuenta la estructura de costos, verificar sus posibilidades de competitividad.

Dados los estudios anteriores, se podrá determinar la magnitud del proyecto, su mejor ubicación y por lo tanto, una tecnología adecuada (garantizada por cotizaciones en firme de equipos y suministros), en armonía con el diseño de un modelo administrativo eficiente.

El estudio financiero buscará soportar la bondad del proyecto (evaluación financiera), en su condición de generador de utilidades, mediante los presupuestos de inversiones. Costos e ingreso a través de flujos de caja, con el objeto de motivar el interés de fuentes alternas de financiación disponibles.

A pesar de que el empresario privado no está muy estimulado a emprender por su propia iniciativa la “evaluación económica y social”, esta sí se debe adelantar, ya sea por las autoridades de planeación respectivas o por los analistas de las corporaciones financieras, ya que de todos modos el proyecto determinará efectos positivos, tales como: generación de empleo, pago de impuestos, incremento del PIB, eventualmente favoreciendo la balanza comercial, etc., o negativas que como la polución, el ruido o la inseguridad, impactan el entorno socioeconómico de la comunidad a la que pretenden favorecer.

Es bien interesante además, establecer en qué medida un determinado proyecto contribuye al logro de objetivos de desarrollo plasmados en los correspondientes planes y programas empresariales, locales, sectoriales, regionales o nacionales.

2. Estudios de preinversiónEn esencia contiene los mismos elementos que en el caso anterior, sin embargo es necesario relevar algunas diferencias características. Es así como el estudio de mercado debe orientarse a establecer la magnitud de una necesidad, con el fin de satisfacerla a través del proyecto, haciendo de todos modos, derivar los estudios técnicos y la determinación de tarifas, en la consulta de la capacidad de pago de la comunidad afectada.

En consecuencia, el cálculo de la rentabilidad financiera, no tiene como en el caso anterior, el objetivo de detectar la capacidad del proyecto para generar utilidades, sino que pretende principalmente, dotar a los gerentes públicos de las herramientas básicas para garantizar el

Page 14: DesarrolloConceptualModulo2Unidad1.1197

adecuado funcionamiento del proyecto y su sostenibilidad. Se trata, en alguna forma, que la misma empresa en la medida de su capacidad costee su operación, sin embargo, dado el bajo nivel de ingresos de algunas comunidades, se precisa de subsidios para la sostenibilidad de determinados proyectos, en estos casos la “evaluación financiera” también sigue siendo importante, puesto que permite establecer cuál es la medida del soporte que a manera de subsidio, ayuda o transferencia tendrán que conseguir los promotores estatales o las organizaciones cívicas. Queda claro entonces, que la “evaluación financiera” no busca en estos casos descubrir niveles de utilidad como consecuencia del proyecto, si no que se constituye en una herramienta idónea para de la gestión de la empresa pública.

Por otro lado, el hecho de que los recursos sean escasos implica, por parte de las autoridades, una mejor asignación de los mismos, por lo tanto la “evaluación económica” otorga a los analistas, instrumentos de decisión objetivos, que permiten analizar opciones entre las diferentes alternativas de utilización de dichos recursos. Desde luego que, el criterio de equidad debe estar siempre presente en la asignación de los recursos de inversión pública.

Sin embargo, cada día son más tenues las diferencias que se pueden establecer entre proyectos que se suelen madurar y ejecutar en el sector privado y aquellos que suelen ser del resorte e interés de las entidades estatales. Los procesos de privatización que se dan en todo el mundo, el desarrollo de nueva tecnologías administrativas y financieras, la reducción de los entes estatales en búsqueda de eficiencia, determinan que en mayor o menor medida aparezca una sana colaboración y alianza entre los sectores público y privado (mesoeconomía) para lograr a través de las acciones que les son propias, sus objetivos sociales, encontrando cada día mayor participación y cooperación en el logro de metas de bienestar para las comunidades afectadas. Es el caso de la figura técnica de la “concesión” como instrumento que permite la financiación de obras de infraestructura necesarias para el desarrollo, con capital privado.

(Se determina el Anexo 2, Capítulo II, Identificación de Proyectos, del Libro Gestión de Proyectos de Juan José Miranda Miranda, como lectura complementaria de la información de éstos temas).

BIBLIOGRAFÍA

1. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de Proyectos"; Cuarta Edición.

2. Ernesto R. Fontaine; "Evaluación Social de Proyectos"; 12ª Edición.3. Karen Marie Mokate; "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión"; Segunda Edición.4. Raúl Castro Rodríguez; Karen Marie Mokate "Evaluación Económica y Social de Proyectos

de Inversión"; Primera Edición. 2003.5. Gabriel Baca Urbina. "Evaluación De Proyectos". McGraw-Hill. México. 2001.6. Juan José Miranda Miranda: “Gestión de Proyectos”. Cuarta Edición. 2004.