Descartes, Meditación II

2
Meditación segunda, Descartes: De la naturaleza del espíritu humano; y qué es más fácil de conocer que el cuerpo. squema lógico !dea principal: Descartes predica que el cuerpo, la figura, la extensión, el movimiento y el lugar son puras ficciones de su propio espíritu. Ya duda de todo pero esta duda lo lleva a una certeza: que él es y que él existe. Dicha certeza no consiste en reconocer qué es, pero al menos sae que es. !n esta segunda meditación, Descartes ya ha de"ado claro que duda de todo y que hasta el momento no ha encontrado algo cierto. #a $nica certeza que encuentra es que él es algo, y la $nica forma de llegar a saer que es algo es pensando. #uego, es una cosa que piensa, es decir: una cosa que duda. !l pensamiento es el que $nico que me da certeza de que existo, aunque mis pensamientos sean erróneos% son pensamientos. &ensar, por tanto, es existir. #as cosas que est'n a su alrededor y que perci e con los sentidos poseen extensión. ( pesar de los camios que se puedan perciir con los se ntidos de este cuer po, no pi er de la extensn. !stos cuer pos no pueden ser conocidos  puramente con la imaginación, sino por el entendimiento. )o son específicamente los sentidos los que facilitan el acceso a las características de los cuer pos, sino una inspecció n reali zad a por el esri tu que puede ser  impe rf ecta y conf usa, o cl ar a y di st inta . (sí, aunq ue los sent id os y la ima gin ació n nos enga*e n, tamn dep end en del pen samiento. +en tidos e imaginación son, por lo tanto, un e"ercicio del pensar. ndependientemente de su duitailidad. ( forma de conclusión y de reforzar su existencia por el e"ercicio del pensar, Descartes realiza un "uicio en el que afirma que la cera existe porque la ve. Y siendo él el que la ve, aunque esta sea falsa, él sí existe. Y que no se conoce por lo que se ve o se imagina, sino a través del pensamiento. "érminos cla#e  $erteza: estado de induitailidad asoluta en el que la $nica vía es aceptar la realidad de la que se tiene seguridad.  %tensión : cual idad que poseen todos los cuerp os y que oc upan un luga r  determinado y que son delimitados.  &entidos'sentir: medios por los cuales reciimos las impresiones de las cosas que est'n fuera de nosotros.  !magin ación: capacidad o facultad que me permite construir y contemplar lo experimentado como las cosas sensiles para darles consistencia.  $ogito: sore el que se cimienta el sistema filosófico cartesiano asado en la duda metodológica. !l pensar fundamenta el existir.  Dios: +er omnipotente que lo oserva todo. !n Descartes, Dios es el que le da consistencia a las cosas. !s decir, el que da el ser a las cosas.  (enio maligno: lo que hace creer en la existencia de las cosas por medio de la capacidad intelectiva. !s decir, las cosas no son como las percio, sino como él quiere que las percia

description

Este es un análisis de la meditación II de Descartes de su libro "Meditaciones metafísicas". Espero les sirva.

Transcript of Descartes, Meditación II

7/17/2019 Descartes, Meditación II

http://slidepdf.com/reader/full/descartes-meditacion-ii 1/2

Meditación segunda, Descartes: De la naturaleza del espíritu humano; y qué es

más fácil de conocer que el cuerpo.

squema lógico

!dea principal: Descartes predica que el cuerpo, la figura, la extensión, el movimiento

y el lugar son puras ficciones de su propio espíritu. Ya duda de todo pero esta duda lo

lleva a una certeza: que él es y que él existe. Dicha certeza no consiste en reconocer qué

es, pero al menos sae que es.

!n esta segunda meditación, Descartes ya ha de"ado claro que duda de todo y

que hasta el momento no ha encontrado algo cierto.

#a $nica certeza que encuentra es que él es algo, y la $nica forma de llegar a

saer que es algo es pensando. #uego, es una cosa que piensa, es decir: una cosa

que duda. !l pensamiento es el que $nico que me da certeza de que existo,

aunque mis pensamientos sean erróneos% son pensamientos. &ensar, por tanto, es

existir. #as cosas que est'n a su alrededor y que percie con los sentidos poseen

extensión. ( pesar de los camios que se puedan perciir con los sentidos de este

cuerpo, no pierde la extensión. !stos cuerpos no pueden ser conocidos

 puramente con la imaginación, sino por el entendimiento. )o son

específicamente los sentidos los que facilitan el acceso a las características de

los cuerpos, sino una inspección realizada por el espíritu que puede ser 

imperfecta y confusa, o clara y distinta. (sí, aunque los sentidos y la

imaginación nos enga*en, tamién dependen del pensamiento. +entidos e

imaginación son, por lo tanto, un e"ercicio del pensar. ndependientemente de su

duitailidad. ( forma de conclusión y de reforzar su existencia por el e"ercicio del pensar,

Descartes realiza un "uicio en el que afirma que la cera existe porque la ve. Y

siendo él el que la ve, aunque esta sea falsa, él sí existe. Y que no se conoce por 

lo que se ve o se imagina, sino a través del pensamiento.

"érminos cla#e

 

$erteza: estado de induitailidad asoluta en el que la $nica vía es aceptar la

realidad de la que se tiene seguridad.

 

%tensión: cualidad que poseen todos los cuerpos y que ocupan un lugar 

determinado y que son delimitados.  &entidos'sentir: medios por los cuales reciimos las impresiones de las cosas

que est'n fuera de nosotros.

  !maginación: capacidad o facultad que me permite construir y contemplar lo

experimentado como las cosas sensiles para darles consistencia.

  $ogito: sore el que se cimienta el sistema filosófico cartesiano asado en la

duda metodológica. !l pensar fundamenta el existir.

  Dios: +er omnipotente que lo oserva todo. !n Descartes, Dios es el que le da

consistencia a las cosas. !s decir, el que da el ser a las cosas.

  (enio maligno: lo que hace creer en la existencia de las cosas por medio de la

capacidad intelectiva. !s decir, las cosas no son como las percio, sino como élquiere que las percia

7/17/2019 Descartes, Meditación II

http://slidepdf.com/reader/full/descartes-meditacion-ii 2/2

  %istir: constante fundado en el pensamiento y al cual solo se puede alcanzar a

través del e"ercicio intelectivo. &ara Descartes es la $nica certeza de la que no

 puede dudar.

 

)om*re: Descartes no da una definición exacta de homre porque incluso duda

de que es homre, pero la noción general que él tenía es que el homre es un

animal racional

 

+es e%tensa: !xtensión. -ariación de forma, tama*o y movimiento de la materia

simple. ontiene a la /es cogitans.

  +es cogitans: entendida literalmente como 0cosa que piensa1. !s aquél que

intelige. !l que cogita. !st' dentro de la /es extensa.

  Duda: duda metódica. Difiere de la duda escéptica porque no utiliza la duda

como fin para explicar la imposiilidad del conocimiento, sino que la utiliza

como medio para alcanzar alg$n conocimiento. Dicha duda es ficticia porque es

simplemente fingida. )o es una duda inducida por factores externos, sino por la

voluntad propia del que duda.

$omentario crítico

(unque las intenciones de Descartes son uenas y su método muy ingenioso, no de"a de

tener una visión muy antropocéntrica y excluyente del otro. !s decir, todo construido y

elaorado desde el yo que piensa. !l otro tamién puede ser conceido como una cosa

exterior al yo, no muy diferente a los o"etos que cotidianamente nos rodean. !sta

visión hace caer en un solipsismo, prescindiendo de los dem's, de quienes nos rodean. (

lo que #evinas rechaza, poniendo al otro en primer lugar y como necesario a la

existencia del yo. !n la proposición del:  yo soy, yo existo, no solo maquillado de

asomro ante el descurimiento de la existencia propia, sino que indirectamente excluye

en su totalidad al otro que tamién deería ser esa res cogitans que tamién duda, que

conoce, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina tamién, y que siente. !l otro

se ve excluido y a la vez reducido a ser un puro o"eto de pensamiento y no o"eto de

actuación, de movilidad e interpelación. Y es que en la visión cartesiana a$n no hay una

concepción de 0el otro”, sino 0lo otro”. 2odo lo que lo rodea es o"eto de pensamiento,

algo que no puede ser pensado en la visión levinasiana del otro, que no puede ser 

aarcado por el pensamiento, mucho menos pensado. !l otro se presenta en su

inaarcale infinitud y su otredad, impide que sea pensado porque est' m's all' de lo

que puede ser pensado.