Desastres

42
DESASTRES

Transcript of Desastres

Page 1: Desastres

DESASTRES

Page 2: Desastres

Desastres

• Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente. Excede la capacidad de respuesta de la población afectada

Page 3: Desastres

DESASTRES

EN EL PASADO NUESTROS ANTESESORES PRECOLOMBINOS DESARROLABAN ACTIVIDADESQUE NO ALTERABAN LAS CONDICIONES NATURALESCON LA LLEGADA DE LA CULTURA HISPANICA AL CONTINENTE, SE DESARROLLARON NUEVOS ISTEMAS PRODUCTIVOS Y CON ELLOS SURGE GRANDES ALTERACIONES

Page 4: Desastres

DESASTRES

• LA DEFORESTACION DE LAS CUENCAS, principales causas de las inundaciones, fue producida a partir de la ganadería y la agricultura intensiva, que son sistemas productivos introducidos por los españoles.

• La principal causa histórica de la aceleración de los desastres,

ha sido la expansión de los modos de producción, junto con la falta de una planificación adecuada del desarrollo. Los modelos de desarrollo se construyen a partir de las dimensiones políticas y económicas fundamentalmente y prestan poca atención a consecuencias ambientales que producen.

Page 5: Desastres

Factores que propician la ocurrencia de desastres en Costa Rica

• La posible ocurrencia del fenómeno constituye la amenaza. Las características naturales del territorio y los eventuales desastres provocados por el ser humano son las principales fuentes de amenaza que serán descritas en este apartado.

• Al mismo tiempo deben tenerse en cuenta las condiciones particulares de la población amenazada, lo que se conoce como vulnerabilidad.

• Es muy importante tener en cuenta que el desastre no es sólo el fenómeno natural, socio natural o antrópico peligroso, sino también los daños y pérdidas que a raíz de él se producen.

Page 6: Desastres

Factores que propician la ocurrencia de desastres en Costa Rica

• Las condiciones naturales son uno de los factores que determinan la posible ocurrencia de desastres.

• El país es afectado por fenómenos de origen meteorológico, como huracanes, temporales locales, tornados, tormentas eléctricas y sequías. Algunos de estos fenómenos producen fuertes y prolongadas precipitaciones pluviales que por lo general, son causa de otros fenómenos como deslizamientos y hundimientos.

Page 7: Desastres

Factores que propician la ocurrencia de desastres en Costa Rica

• Además, el territorio nacional, se ubica dentro de lo que se conoce como la tectónica integral de placas, en una región que forma parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico y en un área donde está el límite de la subplaca Cocos por la zona del Pacífico y la subplaca Caribe por la región del mismo nombre.

• Sin embargo, a estas condiciones que contribuyen al mapa de amenazas del país, deben agregarse otras, como el manejo de las cuencas hidrográficas, la desaparición de la cobertura boscosa, el uso de suelos inducidos por procesos sociales.

• producto de política de corto plazo que no atienden el ambiente de manera integral. Por esos factores, los desastres serán cada vez más una resultante de la dinámica de la acción humana.

Page 8: Desastres

Principales amenazas y sistemas vulnerables en Costa Rica

• Una amenaza puede definirse, en primera instancia, como la posible ocurrencia de un fenómeno peligroso. La vulnerabilidad es el conjunto de condiciones que hacen a una comunidad propensa a la ocurrencia de un desastre, a raíz del fenómeno o evento peligroso.

• Las llanuras del Atlántico, los valles de río Térraba, Tempisque, Damas, Naranjo entre otros, son algunas de las áreas vulnerables a inundaciones, así como los sectores bajos de las cuencas hidrográficas costeras del país.

•Diversas zonas del país son vulnerables a terremotos, sin embargo la vulnerabilidad es mayor en áreas de mayor concentración de población, como la Gran Área Metropolitana.

•Usualmente ligados a los desastres provocados por terremotos e inundaciones se presentan los deslizamientos, que se desarrollan en las áreas montañosas de fuerte pendiente.

•En nuestro país las áreas montañosas de fuerte pendiente y alta precipitación con un uso inadecuado del suelo son vulnerables a los deslizamientos.

Page 9: Desastres
Page 10: Desastres

Concepto de desastre• una alteración de lo rutinario, en la incapacidad de

auto recuperación y en el desastre como producto de los procesos naturales.

• El énfasis está en la etapa de respuesta, si pensamos en el ciclo de los desastres, en donde se minimizan la prevención y la mitigación.

• en perspectiva la naturaleza compleja del fenómeno desastre, su naturaleza histórica y social, su relación con amenaza, vulnerabilidad; en suma, con riesgos construidos socialmente.

• Entonces, un desastre es tanto un proceso como un producto

Page 11: Desastres

AMENAZA

• Es la probabilidad de la ocurrencia de un evento o resultado no deseable, que tiene una cierta intensidad, en un cierto lugar y en un cierto período de tiempo

Page 12: Desastres

Amenaza

• Existen cuatro grandes tipos de amenazas: las hidrológicas, las meteorológicas, las geofísicas y las antrópico/tecnológicas.

Amenaza: TecnológicaOrigen: Producto de las acciones humanas.Características: Se puede presentar en casos de altos

niveles de contaminación o manejo de materiales radiactivos entre otros.

Page 13: Desastres

AMENAZA

• Amenaza: HidrológicaOrigen: Natural y/o socio natural. Usualmente se origina por un fenómeno natural, pero pueden presentarse provocados por los seres humanos como es el caso de la ruptura de una presa. En todo caso, las repercusiones dependen en gran medida de las condiciones sociales de vulnerabilidad.

Características: Puede presentarse en forma de inundaciones, oleajes tempestuosos y maremotos

• Amenaza: Meteorolól!icaOrigen: Natural y/o socio natural. Puede verse influenciado por las actividades humanas. Características: Se puede presentar en forma de huracanes, ciclones, tifones o tomados.

• Amenaza: GeofísicaOrigen: Natural y/o socio natural. También los efectos se ven influenciados por las organizaciones humanas.

Page 14: Desastres

VULNERABILIDAD

• La vulnerabilidad es el conjunto de condiciones que presenta la población, sus obras o entorno, que la hacen propensa a sufrir daños y pérdidas de la dimensión de un desastre ante la presencia de un evento peligroso

Page 15: Desastres

VULNERABILIDAD

• La vulnerabilidad implica condiciones interrelacionadas como localización de la población, edades, niveles económicos, estratos sociales, culturales e integración política. Asimismo,

• también implica aspectos de organización asumidos por la comunidad con respecto al ambiente

Page 16: Desastres

RIESGO• El riesgo se presenta como el

resultado de la coexistencia, en una localidad, de la amenaza y la vulnerabilidad. Por tanto, es dinámico y cambiante, en la medida en que son también dinámicos y cambiantes los elementos que lo producen. Esto hace que un escenario de riesgo no pueda describirse como algo estático, por el contrario, es un proceso siempre en movimiento y actualización.

Page 17: Desastres
Page 18: Desastres

RIESGO• Otra característica del riesgo es que es diferenciado. Esto significa

que no afecta por igual a los distintos actores sociales presentes en una comunidad. Por lo tanto, el riesgo posee un carácter social, no determinado de manera exclusiva por las fuerzas de la naturaleza

• VULNERABILIDAD+AMENAZA= RIESGO

• RIESGO MAL MANEJADO = DESASTRE

Page 19: Desastres

GESTION DEL RIESGO• Si en vez de centrar la atención en el

desastre mismo nuestra preocupación se dirige a los factores que lo hacen posible, éste puede ser visto como proceso.

• En una u otra forma los riesgos están siempre allí y de nuestra habilidad para actuar sobre los factores que los determinan, dependerá que éstos se conviertan o no en desastres.

• Vemos entonces como nuestra percepción del desastre como un producto se puede ampliar hacia el proceso.

• A partir de ahí empezamos a generar una nueva visión sobre el problema: nuestras localidades

• nuestros trabajos• nuestras instituciones como escenarios de

riesgo. • En esta visión, todos participamos, puesto

que todos estamos inmersos en escenarios de riesgo, por lo que nos corresponde actuar sobre ellos, el gobierno, las municipalidades, las organizaciones comunales, las empresas, los trabajadores, los patronos.

• Entonces, gestión del riesgo es la capacidad de las sociedades y de sus actores sociales para transformar el riesgo, actuando sobre las causas que lo producen

Page 20: Desastres

Tipos de desastres

Desastres naturalesLos desastres naturales son los que se producen a raíz de la activación de una amenaza de tipo natural, exclusivamente. Aunque en los efectos que producen, median otro tipo de elementos, la activación del evento tiene un origen natural.

• a. Terremoto:Ruptura repentina de las capas superiores de la Tierra.. que algunas veces se extiende a la superficie de esta y produce vibración del suelo, que de ser lo suficientemente fuerte causará el colapso de edificios y la destrucción de vidas y propiedades. La magnitud de los terremotos se mide mediante la escala de Richter y la intensidad mediante la de Mercalli.

Page 21: Desastres

Huracanes

Son los fenómenos atmosféricos, con vientos de más de 117 kilómetros por hora (km./h). Constituyen gigantescos torbellinos que se originan en las zonas de calma tropicales, desde donde se desplazan en trayectorias a menudo caprichosas hacia latitudes superiores. En el Atlántico occidental y el Pacífico oriental se les denomina así a los ciclones. Costa Rica por su posición geográfica se encuentra protegida y son escasos los huracanes que afectan de frente al país y usualmente lo que se percibe son los efectos secundarios de éstos.

Page 22: Desastres

HURACANES

Page 23: Desastres

Tipos de desastres

• Maremotos• Serie de grandes olas marinas

generadas por el súbito desplazamiento del agua de mar, causadas por terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos de suelo submarino; ~ces de propagarse sobre largas distancias.

• Los maremotos tienen períodos de alerta de horas o de minutos. En Costa Rica no existen incidencias de presencia de este tipo fenómeno; sin embargo, lo anterior no implica que el ~ no esté sometido a este tipo de amenaza

Page 24: Desastres

Erupciones Volcánicas

• Se refiere a la descarga de fragmentos, en el aire o en el agua, de lava y gases a través del cráter de un volcán o de las paredes del edificio volcánico. Sus consecuencias más comunes al las lesiones directas a los habitantes y animales, daños a viviendas, alteraciones del medio ambiente, los desplazamientos de población, los deslizamientos de ceniza por las laderas de los volcanes.

Page 25: Desastres

DESLIZAMIENTOS• Por la forma en que está estructurada la superficie del territorio costarricense, en cuanto a la

irregularidad del relieve y la conformación del subsuelo, el peligro de sufrir desastres por un deslizamiento, es una realidad para varias localidades considerablemente pobladas.

• Entre las zonas que corren mayor peligro, están las que se ubican al pie del Cerro Tapezco en Santa Ana, el Cerro San Blas en Cartago y en Santiago de Puriscal.

• El deslizamiento, derrumbe o remoción en masa, como también se le llama, es un fenómeno topográfico en el cual, el material de la superficie de la corteza terrestre (suelo, rocas, arena, etc.) se desplaza de las partes altas, hasta las partes bajas de un cerro, movidos fundamentalmente por la fuerza de gravedad. Entre los deslizamientos, se dan los de movimiento rápido y los de movimiento lento.

• Los derrumbes rápidos, son aquellos que se dan en pendientes muy empinadas y donde no existe sobrecarga de agua, sino caída constante de rocas y residuos que se van acumulando sobre la pendiente y conforman un talud que luego, se desplomará. Otro derrumbe rápido, se da cuando una gran masa se desliza en segundos o minutos en forma discontinua. En estos derrumbes, se ubican: los desprendimientos, flujos de lodo y los hundimientos o desplomes.

Page 26: Desastres

Los desprendimientos: • Estos se desarrollan en planos inclinados y se dan en la base rocosa. Existen dos tipos de desprendimientos: por

deslizamiento y por corrimiento. El desprendimiento, por deslizamiento, se da de tres tipos: de tierra, de rocas y de escombros. Un desprendimiento por deslizamiento de tierra (es el más común en Costa Rica), se presenta en montañas, durante el período húmedo o lluvioso, es decir, por una sobre carga de agua. El deslizamiento de rocas, es uno de los más peligrosos, por el tipo de material que se desliza. El deslizamiento de escombros, es aquel movimiento de material no consolidado, después de intensas lluvias. Se da en las orillas de carreteras especialmente. El desprendimiento por corrimiento, es el derrumbe de una pequeña parte de la sobrecarga; pero en ún trecho muy corto.

• El flujo de lodo: • Es mezcla de rocas, tierra y agua que se desprenden de un cerro muy árido, especialmente en laderas muy empinadas y

cañones, después que ha ocurrido una precipitación muy intensa. Son movimientos muy violentos, debido a que no hay vegetación que contenga y amortigüe, la velocidad y fuerza del desplazamiento. Un tipo de flujo de lodo muy conocido en nuestro medio, es el de origen estrictamente volcánico. Es el desprendimiento, ladera abajo, del material eruptado por el volcán y depositado en la parte superior del macizo, que luego de intensos aguaceros, se desliza en masa sobre los cauces de las quebradas.

• El hundimiento: • Es un movimiento, rápido donde un manto de conformación rocosa, desciende violentamente. Este, se da donde un

sustrato muy débil, soporta una masa rocosa sólida y fuerte. La característica, es que origina otros desplomes sucesivos y forman abruptas pendientes. El hundimiento, puede darse por la caída de fuertes y continuas lluvias, sobre una masa rocosa, creando una sobrecarga.

• Movimientos lentos: • Entre estos movimientos, el más común, es el que se da por reptación o resbalamiento. Se da en períodos muy largos y

movilizan en forma lenta, pero continua, grandes cantidades de material, en sentido de la pendiente. Su velocidad puede aumentar, ante la continuidad e intensidad de las lluvias y presencia de prolongadas pendientes.

• Las causas principales de todos los deslizamientos que hemos tratado, se pueden encontrar, en la acción individual o conjunta de diversos factores como

Page 27: Desastres
Page 28: Desastres

Desastres socio naturales

Estos desastres se producen a raíz de la activación de una amenaza de tipo natural, cuyas propiedades o características han sido influenciadas por una intervención del ser humano en la naturaleza.

• a. Sequías• Una sequía se define como un período de

deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no hay el agua requerida para plantas, animales y necesidades humanas. Las sequías originan desnutrición, epidemias y desplazamientos de población. En Costa Rica, por sus condiciones intertropicales, las sequías son una amenaza común, especialmente en las regiones de climas tropicales secos tales como Guanacaste y durante la época seca. La sequía o escasez de agua provoca grandes impactos en la vida humana, como son pérdidas de cosecha

Page 29: Desastres

Inundaciones

• Una inundación se puede definir como una elevación anormal del nivel de las aguas en una región

o localidad, producto de una saturación del suelo. Es decir, llega un momento en que la tierra ya no puede absorber más el agua y ésta en vez de infiltrarse empieza a acumularse en la superficie

• Son invasiones de agua a zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Las inundaciones se producen debido a un periodo muy largo de permanentes precipitaciones, como cuando se presenta un temporal; o por los efectos directos de un huracán que en un periodo de tiempo muy corto (varias horas) llueve intensamente, al punto que en ese lapso de tiempo se acumula tanta agua como la cantidad que a veces llueve en un mes.

Page 30: Desastres

Desastres antrópicos

• Además, de los desastres naturales y los socio naturales existen desastres de tipo antrópico o tecnológico, donde las causas no son de tipo natural y son generados por la acción del ser humano. Usualmente este tipo de desastre no se evalúa dentro de los desastres naturales y son escasos los teóricos que los estudian; como resultado la información acerca de ellos es escasa, aunque algunos son más comunes de lo que se cree y afectan a gran cantidad de personas. Dentro de los desastres antrópicos están:

• a. Incendios• Se conoce por incendio el fenómeno que se presenta

cuando uno o varios materiales inflamables son conocidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas en vidas y/o bienes. (INA, 1998).

• En Costa Rica los incendios son comunes durante la época seca y se pueden clasificar como incendios urbanos e incendios forestales. Los incendios urbanos, generalmente son provocados por el hombre y afectan a edificios, viviendas, vidas humanas, entre otros. . El capítulo 4 trata de la prevención y combate de incendios

Page 31: Desastres

Desastres antrópicos• b. Explosiones • Las explosiones son una de las amenazas clasificadas como de

tipo químico, ya que son producto del mal manejo de los productos químicos. En Costa Rica, muchas .de las explosiones son el resultado del mal manejo de la pólvora, razón por la cual se han establecido fuertes regulaciones para su manejo. Otro tipo de explosión es la. que se produce por gas propano, utilizado frecuentemente en usos domésticos. Los efectos de dichas situaciones en Costa Rica son mínimos, comparados con otros tipos de desastres tales como las inundaciones..

• c. Derrames•

Los derrames son otra amenaza clasificada como de tipo químico, solo que este caso es en estado liquido. Su ocurrencia es producto del mal manejo de químicos, y sucede por la falta de precauciones adecuadas. Los derrames más comunes son los de petróleo, los cuales

•Suceden en el transporte del mismo, y afecta especialmente los recursos bióticos de los ecosistemas. También han ocurrido en el país derrames de combustibles tales como de gasolina y diesel, que han provocado efectos en las vidas humanas han sido mínimos. En Costa Rica, la presencia de este tipo de desastre es escasa

Page 32: Desastres

DESASTRES ANTROPICOS

• Fugas de Tóxico• Fuga de un tóxico es el resultado del mal manejo de los gases, es decir bajo

condiciones no adecuadas que culminan en accidentes. La fuga de tóxico implica respuestas de muy corto plazo, y sus efectos pueden ser desbastadores aunque existen pocos casos en el país.

• Contaminación• La contaminación es la alteración que sufre un sitio natural, usualmente provocada

por acciones humanas. Puede presentarse como un desastre como es el caso de los altos niveles de contaminación del aire en una urbe, que afecta a grandes magnitudes de población La contaminación puede ser de varios tipos, siendo las principales:

• Contaminación sónica.• Contaminación del agua.• Contaminación de la atmósfera.• Contaminación del aire.

Page 33: Desastres

CONSECUENCIAS• El costo social, ambiental y productivo

de los desastres supera los instrumentos conocidos hasta hoy para poder medir con certeza la realidad de los daños.

• Según el segundo informe del Estado

de la Nación, en el periodo de 1983 - 1985, han ocurrido 16 inundaciones, con pérdidas económicas aproximadamente de 350840 millones de colones y la muerte de 87 personas (casi 74 millones de colones diarios y 7 personas por año). Además, solo la inundación de febrero de 1988 produjo la pérdida de 1200 hectáreas

• de banano, 281 viviendas afectadas y 3500 damnificados. En agosto de 1991, las tormentas causaron pérdidas al país de alrededor de 1.0% del Producto Interno Bruto PIB y en general en el período se contabilizaron más de 3500 viviendas afectadas y 152 mil evacuados y 190 poblados afectados.

Page 34: Desastres

Importancia de estar preparados ante una emergencia

• Un Plan de Emergencia se puede definir como el conjunto ordenado de procedimientos, personal y recursos tendientes a mitigar una emergencia.

• predictiva I preventiva hasta la fase post-impacto de ésta.• Para la elaboración de un Plan de Emergencia es necesario identificar

con claridad los pasos a seguir antes de que ésta ocurra. Se deben identificar y ubicar las amenazas latentes en la comunidad, casa o área de trabajo, determinar la vulnerabilidad de la zona con el fin de realizar el plan de acción el cual debe contemplar los puntos que se deben controlar y accionar antes de la emergencia, durante y después de ella, de acuerdo con los recursos y capacidades. Un punto importante para el éxito de cualquier plan es la realización de ensayos y también la evaluación constante de dicho plan con el fin de realizar las mejoras oportunamente.

Page 35: Desastres

Estructura de un plan de prevención y atención de emergencias

• La planificación y ejecución de actividades para hacer una adecuada gestión del riesgo ante desastres y para decidir cómo actuar en el momento que ocurra una emergencia es una tarea primaria, que debe ser asumida por las comunidades, las empresas y el país en general.

Page 36: Desastres
Page 37: Desastres

Plan de emergencia• Introducción:• Antecedentes históricos de emergencias ocurridos en la región o industria.

Descripción general del plan.• Propósitos o metas generales del plan de emergencia.

• Contexto Geográfico y/o Industrial• Ubicación geográfica. Creación y divisiones.• Tipo de actividad industrial de la zona o empresa. Extensión geográfica.• Clima.• Límites.• Población.• Vivienda, cantidad y tipo de construcciones. Hidrografía.• Vías de acceso.

Page 38: Desastres

Plan de emergencia• Justificación• Se incluyen en este apartado los fundamentos que sirven como base para la elaboración

del plan, enunciados en términos de su importancia para la localidad o para la empresa.

• Objetivos• Los objetivos describen claramente el plan de emergencia y lo que se quiere alcanzar con

él.• Siempre que se elabora un plan de emergencia, debe de existir un objetivo general con el

fin de que lo que se desarrolle cumpla con las expectativas de la comunidad o empresa en cuanto a prevención y atención de emergencias.

• Organización

• Consiste en la coordinación y ejecución de las actividades antes, durante y después de la emergencia o desastre, que son responsabilidad del Comité de Emergencia. El apartado que sigue describe la estructura organizativa y la creación de brigadas especializadas..

Page 39: Desastres
Page 40: Desastres

Plan de emergencia• Amenazas y vulnerabilidad• El análisis de amenazas y vulnerabilidad es indispensable para

poder iniciar un plan de emergencia, ya que debe realizarse previo una inspección, que haya detectado los riesgos. El capitulo 2 incluye un apartado específico acerca de la identificación de vulnerabilidad y amenazas.

• Plan Operativo de Respuesta• El plan Operativo de Respuesta comprende el Protocolo de

respuesta del Comité de Emergencia, la integración e instalación del Centro de Coordinación de Operaciones, (CCO) que responde a las diferentes tipos de alerta y el procedimiento de respuesta.

Page 41: Desastres

Medidas de prevención y atención

La experiencia ha demostrado que una respuesta eficaz se produce únicamenteSI rutinariamente se implementan programas de prevención y atención con una perspectiva de gestión del riesgo donde la población expuesta al riesgo participe activamente. La coordinación de estos esfuerzos debe reflejarse en la elaboración de un Plan deEmergencias, que se desarrollará con detalles en el siguiente capítulo.

• Sin embrago, es posible mencionar algunas medidas generales de prevención y alteración:• 1. Incluir el tema de la gestión del riesgo en los programas educativos formales y en la• planificación de los servicios de atención de la salud.• 2. Promover la creación de grupos de trabajo y facilitar su capacitación para asumir las• responsabilidades que les corresponden en el proceso de gestión del riesgo.• 3. Incluir en las políticas de ordenamiento territorial y de desarrollo rural y urbano el• reconocimiento de las vulnerabilidades y las amenazas.• 4. Divulgar las condiciones de riesgo haciendo uso de los diferentes medios de• comunicación.• 5. Promover espacios de discusión colectiva acerca de los escenarios de riesgo y de• desarrollo de la comunidad.• 6. Dar a conocer el Plan de Emergencias entre la comunidad.• 7. Crear sistemas de información que permitan la actualización del Plan de acuerdo con los

cambiantes escenarios de riesgo.

Page 42: Desastres