desarrollo_sustentable

81
1 7. EL DESARROLLO SUSTENTABLE 7.1. CRISIS Y DESARROLLO 1 En el largo capitulo anterior hemos propuesto una forma de analizar los problemas ambientales la sociedad y las políticas del Estado, sobre la base de reconceptualizar la relación sociedad naturaleza y proponer cambios en algunas categorías económicas y en el concepto de formación económica y social. Pretendimos abrir el cerrado objeto de estudio hacia las interacciones con la naturaleza y con la sociedad que nos parecieron más relevantes. Con ese instrumental analizamos los principales problemas ambientales que surgen en la reproducción del estilo que ha adoptado en nuestros ecosistemas y tecnosistema el conjunto orgánico PDCC. Ello nos permitió recorrer las diferentes reacciones de los sectores sociales y las proposiciones de cambio tanto a nivel conceptual, en los distintos movimientos teóricos analizados, como a nivel de las demandas políticas que postulan los movimientos sociales. Decíamos que muchas de estas postulaciones hacen referencia a aspectos puntuales que los moviliza desde la contaminación hasta el subconsumo. Otras veces se proponen cambios más profundos relacionando los problemas puntuales con la racionalidad del estilo adoptado , que el 1 ? El presente capítulo fue elaborado en conjunto con Daniel Panario. y tiene en cuenta las ideas fundamentales elaboradas en el artículo "Viabilidad del Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe" de Hector Sejenovich publicadas por Nueva Sociedad en el libro "Dialogo con Nuestro Futuro Común" en l99O, y por la consultoría prestada por el mismo autor al PNUD donde conto con la colaboración de Daniel Panario. con motivo de la elaboración de Nuestra Propia Agenda. A su vez contiene conceptos del trabajo inedito de Pobreza y Ambiente de Daniel Panario.El capítulo pretende operar tambien como resumen de los conflictos que mencionamos y proposiciones de cambio. Como a lo largo de los ca

description

desarrollo sustentable

Transcript of desarrollo_sustentable

Page 1: desarrollo_sustentable

1

7. EL DESARROLLO SUSTENTABLE

7.1. CRISIS Y DESARROLLO 1

En el largo capitulo anterior hemos propuesto una forma de analizar los problemas ambientales la sociedad y las políticas del Estado, sobre la base de reconceptualizar la relación sociedad naturaleza y proponer cambios en algunas categorías económicas y en el concepto de formación económica y social.

Pretendimos abrir el cerrado objeto de estudio hacia las interacciones con la naturaleza y con la sociedad que nos parecieron más relevantes. Con ese instrumental analizamos los principales problemas ambientales que surgen en la reproducción del estilo que ha adoptado en nuestros ecosistemas y tecnosistema el conjunto orgánico PDCC.

Ello nos permitió recorrer las diferentes reacciones de los sectores sociales y las proposiciones de cambio tanto a nivel conceptual, en los distintos movimientos teóricos analizados, como a nivel de las demandas políticas que postulan los movimientos sociales. Decíamos que muchas de estas postulaciones hacen referencia a aspectos puntuales que los moviliza desde la contaminación hasta el subconsumo. Otras veces se proponen cambios más profundos relacionando los problemas puntuales con la racionalidad del estilo adoptado , que el Estado en general, tímidamente trata de amortiguar en sus efectos más degradantes. De todas maneras como hemos dicho en la practica se entrecruzan estrechamente las redes analizadas, haciendo jugar a varias categorías en forma conjunta. Cualquier problema en relación con un establecimiento productivo industrial por ejemplo es probable que intervenga tanto las económica de escala, como las economías externas, no absorba fuerza de trabajo, contamine dentro o fuera de la fabrica y su producción se oriente hacia sectores medios o altos. La

1    ?El presente capítulo fue elaborado en conjunto con Daniel Panario. y tiene en cuenta las ideas fundamentales elaboradas en el artículo "Viabilidad del Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe" de Hector Sejenovich publicadas por Nueva Sociedad en el libro "Dialogo con Nuestro Futuro Común" en l99O, y por la consultoría prestada por el mismo autor al PNUD donde conto con la colaboración de Daniel Panario. con motivo de la elaboración de Nuestra Propia Agenda. A su vez contiene conceptos del trabajo inedito de Pobreza y Ambiente de Daniel Panario.El capítulo pretende operar tambien como resumen de los conflictos que mencionamos y proposiciones de cambio. Como a lo largo de los ca

Page 2: desarrollo_sustentable

2

extracción de la materia prima nos hará trabajar con el subsitema anteriormente analizado. Todo ello redundara en una serie de problemas ambientales de los cuales los sujetos sociales tendrán una determinada percepción y posible reacción. Estas reacciones frente a los problemas podrían canalizarse en el futuro en un delineamiento de una futuro desarrollo diferente.

Durante el desarrollo del modelo conceptual hemos esbozado algunas ideas alternativas frente a cada problema, pero no hemos profundizado en ellas. El actual debate sobre desarrollo sustentable, nos da el inapreciable pretexto para intentar una coherencia propositiva. Este es el tema que desarrollaremos en este capítulo Para ello utilizaremos las bases de varios documentos que realizamos en ocasión de la participación en la elaboración de Nuestra Propia Agenda, y especialmente un documento que presentamos al Parlamento Latinoamericano unos meses antes de la reunión de Río de Janeiro, en la ciudad de San Pablo. Por ello el lector encontrara en algunas partes una forma de redacción algo diferente, ya que estaba destinada a los representantes parlamentarios gubernamentales. Los supuestos interlocutores políticos de esos documentos eran representantes de gobiernos que desearían impulsar programas y acciones de desarrollo sustentable, dentro de las actuales restricciones, o quizás para comenzar a superar las actuales restricciones. La intención general de ese mensaje fue llamarle la atención de dos cuestiones fundamentales - Sobre la base de la aceptación de las definiciones generales de desarrollo sustentable, mostrar lo que ello significa en términos específicos en cuanto a cuestiones fundamentales como aspectos de la estrategia económica, de recursos naturales , tecnológica etc. Es muy probable que podíamos rápidamente llegar a acuerdos sobre niveles altos de abstracción de los conceptos. Nadie podía no estar de acuerdo con elevar la calidad de vida de la población, no destruir la naturaleza y mejorar los procesos productivos. Es muy probable que las dificultades crecieran para esos acuerdos, cuando, para cumplir esos objetivos, se sostenga que es necesario mejorar sustancialmente la distribución del ingreso y el acceso democrático a la propiedad de los recursos naturales. - Profundizar la polémica con los conceptos tradicionales de desarrollo que ha impregnado la cultura política y aún permanecen como mitos intocables. Me ha parecido también interesante utilizar las bases de este documento, porque resulta de alguna forma como un ejercicio practico(que lo elaboré con Daniel Panario) consistente en plantear en la escena política muchos de los aspectos que se encuentran analizados a lo largo del libro. Por ese mismo motivo podrá encontrarse en él algunas inevitables repeticiones. Desde los primeros planteamientos que se realizaron sobre el desarrollo sustentable nuestra actitud fue contradictoria . Los contenidos que analizábamos de los documentos preparatorios de la Comisión Brutland eran más restrictivos que los análisis que habíamos

Page 3: desarrollo_sustentable

3

avanzado por el ecodesarrollo. De todas formas tenía un aspectos positivo, se levantaba con mucha fuerza la relación del desarrollo en forma mas integral con el medio ambiente Quisiéramos recordar que para esos años (segunda mitad del 80) medio ambiente y desarrollo había dejado de manejarse en las Agendas de las Agencias y en general el planteamiento del Norte respecto del medio ambiente en general no incluía referencia a la alternativas de desarrollo. Pero los nuevos rótulos que podrían renovar las acciones hacia un desarrollo más integral también demostraron su contradicción. Nuevamente al igual que en Estocolmo las grandes aspiraciones por las cuales lucharon los movimientos ambientales se vieron pálidamente reflejadas por los acuerdos. El concepto de ecodesarrollo que en la capital nórdica se genero, era mucho mas integral. Pero en Río, estuvieron presentes los representantes de miles de movimientos ambientales que trajeron a discusión un inmenso espectro de problemas cuya interacción caracteriza la crisis de esta civilización y promueven su cambio profundo. Las bases de este cambio por supuesto se encuentran totalmente confusas. Se trata de los problemas entre el norte y el sur, de los derivados de un injusta distribución al interior de los países, pero también del estilo de consumo, de producción, de la relación con la naturaleza y la relación de las personas entre sí.

Consideramos que se inicia un proceso en esta profunda crisis. Por ello no podemos ser muy pesimistas debido a que nuevamente las postulaciones de los pueblos del tercer mundo se vieron postergadas. Los acuerdos fueron sumamente restringidos, y ya las postulaciones habian descartado de antemano aspectos fundamentales, como el intercambio desigual, las transnacionales, la pobreza. Queda en manos de quienes tienen que quedar: los sectores sociales interesados en los cambios la posibilidad de luchar por la factibilidad de un real desarrollo sustentable ecológica social y económicamente. En primer lugar esbozamos una nueva estrategia, lo cual nos permite criticar los principales conceptos de la concepción tradicional.2 En segundo lugar sugerimos una estrategias específica en lo económico y social, en recursos naturales, para la ciencia y la tecnología, sobre la calidad de vida, la educación y la participación, y finalmente una estrategia del ordenamiento ambiental del territorio.

Sabemos que la característica de la actual modalidad del desarrollo no ha llegado a satisfacer las necesidades de la población y ha generado tanto desocupación como degradación de los ecosistemas.

La inmensa deuda externa no es sino uno de sus principales síntomas, agudiza la crisis que obedece a factores estructurales, generados por un patrón de producción, de distribución y un estilo de

2    ?hemos esbozado algunas de ellas en el capitulo II Origenes de la Cuestion Ambiental

Page 4: desarrollo_sustentable

4

consumo que no se compadece con las urgentes necesidades de nuestros pueblos y las particularidades específicas de nuestros ecosistemas.

La aplicación de los planes de estabilización y los efectos de los substanciales cambios tecnológicos que se están operando a nivel mundial colaboran aún más en agravar la actual situación.

Es en este estado que se encuentra nuestra América Latina y el Caribe, cuando se plantea la posibilidad de un desarrollo sustentable.

Parecería paradójico hablar de desarrollo, cuando nuestros pueblos están luchando denodadamente por lograr subsistir.

Más aún, cuando la situación es distinta que en los tiempos de las anteriores postulaciones.

La restricción de fondos externos; nuestra inmensa deuda y la presión de nuestros deudores; las dificultades y el nivel de competencia en los mercados externos de nuestros productos tradicionales; la degradación y desaprovechamiento de nuestros ecosistemas; el mayor grado de dependencia tecnológica, nos están demostrando los difíciles escollos de un desarrollo cada vez más esquivo.

La etapa del proceso social y político que estamos atravesando vuelve mucho más crucial la importancia de la decisión acerca del rumbo que adoptaremos. En América Latina estamos atravesando una difícil lucha para que nuestra democracias sean democráticas, luego de padecer dictaduras militares en parte de ella. Pero este período coincide con la peor crisis económica de nuestra historia, y con el florecimiento y difusión de cambios de estilo de desarrollo por otro aún más excluyente de las grandes masas de población. Las democracias se van alejando de los postulados de la revolución francesa y algunas se acercan a las dictaduras blandas y no tan blandas.

La cuestión ambiental, de constituir la preocupación de un reducido núcleo de la sociedad, ha pasado a conformar una problemática central, que replantea los postulados básicos del desarrollo, para que los mismos logren sus objetivos de mejorar la calidad de vida en un ambiente natural y social adecuado.

Ante esta situación se nos plantea el desarrollo. Pero si por desarrollo se entiende mantener inmovilizadas las actuales relaciones entre los hombre y con la naturaleza, estaríamos proponiendo mas de lo mismo. Mas contaminación marginación y miseria. Requerimos un nuevo desarrollo. Pero un desarrollo integral, como debiera ser el desarrollo sustentable.

Integral de muchas formas. En primer lugar desarrollo integral de las personas sin nuevas mediaciones. Y al mismo tiempo de todas las

Page 5: desarrollo_sustentable

5

personas, sin desentendimientos cómplices, o discriminación expresa o implícita. Para ello será imprescindible repensar el desarrollo y superar nuestros viejos y nuevos prejuicios acerca de su concepto. que posibilite emprender caminos diferentes.

Postular más, de lo mismo, no solo no merece nuestros esfuerzos, sino que ya podemos anticipar sus funestos resultados. La alta concentración de la riqueza y la extrema pobreza. El sobreconsumo y el desecho, junto al hambre , la contaminación y al desaprovechamiento.

Desde una nueva mirada al desarrollo -cuyo palabra ya nos parece atractiva-, aparece como una profunda contradicción la intensa crisis actual, natural y social y la inmensa riqueza que encierra tanto la potencialidad de nuestros ecosistemas. como la gran capacidad de nuestros pueblos para su transformación

En el capitulo anterior decíamos que solo contamos con el 8% de la población mundial, pero concentramos el 23 % de la tierra potencialmente arable, un l2 de los suelos cultivados, un l7% de las tierra para crianza, un 23% de los bosques( 46% de las selvas tropicales) y un 3l % del agua superficial utilizable. Nuestro potencial energético también es excedentario. Tenemos el 3% de las reservas probadas de combustibles fósiles y l9,5% del potencial hidroeléctrico mundial utilizable.3

La riqueza que encierra la heterogeneidad de nuestras culturas, se ve estimulada por la articulación de un cierto grado de homogeneidad cultural e idiomática y por problemas ecológicos, económicos y sociales comunes, que mejora las posibilidades de un planteo regional. Sin embargo la ideología dominante del desarrollo nos ha enseñado durante décadas que somos pobres, y que solo podemos aspirar a la explotación de muy pocos recursos que ganen ventaja comparativa a nivel mundial, y que solo de esta forma obtendríamos los recursos que mejorarían nuestra situación..

Incluso algunos de los que postulan la reiteración de lo mismo, podrían aceptar que tenemos riquezas adecuadas para satisfacer nuestras necesidades, pero nos señalan que nos falta capital. Luego de una década de financiar el desarrollo del norte enviando centenares de miles de dólares, extraídos de nuestras enormes restricciones, difícilmente pueda sostenerse esta tesitura. Tenemos recursos y tenemos "capital". No hay pretexto para nuestra miseria,

3    ?"Ambiente y Desarrollo en America Latina y el Caribe Problemas Oportunidades y Prioridades. Gallopin G.C. Manuel Winograd e Isabel Gomez.

Page 6: desarrollo_sustentable

6

La racionalidad de nuestro conjunto orgánico, y su funcionamiento sin restricciones, se va quedando sola en la sillas de los acusados.

Este cambio conceptual que postulamos debe posibilitar recorrer los caminos necesarios para que nuestra sociedad pueda movilizar esas grandes potencialidades en el logro de una sustancial mejora de la calidad de vida de nuestra población, sin nuevas mediaciones.

Toda crisis constituye también un momento de posibilidades. Los problemas se manifiestan en forma más intensa y son por ello, más visibles. Mejora así las posibilidades de darle solución. Pero solo si logramos esta movilización serán posibles los cambios y la crisis sería propicia, Para hacerlo, así como debemos repensar nuestros recursos en función de nuestras necesidades, también debemos valorar críticamente nuestra experiencia acerca del desarrollo. Porque sin duda no es esta la primera vez que se habla del desarrollo.

Nuestro actual estilo de desarrollo basado esencialmente en el petróleo y en el gigantismo tecnológico genero un sector informal que en varios países llega a absorber el 5O% de la población. El nuevo paradigma tecnológico promete ahondar mucho más este proceso de marginación, Este sector llamado informal promete constituir la mayoría de la población. Por eso nuestro planteamiento centrado en el desarrollo integral de las personas debe basarse esencialmente en una transformación de la naturaleza que posibilite lograr una adecuada calidad de vida para toda la población, pero no en primer lugar para los que están exentos de todo.

Por ello el desarrollo sustentable y ambientalmente adecuado, solo podrá contribuir con el bienestar de nuestros pueblos si consciente de las actuales tendencias, se plantea un camino diferente. Para ello deberá superar primeramente los conceptos prevalecientes sobre el desarrollo , que se han comportado como mitos y que aún en la actualidad se revelan como verdades indiscutibles. Coherente con ellos también han existido criterios prevalecientes de la planificación del desarrollo. La crítica a los mitos y a los criterios de la planificación van a conformar una nueva estrategia y una nueva visión de la planificación para que se comporte como la herramienta fundamental del desarrollo sustentable.

La definición de desarrollo sustentable adoptada por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, menciona que se trata de una modalidad que posibilita la satisfacción de las necesidades de esta generación sin menoscabar la posibilidades de las futuras generaciones en satisfacer las propias. Nos parece muy limitada, y que se pone a la zaga de las concepciones mas integrales del desarrollo.

Por nuestra parte, debemos retomar nuestra propia experiencia y profundizar nuestra conceptualizaicón del ecodesarrollo.

Page 7: desarrollo_sustentable

7

En base a ello proponemos considerar al desarrollo sustentable, como la modalidad de desarrollo capaz de utilizar los recursos naturales para satisfacer las necesidades esenciales de la población de esta generación y las futuras. El objetivo esencial es elevar la calidad de vida, mediante la maximización a largo plazo del potencial productivo de los ecosistemas a través de tecnologías adecuadas a estos fines, y mediante la activa participación de la población en las decisiones fundamentales del desarrollo.

Definimos calidad de vida a partir del vinculo dinámico entre el individuo y su ambiente, en donde la satisfacción de necesidades implica la participación continua y creativa del sujeto en la transformación de la realidad. Esto significa un proceso en el que el conflicto dinamiza e impulsa el desarrollo tanto individual como social. Significa también situaciones siempre cambiantes en las que existe un proyecto de futuro. El sujeto individual o colectivo percibe sus necesidades y satisfactores y evalúa la calidad de vida desde su propio pensamiento que esta determinado por el lugar ocupado por este sujeto en la estructura social, en un momento determinado y en una sociedad determinada

En estas definiciones tenemos delineados los elementos fundamentales que conforman la base de la estrategia global.

La calidad de vida como objetivo central y, como instrumentos, la utilización racional de recursos naturales, las tecnologías adecuadas, y la democratización del proceso de desarrollo.4

El aspecto de esta nueva visión enfática en la sustentabilidad del modelo propuesto. Para que ello sea posible, el concepto de la sustentabilidad debe referirse tanto a lo ecológico, como a lo económico y a lo social. La sustentabilidad ecológica nos impulsa a adoptar sistemas de manejo de recursos y las tecnologías correspondientes para utilizar la máxima cuantía de los mismos, compatible con el mantenimiento de los procesos regenerativos, o con transformaciones deseables, y las características de hábitat. La sustentabilidad económica deberá lograrse cuando la estructura de precios sirva como estimulo para el manejo sustentable y cambia la actual estructura que promociona la dilapidación. La sustentabilidad social dependerá de que las condiciones y calidad de vida, de nuestra población, se eleven sustancialmente y ello motive el interés de su activa participación en las distintas instancias del proceso.

4    ? "En torno al Ecodesarrollo" Vicente Sanchez Hector Sejenovich Editorial Universitaria Estatal a Distancia.l983 San José de Costa Rica.

Page 8: desarrollo_sustentable

8

No se nos escapa las dificultades para que este planteamiento se efectivize, teniendo en cuenta los actuales planes de estabilización, y las tendencias del mercado y la tecnología a nivel mundial .Constituyen sin embargo una serie de proposiciones hecha desde la" ecología política" como la llaman los españoles, o la sociedades alternativas como la llama Augusto Ángel en Colombia, que creemos interpretan las contradicciones presentes y las demandas por los cambios. Los monótonos planteamientos de los planes de estabilización reiteran que son la única posibilidad y que las críticas que se le dirigen no han presentado ninguna alternativa. Este esbozo intenta mostrarlas. No lo hacemos desde nuestro ámbito de analistas objetivos del desarrollo , y exentos de valores. Tampoco creemos que la economía ecológica, pueda avanzar con engañosas apepsias. Creemos que estas ideas pueden ser parte del camino que se ha comenzado a andar. En especial creemos que es necesario hoy, donde el debate ambiental puede ser tamizado por lo efímero.

7.2. LA NUEVA ESTRATEGIA SUPERANDO LOS MITOS DEL VIEJO DESARROLLO

7.2.1. EL OBJETIVO Y LA ESTRATEGIA DE NUESTRO DESARROLLO DEBE ESTAR BASADO EN EL LOGRO DE UNA ADECUADA CALIDAD DE VIDA DE NUESTRA POBLACION EN RELACION A NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL Y NUESTROS PROPIOS RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURALES

La imagen objetivo que perseguimos ya la hemos definido en forma general, en el concepto de desarrollo sustentable. La característica de este objetivo está delineando también la estrategia a seguir.

Si bien existe un objetivo central, el mismo se expresa en muy diferentes formas de acuerdo a la diversidad cultural de nuestro continente, a sus diferentes recursos, accesos tecnológicos, y formas de representación política. Y esta, es una tarea no resuelta y que no puede resolverse sin el activo protagonismo de nuestros pueblos.

Podemos señalar la base general de nuestra estrategia como aquella que logre un manejo de nuestros ecosistemas através de una transformación positiva y perdurable de los mismos que potencie su capacidad generadora de bienes utilizando tecnologías adecuadas. Entendemos por tecnología adecuada la que mejor articule el logro de estos fines, y que se expresa en un amplio espectro de diferente nivel -desde la más avanzada hasta la más simple- tratando de utilizar los avances científicos y la capacidad productiva de nuestros pueblos.

La forma en que este principio opere puede ser muy diferente según los países , las regiones y los ecosistemas. Por ello se requiere un estímulo regional para que los mecanismos de participación real de los pueblos se perfeccionen, superen la democracia declamativa, y puedan protagonizar la definición de los caminos y los nexos de cooperación y ayuda que ello supone.

Page 9: desarrollo_sustentable

9

Es decir, no hay un sólo camino sino muchos, hacia un objetivo central: la calidad de vida de toda la población latinoamericana con diferentes expresiones que hacen a la heterogeneidad cultural, y sin posibles marginados, ya que debe lucharse por la factibilidad desde ellos mismos. Debemos entonces permitir el desarrollo de la imaginación de nuestros pueblos en las búsquedas de sus propios caminos. Respetar y estimular sus formas de organización y cultura diferente , así como colaborar en el mejoramiento de sus tecnologías tradicionales a la luz de los avances científicos mundiales que logre mejorar en forma directa su condición social. La articulación con el mercado mundial debe comportarse como un medio, para mejorar este fin.

Esta es quizás la gran estrategia. Sobre estas bases deberá plantearse las importantes trabas estructurales económicas, políticas y sociales que impiden el desarrollo sustentable.

No resultan obvios estos puntos.

En realidad están replanteando las bases mismas del desarrollo tradicional.

En las diferentes etapas históricas, siempre la sociedad más desarrollada desde el punto de vista de su fuerzas productivas, mostró tanto la imagen objetivo como el camino que deberían recorrer los países menos desarrollados.

Desde el imperio romano hasta nuestros días, esta tendencia permanece. Incluso los soviéticos, en cuanto a tecnología miraban con admiración a EE.UU. Sin embargo, como todo en nuestra sociedad, este concepto está en crisis. Si consideramos el consumo de energía por habitante -condensando en él todo el consumo- que de acuerdo a su estilo de vida, se verifica en los países desarrollados y en especial en Estados Unidos, y estimamos este mismo consumo para toda la humanidad, podemos afirmar que nuestra biosfera no toleraría esta presión.

Por lo tanto, si postulamos un camino similar, que nos posibilite cerrar la famosa "brecha", o llegaremos a eliminar a la gran parte de nuestra población de los beneficios de un desarrollo real, o se generarán tensiones mundiales y nacionales insostenibles por el acceso a bienes escasos y finitos y modificaciones que generará un hábitat incompatible con la consecución de la vida de las personas, solo asimubles por un tecnofacismo. Como acertadamente lo afirma el Informe Nacional a UNCED 92 de Brasil cada uno de los integrantes del 2O% de la población mundial de mayores ingresos ejerce una presión sobre nuestros recursos 25 veces superior que el promedio del 8O% de la población de menores ingresos5.La aplicación de un principio de

5    ?¨"O Desafio Do Desenvolvimento Sustentável" Relatório do Brasil para a Conferencia º

Page 10: desarrollo_sustentable

10

equidad exigiría elevar en esa proporción su consumo con las repercusiones previsibles sobre los ecosistemas.

Pero principalmente si nuestro objetivo es luchar por condiciones que mejorarían sustancialmente la calidad de vida de nuestra población, con el concepto que lo hemos ya definido, es imposible lograrlo con la estructura de un consumo imitativo. Ese consumo imitativo está relacionado con la disponibilidad de recursos naturales que arbitran los países centrales, con su tecnología y su propia cultura.

Ello no significa rechazar los avances tecnológicos mundiales, más aún hoy que vivimos en un sistema mundial cada vez más interrelacionado. Significa si poner el centro en nuestro propio interés, en el bienestar equitativo de nuestro pueblo, en satisfacer nuestras necesidades en lo posible con nuestros propios recursos naturales, y financieros, y en la adaptación necesaria de los cambios de nuestra capacidad tecnológica en función de nuestros objetivos. A través de este proceso podemos utilizar a nuestro favor la revolución científica y técnica. En el mejor conocimiento de nuestros ecosistemas y en la posibilidad de su manejo.

Por otro lado , en los propios países centrales existen fuerzas sociales que se plantean, un cambio en el estilo. En realidad, será difícilmente solucionable los problemas globales del medio ambiente si los países centrales no cambian su estilo degradador. No creemos que lo hagan por mucho tiempo, Pero mientras tanto, deberían hacerse cargo de la parte que le corresponde en la degradación mundial.

En nuestra región, generar cambios en la estructura de consumo para adecuarla a otro estilo de vida, que definan nuestras poblaciones,- más adecuada seguramente, a su salud física y mental - supone importantes cambios en la tecnología, el patrón de producción y por supuesto la demanda de recursos naturales.

Los recursos naturales no deben jugar un papel pasivo -como siempre lo hicieron- en función de nuestras demandas, sino que, en base a un mejor conocimiento de los mismos, deberían generar alternativas de uso sostenible e integral y de consumo diferente para satisfacer nuestras necesidades.

El balance entre los requerimientos del consumo de un estilo de vida distinto, y las nuevas oportunidades que brinda una movilización más integral de nuestros recursos con los manejos y tecnologías adecuadas, conforman alternativas por las que la participación de nuestra población debe optar.

Como se puede comprobar, ello supone la revisión de gran parte de los principios que hasta ahora fueron guiando los conceptos tradicionales así como las metodologías de implementación. Como

Page 11: desarrollo_sustentable

11

dijimos, muchas de las proposiciones que aquí hacemos surgen de las propias demandas de los movimientos ambientales. Tenemos para ello en cuenta nuestras actuales restricciones y debilidades de todo tipo. Consientes de ello en lugar de esbozar toda una utopía, cada vez más difícil hasta de definir, preferimos sugerir los primeros pasos que hoy podemos recorrer en función del desarrollo integral de las personas. En este proceso, las propias poblaciones en interacción con los diferentes movimientos sensibilizados por el procesos, irán definiendo en su ámbito el estilo de la utopía, que tendrá cada vez mas forma.

7.2.2. EL AUMENTO DE LA PRODUCCION EN FUNCION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE, SUPERA LA CONTRADICCION AMBIENTE O DESARROLLO.

Debe propenderse a un desarrollo de las fuerzas productivas(con el concepto amplio que proponemos en el capitulo IV) que logre maximizar la producción, el aprovechamiento y el uso integral minimizando la degradación, el desaprovechamiento y el uso parcial de recursos naturales y las fuentes energéticas, en función de elevar la calidad de vida de la población. Para lograr este aumento de la calidad de vida de población deberá establecerse medidas de redistribución progresiva de ingresos, para estimular una mayor demanda. Solo entonces se justifica un incremento de la producción. Estos seis aspectos operan conjuntamente, y debemos considerar sus vinculaciones sistémicas. En tal sentido debemos superar tanto una concepción de corto plazo, prevaleciente en la actualidad, que solo tiene en cuenta lo productivo del crecimiento, así como también las postulaciones de un conservacionismo limitado que solo focaliza la degradación o la contaminación sin considerar sus estrechos nexos con la producción. Esta consideración separada ha generado un frecuente distanciamiento entre los organismos del Estado que se encargan de los procesos productivos y los que se responsabilizan por el medio ambiente. con los correspondientes perjuicios en el manejo de los ecosistemas y en la falta de real control a la actividad productiva guiada por la máxima ganancia en el corto plazo. El mantenimiento de los niveles de pobreza en América Latina que se estima en el 4O% de la población6, y el nivel de insatisfacción de diferentes necesidades esenciales se va profundizando en la últimos años. Junto a ello las actividades productivas han experimentado un aumento mucho menor que el crecimiento de la población, generando un descenso en el producto bruto por habitante. que en l99O era un lO% menor que en l98O.

6    ?PNUD "Documento Técnico y declaración regional sobre la pobreza" Bogotá Colombia l989.

Page 12: desarrollo_sustentable

12

Por ello se requiere un incremento de la producción, pero que adquiera las siguientes características:

- que utilice intensamente los recursos naturales del país garantizando su costo de reproducción-

- que privilegie los sectores que elaboran necesidades esenciales.

- que alienten las tecnologías que concentran ocupación y aquellas que surjan de un espectro amplio de tecnologías adecuadas a los objetivos del desarrollo sustentable.

- que promueva el cambio tecnológico en las exportaciones tradicionales y nuevas exportaciones de recursos naturales desaprovechados controlando la inversión adecuada de las divisas, así como el pago de los costos de la reproducción de los recursos involucrados.

- que promueva una nueva industrialización con aquellas oportunidades internacionales que permita una articulación creativa con el mercado mundial, pero fundamentalmente logre con los recursos tradicionales y nuevos, satisfacer las necesidades esenciales destinándose a ellos las divisas requeridas

- que tienda a un uso racional de la energía, empleando las fuentes más adecuadas - de acuerdo al objetivo del desarrollo sustentable-, y reduciendo tanto el desaprovechamiento como la contaminación de las fuentes tradicionales.

- que mantenga, incremente y utilice intensamente el potencial de los ecosistemas naturales.

- que considere como inversión productiva el proceso de investigación, educación y generación de tecnología.

Solo si se cumplen estos requisitos es necesario alentar el incremento del producto. Debemos recordar que el incremento de la producción y el uso creciente de energía genera niveles creciente de entropía, es decir desorganización. Esta desorganización se manifiesta en el nivel de degradación global regional y local que puede evidenciar en la biosfera. Ello ha llevado a muchos ambientalistas, conscientes que el nivel de producción mundial podría llegar a satisfacer las necesidades humanas, a proponer la economía estacionaria. Pero al mismo tiempo de desorganización se genera nuevas organizaciones, tanto naturales como sociales que es necesaria rescatarla.

Page 13: desarrollo_sustentable

13

7.2.3. LOS RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS, DEBEN JUGAR UN PAPEL ACTIVO A TRAVES DE SU USO INTEGRAL, Y A LARGO PLAZO

Nuestros ecosistemas pueden brindar una oferta de recursos naturales, tanto orientados para generar materia primas, como energía, suficientes para satisfacer las necesidades esenciales de la población y brindar las bases para una mejor calidad de vida y un desarrollo productivo sustentable. La región en su totalidad, no presenta limitaciones al respecto. La heterogeneidad de sus componentes pueden brindar una amplia gama de oportunidades. Los ejercicios de simulación demuestran que 7de emprender America Latina un desarrollo endógeno basado en la satisfacción de las necesidades fundamentales de toda la población, sería capaz de satisfacer de forma sostenible el desarrollo de la agricultura, ganadería pesca y explotación forestal, generando un importante superávit para exportación.

El potencial energético a su vez supera ampliamente las necesidades globales de nuestra región. Este objetivo se alcanzaría a través de cambios tecnológicos, económicos y sociales del tipo que proponemos.

Los diferentes recursos naturales deberían utilizarse según las prioridades mencionadas. presentando un conjunto heterogéneo conformado por las siguientes posibilidades:

- Algunos recursos pueden continuar ganando ventajas comparativas en su producción a nivel internacional y exportarse. Se debería aquí desarrollar acuerdos regionales que posibiliten un mejor negociación con el Norte en función de las graves restricciones que mantienen a nuestros productos tradicionales. Debe postularse en estos cultivos cambios tecnológicos y de manejo del recurso, que eviten en intenso deterioro, y contaminación actual. Como sabemos estas ventajas pueden reducirse debido a los avances de la biotecnología, por lo que se requiere, un mayor manejo del mercado, y de cambios tecnológicos que reduzcan el proceso de contaminación y degradación que frecuentemente generan. Este conjunto es controlado por empresas extranjeras o sectores de altos ingresos. a los cuales se les debe exigir una utilización de recursos naturales diferente. Un estado democrático debe orientar las divisas conseguidas con nuestros recursos y el esfuerzo de nuestra gente.

7    ?Ambiente y Desarrollo en America Latina y el Caribe Problemas , Oportunidades y Prioridades. Gilberto Gallopin, Manuel Winograd e Isabel Gomez     ?

Page 14: desarrollo_sustentable

14

- Otros elementos naturales pueden constituirse en recursos, y exportarse, en la medida que se implementen las grandes potencialidades ya investigadas y que se realice un esfuerzo en la profundización del conocimiento de nuestros recursos. La biodiversidad de nuestros ecosistemas constituyen un recurso de fundamental importancia que debe preservarse y valorizarse adecuadamente, La comunidad internacional debe reconocer la propiedad de nuestra información biológica para que contribuyan con su aporte al bienestar de nuestros pueblos. Para ello debe promoverse los acuerdos necesarios. El convenio de Biodiversidad, firmado en Río de Janeiro es un comienzo muy auspicioso que deberá profundizarse en los próximos pasos programados.

- Otros elementos podrán directamente satisfacer las necesidades de nuestra población a nivel nacional o local, en forma directa, lo cual requerirá una promoción en el uso de su tecnología, técnicas de aprovechamiento y formas de consumo.Aquí deben centralizarse los esfuerzos de nuestras universidades, sistemas científico y tecnológicos.

- Otros elementos que pueden obtenerse en función del uso integral de fuentes de energía renovables, la utilización de los residuos y desechos, y el manejo integral del agua, del suelo y de la vegetación. El manejo integral de los bosques significa lograr la utilización conjunta de madera, productos no maderables, fauna, patrimonio genético recursos escénicos, agua, suelo, y conservación. Maximizar esta producción conjunta manteniendo sus propiedades y haciéndose cargo de sus costos, podría cambiar sustancialmente la forma de utilización actual de nuestros bosques, incrementando la producción y conservando el recurso.

Para ello se requerirá conocer mejor nuestros ecosistemas en función de las necesidades, sus formas de manejo a perpetuidad, las tecnologías que se requieren, y los sectores sociales que lo utilizan.

El mayor acceso a la propiedad de la tierra debe superar el actual panorama de alta concentración del ingreso y de los recursos naturales que atenta contra la posibilidad de emprender políticas de desarrollo sustentable. Este debe dejar de ser un objetivo teórico y demagógico. Simplemente debe cumplirse como condición esencial para que se pueda mencionar la sustentabilidad económica y social.

Se requerirá también un esfuerzo especial en trabajos que tiendan a recuperar una parte importante de los ecosistemas alterados que en l98O, han sido estimados en el 2O% de la superficie total de la región.8

8    ?Ambiente y Desarrollo en America Latina y el Caribe: Problemas, Oportunidades y Prioridades. Gallopin Winograd y Gomez.l99l

Page 15: desarrollo_sustentable

15

El paulatino ordenamiento de las cuencas posibilitará una utilización mas integral del agua, y una mejor relación para la producción con el suelo y la vegetación, reduciendo el grave proceso de erosión y sedimentación.

Deberán además superarse formas de utilización a corto plazo que degradan los ecosistemas .Solo podría aceptarse la destrucción del recursos como el agotamiento de los recursos no renovables, en la medida que se genere otros recursos alternativos.

Para ello será necesario conocer la racionalidad de los sujetos sociales en el manejo de los ecosistemas y promover medidas para los cambios que pudieran plantearse en sus practicas productivas, en función de un ordenamiento ambiental, que destaque las restricciones y estimule el uso de las potencialidades.

También será necesario utilizar la riqueza de representa la biodiversidad en la medida que se conserve la acumulación de la información contendieren la misma.9

Todo ello, debería realizarse, en función de la libre elección que la sociedad requiere hacer de estos caminos productivos. Las técnicas de manejo agrosilvopastoriles, con necesaria flexibilidad e integralidad deberán difundirse en la utilización de los ecosistemas. El nivel de conocimiento de nuestros recursos y funcionamiento de nuestros ecosistemas es suficiente para evitar las grandes degradaciones, transformaciones negativas que hoy prevalecen en muchas áreas, pero es insuficiente para lograr un manejo integral de recursos donde la flora, la fauna, el patrimonio genético el agua, el suelo, el paisaje, los recursos mineros y las fuentes energéticas, contribuyan conjuntamente a satisfacer las necesidades de nuestros pueblos.

Conocemos lo suficiente sin embargo, para iniciar un proceso de manejo integral, en la medida que la acción y la investigación se condicionen estrechamente.10 Las Universidades y los Centros de Investigación deben aportar a este esfuerzo reformulando los programas disciplinarios en función de captar la complejidad de los sistemas que se conforma con la consideración del desarrollo sustentable.

9    ?"Perfil de la República Oriental del Uruguay y el estilo de desarrollo , el ambiente y los recursos naturales " Daniel Panario Coordinador. Eduardo Errea, Ricardo Cayssials .PNUMA l985

10    ?" Insumos para la Agenda Ambiental Latinoamericana" l989 Mimeo Documento presentado al PNUD.

Page 16: desarrollo_sustentable

16

Los conceptos anteriores destinados al adecuado uso de la heterogeneidad de los ecosistemas y su uso integral a perpetuidad en relación con la racionalidad de los diferentes sectores sociales, supone reformular toda la estrategia empleada para el uso de los recursos naturales en el desarrollo tradicional y que aún hoy prevalece en las ideas de nuestros planificadores. Según esa estrategia, sólo se consideraba como recursos aquellos elementos que ganaran ventaja comparativa a nivel internacional, con los siguientes efectos.

a) Explotación masiva de muy pocos recursos naturales o fuentes de energía a un ritmo superior a los requeridos para su regeneración o reemplazo, generando desaprovechamiento y degradación.

b) Exportación al mercado mundial de estos recursos naturales de donde se obtenían las divisas necesarias para comprar los bienes de consumo o de capital, o la tecnología necesaria para abastecer un consumo imitativo de las grandes urbes. Los precios de venta de nuestros productos tenían un menor dinamismo de los bienes que importábamos, generándose el conocido deterioro de los términos del intercambio, que afecto nuestra posición externa durante décadas. Solo en periodo l98l-88 disminuyeron un 22% 11

c) Toda la estructura productiva se conformo para privilegiar al sector generador de divisas, sumiendo en la postergación a otras oportunidades y distorsionando la conformación sectorial de la economía. La actual situación en relación con el pago a la deuda externa presiona aún más los recursos, ya que ellos deben generar los superávit necesarios, en situación en que, muchos de los precios agrícolas a nivel internacional, disminuyen sensiblemente. Junto a ello, el privilegio otorgado en las últimas décadas al modelo petróleo dependiente genero una estructura gigantesca, provocando dependencia y contaminación.

d) El desarrollo de la biotecnología posibilitó y posibilita a los países desarrollados reemplazar sus importaciones de nuestros productos naturales con mayor velocidad que en el pasado y en el mismo sentido, determina que toda utilización de las ventajas comparativas puede ser perentoria.

e) La crisis energética es parte de la crisis ecológica, económica y social, y tiene diferentes manifestaciones

- modelo concentrado de producción y de distribución que arrastra consigo al estilo energético.

- potencialidades no utilizadas de diversas fuentes, como la solar,la eólica, la hidráulica(de pequeñas dimensiones),la geotérmica, bioenergía y la mareomotriz.

11    ?"Balance Preliminar de la Economía Latinoamericana" Diciembre l988

Page 17: desarrollo_sustentable

17

- contaminación o degradación ecosistémica producto de la extracción y uso de energía como la del petróleo, grandes represas, energía atómica, y leña. - dilapidación energética por procesos de transformación industriales y agropecuarios. Esta situación plantea la necesidades de implementar estrategias alternativas, como la que se propone, Mas aún hoy, teniendo en cuenta las sutiles trabas que están encontrando nuestros productos tradicionales, en los paises centrales y los esfuerzos en la biotecnología que están desarrollando, lo cual le posibilita un mayor autoabastecimiento.

7.2.4. EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y AGROPECUARIO DEBERA TENDER A PROMOVER UNA TRANSFORMACION ARMONICA DE NUESTROS RECURSOS Y DISMINUIR LAS DISPARIDADES REGIONALES

Dados los objetivos del desarrollo sustentable, la definición prioritaria de los diferentes sectores económicos deberá superar los criterios sectorialistas tradicionales. Los criterios de prioridad sectorial deben cambiar para privilegiar en especial, en el corto plazo, los criterios de prioridad social, y de integralidad en el uso de los recursos. propendiendo al restablecimiento de un mayor equilibrio en el desarrollo desigual de regiones, sectores productivos y sociales.12

Este enfoque enfatiza en la existencia de los recursos naturales en función de las necesidades directas de la población definidas en regiones específicas. Es en este nivel donde debe delinearse la estrategia productiva, el grado de artificialización y de industrialización que debe llegarse, en los productos escogidos.Para ello se requerirán los balances energéticos de las actividades humanas, tanto en el consumo, como en la producción..De esta forma surgirá el perfil tecnológico adecuado.Es evidente que no puede olvidarse todo el desarrollo existente. De esta forma surgirá el perfil tecnológico adecuado.Es evidente que no puede olvidarse todo el desarrollo existente. Pero también pareciera estar demostrado que este tipo de desarrollo es excluyente y destructor.La mejor forma de cambio sería justamente cambiar los enfoques, pensando en que las personas que tienen necesidades insatisfechas, o sea la mayoría de la población podría satisfacer en

12    ?"Notas sobre Naturaleza y Sociedad y la Cuestion Regional en America Latina". Hector Sejenovich y Vicente Sanchez Capitulo del libro "La Cuestión Regional en America Latina" Jose Luis Coraggio, Alberto Federico y Oscar Colman. IIED America Latina.Ciudad dad Quito l989.

Page 18: desarrollo_sustentable

18

parte las mismas con los recursos regionales y locales que poseen.A partir de allí, y de la necesaria compatibilización regional y nacional podría definirse una estrategia nacional.En general las tendencias actuales son contrarias.Lo regional y local es postergado,y constituye el factor residual, en aras de un desarrollo que nunca llegaba a mostrar los frutos.

Implantar otros criterios, supone cambiar principal estrategia del desarrollismo que consistió en privilegiar especialmente el desarrollo industrial.

Se suponía que las grandes industrias dinamitarían tanto los

ritmos de crecimiento, la calificación de la mano de obra, la generación de tecnologías y la demanda de productos agrícolas.

La economía de escala reduciría los costos y los polos de desarrollo solucionarían las disparidades regionales. Gran parte de esta estrategia se aplicó y sus resultados no llegaron a mejorar la calidad de vida, aunque generaron incremento importantes en algunos índices parciales como salud edudación . Los rítmos no fueron constantes. Hasta desde l95O a l97O se experimento un fuerte crecimiento Desde entonces, un cierto estancamiento y finalmente prevaleció la crisis en la década del 8O. A partir de la aplicación de los planes de estabilización la reducción de la cálida de vida, se evidencia concretamente.

En las décadas del crecimiento, una parte importante de los sectores más dinámicos de la economía se instituyeron en nuestro continente. Los polos de desarrollo, la tecnificación agraria, y algunas reformas, fueron procesos que acompañaron al desarrollo industrial.

Sin embargo, considerando el proceso globalmente, es posible afirmar, que no se llegó a satisfacer las necesidades esenciales de la población. Se utilizó dilapidatoriamente a los ecosistemas. La erosión, la destrucción de los bosques, los avances indiscriminados de la frontera agropecuaria junto con los procesos de desertificación, mostraron los efectos de un desarrollo sin sustentabilidad.

Los paises exportadores de petróleo no consiguieron un empleo productivo de sus excedentes y junto a todos los países de la región contrajeron una cuantiosa deuda externa.

Es por ello que la estrategia del desarrollo sustentable también en este aspecto, debe ser diferente.

Page 19: desarrollo_sustentable

19

Privilegiar el agro o la industria es una falsa opción. Es necesario una utilización integral de los recursos, para ello sin duda es prioritario estudiar y movilizar nuestra base natural. Pero al mismo tiempo el grado de artificialización y de transformación de los recursos permitirá su conversión en diferentes productos y la potenciación de esa capacidad de transformación y de manejo de la tecnología mejorará las posibilidades de brindar una mejor calidad de vida.Para ello será necesario repensar la utilización de la naturaleza. Las fuerzas productivas humanas no tienen que reemplazar las de los otros elementos de la naturaleza, sino por el contrario, valerse de su propia fuerza para lograr el objetivo de mejorar la productividad de las mismas.

A partir de este objetivo deberá ser alentada la industrialización que logre aplicar los conocimientos humanos para una transformación positiva de productos en función de una calidad de vida.

7.2.5. EL DESARROLLO TECNOLOGICO ENDOGENO SERA LA BASE DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO

La aplicabilidad de los principios del desarrollo sustentable requiere de la generación y difusión de una nueva tecnología adecuada a los mismos. El desarrollo de la instrumentalidad que el hombre utiliza para potenciar su trabajo, el manejo de la naturaleza y la implantación de una infraestructura apta para el proceso de transformación ecosistémica está estrechamente unida a los objetivos sociales de la producción.

En tal sentido, el privilegio de los sectores marginados y carenciados, la utilización de las potencialidades a largo plazo y el respeto de ciertas restricciones de los recursos naturales, y la participación de la población, estimulan cambios importantes en el proceso tecnológico actual. Estos cambios deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:

7.2.5.1. La transformación del medio.

La transformación del medio natural debe realizarse en función de estimular la potencialidad del mismo para la generación de productos que satisfagan necesidades esenciales de la población.

La naturaleza debe ser considerada como un complejo productivo necesario de mantener y perfeccionar para que el grado de artificialización que suponen los planes de manejo y las técnicas derivadas, maximizen su productividad a largo plazo y minimizen sus efectos destructivos.

Page 20: desarrollo_sustentable

20

Debe superarse la visión desarrollista que no ha considerado adecuadamente los mecanismos naturales para su mejoramiento y sólo ha intentado su drástico cambio o reemplazo, generando acciones indirectas perniciosas a mediano o largo plazo que reducen o anulan los efectos positivos iniciales.

Este concepto se deriva del aparente dominio que el hombre ejerce sobre la naturaleza. Y este dominio se manifiesta en el actual estilo de desarrollo tanto en el plano cultural, en el excesivo egoísmo del éxito individual,en el manejo de un poder que supuestamente delegamos, en el plano social, determinando el comportamiento en forma no democrática de otros individuos, y en el plano económico con las formas de concentración de riqueza. Un estilo diferente debe pensar en relaciones más solidarias entre los hombres y con la naturaleza.13

Una estrategia de utilización racional, sostenida y energéticamente eficiente, para el uso de ecosistemas, implicaría mantenerlos a una cierta distancia de su condición natural, como para canalizar productivamente, su natural tendencia a retornar a ella.

Esto sólo es posible manejando y conservando una parte significativa de lo naturalmente dado, como para aprovechar óptimamente sus diferentes recursos, fuentes energéticas y tendencias inerciales.

Este principio sólo ha tenido aplicación en el manejo de algunos ecosistemas pastoriles y en formas de agricultura primitiva en franco retroceso. Sin embargo en el rescate y perfeccionamiento de estas tecnologías radican, las mayores oportunidades de la utilización de sistemas silvoagropecuarios frágiles, como los ecuatoriales y tropicales. En la realidad los bosques tropicales están siendo objeto de una importante dilapidación, basado esencialmente en una falta de valorización de sus recursos. En lugar de emplearse adecuadamente la flora en sus diversos estamentos -arbóreos arbustivo y herbáceo- la fauna, el patrimonio genético, y las funciones de conservación que brindan en el mejor de los casos se utiliza parcialmente la madera. En otros, se valoriza su transformación en pastos, o en cultivos que en general muy pronto se deterioran y reducen sustancialmente su productividad. La consideración de la llamada conservación o del desarrollo sustentable no puede expresarse solamente en la declaración de parques y de áreas restringidas al uso. El destino del desarrollo sustentable y de las ideas ambientalistas se juega en los procesos productivos. Allí el uso debe ser sostenible.

13    ?"Critica Politica da Tecnología" J.A. Lutzenberger l99l Mimeo

Page 21: desarrollo_sustentable

21

La agricultura de alta uniformización y artificialización del ambiente, debe tender a quedar reducida a aquellos ambientes más estables, empleando todas las tecnologías adecuadas de manejo para evitar los perjuicios propios del monocultivo.

También debe recordarse la utilización de los bosques en función del uso de la madera como leña por parte de la población rural de bajos ingresos,Este proceso es un producto de su marginación, y de un significado cuantitativo mucho menor de que la bibliografía en general lo menciona.

Nuestros ecosistemas nos brindan una excelente oportunidad para que en base a los avances científicos y tecnológicos mundiales podamos detectar aquellos nuevos recursos que pueden tener excelente ubicación en el mercado internacional, y los que pueden prioritariamente satisfacer directamente las necesidades perentorias de nuestros pueblos.

7.2.5.2. Tecnología y Tamaño.

El tamaño del emprendimiento productivo debe relacionarse con la maximización del objetivo al cual debe contribuir.

No existen dudas que para la mayor parte de las industrias existen economías de escala. Los costos unitarios efectivamente son menores en establecimientos productivos más grandes, dentro de ciertos límites.Si bien la actual revolución científica y tecnológica ha tenido la particularidad de organizar unidades productivas más pequeñas,en America Latina teniendo en cuenta los acuerdo subregionales, y los grados actuales de apertura la economía de escala mantiene la importancia tradicional. Sin embargo, se presentan en la práctica los siguientes problemas:

- Las dificultades de las tecnologías, especialmente las industriales, para incrementar la capacidad de producción, en la proporción que se incrementa la demanda. Por esta razón se debe crecer a saltos lo que significa un importante porcentaje de capacidad ociosa y dilapidación energética, en forma casi permanente.

- Las reducciones de costos no se trasladan a los precios por el funcionamiento de las economías oligopólicas. Si se considera las empresas trasnacionales existentes en América Latina un reciente estudio nos revela que 14

el 40% de las consultadas dominaban en un sólo establecimiento el

14    ? Juan Sourrille y Bernardo Kosakoff y Francisco Gato. "Inversiones Extranjeras en America Latina . Politicas Economica Decisiones de Inversión y Comportamiento Económico de las Filiales" Buenos Aires BID INTAL Enero l984

Page 22: desarrollo_sustentable

22

50% del mercado de su producto. Si se reducía al 25% del mercado de cada producto, llegaba al 66% del total de empresas consultadas.

Por otro lado, la capacidad ociosa existente por motivos que se detallaron en el punto anterior también es utilizada como forma de concentración para mantener una primacía en el mercado, impedir el ingreso de otras firmas, y poder reaccionar adecuadamenteante ante cualquier incremento no esperado de la demanda.

- Los altos niveles de protección que estimularon la radicación de industrias protegiéndola debidamente de la competencia externa, no fue acompañada de medidas que acortaran su vigencia en el tiempo, ni que estimularan la competencia externa.

- Varios sectores industriales no registran economía de escala sensibles lo cual significa que aparecen solamente los aspectos negativos.

- Este principio se hizo extensivo a todas las obras de infraestructura y obras hidráulicas en una ideología del gigantismo que generó repercusiones negativas de importancia. Toda drástica transformación de la naturaleza que genera estas obras gigantescas como las grandes presas, supone profundos cambios en las relaciones que son difíciles de prever por la multiplicidad de los mismos.

En gran parte de los casos no se los considera anticipadamente, y como consecuencia de ello, aparecen repercusiones negativas. Esto se hizo evidente en la mayor parte de las represas hidraúlicas de nuestro continente. Pero aún cuando se elaboraron estudios con estas consideraciones con suficiente anterioridad, no fue posible estimar adecuadamente el comportamiento de una transformación total de un ecosistema, dado el grado de su complejidad que supone el mismo, y la inexistencia de antecedentes en el tema, en regiones tropicales y subtropicales.La actual mortandad de peces, problemas de sedimentación,y de eutroficación se va presentando en las presas existentes.

- Luego de cierto nivel en la escala productiva, aparecen las deseconomías de escala, que van reduciendo la conveniencia de la actividad. A su vez se dan las bases para la generación de un proceso de contaminación del medio natural.

- El gigantismo a su vez ha impreso al desarrollo tecnológico una tendencia en la cual se establece una alta barrera a la entrada ya que el mínimo necesario para el funcionamiento de una planta en paises pequeños y medianos, es frecuentemente superior al nivel de demanda nacional.

Quisiéramos además recordar que una de las prédicas de los movimientos ambientales se refieren a generar tecnologías a

Page 23: desarrollo_sustentable

23

dimensiones humanas. Jorge Sábato mencionaba que el concepto de economía de escala ha sido cambiado por el de "economía a la escala" refiriéndose a la forma en que la tecnología podía adecuarse a los tamaños de planta y dotación de recursos existentes en el país.15. Existe una amplia bibliografía al respecto.

- Las nuevas tecnologías van demostrando las posibilidades de otras respuestas y una forma mejor de adaptación para lograr superar las inflexibilidades de las discontinuidades técnicas y de las características disímiles de los consumidores.

Durante la primacía del paradigma tecnológico petróleo/dependiente las exigencias de la producción en masa llevaban una alta homogeinización de las operaciones de los materiales, y de los productos. Este rígido requisito del proceso de producción llevó su influencia tanto al mercado de consumo como a los recursos naturales, tendiendo a homogeneizar a ambos.

En el mercado de consumo, tuvo sin duda una incidencia cultural significativa, teniendo en cuenta la heterogeneidad que se presenta en este aspecto en América Latina y el Caribe. La oferta natural de recursos que puede brindar nuestros ecosistemas es de una inmensa variedad y riqueza por lo que una exigencia de una elaboración de materia prima homogénea y cuantiosa llevó a un gran desaprovechamiento y una degradación del recurso escogido. El manejo de la informática y las nuevas tecnologías permitirían una utilización de esa heterogeneidad en forma sustentable sobre la base de cambios en el sistema productivo y conocimiento de la heterogeneidad del mercado de consumo.

No se plantea aquí la reivindicación de las diferencias y el rechazo al sistema cultural mundial, ni tampoco la condena de todo tipo de intervención a la naturaleza destinada a normalizar diferentes aspectos. De lo que se trata es de producir una transformación adecuada a las necesidades, en lo cultural en especial, debe tenerse en cuenta que en este proceso se genera una interacción, de la cual deberán enriquecerse todas las partes intervinientes.Pero para que esta interacción sea posible debe emprender una alta promoción de la cultura autóctona ya que los embates de la uniformización mundial llega con una fuerza inmensa. El aislamiento es imposible, pero la perdida de identidad es el suicidio.

7.2.5.3..Las tecnologías con modelos interaccionistas.

15    ? "Vivir con lo nuestro"Aldo Ferrer l983 Buenos Aires Editorial El Cid.

Page 24: desarrollo_sustentable

24

Las tecnologías son el resultado de múltiples determinaciones donde interviene lo económico, social, político, instrumental, ecosistémico y cultural.

En tal sentido la tecnología lleva el germen de la sociedad que la crea, y la reproduce allí donde encuentra su campo propicio.

No consideramos por lo tanto que la tecnología sea neutra ya que una vez definida ésta que a su vez definida una cierta utilización de los recursos, un destino de la producción, una conformación productiva a través de la división del trabajo, un tipo de consumo y hasta un cierto consumidor.Tal es lo que hemos intentado, casi en forma reiterativa, de analizar en nuestro conjunto orgánico. El desarrollo sustentable debiera constituir una sociedad más solidaria, con el hombre y con la naturaleza.Una contribución no poco importante es tener en cuenta estos principios en el diseño de soluciones tecnológicas.

Este criterio debe incidir en el momento de la importación de tecnología. Considerar las determinaciones fundamentales del proceso tecnológico, requiere conocer las características de los sujetos sociales, su heterogeneidad estructural, en especial aquellos que no son altamente sensibles a las señales del mercado,como los campesinos, las comunidades indígenas y los trabajadores por cuenta propia.En particular las comunidades indígenas constituyen pueblos diferentes cuyas aspiraciones y conocimientos deben ser especialmente tenidos en cuenta, ya que por un lado,la comunidad que participa, tiene atendibles reinvindicaciones de propiedad de los recursos y por el otro, pueden contribuir al mejor conocimiento del uso de los recursos.Los procesos de colonización no pueden desconocer esta realidad.

Los efectos sociales de la revolución verde han sido suficientemente analizados mostrando el grado de dependencia que genero en los campesinos, tanto respecto del mercado de los productos como por el abastecimientos de insumos.

7.2.5.4. La tecnología y la escasez

Las tecnologías deben tener en cuenta los diferentes factores escasos.

Los avances tecnológicos van liberando al hombre del trabajo rutinario. Pero al mismo tiempo en nuestra región le impiden acceder a un trabajo productivo o simplemente a un trabajo..Por ello, se debe evaluar adecuadamente las tecnologías que reemplazan sustancialmente mano de obra, ya que pudiera constituirse en perjudicial para una determinada iniciativa

Page 25: desarrollo_sustentable

25

Será necesario instituir un sistema previsional y de seguridad laboral de tal forma que los nuevos avances puedan incorporarse sin perjuicio de los trabajadores. Sin embargo nuestra principal preocupación dentro de la generación de tecnología debe estar centrada en aquellos factores escasos para nuestro continente, que no son sin duda la oferta de trabajo.Los niveles de desocupación y subocupación , así como la importancia creciente del sector informal así lo revela. La sociedad no puede funcionar como una empresa. En la sociedad no existen personas que sobren.

7.2.5.5. Tecnologías y contaminación

Las tecnologías que se generan deben considerar el ambiente natural interno y externo a los complejos productivos.

En el proceso de generación de tecnología deben considerarse las características del medio natural de tal forma que los procesos productivos no contaminen. Estas consideraciones en el momento del diseño, reducen sin duda los costos de intervenir a posteriori para descontaminar. Naturalmente que este esfuerzo debe encararse en forma regional ya que posiblemente excede a las posibilidades de cada país. También supone una concertación entre países de la región para arribar a algunos acuerdos regionales en la legislación ambiental.Estas concertaciones ya se han iniciado y aspiran a normatizar las diferentes legislaciones existentes. La generación de las tecnologías adecuadas al proceso de desarrollo sostenible teniendo en cuenta todas las características anunciadas en los puntos anteriores,deben ser estimuladas por un esfuerzo conjunto entre los distintos sectores sociales donde se integra activamente la Universidad, a efectos de orientar sus tareas de investigación y docencia en función de los diferentes problemas del desarrollo sustentable.El Estado debe alentar de varias formas tanto la investigación como la difusión y la adopción de las mismas.

7.2.6. EL PROCESO DE URBANIZACION DEBE SER COMPATIBLE CON LA REDUCCION DE LAS DISPARIDADES REGIONALES Y EL PROCESO DE DECENTRALIZACION

El agudo proceso de metropolización que se evidencia en gran parte de los países de nuestra región, muestra las necesidades de replantearnos el grado y tipo de urbanización que requerimos. En base a nuestro objetivo de elevar la calidad de vida y reducir las disparidades regionales, debemos actuar sobre el subsistema que conforma el actual proceso de metropolización,

Page 26: desarrollo_sustentable

26

Para actuar debidamente sobre las reales causas que generan la actual situación, debemos superar dos explicaciones poco adecuadas.

La primera se refiere a un prejuicio existente en todas las décadas de desarrollismo y que afirma que el proceso de urbanización es uno de los síntomas del progreso, tal como aconteció en los paises desarrollados Sin embargo los niveles de incremento de la población de las ciudades son muy superiores a los que se puede esperar por el motivo de referencia.

Otra explicación, se refiere a la influencia de la tasa de crecimiento de la población, sosteniendo que el fenómeno se resolvería con intensas campañas de reducción de la población. Sin embargo no nos parece una respuesta adecuada, ya en lugar de actuar en los diferentes componentes del sistema actual, se propone cambiar solo una de sus variables resultantes.En parte por no querer enfrentar las reales causas. Tampoco es posible suponer, como muchos de nuestros gobiernos lo han hecho, que con adecuados niveles de créditos, sin otros cambios importantes, es posible mejorar sustancialmente el problema de la vivienda y los servicios que adolecen las ciudades.Los reiterados fracasos en saldar los déficit en tal sentido, y los continuos agravamientos de la situación, nos señalan la necesidad de recorrer caminos diferentes. Sin cambios tecnológicos no es posible arribar a soluciones globales.

Debemos en primer lugar, generar una readecuación de las ocupaciones del espacio en la ciudad, de tal forma de generar un hábitat adecuado para la vida,y para la producción, actuando en diferentes niveles y con la base de los propios movimientos sociales urbanos y ambientales.

Se requerirá actuar en todos los subsistemas que conforman los actuales problemas urbanos, manifestado en la contaminación de todo tipo, en la falta de empleo,de vivienda y servicios,en el riesgo de desastres naturales, y en el creciente nivel de la violencia.

Las altas tasas de crecimiento de la población urbana y descenso de la rural es generada por la situación del agro, caracterizada por el incremento tecnológico que expulsa la población, la alta concentración de la propiedad de los recursos, el desarrollo desigual de regiones, y la atracción del modo de vida de la ciudad. Sin embargo esta migración.encuentra en la ciudades la imposibilidad al acceso a la vivienda y a los servicios, por la oligopolización de estos mercados y el funcionamiento de la especulación urbana.El poco acceso al empleo estable y los reducidos niveles de ingreso,completan un panorama donde los nuevos contingentes

Page 27: desarrollo_sustentable

27

de población de las últimas décadas engrosaron los niveles de marginalidad, desarrollando tácticas de autosubsistencia. Una alta proporción que en varias ciudades llega a casi el 5O% han generado un hábitat popular, establecido por lo propios habitantes con materiales y desechos, en las áreas en general mas contaminadas y con gran riesgo de las condiciones de salud de la población, o de desastres naturales16.Es el área del "no derecho"17

La contaminación del aire y del agua, que en la reunión de Estocolmo , fue caracterizada como propia de los paises desarrollados , hoy ha desaparecido como fenómeno generalizado de sus ciudades, para convertirse en patrimonio de nuestra región. Las políticas que se hemos establecido, incluyendo el principio del contaminador pagador, no se va revelando como adecuadas para lograr su reversión. La actividades industriales se establecieron en el siglo pasado y en este, en las grandes urbes, ya que las condiciones naturales le brindaban un adecuado hábitat por su acceso al mercado de consumo, y a la provisión de insumos nacionales e importados. De esta forma utilizaron la infraestructura existente y fortalecieron la misma. Pero la alta concentración de la industrias y el desinterés por mantener la infraestructura y las condiciones ambientales ha llevado a rebasar la capacidad de carga del ecosistema y a la generalización del procesos de contaminación.. Para el tratamiento de los problemas urbanos se requerirá una consideración conjunta, pero su gestión podrá focalizarse en aquellos de nivel de vivienda, a nivel de barrio o comunidad, a nivel de toda la ciudad, y los de nivel regional y de interacciones urbanas regionales.18

Se requerirá legalizar la ciudad ilegal, apoyar una mejora del hábitat populariza través de una acción con las organizaciones vecinales, mejorando sus tecnologías, desarrollando tecnologías alternativas para la vivienda la infraestructura, para la captación de energía.

La utilización de las tierras publicas y el manejo progresivo de la renta urbana será indispensable a efectos de reorientar los asentamientos humanos tanto para la vivienda como para la producción.

16    ?"Los desastres naturales no son tan naturales como parecen" Hilda Herzer en Medio Ambiente y Urbanización N 3O l99O17    ?"Estrategia para la solución de los problemas ambientales-urbanos de América Latina y el Caribe" Insumos PNUD IIED America Latina, Manuscrito.J.E. Hardoy18    ?"Problemas Ambientales en Ciudades Argentinas" Di Pace, María Federovisky Sergio Mazuquievich y Hardoy, Jorge.Medio Ambiente y Urbanización N 37 Buenos Aires l99l

Page 28: desarrollo_sustentable

28

La mejora en la reutilización de residuos y la recolección y disposición de basura, podrá permitir un empleo estable para una parte importante de la población, y mejorara sus condiciones de salud.

Dificilmente podrá revertirse la violencia reinante si no se logra empleos e ingresos permanente para la población marginal.La construcciones de gethos para evitar que la violencia llegue a la clase alta requerirá ser cada vez fortificada más si no se atacan las causas que la generan. Será indispensable una adecuada articulación administrativa institucional entre las diferentes áreas que orientan la ocupación del espacio de la ciudad para superar la marcada desarticulación existente actualmente en la atención de los diferentes problemas ambientales de la cuidada su vez deberían articularse los niveles comunales regionales y nacionales a efectos de cumplir un plan rebordeando que decentralize realmente la actividad comunal y la dote del poder necesario para los cambios requeridos.Ello solo podrá ser posible si se concibe la ciudad como un tecnosistema inscripto en un ecosistema con el cual interactua permanentemente y donde su análisis surja de los aportes que las diferentes ciencias han hecho para interpretar tanto al metabolismo de la ciudad como a su posible cambio.A partir de estas medidas será posible plantearse una real participación de la población en la mejora sustancia de su situación. Debemos finalmente proponer una ocupación geográfica de las ciudades diferente, promoviendo la mejor ocupación de toda la estructura de ciudades, en especial las de tamaño medio, que se van relevando como importantes en una nueva conformación de la redes urbanas.19

7.2.7. LA NUEVA ESTRATEGIA REQUIERE DE UN NUEVO PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y UNA NUEVA ADMINISTRACION AMBIENTAL

La nueva estrategia debe definirse superando los mitos del viejo desarrollo. Los seis puntos que se esbozaron en el capítulo anterior tienen ese objetivo y conforman los principios básicos que deben considerarse para que las acciones logren una efectividad concreta.

Pero estas concepciones deben instrumentarse a través de un proceso de planificación cuyos criterios también requieren de una reformulación, para adecuarse a los objetivos del desarrollo sustentable.

Desde la aparición de la cuestión ambiental, hasta la actualidad, se ha desarrollado una importante experiencia en los intentos de

19    ?"Gobierno de la Ciudad y Crisis en la Argentina" Hilda Herzer y Pedro Pirez (compiladores) IIED America Latina. Grupo Editor Latinoamericano l988

Page 29: desarrollo_sustentable

29

introducir criterios ambientales en el proceso de planificación. Se han elaborado metodologías y desarrollado algunos procesos, que también debemos tenerlo en cuenta en la formulación de nuestra estrategia.

Si bien existieron experiencias importantes en México y Argentina es a partir de 1960 que el proceso de planificación se implanta en toda la región. La planificación aparece así en la etapa de difusión de las ideas del desarrollismo, donde se centraba las esperanzas en el logro del bienestar de los pueblos a través de privilegiar las actividades industriales y emprender desde allí el "despegue" hacia el progreso.

Es por eso que los criterios de planificación destacan lo económico, y la velocidad y cuantía de la producción, con una visión inmediatista y sectorialista. A su nombre de planificación se le otorgó el apellido de "indicativa" para señalar ese carácter para la inversión privada. Significó sin duda importante avance en el fortalecimiento del Estado, en la concreción de varios aspectos del desarrollo, es especial la posibilidad de compatibilizar las grandes variables de la economía, reduciendo el nivel de la crisis o de los "cuellos de botella".

El proceso de planificación significó un importante esfuerzo pluridisciplinario al menos, que sufrió tensiones contradictorias y desestructuradoras: esencialmente generado en los países entonces llamados socialistas, reubicado en nuestras economías de mercado con el objetivo de lograr en estas condiciones, un rápido crecimiento sin cambios estructurales profundos y con un carácter indicativo, no fue extraño que el proceso se convirtiera cada vez más en exhaustivos estudios, con profundos diagnósticos, ambiciosos objetivos, escuálidos instrumentos, y pobres resultados.20

Mientras que los planes llamados peyorativamente "libros"21 eran cada vez más abarcativos de temas, magnitudes y dimensiones, el proceso real de la reproducción económica operaba al margen.

La atención se centró y aún se centra, en los proyectos específicos, que lejos de construir la última parte de un plan donde se concretaban todos los programas, se planteaban caóticamente, a iniciativa de las empresas, destinadas a obtener algún estímulo estatal.

Ante la existencia de este panorama, las administraciones ambientales nacidas en general fuera de los organismos de planificación, no revalorizaron adecuadamente el proceso de planificación en nuestra región, a efectos de superar sus deficiencias

20    ?"Planificación y Medio Ambiente" Hector Sejenovich CIFCA l98221    ? "Estrategia y Plan" Fondo de Cultura Económica . Carlos Matus Mexico

Page 30: desarrollo_sustentable

30

para introducir en ese proceso la dimensión ambiental, sino que centraron su acción en la instrumentación de ciertas leyes y en los estudios de impacto ambiental. Para ello copiaron metodologías aplicadas en los países centrales, que no tenían el tipo de experiencia de nuestro particular proceso de planificación, y en algunos casos no habían realizado este ejercicio.

Paulatinamente se fue reformulando los métodos tradicionales y elaborando nuevas metodologías. Varias fueron las respuestas parciales que se generaron y que aún permanecen.

a) Evaluación de los impactos ambientales de los poyectos. En general las consideraciones ambientales que se realizaban en los mismos, adolecieron de un carácter defensivo, y eran efectuadas en momentos donde las alternativas, en general, ya estaban predefinidas y los cambios alternativos posibles sólo podían ser marginales. Teniendo en cuenta que la mayor parte de los países no cuenta con un ordenamiento ambiental, y pocos con una política ambiental especialmente definida, de hecho las evaluaciones de impacto ambiental siguen adquiriendo importante relevancia. Para ello se han avanzado métodos más perfeccionados que los iniciales, los que potencialmente permiten una mejor participación de la población.

b) Consideración de lo ambiental como un sector adicional presentado en forma de capítulo dentro de los planes. En ocasiones adquiría el nombre de "ecológico" o de "impactos ambientales de los proyectos".De esa manera se relegaba a lo ambiental a un nuevo sector perdiendo toda la riqueza de las interacciones.De todas formas en varios planes ha significado y significa un espacio donde se puede replantear todos los criterios necesarios. De todas formas posee una apertura mayor para polemizar acerca de los recursos naturales, pero no brinda una posibilidad de incidir sobre la estrategia laboral.

c) Sistemas de ordenamiento ambiental.Representa sin duda el esfuerzo más promisorio, para orientar la política ambiental y la gestión ambiental. Se realizaron trabajos en algunos casos a nivel nacional como el caso de Venezuela y en otros casos más restringidos como los ecoplanes de México- en la actualidad en Mexico existe un ordenamiento ecológico - y Estudios de Ordenamiento Ambiental de Argentina. La experiencia de Venezuela, realizada en el Ministerio de los Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente, fue sin duda la mayor profundidad en planificación y medio ambiente realizada en la región, y una de las principales del mundo, donde se analizó gran parte de los diferentes aspectos de la temática ambiental,y se logro sentar las bases para un ordenamiento territorial, aunque no se incluyo adecuadamente la participación de la población.En realidad, ninguno de los intentos de planificación han tenido en cuenta la participación activa de la población en los inicios de los trabajos. Se lo ha encarado en general como un ejercicio tecnocrático. De todas formas conocer las potencialidades y las restricciones del territorio

Page 31: desarrollo_sustentable

31

es un elemento de fundamental importancia para el entendimiento por parte de la población de la situación actual y de las alternativas.Naturalmente que la participación de la población significa un ejercicio diferente como más adelante nos referimos.Las experiencias en Centroamerica son variadas, habiendo casi todos países realizado sus bases de ordenamiento. Quisiera remarcar el esfuerzo hecho en Nicaragua, donde se realizó un proceso de participación de la población a traves de reconocer sus propios problemas ambientales y sugerir las acciones necesarias para revertirlas.Esta primera investigación-interacción con la población que permitio generar una serie de proposiciones y perfiles de proyectos,e iniciar un proceso de creciente interes.2 OOO representante de organizaciones participaron en reuniones regionales en todo el país.Junto a ello se desarrollaron estudios tendientes a relevar las potencialidades y restricciones.Pareciera que la conjunción entre el trabajo de los técnicos y una activa participación puede dar cierto frutos, en la medida que sepamos que la planificación es un proceso que requiere de constantes retroalimentaciones, por la poca posibilidad de predecir el curso de los acontecimientos a mediano y largo plazo.

d) Introducción de la dimensión ambiental dentro de la planificación global y sectorial -industria, transporte, energía, turismo, agricultura, - .Esta forma es la más significativa que en la actualidad se implementa aspectos ambientales.Se han elaborado criterios en todas estas áreas y se han instituido en diferentes países unidades en algunos ministerios encargados de estos sectores.La planificación sectorial puede "ambientalizarse" en la medida que cada actividad se la considere como un subsistema con intensas interacciones, desde el exterior y hacia el exterior del mismo. e) Elaboración de programas que coordinan la acción en algunos procesos significativo para la cuestión como ambiental - inundaciones, sequías, urbanización, desertificación, degradación de ciertos recursos y colonización.

7.2.7.1. LOS CRITERIOS DE LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

En una realidad tan compleja como la actual, donde las interacciones han construido un tejido de tan densa trama, la planificación del desarrollo sustentable, que será necesario implementar, para el logro de sus objetivos, tiene en primer lugar profundizar en la crítica de los metodos tradicionales y al mismo tiempo considerar los avances ya realizados por la concepción ambiental, orientados a superar, tanto los estrechos marcos de la planificación del desarrollo tradicional como generar nuevos métodos. Por ello nos permitimos señalar algunos de estos avances que nos posibilitarán tanto enriquecer las estrategias, como permitir una mayor la factibilidad de las acciones.

Page 32: desarrollo_sustentable

32

Debemos también tener en cuenta que las posibilidades de prever los cambios en sistemas complejos no es muy grande. Existe un grado aleatoriedad, mucho màs grandes que el que imaginabamos. Hasta hace poco se pensaba como nos comenta Ilya Prigogine22 que los fenómenos eran determinísticos y reversibles. Lo que no era así constituía la excepción .En la actualidad existe el convencimiento que lo aleatorio y lo irrevesible,pasa a constituir la norma,En estas condiciones lo que se requiere son adecuados y constantes controles a efectos de reorientar los procesos.Las situaciones son de difícil manejo a lo que se agrega que se trata de un sistema complejo de intercacciones.No solo es dificil preveer sino que mucho menos es posible imponer el rumbo deseado a todas la variables- y aún más si se lo hace desde afuera del sistema, con pocos instrumentos.Estas restricciones que deben ser tenidas muy en cuenta en el proceso de planificación, no deben restar importancia al proceso. Como dice Ilya Prigogine, es posible llegar al orden a través del caos.Porque en ese caos hay ciertas correlaciones que pueden ser detectadas y orientadas. Buena parte del objetivo que nos ha movido a analizar la racionalidad del conjunto orgánico PDCC en esta formación social y en estos ecosistemas, son derivados del convencimiento de ciertas correlaciones. Pero en la practica concreta de la planificación se unen muchas más determinaciones que las que pueden estudiarse y preveerse.El uso del concepto de estrategia que utiliza la planificación como aquí lo utilizamos nosotros, tiene que ser rescatado en todo su contenido como lo recuerda José Luis Coraggio de donde fue formulado, dentro de las teorías de la guerra.23 Su definición más general se refiere a "formas de acción organizada en situaciones conflictivas. Así el término estrategia hace referencia a la anticipación de una serie de encuentros con fuerzas antagónicas en relación al objetivo que motiva una guerra".Para ello hay que definir cual es el objetivo, cuales son las fuerzas antagónicas, que táctica utilizaremos para derrotarlo y cuales son las reacciones del enemigo ante nuestras tácticas.Todo ello requiere acciones siempre cambiantes,donde "es imposible anticipar en detalle eventos cuyo control escapa al estratega" Con ello no queremos restar importancia al ejercicio de planificación Todo lo contrario.Pensamos que para que no fracase nuevamente, se requiere conocer sus propias limitaciones. La posibilidad de una sociedad, de anticipar el resultado de sus acciones en función de la calidad de vida de su población utilizando armónicamente todos los recursos es un objetivo trascendente,que debe

22    ?" "Tan solo una ilusión " Ilya Prigogine Tusquets 23    ?Presentación de Jose Luis Coraggio. en el Seminario Internacional sobre Estrategia Nacionales de Desarrollo Regional en America Latina(Bogotá l7-22 de septiembre de l979)organizado por el ILPES el ISS(La Haya), el ILDIS y UNIANDES, publicado en Demografía y Economía XIV 2(42)l98O

Page 33: desarrollo_sustentable

33

ser apoyado.Pero quizás uno de los "enemigos" más importante lo constituyen nuestros propios criterios que impiden lograr los objetivos deseados.

7.2.7.1.1. Visión integral que posibilita conocer las interacciones.

Teniendo en cuenta las interrelaciones que se operan entre la sociedad y la naturaleza, la cuestión ambiental ha avanzado en distintos campos donde se expresa la misma.La planificación tradicional había adolecido de la forma en que se elaboraban recortes conceptuales en forma excesiva y sin profundizar estas interrelaciones. Se debe rescatar la noción de globalidad,donde cohexiste un todo estructurado y es posible analizarlo a través de los niveles de la legalidad de sus partes.24

La necesidad del desarrollismo en profundizar en lo específico no permitía conocer la unidad de los procesos. Aun así la planificación del desarrollo significo un importante avance ya que se logro pensar sobre la necesidad de ciertos balances globales, como la inversión necesaria que cumpliría los objetivos del crecimiento, el balance de la mano de obra, y el balance del comercio exterior y la divisas respectivas.Pero la realidad tiene muchos màs nexos que estos Los diferentes problemas del medio ambiente y desarrollo están profundamente unidos por las características de este desarrollo.25

Estos criterios de integralidad tiene formas de manifestación en diferentes campos.

7.2.7.1.1.2. En las ciencias:

cada ciencia es una lectura temática de la realidad y necesita de la articulación de otras lecturas temáticas para dar cuenta de fenómenos complejos.26

El desarrollo sustentable en tal sentido debería promover, tanto la reformulación de algunas categorías de cada ciencia, para que constituyan verdaderos subsistemas dentro del sistema global y la profundización de métodos interdisciplinarios que posibiliten la acción de los sistemas complejos que plantean los problemas de medio ambiente y desarrollo. Interdisciplinas y disciplinas de tal forma no

24    ?"Ambiente y Articulación de Ciencias" Enrique Leff artículo dentro del libro de "Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo" coordinado por Enrique Leff Siglo XXI Mexico 198525    ?Quizas los que no estan unidos son todos los que sufren sus concecuencias de una u otra forma, y por ello disminiye el grado de factibilidad de los cambios.26    ?"Conceptos Básicos para el Estudio de Sistemas Complejos" Rolando García."Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo " Enrique Leff coordinador Siglo XXI l986

Page 34: desarrollo_sustentable

34

se rechazarían,sino que serían diferentes aportes para comprender la complejidad de la realidad.Porque la realidad al decir de Rolando García, mas que interdiciplinaria o pluridiciplinaria es "adiciplinaria", aunque naturalmente para arribar a ella lo hacemos desde cierto marco de análisis.

En América Latina y el Caribe se han registrado en tal sentido importantes avances, a través de estudios, investigaciones y docencia, la universidad va progresivamente generando algunos cambios notorios.Pero su propia estructura administrativa fuertemente sectorializada, en ocasiones se interpone para encontrar un marco organizacional para el desarrollo de nuevas ideas.

La acción a través de las universidades puede potenciar el trabajo, y generar una base de elaboración científica y tecnológica y de capacitación de cuadros, como la región lo requiere. La relación de las universidades debe ser prioritaria, en especial aquellas que pueden elegir sus propias autoridades, y con las que a través del trabajo de extensión se relacionan con las necesidades sentidas de la población, en la solución de problemas regionales.27

Todos los países de la región han desarrollado encuentros organizativos sobre el tema de la universidad y medio ambiente, generándose trabajos conjuntos de diferente tipo. Esto significa revertir la actual situación donde la Universidad Nacional se le ha restado importancia y financiamiento.

7.2.7.1.1.3. En la concepción del desarrollo de las fuerzas productivas.

Todo desarrollo de las fuerzas productivas tiene al mismo tiempo seis aspectos superpuestos . Producción y Degradación, Uso y desaprovechamiento . Uso parcial o uso integral.En un sola modificación de la naturaleza quedan definidos todos ellos. Ya nos hemos referido a este tema en la definición de la cuestión ambiental, y a lo largo del modelo.Los métodos de la planificación del desarrollo tradicional han evitado conocer esta realidad. Sólo computan la utilización y la producción.

Destrucción y desaprovechamiento, en general solo son señalados por los ambientalistas frecuentemente separados de la producción, dando lugar en ocasiones a aparecer como reaccionarios al progreso. Es por ello de singular importancia elaborar otros evaluadores del desarrollo donde se considere los aspectos más integrales. La construcción de cuentas del patrimonio natural que hemos elaborado en nuestra región puede cumplir este importante papel.

27    ?"Universidad Medio Ambiente y Desarrollo" Augusto Angel Maya Fundación Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo Bogotá l99O.

Page 35: desarrollo_sustentable

35

7.2.7.1.1.4. En la administración del aparato del Estado.

Para el cumplimiento de sus funciones el aparato del Estado ha sectorializado la realidad sin establecer las necesarias interrelaciones. En un extremo, cada recurso natural es tratado por diferentes reparticiones, sin considerar que son parte de un ecosistema y que su tratamiento racional implica tener en cuenta las relaciones ecosistémicas.

Ante esta estructura administrariva, la cuestión ambiental ha intentado superarla a través de varias alternativas, y tenemos una rica experiencia en América Latina para su evaluación28 . En definitiva no existen soluciones ideales, sino ciertos principios que pueden tomar diferentes formas de acuerdo a la correlación de fuerzas existentes en cada lugar entre los que comprenden la necesidad de considerar nuestros conceptos y quienes se oponen a ellos. La cuestión ambiental no puede aparecer sólo considerando los llamados efectos del desarrollo, es decir su faz destructiva, y no interviniendo activamente en las causas del mismo es decir su faz productiva-industria, agro, transporte, etc-. No hay efecto sin causa y considerarlo por separado es en el mejor de los casos, estéril.

7.2.7.1.1.5. En la consideración de los procesos sociales

Estos procesos son vistos en forma separada, no rescatando su unidad. Tal es el caso de la investigación, tajantemente separada de la educación y de la planificación y de ésta, separada de la administración y de las políticas. El desarrollo sustentable deberá rescatar esta unidad.

En primer lugar la investigación y la planificación es decir, el conocimiento y la acción deberán estar estrechamente unidas en una nueva planificación donde las poblaciones la Universidad y el Estado, jueguen un papel esencial.

7.2.7.1.1.6. En la consideración de los procesos económicos.

28    ? "Aspectos Institucionales y Juridicos del Medio Ambiente, Incluida la Participación de las Organizaciones No Gubernamentales en la Gestión Ambiental" Raúl Brañez. BID l99l

"Incorporación del tema ambiental en la administración de Estado" Arnoldo Gabaldón. Caraca. l981

Page 36: desarrollo_sustentable

36

También en este ámbito no fue considerado en su relación sistémica. Entre la producción la distribución el cambio y el consumo se opera una relación como parte integrante del proceso de transformación de la naturaleza.Es nuestro conjunto orgánico como pretendimos demostrarlo en el capitulo IV El rescate de esta relación, permitirá conocer los nexos entre el estilo de vida, el patrón tecnológico y de producción y el aprovechamiento de los recursos naturales.29 El tratamiento de cualquiera de estas categorías sin considerar las restantes dificultará cualquier cambio que se proponga. Por ello, una de las principales estrategias será el ataque simultáneo en varios frentes. En el proceso de planificación, en la estructura del mercado, en la concientización de la población en los movimientos sociales, en el sistema de educación y en la estructura del aparato estatal.

7.2.7.1.1.7. En los criterios sectoriales de la planificación del desarrollo.

En estos criterios no se consideraron la interrelación entre la sociedad y la naturaleza. Nuestra concepción parte de la base de que toda la naturaleza está mediada socialmente, y que las relaciones sociales operan en una estructura natural interactuante.Podemos visualizar entonces que en todos los ámbitos en que la sociedad modifica la naturaleza o la aprovecha en forma directa, se dan interacciones que son de importancia conocer. Estas interacciones son de diferente intensidad.

La metodologías de la planificación no las tenía en cuenta. En este aspecto es quizás uno de los que más se ha avanzado, y donde se pueden mostrar diferentes alternativas.Se han elaborado criterios ambientales para todos los sectores y ello ha dado lugar en los casos que se han aplicado a un mejor ordenamiento de las actividades.Pero estos casos son aún muy aislados.

7.2.7.1.1.8. En la consideración temporal del proceso de planificación

La planificación del desarrollo sustentable deberá definir su horizonte temporal de acuerdo a las características de las variables de juego.

Teniendo en cuenta el lapso de renovabilidad de muchos recursos naturales los planes deben incorporar como referencia, los escenarios

29    ?"Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en la America Latina". Selección O. Sunkel y Nicolo Giglio.Fondo de Cultura Económico. Mexico l98O

Page 37: desarrollo_sustentable

37

a plazos suficientemente largos para considerar los reales efectos que tienen la acción del hombre sobre la naturaleza. En la planificación tradicional se utilizan recortes temporales excesivamente cortos, ya que se privilegia al comportamiento de las variables en ese lapso. Su máximo horizonte temporal era de diez anos, pero fundamentalmente se trabajaba con planes de cinco anos.

Para un nueva planificación no se requiere un lapso homogéneo para todas las variables. En realidad estos elementos nos deben ilustrar para tomar las decisiones hoy.La elaboración de las Cuentas Patrimoniales con escenarios futuros alternativos sobre el manejo de los recursos naturales puede suministrar un herramental fundamental. Lo que afirmamos aqui pareciera contradictorio con lo dicho anteriormente acerca de las grandes dificultades de preveer el comportamiento de sistemas complejos. Sin embargo también dijimos que existen la posibilidad de correlaciones, y las estimaciones globales que requerimos se refieren a estas. No se trata solo del futuro, sino de las repercusiones mas directas que tendrá nuestra acción del presente. Su consideración puede reformular nuestra intervención en la naturaleza.

7.2.7.1.1.9. En las consideraciones espaciales.

La planificación tradicional realiza también un recorte espacial excesivo, interesándose solamente por los efectos directos de proyectos específicos, no incorporando las interrelaciones que operan en una cuenca, o en un ecosistema.

El ordenamiento ambiental del territorial permite conocer para todo el país las potencialidades y las restricciones para diferentes usos, pudiéndose determinar cuales son las actividades que deben promoverse cuales son aquellas que deben restringirse, y que relación se tiene con la racionalidad de los diferentes sectores sociales.

La ordenación del territorio constituye así, una de las estrategias fundamentales para alcanzar el desarrollo sustentable, al cual deberán adecuarse las actividades productivas.La política ambiental señalará los ritmos y las estrategias para lograr este objetivo.

La construcción de las áreas de ambiente natural homogéneo, y sus interrelaciones con la espacialidad de los procesos sociales, visto históricamente y en perspectiva, junto con otros indicadores económicos y sociales, la consideración ambiental de las cadenas productivas, van conformando nuevos criterios para la planificación que el desarrollo sustentable debe alentar, ya que significan métodos que nos permiten actuar con mayores conocimientos.

Page 38: desarrollo_sustentable

38

Esto permite también relacionar la instancia económica con la social y la política y de éstas con los ecosistemas, en un proceso no aditivo sino integrativo.

7.2.7.1.2. Evaluadores del desarrollo

Un nuevo concepto de desarrollo requiere la construcción de nuevos avaluadores. Hay preguntas nuevas que requieren de un nuevo instrumental para elaborar sus respuestas. En tal sentido las estadísticas y evaluadores de la planificación dan cuenta sobre el incremento de las actividades económicas y para ello se elaboro las cuentas nacionales de donde se estima el producto bruto.A través de este calculo se podía estimar el incremento de actividades productivas. Se suponía que este incremento aumentaría la disponibilidad de bienes por parte de la población, y esta mayor disponibilidad, traería el bienestar buscado. La primer relación no siempre se dio,debido a la distribución regresiva del ingreso. La segunda no siempre se ha dado ya que el hombre es un ser más complejo, cuyo bienestar esta parcialmente relacionado con la mayor disposición de bienes.En el capítulo siguiente nos referiremos al tema en forma extensa.

Las cuentas nacionales evalúan cualquier actividad económica independiente de su contenido . Una guerra por ejemplo, elevará enormemente el producto bruto y podrá inferirse un mayor bienestar.

Para comportarse como un evaluador de riqueza debería, en primer lugar deducirse todos sus aspectos destructivos y en segundo lugar no computarse doblemente aquellas actividades realizadas para descontaminar de las que se realizan para contaminar. Además de modificaciones del producto bruto hemos propuesto y elaborado la metodología de cuentas del patrimonio natural30 que permitirá conocer a través de un sistema de información adecuado, el valor de nuestro patrimonio constituido por los recursos naturales donde se estima la variación del mismo en la medida que se desarrollan las actividades productivas. También se han propuesto elaborar cuentas satélites al producto bruto de tal forma que tendríamos un acercamiento a nuestras potencialidades.31

30    ?"Manual de Cuentas Patrimoniales" Hector Sejenovich Gallo Mendoza. Fundación Bariloche. Provincia de Entre Rios 199531

    ?"Proyecto Sistemas de Cuentas Ambientales para Brasil " Ronaldo Seroa da Motta IPEA l99l Mimeo.

Page 39: desarrollo_sustentable

39

En la medida que valoricemos el patrimonio por sus costos de manejo (aprovechamiento, regeneración y enriquecimiento) y logremos establecer un fondo para este fin lograremos determinar:32

a). Cuál es nuestro real capital natural.b). Cuáles actividades productivas deterioraron menos (el

desarrollo sustentable debe tender a una menor destrucción).c). Cuál es el nivel de desaprovechamiento de oportunidades.d). Cuál es el costo para efectivizar una política de recursos

naturales que logre un uso sustentable del potencial natural.

Las metodología elaboradas pueden ser planteadas regionalmente dentro de cada país o cada zona, y estimar hacia el futuro diferentes formas de aprovechamiento, relacionando las cuentas patrimoniales con la evolución de las actividades productivas que las alternativas de ofertas de recursos generan y los efectos sociales que esta actividad provoca.

Los indicadores sociales han avanzado significativamente en evaluar la situación real de la población en especial los sectores de bajo ingreso. Indicadores de distribución del ingreso, cuantifican la concentración de la riqueza, encuesta de ingresos y gastos para evaluar el consumo, indicadores de pobreza crítica para profundizar en la situación de los más carenciados, e indicadores de satisfacción de necesidades básicas como salud, educación, alimentación y vivienda.

Sin embargo se requieren mayores estudios, metodológicos y prácticos sobre calidad de vida, que es el objetivo central del desarrollo sustentable. Constituye el evaluador más complejo ya que considera la forma en que la población, con su particular cultura, va arribando a niveles de bienestar, y donde inciden variables económicas, sociológicas, psicológicas y culturales.

Muchas de las estadísticas de los recursos naturales pueden ser utilizadas. Sin embargo se necesita una profunda reelaboración ya que son actualmente muy deficientes, como nos referiremos en la política de recursos naturales.

7.2.7.1.3. La Estrategia Tecnológica

32    ?"Las Cuentas del Patrimonio Natural y los Evaluadores del Desarrollo" Hector Sejenovich consultoria para el PNUMA ORPALC y "Las Cuentas del Patriomonio Natural de un Ecosistema Andino Patagónico de la Provincia de Rio Negro, Argentina." Hector Sejenovich, Carlos Acurso, Osvaldo Corvalán, Ines Gomez,Julio Herrera, Eduardo Lucesole, Matilde Makón y Cecilia Suarez.Este un capitulo del libro. "Inventario y Cuentas del Patrimonio Natural en America Latina y el Caribe. CEPAL l99l

Page 40: desarrollo_sustentable

40

La determinación de la tecnología más adecuada al desarrollo sustentable debe ser una variable que constantemente se plantee y que no tiene una respuesta única. Debe pensarse en un amplio frente tecnológico. No se trata entonces de un parámetro que se incluya como un dato en el desarrollo del plan, tal como lo hacía la planificación tradicional.Ya hemos hecho referencia general a los lineamientos estratégicos sobre tecnología.

7.2.7.1.4. La participación social

La concertación social que postulaba la planificación tradicional, consistía en la consulta a los sectores sociales en forma marginal cuando las decisiones fundamentales estaban ya adoptadas. Se deberían emprender esfuerzos que logren una real participación protagónica de la población, a través de diferentes canales. Uno de ellos es la elaboración de diagnósticos ambientales participativos de su propia realidad, que posibilita tanto incorporar las aspiraciones de las mismas, perfilando su calidad de vida, como aunar en un solo proceso continuo, las etapas de diagnóstico, plan de implementación, administración y evaluación del plan.

Dentro del diagnóstico ambiental participativo existen decisiones que pueden adoptarse de inmediato y otras que requieren de una mayor investigación. La aplicación inmediata de medidas y la etapa de investigación se retroalimentan en un proceso continuo de investigación-acción, con la participación del Estado en sus diferentes instancias y de los distintos sectores sociales de la población.

No pensamos en procesos armónicos y no conflictivos,la necesidad del establecimiento de un marco donde estos conflictos puedan dirimirse.Estamos proponiendo un marco donde las postulaciones para un desarrollo sustentable puede hacer su acumulación de fuerzas. Los sectores sociales que sufren los problemas del medio ambiente y desarrollo y quienes los generan pueden encontrar alternativas posibles en algunos temas, especialmente locales, y la metodología de planificación debe brindar la posibilidad que los planes incorporen estos aspectos fundamentales.

En otros temas, fundamentalmente estructurales, seguramente no habrá acuerdos.En los macroprocesos convivirán por mucho tiempo sectores donde se privilegia la reproducción del capital sin ningún tipo de restriccción y postulen una apertura e integración total con el norte sin discriminación y sectores de una naciente racionalidad diferente a la cual Enrique Leff la llamo ambiental33 Esta difícil

33    ?"Ecología y Capital Racionalidad Ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable." Enrique Leff Siglo XXI l994 Mexico.

Page 41: desarrollo_sustentable

41

convivencia mostrara la necesidad de impulsar con mas fuerzas las soluciones de un desarrollo sustentable, y de reivindicar la acción de grupos, organizaciones comunidades que van demostrando en sus propias acciones la factibilidad de los cambios.

Junto a este tipo de planificación debe elaborarse un ejercicio normativo que contenga los balances globales más generales lo que se incluye en el ordenamiento ambiental.A pesar de nuestra crítica a los criterios antidemocratico y poco participativos con que se ha desarrollado la planificiación tradicional, debemos reivindicar las posibilidades de una sociedad aunque heterogenea y contradictoria, a realizar sus balances de sus grandes variables que eviten el derroche y la dilapidación.

7.2.7.1.5. Consideración de los conflictos Económicos, Sociales y Políticos.

La planificación tradicional no incorporo las reales contradicciones sociales y políticas, esbozando en la mayoría de los casos un camino normativo sin contradicciones ni conflictos.

No fueron pocos los planes que no se cumplieron debido a que las condiciones políticas no lo permitieron. De lo que se trataba es preguntarse si las condiciones políticas no tendrían que incorporarse al análisis como uno de los elementos de los más importantes para que los postulados de la planificación tengan mayores posibilidades de implementarse.

Los avances realizados en nuestros países en relación con la planificación de situaciones, pueden articularse con los pasos desarrollados en materia de ordenamiento ambiental, de forma tal que posibilite incorporar las contradicciones sociales y políticas dentro de la elaboración de una planificación de situaciones, delimitando en ella las relaciones sociedad naturaleza que se presentan en los diferentes problemas ambientales.

La planificación del desarrollo sustentable debe además incorporar los conceptos propuesto en el capitulo V, y en tal sentido elaborar modelos que permitan relacionar los diferentes problemas ambientales, como derivados de las tendencias predominantes en la reproducción económica, la percepción de los mismos que tienen los sectores sociales, sus reacciones en términos de asimilación, conflicto, demanda, su capacidad organizativa en términos de partido políticos, movimientos sociales y ambientales, los movimientos teóricos que se conforman y que analizan estos nuevos fenómenos generados y las política que el estado implementa para morigerar los efectos de la problemática

Page 42: desarrollo_sustentable

42

De esta forma es posible extraer en cada caso las políticas necesarias, dentro de un marco alternativo de reformas de diferente intensidad, que los proyectos políticos plantean, dado los sectores involucrados y el campo de los aliados a determinadas políticas de medio ambiente y desarrollo.

7.2.8. Reforma del Aparato del Estado.El papel del Parlamento.

El papel del Estado en todo este ejercicio de planificación resulta de importancia,pero debemos analizar su acción contradictorias.

Como hemos visto en capitulos anteriores, el Estado,por un lado reafirma la situación regresiva de la tendencias de nuestro conjunto orgánico,y por el otro adopta una serie de políticas en todos casos para morigerar los efectos y comenzar a dar soluciones mas perdurable..

Para promover un desarrollo sustentable requiere una profunda reforma.El Estado dice ser representante de las mayorías, y como tal debemos exigirle en la construccion de nuestra democracia, un papel activo para el logro del desarrollo sustentable. Pero si los sectores sociales interesados en este desarrollo no se movilizan creativamente,nada puede esperarse. Las tendencias regresivas del mercado actuarán con muy pocos mecanismos homeostáticos de balanceamiento.Podrá existir legislación ambiental. Pero no se cumplirá.Podra incluso haber ordenamiento territorial. Pero serán más las excepciones que el acatamiento.Esta es una lectura casi objetiva de la experiencia vivida.

Sin embargo dentro de los sectores interesados en los cambios creo que debe incluirse a una parte importante de las administraciones ambientales de los Estados.Son técnicos convencidos de la necesidad de cambios en la situación ambiental-social. Con motivo de la elaboración de Nuestra Propia Agenda se analizo las actuales deficiencias del Estado y la orientación de su reforma en función de los objetivos del desarrollo sustenable.Como fallas fundamentales que deben superarse se señalo el autoritarismo,y la falta de democracia, la debilidad de los equipos profesionales agudizada por la acción de los planes de estabilización. la corrupción, y la falta de coordinación de los organismos. Se postulaba a) Reformas para el cambio político.

Se debe mejorar la representatividad y los canales de participación, de forma tal que la sociedad civil y los diferentes

Page 43: desarrollo_sustentable

43

sectores sociales que la conformen interactuen constantemente con los funcionarios estatales en el ejercicio de sus funciones. Esta mejor representación pasa también por una efectiva separación de poderes y por un revitalizado papel del parlamento.

Existen algunas experiencias de importancia en la incorporación de las organizaciones no gubernamentales para la gestión ambiental.34. b) Descentralización territorial.

La mayor importancia de las regiones y de la acción comunal tiene necesariamente que corresponder con una acción real de descentralización. Este proceso, que es de fundamental importancia tiene que considerar ante todo la articulación necesaria que debería mantener con las restantes regiones y con la legislación nacional. En segundo lugar la descentralización debe ser acompañada por un proceso ordenado para que las nuevas administraciones regionales y comunales cuenten con los medios necesarios para desarrollar sus funciones y con la capacitación requerida para ello.Debe revertirse la principal tendencia del actual proceso de descentralización, consistente en gran parte en formas de alejamiento del Estado nacional, de las obligaciones que le competen no suministrandole a quienes asumen esta responsabilidad los medios necesarios para este funcionamiento. La mayor descentralización posibilitará una mayor participación, pero debe mantenerse la coordinación que posibilite realizar los balances generales que un ordenamiento ambiental supone entre necesidades y existencias de recursos.El poder legislativo podrá jugar un papel

34    ? También deseamos destacar en el caso del poder legislativo la experiencia existente en la Argentina, en l99O con motivo de la constitucion.de la Asamblea Ecológica Permanente.Esta Asamblea surgio como "un nivel de trabajo entre dirigentes políticos, legisladores de la Nación, ambientalistas, ecologistas, científicos, técnicos y representantes de Organizaciones No Gubernamentales dedicadas al Medio Ambiente y a los Recursos Naturales." En el documento de su constitución mencionaba que la Asamblea se habia formado para "compartir responsabilidades. Quienes somos legisladores de la Nación queremos ponernos a disposición de todos aquellos que vienen luchando desde hace mucho tiempo a traves de formas tradicionales que nosotros compartimos... "Los diputados estamos lamentablemente acostumbrados a ir atras de los problemas. Y si generalmente se dice que la ciudadania aún no tiene conciencia sobre la amenaza ambiental en la que esta sumergida, creo que menos conciencia hay todavía en el Congreso. El problema del Ambiente no es patrimonio exclusivo de los ecologistas ni de los políticos: es un problema del pueblo". Ese es el fundamento de esta Asamblea:la intervención real de todos aquellos que tengan algo para proponer en estos temas urgentes.La Asamblea se proponía elaborar proyectos ambientales, presionar para su aprobación, y controlar su aplicación. En su integración participaron gran parte de las organizaciones no gubernamentales de medio ambiente y varios científicos, de centros de investigación y universidades

Page 44: desarrollo_sustentable

44

decisivo en tal sentido teniendo en cuenta la representación regional que posee.

c) Fortalecimiento del Estado de Derecho.

Se proponen mejorar la vigencia del Estado de Derecho sobre normas establecidas, a través de la ampliación y coherencia de estas normas. Dentro de ellas se destacan las necesaria legislacion ambiental,Se debe integrar en este concepto tres tipos de legislación.La legislación propiamente ambiental, es decir leyes generales del ambiente, la legislación sectorial de relevancia ambiental, aquella que se refiere a los diferentes recursos naturales y la legislación "casual" consistente en aquellas leyes que tienen directa o indirectamente importante repercuciones sobre lo ambiental.como el caso de las leyes donde trata aspectos economicos, y sobre diferentes actividades productivas.35\

La coherencia entre estas normas permitiran establecer pautas claras que sentarán las bases juridicas para implementar el ordenamiento ambiental del territorio.

Para ello se requerirá adicionalmente que el Poder Judicial juegue un papel activo, autonomo, y eficiente. Pero todo esto no podría realizarse sin afirmar en la realidad los derechos humanos fundamentales y su protección de los abusos del poder.Debería integrar dentro de ellos como lo reconoce alguna legislación que el medio ambiente sano constituye uno de los derechos humanos fundamentales.

d) Profesionalización de la función publica.

La implementación del desarrollo sustentable deberá ser una tarea conjunta entre la sociedad civil y el Estado. Pero para ello se requiere funcionarios capacitados, con estabilidad, y con un nivel de ingreso adecuado. Gran parte de estos requisitos hoy no se cumplen. Mas aún casi todos los paises se encuentran en un proceso de reducción sustancial de su personal debido a la aplicación de los planes de estabilización al Estado. Tampoco esta claro la caracteristica que los paises le asignan a este nuevo Estado.

El desarrollo sustentable requiere de un activo papel del Estado en el ordenamiento ambiental,sin paternalismo, promoviendo acciones, controlando restricciones,generando oportunidades no reemplazando la acción autónoma de los grupos sociales sino estimulando su activa participación de los diferentes sectores, pero especialmente jugando un papel dinámico al ser receptivos de la postergación en la que se encuentra gran parte de la población..

35    ? Raúl Brañez Ob. Cit.

Page 45: desarrollo_sustentable

45

7.3. ESTRATEGIAS ESPECIFICAS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LOS PLANES DE DESARROLLO SUSTENTABLE.

En los puntos anteriores hemos definidos los objetivos generales, los principios estratégicos y los criterios de planificación que deberían adoptarse. En gran parte se han venido señalando los principales lineamientos. En este capítulo se enunciarán las estrategias especificas dentro de diferentes campos que no pretenden constituir una gama completa de una estrategia económica y social ambiental, pero creemos que puede contribuir como insumos importantes a la misma. Estos insumos estarán referido a los siguientes campos

a) Lineamientos para la sustentabilidad económica y social b) Uso sostenible de recursos naturales y Energía

c) Consideraciones para una estrategia de ciencia y tecnología

d) La calidad de vida, la educación y el proceso de participación.

e) Ordenamiento Ambiental del Territorio

7.3.1. LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD ECONOMICA Y SOCIAL.

Expondremos algunos lineamientos para una estrategia económica y social que nos parece necesario instrumentar, en función de lograr un mejor marco para la factibilidad de los objetivos del desarrollo sustentable.

Una parte importante de los lineamientos de la estrategia económica y social para el desarrollo sustentable, ya se han esbozado y se deducen de lo escrito en los capítulos anteriores, por lo que no nos detendremos en un detalle exhaustivo de la fundamentación de las medidas.

7.3.1.1. INCREMENTO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

Las preocupaciones fundamentales de quienes aplican los planes de estabilización, más que destacar el incremento del producto bruto, privilegian otros indicadores como la tasa de inflación o el saldo de la balanza de pagos y el déficit fiscal. Por otro lado, algunos quienes postulan cambios en el desarrollo, ambientalmente adecuados ponen el centro en la orientación de ese desarrollo, más que en sus resultados cuantitativos. Ante las carencias que hoy tienen nuestros

Page 46: desarrollo_sustentable

46

pueblos el desarrollo sustentable no puede sino significar también crecimiento productivo. Pero un crecimiento diferente,- como lo hemos enunciado en el capítulo anterior.

En base a estos requisitos es necesario alentar el incremento de las actividades productivas.

El incremento de la producción a cifras mayores que las tendenciales es posible fundamentarla por lo siguientes elementos que se pondrán en juego, que se comportarán como las medidas necesarias para el logro de los objetivos ya mencionados.

- aumento del mercado interno por mejoramiento de la distribución del ingreso, y al mismo tiempo podrían reducirse las importaciones debido al cambio en la estructura de los bienes que se demandan. Ello significa revertir la actual tendencia a la importación de bienes superfluos que en los últimos años se ha incrementado sustancialmente.

- aumento de la materia prima disponible ya que serán mayores los recursos naturales que se pondrán a disposición que los que se restringirán en su uso para evitar degradaciones de ecosistemas. Estos nuevos productos surgirán de:

- recursos desaprovechados(especies hasta hoy poco utilizadas en el bosque, en el mar y ríos, y en la agricultura.)

- uso de residuos.(industriales y agrícolas)

- fuentes alternativas de energía.

- reducción de la dilapidación y pérdida de productos, especialmente del agro. - Uso de las funciones ecosistemicas de nuestros recursos en la biosfera. Capacidad de sumidero, y información genética y biodiversidad.

7.3.1.2. POLITICA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION. AMBIENTE Y POBREZA.

7.3.1.2.1. LA CALIDAD DE VIDA Y EL AJUSTE.

La aplicación de las medidas de ajustes en América Latina ha llevado en el corto plazo a una reducción del salario real, a la disminución de la participación del salario en la renta nacional y a una disminución del producto por habitante. Según CEPAL/FAO para el promedio de América Latina, el salario cayó en período 1980/85 en un 12% el producto bruto por habitante en 1986 fue menor que en 1980 y la desocupación ha aumentado levemente. Desde esa fecha hasta la actualidad no se ha mejorado la situación. En especial en los últimos

Page 47: desarrollo_sustentable

47

años el sector llamado informal se ha incrementado substantivamente alcanzando en algunos países al 5O% de la ocupación.

Esta situación coyuntural agrava la que surge de nuestro propio estilo de desarrollo, y que fundamenta también nuestra estrategia social. Este estilo fue caracterizado por un alto nivel de concentración de los ingresos y de la propiedad de los recursos naturales36.En los capítulos anteriores tratamos de estudiar la racionalidad del mismo. De esta forma los incrementos de las actividades productivas no llegan a mejorar sensiblemente la situación de los sectores de menores ingresos manteniéndose un nivel de insatisfacción de necesidades básicas que se manifiesta en indicadores como alimentación, vivienda, salud, educación y otros.37

La implementación de políticas de aumento del salario real, incrementará el mercado de consumo, pero a su vez el aumento de las actividades productivas evitará que se generen tendencias inflacionarias. Los monetaristas estarán tranquilos porque al incrementarse M (dinero) en base a créditos, a un ritmo parecido al T(transacciones)y no haber razones por las que la velocidad de circulación del dinero V varíe, los precios no se elevaran .

MV=PT

El grado de tecnificación actual permite sin duda que este incremento no tenga un peso sustancial en el aumento de los costos. En efecto, si bien el real peso de los salarios depende en gran parte del tipo de establecimiento, en general se ha evidenciado un descenso del salario real en toda la región en los últimos años, así como la consiguiente disminución de la participación que tiene el salario dentro del ingreso nacional. Si esto lo relacionamos con el descenso del producto por habitante, tendremos un panorama de la urgencia de estas políticas.

Junto a ello las medidas tomadas en el sector financiero, permitirán reducir los costos del financiamiento y las medidas económicas generales posibilitarán balancear las posibles repercusiones de aquellas empresas pequeñas o medianas que tengan una mayor participación de los salarios.

36    ?"Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en la América Latina" Selección de O. Sunkel y N. Giglo. El Trimestre Económico. Fondo de Cultura Económica. l98O37    ?"Crisis Deuda Externa, Política Macroeconómicas y sus Relaciones con el Medio Ambiente en America Latina y el Caribe"CEPAL Brasilia, Brasil, 27-29 de marzo de l989.Reunión de Expertos de Alto Nivel Designados por los Gobiernos sobre Cooperación Regional en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.

Page 48: desarrollo_sustentable

48

A su vez el aumento de la demanda de bienes relacionados con sectores de bajos ingresos tienen poco contenido de importaciones y en general existe en la región cierta capacidad de reacción de la oferta. 7.3.1.2.2. AMBIENTE Y POBREZA

Ya hemos tratado este tema en el capítulo V. Decíamos allí que no debe hablarse de pobreza sino de pobrezas, y debe tenerse en cuenta la diversidad cultural en la búsquedas de soluciones.

Las estrategias de desarrollo sustentables deberán en cada caso respetar la diversidad cultural de los diferentes grupos, sus propias aspiraciones que no siempre se establece por los caminos tradicionales y previsibles desde los escritorios de los planificadores. No todos los marginados urbanos pretenderán conseguir empleo estable, y no todas las naciones indígenas pretenderán transformarse en pequeños empresarios rurales.

Deberíamos luchar por el reconocimiento a las naciones indígenas su territorio o al menos el necesario para que puedan desarrollar su ancestral -y como tal adaptado- manejo del medio ambiente así como el derecho a hacer evolucionar su propia cultura, a los ritmos que definan.

También los campesinos indígenas debería permitir revalorizar sus culturas desvalorizadas u olvidadas-incluyendo en ella naturalmente el manejo de la naturaleza- considerando sus formas de organización social o si lo prefieren, que se integren al sistema productivo- a la primera producción- con todos los derechos y al igual que para los campesinos criollos instrumentemos las medidas propuestas de transformación de las estructuras rurales necesarias para una agricultura competitiva.Se debe reconocer a los marginados urbanos la posibilidad de ejercer su derecho a encontrar soluciones fuera del circuito productivo formal a través de organizaciones solidarias de pobladores, sin paternalismos ni clientelismos políticos, pero sobre todo sin la explotación de quienes tiene la "llave" para formalizar el producto informal y a través de ello obtener un excedente enorme, sin producir ningún valor agregado.

Una solución diferente requieren los obreros marginalizados y los jubilados. La solución de sus problemas no puede ser real sin una real inserción productiva, sin reciclaje de sus habilidades y sin sistemas de previsión social eficaces, que entre otros efectos benéficos, evite la necesidad de mantener una estrategia familiar prolífera, para seguridad en la vejez.

Un sistema de previsión también sustentable, debe apartarse de los sistemas altamente centralizados y burocratizados y convertirse en sistemas descentralizados, co-gobernados y participativos, que han

Page 49: desarrollo_sustentable

49

demostrado pueden estimular la inversión productiva y generar fondos capaces de permitir una vida digna a sus afiliados.

7.3.1.2.3. POLITICAS DE RESTRUCTURACION DEL CONSUMO.

7.3.1.2.3.1. POLITICA DE PRIORIDAD PARA LOS ARTICULOS DE CONSUMO RELACIONADOS CON EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PAIS.

Esta política debe tender revertir la situación mediante la cual una parte importante del consumo no está relacionada con la dotación de recursos naturales que posee el país.

La dotación de muchos recursos naturales de nuestra región, brinda una gama amplia de posibilidades para la elaboración de productos para el consumo popular, pero que al no haber ganado una ventaja comparativa a nivel nacional o mundial en el pasado, no han sido aprovechados. En otros casos han sido utilizados sólo por la población local y pudiera extenderse su uso por otras poblaciones, en la medida que se generen estímulo en este sentido. En base a las consideraciones anteriores se desarrollará un conjunto de medidas económicas y sociales tendientes a:

- conocer más adecuadamente los recursos naturales en función de las necesidades esenciales.

- desarrollar tecnologías adecuadas al uso integral de los ecosistemas.

- promover formas asociativas de producción, distribución y consumo para la producción de bienes esenciales.

- atender problemas administrativos institucionales que estas tareas suponen.

Todas estas medidas también tienen que ver con las restantes estrategias, en especial la referida a Ciencia y Técnica a Recursos Naturales y al Ordenamiento Territorial.

Globalmente América Latina genera los productos necesarios para la subsistencia38. Los desequilibrios entre países podrían compensarse,

38    ?"La sustentabilidad ambiental del desarrollo y el cambio tecnologico en America Latina y el Caribe" Gilberto Gallpin Grupo de

Page 50: desarrollo_sustentable

50

y la integración debería generar proyectos conjuntos en tal sentido, utilizando desde acuerdos ya existentes, en especial los acuerdos subregionales, hasta políticas específicas nacionales.

7.3.1.2.3.2. POLITICAS TENDIENTES A UNA MAYOR DURABILIDAD DE BIENES.

Si los recursos se orientan progresivamente a la satisfacción de las necesidades esenciales de la producción no se requerirá como en la actualidad reducir drásticamente la vida útil de los bienes para mantener el dinamismo de la demanda. Ello posibilitará reducir el gran derroche energético actual y programar la mayor durabilidad de los materiales. De todas formas se mantendrá un incremento de la producción y la demanda de recursos naturales, por la mejora en la distribución del ingreso y el aumento de consumo respectivo.

También significa liberar la capacidad de investigación para nuevos productos que mejoren diferentes aspectos de la calidad de vida, en lugar de profundizar el estudio para generar productos nuevos, solo en apariencia.

La mayor dificultad que presenta esta política se refiere a la dependencia externa del consumo imitativo al existente en los piases desarrollados, y la propia organización empresaria,estrechamente relacionada con el constante fluir de bienes que se autodestruyen anualmente. Esta es en gran parte el gran desafío: en que medida es posible crecientes niveles de reestructuración productiva en función de los requerimiento de las necesidades insatisfechas. Por ello cada uno de estos cambios supone la influencia de los demás Si existe un decisivo nivel de exigencia por parte de los propios movimientos populares, son ellos los que pueden constituirse en demanda de los nuevos o viejos productos que tendrán la principal condición la de poseer la vida útil que le otorga la materia natural, y no la efímera vida que le exige una producción insaciable. Además deberán tenerse en cuenta los efectos posibles de los nuevos materiales ,que son más resistentes y de menor presión sobre el ecosistema.

En el mismo sentido deberíamos promover una política de información al consumidor, que desmitifique muchos mensajes que rodean los productos y que impiden conocer sus propiedades reales.

En tal sentido quisiéramos rescatar algunas experiencias exitosas desarrolladas por institutos del consumidor de nuestra región, que son los organismos que van jugando un papel importante en el asesoramiento a los ciudadanos, para que los mismos puedan ejercer su propia libertad.

Analisis de Sistema Ecologico Bariloche 1990

Page 51: desarrollo_sustentable

51

Lamentablemente, la llamada" soberanía del consumidor" no ha existido más que en algunos libros, pero sin duda forma parte de los derechos humanos y debe ser reivindicado como tal. Los engaños públicos, que generan una parte importante de las propagandas, donde desfiguran las propiedades de los artículos asociándolos a situaciones absolutamente improcedentes para las características del producto, en función de su objetivo de expandir las ventas, constituye una permanente agresión que nuestros pueblos deben afrontar.El ámbito de la lucha por un mejor consumo es un área que deberíamos destacar positivamente de la experiencia de muchos movimientos ambientales de los paises desarrollados.

Estas políticas se pueden instrumentar a través de estudios de nuevos productos,derivados del manejo integral de los ecosistemas y del uso más conservativo de los materiales. Estilo de vida, patrón de producción y utilización de recursos naturales constituyen una unidad sistémica. También puede constituirlas las alternativas. Debemos remarcar que existen gérmenes de esta política que debe promoverse. Alimentación diferente, productos alternativos, medicina alternativa, educación participativa, grupos que generan trabajos comunes y relaciones conviviales, movimientos que luchan contra todo tipo de discriminación dan ciertas bases para repensar el consumo y la cultura.

Los productos farmacéuticos con miles de productos aparentemente diferentes, pero que se puede reducir en no menos de diez veces sin pérdida real de variedad, van señalando prioridades de acción.

Aunque resulte obvio debemos remarcar que ninguna política de reorientación del consumo tendrá éxito, si no se la realiza desde el diagnóstico de la situación, hasta la determinación de las políticas y su posterior implementación y control, con la población participando activamente y sintiéndose protagonista del intento paulatino de avanzar hacia un estilo de vida, donde las diferentes culturas locales, los recursos naturales regionales y las costumbres autóctonas, encuentren un campo propicio para un diálogo fructífero con la impetuosa tendencia homogeneizante del consumo y de la cultura que nos trae el mercado mundial.

7.3.1.3. POLITICAS TECNOLOGICAS TENDIENTES A UNA UTILIZACION INTEGRAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN FUNCION DE LAS NECESIDADES ESENCIALES.

El desarrollo de la investigación, de la generación y uso de una serie de elementos naturales, llevará a definir las formas mejores para el manejo integral sin destrucción de los recursos. La falta de conocimiento actual o la dispersión del mismo señala que esta tarea requiere una importante promoción. Esta política la mencionamos más desarrollada en la Estrategia de Ciencia y Tecnología.

Page 52: desarrollo_sustentable

52

Asimismo incluimos en este capítulo las consideraciones ambientales que deben tenerse en cuenta en la obra pública y en la ordenación de cuencas hidrográficas para evitar repercusiones indirecta negativas a mediano y largo plazo.

7.3.1.4. POLITICA DE INCREMENTO A LA OCUPACION

La situación actual revela altos índices de desocupación y superiores indicadores de subocupación. Asimismo, si se tiene en cuenta la composición del sector servicios, también puede observarse una forma de desocupación disfrazada. Considerando conjuntamente los incrementos de la demanda de nuevos puestos del sector agrícola y el industrial, y comparándolo con los aumentos de la población económicamente activa el desbalance anual, es cada vez más inmenso.

Esta situación se vuelve aún más grave, si se consideran los efectos que en el mediano plazo tendrán en nuestra región la revolución científica y tecnológica.

Estas breves consideraciones fundamentan una política intensa al respecto. La misma deberá contar los siguientes elementos:

- Generación de tecnologías que consideren un alto coeficiente de mano de obra. Deberán articularse con otras tecnología, en un amplio espectro para generar las tecnologías adecuadas dado nuestra disposición de factores productivos. La revolución tecnológica y el complejo electrónico permite utilizar oportunidades diferentes en los ultimas etapas de la cadena productiva con monopolización de las superiores. Ello significa que pueden existir tecnologías intensas en mano de obra con alta productividad.

- Interacción con los sectores informales para lograr organizar un esfuerzo productivo permanente, o apoyar las organizaciones productivas ya existentes.

- Generación de trabajos de manejo de ecosistemas y restauración de cuencas hidrográficas.

- Promoción de las pequeñas y medianas empresas.

- Implantación de un seguro de desempleo.

La desocupación en los países desarrollados es atendida a través de un seguro por desempleo. No es fácil instituirlo en nuestra región, ya que no se trata de un desempleo friccional, sino constituye un nivel estructural y permanente. Incluso lo que más se requeriría dado nuestro objetivo de elevar la calidad de vida, es la posibilidad de brindarle los elementos necesarios para una producción sostenida. De

Page 53: desarrollo_sustentable

53

no ser así debe demandarse el mismo, que debe ser solventado por los beneficios incrementales de los cambios tecnológicos.

El derecho al trabajo, junto con el de un medio ambiente sano constituye sin duda parte de los derechos humanos, que debemos asegurar y estos constituyen los dos objetivos fundamentales. Se requiere en este campo también una importante acción cooperativa, ya que las tendencias prevalecientes llevan una gran desocupación. El trabajo con el sector informal se torna prioritario, ante la imposibilidad de dotar a la brevedad de un trabajo formal estable. La construcción del hábitat popular, el manejo de los recursos, la agricultura intensiva puede señalar líneas importante a promover

7.3.1.5. POLITICAS DE AJUSTE Y PAGO DE LA DEUDA EXTERNA.

Las políticas adoptadas de ajuste en función de reacomodar la economía para lograr solucionar el desequilibrio existente tuvo una expresión similar en todos los países. Solucionar este desequilibrio permitiría generar los saldos necesarios para el pago de la deuda que afronta nuestra región. Se partía de la base de la existencia de un exceso de demanda que debía solucionarse emprendiendo una política restrictiva de créditos, de déficit fiscal, y de control de salarios. En los hechos se emprendió una política restrictiva orientada al pago de la deuda externa a la cual llego a destinarse el 4O% de los ingresos de exportación. Como dice el Informe de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo al referirse a la situación del pago de la deuda por parte de nuestra región39."Se consiguió esto gracias a políticas de ajuste que impusieron e imponen considerables reducciones en salarios, servicios sociales, inversión, consumo y empleo en la esfera pública y en la privada, y agravan aún más la desigualdad social y la pobreza general. Las presiones sobre el medio ambiente y los recursos han aumentado considerablemente al buscarse nueva y mayores exportaciones y sustitución de importaciones y se han intensificado el deterioro y la explotación excesiva del medio ambiente a causa del número crecimiento de pobres urbanos y rurales que luchan desesperadamente por la supervivencia"

Analizaba también la incidencia de estas medidas en el futuro político de la región diciendo" Este enfoque del problema de la deuda plantea problemas de durabilidad económica política y del medio ambiente. Exigir que países relativamente pobres reduzcan su nivel de vida, acepten una pobreza en aumento y exporten crecientes cantidades de sus escasos recursos simultáneamente a fin de mantener la solvencia externa, refleja prioridades que probablemente pocos gobiernos

39    ?¨"Nuestro Futuro Común" Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Naciones Unidas Ginebra l987 Mimeo.

Page 54: desarrollo_sustentable

54

elegidos democráticamente están en condiciones de tolerar por mucho tiempo. La situación actual no es compatible con el desarrollo duradero."

Este panorama que analizaba en l987 la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo nombrada por Naciones Unidas que es el inmediato antecedente de UNCED 92, es hoy vigente.

En l989 la CEPAL elaboró un excelente análisis sobre los efectos ambientales de las políticas de estabilización señalando los" procesos de deterioro", los impactos y nuevos procesos de corto mediano y largo plazo que las políticas de ajuste ha generado y genera en la región.40

Se señalaba en el mismo, que ante las políticas restrictivas se redujeron sustancialmente las investigaciones sobre los recursos naturales, los controles de las políticas de recursos y del uso del hábitat, de renovación de infraestructura, de protección de sectores marginales y de gastos sociales, Todo ello genero deterioro de la infraestructura, degradación de los diferentes ecosistemas, ejecución de proyectos sin consideraciones ambientales, reducción de la calidad de vida, expansión de la frontera agropecuaria sobre tierras no aptas, intensificación de la extracción pesquera sin respeto de los períodos de vedas, y en general, deterioro del medio ambiente.

Varios gobiernos emprendieron programas especialmente destinados a mejorar la situación social derivadas de las políticas aplicadas. Su acción sin embargo es insuficiente a juzgar por la evolución de los indicadores. En la primera mitad de la década del 80 se postularon posiciones que sostenían la necesidad del no pago de la deuda y la declaración de una moratoria. Erich Calcagno41 escribió un importante libro donde analizaba las ocasiones en que los países centrales declararon moratorias unilaterales, y estudiaba para el caso Argentino las repercusiones que tendría si adoptaba esta tesitura. Su conclusión fue directa: los problemas que sobrevendrían no serían graves y eran perfectamente solucionables, con mantenimiento del nivel de vida de la población. Aldo Ferrer en esos mismos años nos decía: "La actual insolvencia internacional de la Argentina confronta al país con este dilema. Como conducirse para afirmar la soberanía, vale decir, el derecho de decidir su propio destino? La respuesta es: vivir con lo nuestro. Esto es, mientras dure la emergencia apoyarse en los recursos propios para resolver la crisis, poner en marcha la economía y

40    ?¨"Crisis, Deuda Externa, Politicas Macroeconómicas y sus Relaciones con el Medio Ambiente en América Latina y el Caribe." Brasilia, Brasil 27-29 de Marzo de l989 Reunión de Expertos de Alto Nivel Designados por los Gobiernos sobre Cooperación Regional en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

41    ? "Erendida y la perversa deuda externa" Erich Calcagno. Buenos Aires 1984

Page 55: desarrollo_sustentable

55

recuperar la viabilidad internacional" luego dice: " La conclusión es que, para que la independencia sea posible, el país tiene que decidirse a vivir con sus propios medios y, a partir de esta decisión formular su posición negociadora con los acreedores externos.42 Jacobo Schatan en un interesante libro donde hace una apertura hacia lo ambiental analiza el tema de la deuda externa y el desarrollo. Califica los elementos que han conspirado para llevar la deuda al nivel que tenía en 1985 de “arbitrariedad irracionalidad e inmoralidad"43 pero menciona que si bien algunos paises tímidamente se plantearon ciertas moratorias parciales no lograron ni siquiera organizar un club de deudores y se pusieron en el pero plano tratando de negociar país por país. Según este autor la razón por la cual los países no enfrentaron la declaración de una moratoria de deuda fue porque temían que los resultados de su acción, pudiera hacer caer todo el sistema internacional en una crisis profunda. La paradoja es que para evitar esta situación pagamos, y justamente por ello estamos caídos en una crisis profunda..

7.3.1.6. POLITICA INDUSTRIAL EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Como lo hemos dicho en los objetivos del desarrollo sustentable postulamos un grado de artificialización de la agricultura y la industria que se adecue a los objetivos de incrementar la calidad de vida de la población, y al uso sostenible de los recursos y hábitat. Una industria de tal característica debe tender a:

- promover el desarrollo regional más armónico,

- reducir la dilapidación energética,

- utilizar al máximo los desechos y residuos

- a utilizar la economía a la escala que resulte necesaria de acuerdo a los objetivos, y evite las deseconomías de escala,

- que genere la mayor ocupación posible, dentro de la coherencia con los demás objetivos,

- que emplee creativamente las nuevas tecnologías,

- que sustituya importaciones, dentro de cambios en la estructura de consumo.

- que logre una mayor integración de los procesos,

42    ?Aldo Ferrer Ob. Cit.43    ?"Deuda Externa y Desarrollo Un enfoque heterodoxo.Jacobo Schatan Editorial El Dìa Mexico 1985

Page 56: desarrollo_sustentable

56

- que no contamine dentro y fuera de las fábricas.

Sabemos que gran parte de estos objetivos pueden ser contradictorios. Es necesario entonces lograr una maximización del conjunto de los objetivos y no de cada uno de ellos. En el capítulo sobre recursos naturales surge varios requerimiento del proceso de transformación que tienen incidencia en el perfil buscado de la industria. Pero todos estos objetivos deben ser a su vez reelaborados en función de definir sectores que tienen relación con las industrias de exportación que busquen lograr ventajas comparativas y con aquellas que se orienten a satisfacer las demandas internas. Naturalmente pueden existir varios estratos mixtos. Hay que remarcar que la industrias que podrían lograr estas ventajas comparativas tendrían que utilizar las tecnologías adecuadas a estos fines. No deberían aceptarse aquellas que degradan la naturaleza, pero tampoco se los puede requerir que maximice la ocupación. Deben utilizar la mejor tecnología que logre imponer los productos a nivel mundial. El Estado debe promover estas industrias y ayudar en los primeros negocios y mercados, a cambio de recibir un pequeño porcentaje de las exportaciones que permita compensar los restantes productos orientados al mercado interno, y a los fondos necesarios para solventar el seguro de desempleo. Las otras industrias en cambio deben orientarse a satisfacer las demandas del mercado interno y lograr el mejoramiento de las condiciones ambientales y de salud de la población. Estas industrias deben ser subsidiadas en parte, si el grado de apertura de la economía es total. Se estaría siguiendo un temperamento propio de los países desarrollados. Estos países no pueden competir a nivel mundial en todos los sectores. Por lo tanto muchos de ellos son subsidiados por mecanismos muchos mas indirectos que directos. En nuestro países mucho mas sería imposible pensar en desarrollar solo las industrias que puedan competir a nivel mundial. Por ello deberíamos escoger al menos el grado de protección que poseen los líderes del librecambio, es decir los países desarrollados. Estos son aspectos genéricos. La política industrial debería definirse en países específicos ya que es muy diferente el desarrollo logrado en cada uno de ellos. Los objetivos que hasta ahora hemos definido corresponden a problemas comunes a todos ellos. Pero las soluciones específicas deberán ser necesariamente distintas en cada uno de los países e incluso en cada una de las regiones. La profunda revolución científica y técnica que se esta operando a nivel mundial y las repercusiones en nuestro continente obligan sin duda a reformular el modelo de industrialización seguido. Hemos ya mencionado la disfuncionalidad de la sustitución de importaciones del consumo imitativo en relación con el tipo de recursos naturales que poseemos.

Page 57: desarrollo_sustentable

57

Es probable que el argumento anterior pueda ser rebatido poniendo de relieve el hecho de existieron desarrollos exitosos de industrias de exportación en función de insumos importados. Sin embargo debemos recordar que estos desarrollos se basaron en mercados internos muy dinámicos y de países dominantes como Japón, lo que le permitió intervenir fuertemente en los mercados y asegurar cierta estabilidad de ingresos externos suficientes para financiar la dependencia de materias primas. Como se puede apreciar no es el caso de nuestros países. De todas formas el comercio internacional y los pactos entre diferentes países, las inversiones conjuntas, pueden deparar un panorama que es de muy difícil pronostico por su explosivo dinamismo. La propia situación financiera inestable reformula el control de las grandes empresas en el mundo, y mucho más de las nuestras. La ubicación en este cambiante panorama requiere del conocimiento de estos cambios para poder promover el perfil más adecuado de nuestra industria. De todas formas los límites de libertad que nos depara el panorama internacional de los productos tradicionales puede expandirse sustancialmente si lo pensamos en términos de nuestros propios productos surgidos de nuestros ecosistemas y del conocimiento de las necesidades mundiales. Se requiere entonces plantearnos un nuevo perfil de industrialización que se relacione más directamente con la soluciones que nuestros propios recursos naturales pueden aportar a la satisfacción de nuestras necesidades.

Por otro lado debe mencionarse que el funcionamiento de la estructura de protección de la industria que fue instituida en la etapa sustitutiva, permaneció por demasiado tiempo sin una programación para su extinción progresiva, como inicialmente se planteaba. Ello ayudo a fortalecer la estructura oligopólica que caracteriza nuestros mercados industriales. La extinción abrupta de toda protección que se esta operando actualmente no parece ser una medida adecuada por el alto costo social y derroche de recursos que hoy vivimos. Una articulación creativa con el mercado mundial requerirá un perfil industrial competitivo que articule adecuadamente los dos niveles que se ha mencionando pero cuyo objetivo esencial se oriente en la satisfacción de las necesidades de la población y logre aprovechar dinámicamente las ventajas comparativas, en el mercado mundial, basado esencialmente en nuestro propio potencial de recursos naturales.

Ello no impide aprovechar las ventajas que hoy puede brindar el comercio internacional o los proyectos conjuntos con diferentes naciones. En tal sentido los mercados subregionales nos plantean una opción importante para America Latina y el Caribe, en la media que no sirva solamente para un nuevo reparto de la división internacional del trabajo que desarrollan las transnacionales. Podemos aprovechar diferentes ventajas comparativas, basadas en las condiciones ecosistémicas, combinadas o no con el manejo genético, y mejoradas por una agroindustria dinámica. Pero ello requerirá una atención especial.

Page 58: desarrollo_sustentable

58

No se logran ni se mantienen mercados externos sin un manejo especial tecnológico, y ello requiere otro dinamismo productivo. y otro tipo de estímulo de nuestro Estado, tal como lo brindó en países centrales. Ello implica cambiar el estilo conque se reproduce nuestro conjunto orgánico, muy relacionado con la posibilidad de obtener rentas seguras sobre productos tradicionales.

Dentro de los efectos sobre el ambiente natural de la industria podemos mencionar que se han desarrollado en varios países sistemas de monitoreo y de control de la contaminación en general y de residuos peligrosos en particular. Varias han sido las polémicas acerca de los métodos más efectivos para lograr que las industrias disminuyan o eliminen los niveles de contaminación, a la luz de la experiencia europea y norteamericana en el manejo de mecanismos de mercados. No cabe duda que se debe transitar por un camino coincidente y conjunto entre limites cuantitativos y normativos y alientos y desalientos en función del mercado. Una vez definido la capacidad de carga del aire y el agua es posible cuantificar los efluentes que pueden absorverse y ese quantum asignar de acuerdo a las prioridades del desarrollo industrial libremente debatido y participativo por parte de la población. La otra alternativa es negociarlo a través del mercado, tal como se hace en algunos países de Europa y Estados Unidos. No debe olvidarse sin embargo que en nuestros países no tenemos experiencia de funcionamiento de mercados que tiendan a algún grado de libertad, y por ello no podemos basarnos exclusivamente en los mecanismos de mercado, que pueden ser rápidamente oligopolizados o monopolizados, para evitar todo tipo de competencia. a través de impedir el acceso a un determinado grado de derrame de efluentes y desechos. Por otro lado la capacidad de control de nuestro Estado en el cumplimiento de esta posibilidad de utilizar la capacidad de carga segmentada en dueños anónimos, puede resultar insuficiente y muy compleja. Otro elemento que debe considerarse es que la disposición de residuos actuales por parte de la industria genera sin duda un incremento de costos en especial en el caso de residuos que no pueden reutilizarse.

No siempre ello debería ser así. Cuando se programa la tecnología debería introducirse como restricción conocida los límites que no pueden rebasarse de los diferentes compuestos que poseen los efluentes. De tal manera que no será necesario complementar con algún proceso adicional. Pero para que ello sea posible es necesario generar condiciones económicas por las cuales las soluciones tecnológicas contaminantes sean mas caras. Si destruir el ambiente es totalmente gratis como ha ocurrido hasta hace poco tiempo, el Estado en realidad esta otorgando un subsidio. Pero un subsidio de los peores que se basan en el uso degradante de la naturaleza. Con este subsidio existen pocos motivos para introducir los cambios requeridos, especialmente si a todas las acciones se orientan para la máxima ganancia Esto llevaría

Page 59: desarrollo_sustentable

59

a internalizar algunas externalidades, objetivo requerido pero que supone cambios importantes de los precios relativos. Nuestra tercera producción debe incorporarse a la primera para que pueda existir. O dicho en términos de cuentas nacionales la industria debe incluirse en el sector secundario, por su condiciones de transformador de los productos que le compra al sector primario. Pero para ello hace uso de las condiciones ambientales del hábitat para la producción, es decir la capacidad del aire agua y suelo de diluir sus afluentes y por ello debe "comprar" uno de los productos que "elabora" el sector preprimario. Ello no significa "mercantilizar la naturaleza" La mercantilización viene ocurriendo desde hace 2OO años, cuando estas relaciones se iniciaron. Pero en realidad es mucho pero que la mercantilización. Usaron y abusaron de la naturaleza sin compensación. En términos de calificar esta relación teniendo en cuenta los diferentes estadios de la sociedad, no encuentro uno que logre interpretar la misma. La servidumbre estaba basada en ciertas obligaciones del señor. La mayor semejanza quizás la logre la esclavitud. Se podía utilizar al esclavo degradarlo y matarlo. Pero el esclavo era costoso y el dueño se debía ocupar por su mantenimiento. En realidad es una relación preesclavista. El salto a una relación mercantil no ha respetado las etapas. De lo que se trata ahora, es postular un intercambio de mayor igualdad, que posibilite la regeneración y reduzca o haga desaparecer la destrucción y el desaprovechamiento y permita mantener un potencial hacia el futuro para que las generaciones que no están presente no reduzcan su capacidad de opción. Jose Maria Atlier nos recuerda las dificultades de la valorización debido a que las generaciones futuras no se encuentran presentes.

7.3.1.7. POLITICA FINANCIERA EXTERNA.

En la última década ha cambiado la característica del financiamiento externo para nuestra región. Estos cambios podrían condensarse en los siguientes puntos:

- La disponibilidad total de fondos se ha reducido sustancialmente.

- Dentro del origen de los fondos tiene primacía los privados por sobre los públicos, a diferencia de otras décadas.

- Los organismos que reclaman una política de estabilización son más numerosos que en décadas pasadas.

- El deterioro de los términos del intercambio continúa.

A las condiciones que se han señalado debemos agregarle el hecho de que las oportunidades de inversión de los países desarrollados se han abierto considerablemente con los recientes cambios en los países

Page 60: desarrollo_sustentable

60

de Europa Oriental. Esto nos indica que la situación internacional no se encuentra con grandes posibilidades de fondos.

Mas que pensar en obtener grandes fondos externo como muchos de nuestros gobiernos esperan, de lo que se trata es que no sigamos financiando el desarrollo de los paises centrales. El ahorro interno en America Latina, es en términos generales el suficiente para financiar una parte importante de nuestro desarrollo. Pero debemos pedir fondos externos. En primer lugar para que reduzcan en parte la inmensa deuda contraída por varias cuestiones. En primer lugar por las riquezas extraídas sin compensación. Con motivo del aniversario de la conquista se renovó el estudio de la historia de nuestra relación colonial y la deuda que Europa tiene con America. En segundo lugar, para que compensen los costos de regeneración de nuestros recursos naturales que le hemos venido exportando por muchos años, y se nos olvido cobrarles. En tercer lugar para restituir los recursos desaparecidos no renovable o renovables o los recursos degradados, que la explotación de sus empresas realizaron y realizan en casi todos nuestros países. Y en cuarto lugar, para compensar un producto que le abastecemos todos los días del cual no le recabamos ninguna erogación, como es la conservación de la biosfera, que sería imposible sin nuestra vegetación, teniendo en cuenta la presión que ellos generan al consumir ,más del 8O% de la energía. En realidad debemos prever que el mayor énfasis del desarrollo debe provenir de nuestro propios esfuerzos. De la movilización de nuestros recursos, del eficiente uso de nuestras fuentes energéticas y capacidad instalada, y de nuestro ahorros, pero en la medida que reestructuremos el carácter del desarrollo tal como lo hemos formulado más arriba.

De todas formas no hay dudas que debemos negociar con las transnacionales desde una posición regional, un nuevo trato.

- Participación en el esfuerzo productivo que supone la implementación del desarrollo sustentable en los sectores específicos que se delinee

- Promover una mayor integración de las transnacionales con la estructura productiva interna, a través de la generación de nuevas tecnologías, provisión nacional de insumos y partes y capacitación del personal. dentro del perfil de industrialización que se ha mencionado.

- Promover que las empresas transnacionales desarrollen parte de su tecnología internamente y no continúen solo utilizando la tecnología elaborada por su casa matriz en los países centrales, como lo revelan estudios especializados elaborados por la CEPALC.

- No introducción de tecnologías y productos que están prohibidos por razones ambientales en los países de las casas matrices.

Page 61: desarrollo_sustentable

61

- Aceptación de las condiciones de ambiente de trabajo que rigen en sus casas matrices.

- Liberalización de los mercados de sus países para nuestros productos.

Junto con el financiamiento externo debemos pensar en el manejo de las políticas del sector financiero interno.

7.3.1.8. POLITICAS DE FINANCIAMIENTO INTERNO EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE44

Como es sabido gran parte de las políticas de ajuste han tratado de reducir el gasto, la emisión, la cesión de créditos, pero de hecho en muchos países han favorecido al capital financiero a través del privilegio a la tasa de interés, y de sucesivas emisiones de bonos.

La relación cambiante entre el valor de las acciones, los bonos y el valor fluctuante del signo monetario, llevó a una política de inestabilidad y especulación, donde se generaron y captaron importantes ganancias.

La preeminencia del capital financiero indujo a otros capitales, provenientes de inversiones productivas a canalizarse para este sector con las evidentes repercusiones negativas. Las elevadas tasas de interés no sólo incrementaban los costos y ello no sólo llevaba presiones inflacionarias, sino también privilegiaba inversiones donde el giro del capital era sustancialmente reducido y, como se sabe, ello atenta con la posibilidad de un manejo de recursos renovable a largo plazo. Estos movimientos afectaron sustancialmente la orientación de la inversión a aquellos sectores de prioridad para los países.

Como parte de las políticas del desarrollo sustentable debemos esbozar una política financiera que posibilite movilizar los fondos a los sectores prioritarios. Este quizás es al corto plazo los aspectos de mayor dificultad de los posibles cambios. También somos consientes de la reducida capacidad de maniobra que ha quedado para los países de America Latina teniendo en cuenta el manejo del capital internacional financiero. Los compromisos firmados con motivo del pago de la deuda externa concretan los temores que manifestara Aldo Ferrer en cuanto a la imposibilidad de mantener nuestra independencia, reconociendo y pagando toda la deuda. Asimismo son conocidos los actuales procesos de alta concentración del capital

44    ?En este como en todos los items de la estrategia economica y social, no pretendemos ser exahustivos sino que tratamos de focalizar algunos aspectos que nos parecen fundamentales para la sustentabilidad del desarrollo

Page 62: desarrollo_sustentable

62

financiero internacional, donde se manejan y determinan canalizaciones de fondos que superaran en mucho a lo que pueda acceder cualquier país de America Latina. Estos capitales ligados al llamado "dinero electrónico" determinan con sus apoyos o retiros el apuntalamiento de gobiernos o la caída de los mismos. En este momento dentro de esta especulación se esta viviendo una “crisis generalizada de fondos". El Banco Mundial en l994 envió a la periferia 225.000. millones de dólares, mayormente privado. En l989 era de 80.OOO millones, mas de la mitad era oficial. Es interesante el comentario que realiza el analista C.S. en el diario "El Clarín" de Enero de l995. En el revela la existencia de un "Bretton Woods Privado" "Parece delirante pero, de hecho ya se gesta en crisálida propia:; El llamado "G-7 fantasma" que integra 14 administradores de grandes fondos y se reúne dos veces al año. Bajo su égida funciona el Grupo 20-20 compuesto por 20 administradores de fondos y 20 directivos de grupos empresariales norteamericanos" Este grupo iría a reemplazar de hecho a la sugestiva ausencia del FMI quien no ha aparecido en todas las crisis, siendo en realidad sus equipos técnicos quienes analizaron el poder que estaba adquiriendo “la megaespeculación, y la emisión de moneda virtual por encima de los bancos centrales". Comenta además que banqueros y financistas de Asia Oriental y Hong Kong se reunieron alarmados por esta constatación y determinaron medidas que logren defender sus monedas. Ante esta situación no cabe duda que debe encararse una política financiera conjunta en America Latina como única posibilidad de repensar una reinserción diferente en el mercado mundial y un papel mas creativo y activo en función de otro tipo de desarrollo. Al mismo tiempo una política de Desarrollo Sustentable y Socialmente Justo, en America Latina debiera contar con la influencia y militancia de las fuerzas ecologistas de Europa y EE UU que no están constituida solamente por los partidos verdes sino por la influencia que esta posición posee en los partidos más tradicionales. El conjunto de los países de America Latina puede presentar una alternativa importante en términos financieros. Ante esta situación pareciera difícil profundizar este tema. Sin embargo existen algunos aspectos que podrían señalarse.

- Debe tenderse a un manejo de la tasa de interés que sin llegar a niveles donde se vuelve negativa, evite la preeminencia especulativa de las inversiones.

- Para ello será necesario intervenir a través de diferentes mecanismos dentro del aparato financiero y bancario, para lograr una orientación del crédito en función de las prioridades mencionadas.

- Deben reducirse los gastos del funcionamiento del aparato financiero volviendo más eficiente y manejable la estructura bancaria.

Page 63: desarrollo_sustentable

63

- Debe reestructurarse la presión impositiva gravando con mayor firmeza a quienes concentran el ingreso, reduciendo la evasión de estos sectores, así como fijando impuesto a la tierra y a los recursos naturales en relación con la productividad potencial de los ecosistemas.

- Se propone la creación de un Fondo de Desarrollo Sustentable especializado en tres áreas relacionadas. Manejo Ambiental, Tecnologías y Hábitat Popular. Cuando elaboramos las bases de este capítulo en l989 proponíamos este división de los fondos teniendo en cuenta los diferentes destinatarios. A partir de la Reunión de Río de Janeiro en l992 se formaron en más de 30 países los llamados FONAMAS (Fondo Nacional de Medio Ambiente)cuyo objetivo es muy similar y cubre todas las áreas. Quisiéramos exponer tal como la proponíamos para luego realizar un comentario muy general del funcionamiento de los FONAMAS El Fondo de Manejo Ambiental tiene como objetivo cumplimentar la labor del Estado y la sociedad civil en el mantenimiento y enriquecimiento del potencial productivo de los ecosistemas En tal sentido debe incluir las siguientes labores:

i)inventario cuantitativo y cualitativo de los recursos naturales, sus funciones ecosistémicas y sus usos actuales y potenciales.

ii)conocimiento de los diferentes sectores sociales que utilizan los recursos y sus efectos ante diversas políticas sobre manejo de recursos naturales.

iii) Trabajos de manejo de diferentes ecosistemas incluyendo implantación, obras, aclareos.

iv) Trabajos relacionados con la conservación y restauración de cuencas hidrográficas incluyendo tanto medidas infraestructurales como manejo de la vegetación.

v) Nuevos recursos naturales que pueden utilizarse para el mercado interno y externo, dentro del manejo integral de recursos.

El Fondo recabará su financiamiento de una parte del impuesto a la renta potencial y otra parte de un impuesto a los productos renovables. Su utilización debería estar garantizada por los organismos de recursos naturales de los países, en conjunto con las juntas regionales donde participa la comunidad en el ordenamiento territorial.

Una parte importante de este financiamiento debe hacerse cargo los países desarrollados, como comienzo de un resarcición por la inmensa deuda ambiental adquirida. Como dijimos, durante siglos estos

Page 64: desarrollo_sustentable

64

países al importar nuestra materia prima o extraerla simplemente no nos han pagado los costos de regeneración, provocando por el lado financiero, un beneficio extraordinario, y una deuda ambiental muy superior a la que la región ha contraído, y por el “fluir real" ha generado degradación sustancial de ecosistemas. Podemos entonces aspirar al menos que al importar nuestros recursos naturales actualmente nos paguen en la actualidad estos costos. Nuevamente esto solo puede hacerse con ciertos acuerdos internacionales. La presión de los movimientos ambientales en los países desarrollados y el temor a que la destrucción de los bosques tropicales pueda afectar los cambios climáticos, se han unido para comenzar a establecer una serie de requisitos a los productos del bosque tropical especialmente, que impedirían comercializar los mismos en sus mercados, en la medida que no se realice su explotación en forma sustentable. Este hecho puede ser visto en muy diferente forma. Por un lado es cierto que es una nueva condicionalidad y constituye una traba que se une a las ya existentes para comercializar nuestros productos. Por otro lado, bien interpretado, puede ser un importante estímulo para el manejo sustentable. Naturalmente este estímulo debiera nacer de nuestros propios países. Más aún, debe tener en cuenta que el manejo sustentable supone también uso integral de los recursos y por lo tanto, incremento de la oferta natural. Pero esto significa como luego veremos cambios en la estructura empresaria y de los otros sujetos sociales que no es fácil de adoptar.

Sin embargo esto solo es una parte del restablecimiento de relaciones mercantiles igualitarias. También en la actualidad existe otro bien no pago del cual gozan, con una relación de monopsomio. Se trata de la conservación de la biósfera a la cual contribuye sustancialmente nuestra vegetación, balanceando en parte la enorme presión generada por los países desarrollados. Nos referimos a la llamada "capacidad de sumidero" propia de nuestra flora que absorbe los gases de efecto invernadero que emiten los piases desarrollados en un 80%. Por los compromisos asumidos por el Convenio de Cambio Climático en el año 2000 deben emitir la misma cantidad de gases que emitieron en el año 1990

Por todo ello los principales contribuyentes para este fondo por reparación histórica, por relaciones en el presente y por situación futura deberían ser los países desarrollados.

Las investigaciones y los trabajos de regeneración y conservación deben ser producto conjunto de los propietarios de los recursos, las universidades regionales y las juntas mencionadas.

- Fondo para el Desarrollo Tecnológico

Este fondo tiene como objetivo generar, difundir y adaptar tecnologías que resulten adecuadas a los objetivos del desarrollo sustentable. Con el mismo será posible financiar desde estudios del

Page 65: desarrollo_sustentable

65

desarrollo tecnológico, teniendo en cuenta las diferentes influencias económicas, sociales, políticas y ecológicas, hasta trabajos propios del desarrollo de cada tecnología. Su relación con el Estado y con los sectores privados permitirán pasar rápidamente la aplicación. Este fondo así pensado no lo cubre los FONAMAS o al menos, como funcionan la mayor parte de los mismos.

- Fondo para la construcción y mejoramiento del hábitat popular. Este fondo tiene por objetivo mejorar la vivienda de los sectores de construcción informal y trabajadores informales, reasentar población si es posible en el mismo lugar donde esta establecida o través de compra de terrenos, en lugares con accesibilidad a las áreas de ocupación, construcción de nuevas viviendas y finalmente para la creación de un banco de tierras para la vivienda popular.

- Otras políticas crediticias

Las políticas crediticias tradicionales que se orientan hacia los diferentes sectores, para su implementación frecuentemente se emplean pasos aprobatorios que dificulta y desalientan su uso, y discriminan de tal forma que los beneficiarios no pueden acceder a él. Frecuentemente los esfuerzos creativos de diferentes sectores están en condiciones de realizar innovaciones o inventos de diferentes tipos, pero no conocen las formas de obtener créditos. Por lo tanto se requiere una línea de crédito directamente dirigida a aquellos que tienen la capacidad innovativa.

7.3.1.9. POLITICAS DE PRECIOS, LOS COSTOS DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y HABITAT LAS EXTERNALIDADES Y LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO

Teniendo en cuenta la política de comercio interior que se propone, se estará en condiciones de orientar la formación de precios de tal manera de ponerla de acuerdo con la necesaria relación que deberá existir con el nivel de salario, y las políticas de distribución de la renta. A su vez a través de estas políticas también debe tenerse en cuenta la necesidad de internalizar las externalidades y por ello deseamos poner de manifiesto las principales externalidades que se incurren.

Como reiteradamente lo hemos mencionado, los niveles de precios no incluyen los costos necesarios- o las ganancias que se obtienen por la utilización de los recursos no se destinan a pagar una serie de tareas que posibilitarían el uso sustentable de los recursos y del hábitat

El sistema económico, al intentar reducir al máximo los costos intenta no pagar

Page 66: desarrollo_sustentable

66

i) los costos de regeneración de las condiciones naturales para la producción, en especial en el caso de las industrias, y debido a ello se generan procesos contaminatorios de agua aire y suelo, y se mantienen las tecnologías contaminantes. Este proceso se ha logrado revertir en parte en los piases desarrollados mediante el establecimiento del principio del" contaminador pagador", Sin embargo esta política solo es recomendable en la medida que se respeten ciertos límites. Si se rebasan los mismos el sistema puede variar catastróficamente, no pudiendo luego regresar al sistema anterior. El problema consiste en que el cambio se orienta hacia sistemas menos productivos.

En la región latinoamericana a pesar de existir una legislación al respecto45, el logro de su cumplimiento frecuentemente constituye un esfuerzo cotidiano que el Estado en sus diferentes niveles y los sectores sociales deben lograr. Ello supone una fuerte acción en el conocimiento de la real capacidad de carga de los ecosistemas, en especial en las ciudades donde se asienta las mayores actividades. La aplicación de los principios del contaminador pagador requiere además el conocimiento de las fuentes de contaminación, las acciones para revertir los actuales procesos de esta contaminación, y el desarrollo de una serie de medidas infraestructurales donde se posibilite el uso más integral de los recursos. En la actualidad se evidencia un estado general de deterioro de estos recurso en sus funciones de base natural para la producción (dilución y disposición de desechos).

ii) Los costos de regeneración de los productos renovables que no han sido producidos(arboles nativos, peces, fauna) De tal forma los precios de estos productos tienden al nivel del costo de extracción, quedando un monto muy reducido(indirectamente una renta) que no se destina ni a asegurar la regeneración a través del manejo a perpetuidad de recursos renovables ni a reemplazar directamente a los ejemplares extraídos.

iii) El verdadero costo de reposición de los elementos naturales que la actual explotación inadecuada de la agricultura genera. Con los métodos actuales en general el suelo pierde su riqueza y complejidad y luego debe ser utilizarse para la producción grandes subsidios energéticos. Su uso abusivo crea un sistema inestable, contamina y

45    ?"Aspectos Institucionales y Juridicos del Medio Ambiente, Incluida la Participacion de las Organizaciones No Gubernamentales en la Gestión Ambiental".Raúl Brañes. Banco Interamericano de Desarrollo l99l

Page 67: desarrollo_sustentable

67

deteriora la salud de la población e incrementa los costos, y en general, las importaciones del país.

En realidad, se trata de una característica situación de conflicto entre costos privados y costos sociales, por que se deberían introducir los cambios requeridos para internalizar este costos en el cálculo privado.

iv) El costo de reposición y mantenimiento en algunas actividades que utilizan "economías externas" en función del mantenimiento del capital natural para otros usos. Es el caso de la actividad turística donde no se incluyen los costos del mantenimiento de los puntos o zonas escénicas, salvo cuando se trata de parques nacionales, donde el costo lo asume el Estado.

La reversión de esta situación supone una planificación sectorial que permita internalizar los reales costos de todas las actividades Ello permitirá paulatinamente que los precios se comporten más adecuadamente como asignadores de recursos.

v) Los reales costos de regeneración o implantación de recursos naturales como en el caso de plantaciones forestales subsidiadas por el Estado, donde no se incluye el real costo de esta implantación ya que se emplea crédito con intereses negativos, o directamente subsidios.

No debería postularse la anulación de estos créditos, o subsidios, sino su real control. Ello posibilitaría reducir la evasión que ha sido significativa, así como lograr implementar en estas plantaciones un manejo a perpetuidad en el futuro, y la utilización de todos los recursos ecológicamente asociados al recurso principal, que en la actualidad se desaprovecha.Las nuevas modalidades de subsidios en el momento de que ecológicamente se asegura la implantación casi a los dos años logra que el control sea total. El problema es la eliminación de los pequeños y algunos medianos plantadores, ya que deben adelantar el capital durante ese plazo.

vi) Las funciones ecosistémicas de los recursos renovables como elementos estabilizadores de los desequilibrios que generan los países del norte por su alto consumo. El costo que significaría reemplazar estas funciones estabilizadoras sin cambios drásticos y perniciosos en la biósfera puede ser estimado y debe incidir en las negociaciones.

v) Los efectos sobre las generaciones futuras de las estructuras actuales de precios. Aunque no se muy común plantearlo como una externalidad, en realidad se trata de la aparición de esta

Page 68: desarrollo_sustentable

68

categoría ya que las generaciones futuras verán reducidas sus oportunidades debido a la degradación ambiental actual, alentada por una estructura de precios que penaliza considerar un horizonte de largo plazo y premia la maximizaciòn de las inversiones en el corto plazo.46

En definitiva no existe ninguna compensación por el mayor plazo que debe esperarse entre una extracción inmediata u otra de acuerdo a un manejo adecuado. El manejo de precios relativos en lo temporal deberá alentar alternativas de manejo adecuadas.

En definitiva en el mercado no se computan los costos que debería pagar el país por mantener su capital natural. Pero además tampoco se valorizan los beneficios indirectos que los diferentes recursos naturales se generan entre sí y que es la condición fundamental para que se puedan utilizar.

Un determinado tipo de fauna no existe sin un determinado bosque y viceversa. Sin el bosque, el ciclo hidrológico sería diferente etc. Cada una de estas funciones no se valoriza y por ello se desecha, en estas relaciones mercantiles.

Una vez realizados los cambios necesarios debemos lograr una cierta estabilidad de precios relativos para poder planificar a largo plazo y capitalizar la experiencia popular en el manejo de los recursos. Es evidente que las variaciones abruptas de precios impiden una planificación de mediano y largo plazo. Como etapa futura, en la medida que se logre financiar el costo de manejo y se supere la coyuntura financiera, también podrían establecerse fondos compensadores de las fluctuaciones de precios que posibilite una estabilidad en los mismos que garantice el manejo sustentable.

46    ?"Situación de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe" Hector Sejenovich Revista de la Sociedad Interamericana de Planificación Año l978