Descolonizacion Cumbre 2013

107
  

description

DESCOLONIZACION

Transcript of Descolonizacion Cumbre 2013

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    1/107

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    2/107

    2

    NUESTRONORTE,ESELSUR

    NUESTROPARADIGMA

    LADESCOLONIZACIN

    IRA CUMBREINTERNACIONALDESCOLONIZACIN, DESPATRIARCALIZACIN,

    LUCHACONTRAELRACISMOYLADISCRIMINACIN

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    3/107

    3

    EDICIN Y SUPERVISIN:

    PABLO GROUX CANEDO

    MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO

    FLIX CRDENAS AGUILARVICEMINISTRO DE DESCOLONIZACIN

    MARVIN MOLINA CASANOVA

    DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIN PBLICA PLURINACIONAL

    LEONCIO GUTIRREZ AGUILAR

    DIRECTOR GENERAL DE LUCHA CONTRA EL RACISMO

    TRANSCRIPCIN,CORRECCIN Y SISTEMATIZACIN:

    RAFAEL BAUTISTA S.

    APOYO DE:

    ESTA PUBLICACIN FUE AUSPICIADA POR LA

    FUNDACIN ROSA LUXEMBURG CON FONDOS DEL

    MINISTERIO ALEMN PARA LA COOPERACIN ECONMICA Y EL DESARROLLO (BMZ)

    EDITORES:

    MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO

    VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIN

    Calle Potos esquina Ayacucho S/N

    Telfonos (591-2) 2118644fax (591-2) 2114681

    Para fines bibliogrficos se debe citar: Memoria de la Ira Cumbre Internacional deDescolonizacin, Despatriarcalizacin y Lucha Contra el Racismo BOLIVIA 2013, autor,

    Ministerio de Culturas y Turismo, Pagina, 2014.

    PROHIBIDASUVENTA

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    4/107

    4

    NDICE

    Introduccin4

    Creacin y consolidacin del Viceministerio de Descolonizacin

    1. Marco jurdico...52. Creacin del Viceministerio de Descolonizacin.73. Actividades ejecutadas en los cinco aos de vigencia del Viceministerio de

    Descolonizacin10

    Introduccin a la Cumbre.15

    Primera Cumbre Internacional de DescolonizacinDespatriarcalizacin, Lucha Contra elRacismo y Toda Forma de Discriminacin

    1. Antecedentes...192. Justificacin223. De los participantes224. Objetivos.235. Contenido y Metodologa23

    Palabras de inauguracin...24

    Saludos y agradecimiento de Oleko Lumumba....27

    Saludo cordial de los pueblos del Ecuador...30

    Saludos de la CSUTCB.....32

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    5/107

    5

    El tercer Taqui Unkuy, por Flix Crdenas...33

    El paradigma de la descolonizacin: una visin institucional..36

    Da 1. Descolonizacin:

    David Choquehuanca Ministro de relaciones Exteriores: Vivir bien, filosofa del Estadoplurinacional de Bolivia.......45

    Flix Crdenas Aguilar Viceministro de Descolonizacin: EL FUTURO ES INDIOComplementado con temas de otras exposiciones .....................................................56

    Gral. Edwin de La Fuente Jeria Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas: Ladescolonizacin de las FFAA.......66

    Ivn Iporre Salguero Director General Ejecutivo Escuela de Gestin Pblica Plurinacional:La descolonizacin de la gestin pblica..77

    Luis Fernando Baudin: La quinua: una visin descolonizada de la produccin..80

    Elvira Espejo Directora Museo de Etnografa y Folklore: La descolonizacin de lasculturas: la cultura del objeto.....84

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    6/107

    6

    INTRODUCCIN

    Los pueblos que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia, estamos viviendo

    los momentos ms cruciales de nuestra historia, el trnsito o transformacin del

    Estado Colonial, al Estado Plurinacional, es uno de los retos ms importantes que

    se viene encarando desde el gobierno de la revolucin democrtica y cultural. Del

    Estado propiedad de unos cuantos ciudadanos con mentalidad feudal y colonial al

    Estado propiedad del pueblo boliviano, el traspaso de las colectividades excluidas

    y olvidadas al reconocimiento constitucional y del rol primordial que cumplen en

    bien de todos, el giro de toda una historia plagada de explotacin inmisericorde

    de nuestros recursos naturales y recursos humanos al vivir bien, es una muestra de

    la intencin de nuestra Bolivia por descolonizarse y desapatriarcalizarce, hoy en

    da se puede tener la seguridad de que esta es una historia sin retorno.

    La prdida de identidad y el alineamiento cultural del que hemos sido y somos

    vctimas los pueblos de nuestra regin, han generado convicciones coloniales y

    patriarcales que estn modificando cada vez ms nuestras dbiles estructuras

    sociales, a su vez la forma de pensar de nuestros ciudadanos y de nuestros

    pueblos, los cuales por medio de los neo - instrumentos de colonizacin crean y

    ratifican modelos culturales coloniales y patriarcales, alejando cada vez ms a los

    pueblos y a las familias del Estado, recreando injustos cada vez ms notorios que

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    7/107

    7

    desmedran los derechos biolgicos, culturales, polticos, econmicos, sociales,

    naturales y constitucionales de madres, hermanas, hijas, esposas, hijos, nietos

    abuelos, padres en sntesis familias enteras.

    El Estado Plurinacional de Bolivia ha generado la conviccin dentro de sus

    polticas pblicas de que la respuesta hacia la plurinacionalidad es la

    descolonizacin, la despatriarcalizacin, la lucha contra el Racismo y la

    Discriminacin, manifestando que No puede haber descolonizacin sin

    despatriarcalizacin. El patriarcado es uno de los sustentos del colonialismo y la

    colonialidad que se manifiestan, expresan y son fuente primaria de racismo y la

    discriminacin, por lo que la lucha contra este flagelo y la bsqueda de la

    igualdad humana radica precisamente en la Descolonizacin.

    Asimismo nuestro Estado ha generado e instituido un nivel de institucionalidad

    que no existe en toda Amrica Latina y se encuentra en el Viceministerio deDescolonizacin, dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo. En ese

    contexto es que el Ministerio de Culturas y Turismo en representacin del Estado

    Plurinacional de Bolivia, a travs del Viceministerio de Descolonizacin

    As pues estos tinkus entre varias concepciones y formas de ver la realidad de las

    diferentes culturas, la descolonizacin y despatriarcalizacin, busca la

    consolidacin del desafo constitucional de lograr un Estado descolonizado y con

    equivalencia e igualdad de condiciones entre hombres y mujeres que

    colectivamente constituyen su esencia.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    8/107

    8

    El presente trabajo muestra y valora elementos, conceptos y sobre todo miradas

    nuevas de los representantes internacionales reunidos en la Ira Cumbre

    Internacional de Descolonizacin, Despatriarcalizacin y Lucha Contra el

    Racismo, exhortndonos a trabajar en la implementacin y el fortalecimiento de

    la gestin de estos tres temas en Bolivia, expandindose al nivel internacional.

    Con mucha seguridad sealamos que la lectura objetiva de este encuentro ser un

    aporte en la lnea de formacin, capacitacin y fortalecimiento de capacidades en

    el sector pblico, privado y movimientos sociales, en Bolivia y el exterior, en el

    marco del dilogo interinstitucional. Este trabajo representa un esfuerzoinstitucional colectivo del Viceministerio de Descolonizacin, que logra fusionar

    criterios convergentes, partiendo de ejes culturales diferentes, que confluyen en

    un lugar comn que consiste en una lucha frontal contra el colonialismo.

    Ministerio de Culturas y Turismo

    Viceministerio de Descolonizacin

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    9/107

    9

    Creacin y consolidacin del Viceministerio de Descolonizacin

    1. Marco jurdico

    La voluntad poltica e implementacin del proceso de descolonizacin, en el Estado

    plurinacional y la sociedad boliviana, estn sustentadas en la Constitucin Poltica delEstado que, en su artculo 9, manda a construir una sociedad justa y armoniosa, cimentada

    en la descolonizacin, sin discriminacin, ni explotacin, con plena justicia social, para

    consolidar las identidades plurinacionales.

    El art. 98, de la sealada Constitucin, define: I la diversidad cultural constituye la

    base esencial del Estado Plurinacional Comunitario, II el Estado asumir como fortaleza

    la existencia de culturas indgena-originario-campesinas, depositarias de saberes,

    conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones, III ser responsabilidadfundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en

    el pas.

    El art. 99 determina que: I el patrimonio cultural del pueblo boliviano es

    inalienable, inembargable e imprescriptible, II el Estado garantizar el registro,

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    10/107

    10

    proteccin, restauracin, recuperacin, revitalizacin, enriquecimiento, promocin y

    difusin de su patrimonio cultural, III la riqueza natural, arqueolgica, paleontolgica,

    histrica, documental, y la precedente del culto religioso y del folklore, es patrimonio

    cultural del pueblo boliviano.

    En consecuencia, el art. 116, del decreto supremo 29894, define las atribuciones y

    competencias asignadas al Viceministerio de Descolonizacin:

    a. Coordinar con Ministerios y entidades territoriales autnomas la implementacin de

    programas y proyectos de descolonizacin.

    b. Proponer e implementar polticas de gestin pblica plurinacional.

    c. Fomentar la participacin de las naciones y pueblos indgena-originario-

    campesinos.d. Implementar polticas y acciones de revalorizacin de los conocimientos y saberes

    ancestrales de las naciones y pueblos indgena-originario-campesinos, comunidades

    interculturales y afrobolivianas.

    e. Incentivar la eliminacin de prcticas basadas en el seorialismo, patrimonialismo,

    patriarcalismo, racismo y burocratismo.

    f. Desarrollar polticas para la prevencin y erradicacin del racismo y la intolerancia

    cultural.

    g. Promover la interculturalidad como instrumento de desarrollo que genere

    expresiones culturales compartidas, adquiridas en base al respeto mutuo y de la

    convivencia social armnica.

    h. Implementar programas de formacin en idiomas oficiales del Estado Plurinacional.

    Por otro lado, la ley 045 contra el racismo y toda forma de discriminacin,

    establece polticas de descolonizacin, despatriarcalizacin y lucha contra el racismo, con

    el fortalecimiento de las identidades culturales. La ley en cuestin tiene por objeto:establecer mecanismos y procedimientos para la prevencin y sancin de actos de racismo

    y toda forma de discriminacin (art. 1); la misma norma se rige bajo los principios de:

    interculturalidad, igualdad, equidad, proteccin (art. 2); define como discriminacin:

    toda forma de distincin, exclusin, restriccin o preferencia fundada en razn de sexo

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    11/107

    11

    color, edad, gnero, origen cultura, nacionalidad, ciudadana, idioma, credo religioso,

    ideologa.

    El art. 6 seala que se debe disear y poner en marcha polticas educativas,

    culturales, comunicacionales y de dilogo intercultural, que ataquen las causas estructuralesdel racismo y toda forma de discriminacin; que reconozcan y respeten los beneficios de la

    diversidad y la plurinacionalidad y que incluyan en sus contenidos la historia y los derechos

    de las naciones y pueblos indgena-originario-campesinos y el pueblo afroboliviano.

    En este contexto, la ley 139, de 14 de junio de 2011, en su art. 1, declara el 24 de

    mayo, de cada ao, como Da Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de

    Discriminacin, en todo el territorio del Estado plurinacional de Bolivia. Y la ley 1005, de

    2012, declara al 12 de octubre, de cada ao, como el Da de la Descolonizacin, en lugar

    del Da de la Raza.

    2. Creacin del Viceministerio de Descolonizacin

    El Viceministerio de Descolonizacin fue creado mediante el decreto supremo 29894, del 7de febrero de 2009, con dos direcciones: Direccin General de Administracin Pblica

    Plurinacional y Direccin General de Lucha Contra el Racismo; cada una de ellas con tres

    unidades operativas, con una planta de servidores pblicos e infraestructura fsica y tcnica

    limitadas.

    En este sentido, el Viceministerio de Descolonizacin trabaja transversalmente con

    instituciones del Estado y con organismos internacionales y, ms estrechamente, con

    organizaciones de las naciones y pueblos indgena-originario-campesinos y afrobolivianos,entidades territoriales autnomas y dems organizaciones sociales, en las temticas de

    descolonizacin, despatriarcalizacin, lucha contra el racismo y toda forma de

    discriminacin.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    12/107

    12

    El primer viceministro de Descolonizacin fue el notable historiador aymara,

    hermano Roberto Choque Canqui (ao 2009), que proyect la implementacin del proceso

    de descolonizacin con contenidos y caractersticas tomadas, en su mayora, de la disciplina

    histrica. En ese sentido, las actividades que se realizaron en la gestin del mencionado

    historiador fueron: Stop Racismo, Coloquios, Seminarios, Talleres, todos ellos orientados

    a la caracterizacin histrica de la realidad colonial, racismo y discriminacin, entre otras.

    La segunda etapa del Viceministerio, desde el ao 2010 al presente, est a cargo del

    hermano Flix Crdenas Aguilar, notable dirigente sindical aymara, presidente de la

    comisin Visin Pas, de la Asamblea Constituyente; con quien despus de realizar un

    diagnsticose proyect la implementacin de unproceso de descolonizacin, teniendo en

    cuenta que la situacin colonial se expresa de acuerdo a dos componentes: el patriarcalismo

    y el racismo. Este diagnstico de la realidad y, su elaboracin conceptual correspondiente,

    fueron determinantes para la creacin de la Unidad de Despatriarcalizacin, mediante

    resolucin ministerial 130/2010, del 4 de agosto de 2010, la cual tiene por misin:

    despatriarcalizar el Estado colonial y neoliberal, las familias, la sociedad y la religin.

    - Misin y Visin

    El Viceministerio de Descolonizacin tiene, por Misin: contribuir a la construccin y

    consolidacin del Estado Plurinacional comunitario con ciudadana plena, con respeto a las

    diversidades e identidades culturales, con justicia social y sin prcticas machistas,

    discriminatorias ni racistas, adems de consolidar los sistemas de produccin con identidad

    cultural.

    Y su Visin es: El Estado Plurinacional goza, vive de la convivencia, reciprocidad y

    consenso entre sus habitantes, en todas las categoras culturales y sociales.

    - Lneas estratgicas de accin

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    13/107

    13

    Establecemos tres ejes estratgicos de trabajo, por afinidad y funcionalidad a la realidad del

    proceso de cambio y construccin del Estado Plurinacional; estos son totalmente integrales,

    y se debe aplicar en todas las proyecciones de incidencia en todos los proyectos. Estos son:

    1. Campo social o interaccin social

    Tiene que ver con el fortalecimiento de una estructura institucional que, por

    ejemplo, consolide el Comit nacional y sus instancias departamentales y

    municipales, de lucha contra el racismo; consolide el proceso de formacin de

    servidores pblicos (el perfil del servidor pblico debe sealar una vocacin de

    servicio, en relaciones laborales horizontales y sin jerarquas); consolide una red de

    alianzas con las instituciones defensoras de derechos, universidades, Polica, FFAA,

    y medios de comunicacin (privilegiar la funcin educativa de los medios decomunicacin y recuperacin de contenidos culturales propios y no enajenantes,

    control de mensajes y contenidos discriminatorios); implemente los procesos de

    descolonizacin y despatriarcalizacin, en la administracin de la justicia y su

    sistema jurdico; constituya una red latinoamericana de lucha contra el racismo y la

    discriminacin; fortalezca la implementacin de una educacin descolonizadora,

    sobre todo, en la nueva currcula del sistema educativo (recuperacin de la memoria

    histrica y los valores ancestrales); consolidar el nuevo modelo de familia y el perfil

    nuevo del ciudadano plurinacional descolonizado; etc.

    2. Campo simblico-cosmovisional

    Tiene que ver confortalecer y consolidar la realizacin de las ceremonias rituales de

    reciprocidad con la Madre tierra e integrarlas en todas las actividades productivas y

    econmicas; consolidar la poltica de reafirmacin de la espiritualidad;

    identificacin y recreacin de los sitios sagrados, en el marco del calendario

    csmico, como un elemento fundamental del proceso de descolonizacin;

    identificacin y promocin del protocolo de las naciones indgenas-originaria-

    campesinas; etc.

    3. Campo material productivo y econmico

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    14/107

    14

    Tiene que ver con recuperar, innovar y aplicar tecnologas y saberes ancestrales y

    tradicionales en el campo industrial; generar una tecnologa propia y apropiada, con

    insumos y contenidos de reciprocidad y respeto con la Madre tierra; incentivar,

    forjar y apoyar la formacin de investigadores y cientficos para generar tecnologas

    propias; implementar tareas mediticas de concientizacin, con temticas de

    descolonizacin alimentaria (uso biolgico de alimentos ecolgicos, nutrientes,

    formas de preparacin, hbitos de consumo); implementar actividades de

    interaccin campo-ciudad, con actividades culturales, productivas, gastronmicas y

    deportivas; etc.

    3. Actividades ejecutadas en los cinco aos de vigencia del Viceministerio deDescolonizacin

    Entre los proyectos y actividades ms relevantes, realizados por el Viceministerio, en

    diferentes lugares del territorio y con interlocutores, podemos mencionar los siguientes:

    - Matrimonios colectivos desde nuestra identidad.

    Se realizan con dos objetivos, el primero es el de contribuir a la promocin de las prcticas

    rituales relacionados al matrimonio, de acuerdo a los usos, costumbre, saberes y

    conocimientos de los pueblos indgena-originario-campesinos; el segundo objetivo es

    constituir un nuevo modelo de familia, basado en los valores indgenas de

    complementariedad y reciprocidad (inherentes y determinantes en las polticas de

    despatriarcalizacin).

    Para la realizacin de estos matrimonios, se establecieron lineamientos ideolgicos,

    polticos, armado del escenario protocolar, de acuerdo a las identidades culturales andinas

    y amaznicas. Se realizaron en La Paz, el 7 de mayo del 2011 (con ms de 300 parejas);

    Pando, el 6 de octubre de 2012 (180 parejas); Santa Cruz, el 28 de diciembre de 2012 (85

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    15/107

    15

    parejas); Cochabamba, el 28 de junio, 20 y 28 de septiembre de 2013 (con ms de 400

    parejas).

    Lo destacable de estos matrimonios, adems de establecer nuevos modelos de

    familia totalmente despatriarcalizada, con prcticas conyugales de reciprocidad, consenso

    y complementariedad, se efecta gestiones para dotar vivienda de acuerdo a las

    necesidades de cada familia; en este sentido, existe una permanente gestin y coordinacin

    con la agencia estatal de vivienda.

    - Conformacin del Comit Nacional contra el racismo y toda forma de discriminacin

    A partir de la promulgacin de la ley 045 y su decreto reglamentario 762, del 5 de enero de2011, se ha conformado el Comit Nacional contra el racismo y toda forma de

    discriminacin; instancia presidida por el Viceministerio de Descolonizacin y

    conformada por instituciones estatales, gubernamentales, organizaciones sociales,

    indgenas y otras instituciones y organizaciones defensoras de los derechos humanos de la

    sociedad civil.

    Este Comit ha elaborado el Plan Nacional del Estado plurinacional contra el

    racismo y toda forma de discriminacin; dicho Plan contempla acciones generales y

    especficas en favor de la poblacin vulnerada y en riesgo de vulneracin de sus derechos,

    por causas de racismo y/o discriminacin, adems de contener polticas pblicas que deben

    ser implementadas por el Estado Plurinacional.

    - Seminarios, talleres, foros de descolonizacin, despatriarcalizacin y lucha contra el

    racismo.

    El Viceministerio ha venido realizando esta clase de eventos, en torno a la concientizacin,

    sensibilizacin y capacitacin en descolonizacin, despatriarcalizacin y lucha contra el

    racismo y toda forma de discriminacin, en casi todas las regiones del pas, principalmente

    dirigidos a jvenes estudiantes; en instituciones como: Escuelas Superiores de Formacin

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    16/107

    16

    de Maestros, Universidades pblicas y privadas, Institutos de formacin de policas y

    oficiales de las FFAA, colegios de secundaria; tambin en Ministerios, organizaciones

    sociales e indgenas, instituciones acadmicas e instituciones defensoras de derechos

    humanos.

    - Promulgacin de la ley general de Derechos y Polticas Lingsticas.

    Fue promulgado el da 2 de agosto de 2012, con el respaldo de las cinco organizaciones del

    Pacto de Unidad". El proyecto de ley tiene por objeto: reconocer, proteger, promover,

    difundir, desarrollar y regular los derechos lingsticos individuales y colectivos de los

    habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia; generar polticas pblicas y obligaciones

    institucionales para su implementacin; adems de, recuperar, vitalizar, revitalizar ydesarrollar los idiomas oficiales en riesgo de extincin, estableciendo acciones para su uso

    en todas las instancias del Estado Plurinacionales de Bolivia.

    - Lineamientos terico-ideolgicos de descolonizacin en las currculas.

    En el marco del convenio DGAJD 049/2010, entre el Ministerio de Educacin y el

    Ministerio de Culturas, del 11 de agosto del 2010, que establece mecanismos de

    coordinacin y cooperacin institucional, se realizaron los talleres para la construccin de

    currculos regionalizados, con insumos ideolgicos, polticos y tericos en el proceso de

    descolonizacin. Puesto que la ley educativa 070 Avelino Siani-Elizardo Prez prev

    un cambio estructural del sistema educativo plurinacional, bajo los principios de una

    educacin descolonizadora, despatriarcalizadora, intracultural, intercultural, plurilinge,

    productiva y comunitaria, el objetivo fue: definir lneas de accin para la elaboracin de

    los currculos regionalizados y definir conceptos, en el marco de la ley de educacin

    Avelino Siani-Elizardo Prez. Esto cont con la participacin de organizaciones

    sociales, campesinas e indgenas, consejos educativos de los pueblos originarios,

    Ministerio de Educacin y Viceministerio de Descolonizacin del Ministerio de Culturas.

    - Jornadas plurinacionales de revalorizacin de nuestras culturas y sitios sagrados.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    17/107

    17

    Se han realizado las celebracin del solsticio de invierno, cada 21 de junio, como Ao

    Nuevo Andino, Amaznico y del Chaco, de acuerdo al decreto supremo 0173 y la ley

    3018, del 12 de abril de 2005, que declara patrimonio intangible, histrico y cultural de la

    nacin al Ao Nuevo Aymara; con el objetivo de: promover la revalorizacin de las

    religiosidades, cosmovisiones locales culturales de los pueblos indgena-originario-

    campesinos, recuperando estratgicamente los lugares sagrados representativos que

    tenemos (actualmente se tienen identificados alrededor de 300 sitios sagrados). Esta

    actividad se viene realizando por tres aos consecutivos, en los nueve departamentos del

    Estado Plurinacional.

    Se ha construido el espacio ritual para la Celebracin del retorno anual de

    Thunupa-Iqiqu, deidad aymara que trae lluvias y prosperidad y se le celebra cada 21 de

    diciembre, exactamente antes de la celebracin de las navidades impuestas por el

    capitalismo (otra forma de recrear las visiones cosmovisionales-religiosas). Adems, se ha

    gestionado el retorno del Iqiqu-Thunupa. Smbolo de la abundancia integral; pieza

    arqueolgica, histrica, y religiosa, que se encuentra cautiva en el Museo de Historia de

    Berna, Suiza, desde el ao 1929.

    Se ha realizado el Encuentro internacional de espiritualidad csmica, que tena

    como lema: cerrando el ciclo del no-tiempo y recibiendo el nuevo ciclo, el tiempo de

    equilibrio y armona para la Madre Tierra; con la ejecucin de diferentes actividades

    rituales ceremoniales, en cumplimiento del decreto supremo 1408, los das 20, 21 y 22 de

    diciembre de 2012, en las localidades de Copacabana y la Isla del Sol.

    Se fortalecieron las celebraciones de los rituales relacionados a la Fiesta de la Cruz

    de 3 de Mayo. Se ha venido trabajando en la recuperacin de la memoria histrica de las

    lideresas y lderes indgenas, empezando con Bartolina Sisa y Tpac Katari; se trata

    identificar aquellos hitos y espacios histricos, donde fueron vulnerados en su humanidad

    nuestros lderes y que no son registrados por la historia oficial. Se edificaron monumentos

    en las comunidades de Ocuire, Ayo Ayo y Peas, todas del departamento de La Paz. Se ha

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    18/107

    18

    realizado el Encuentro Akhulli Trinacional Bolivia-Chile-Per, con el objetivo de

    ratificar el derecho a la reivindicacin martima boliviana, en el territorio cultural

    denominado Ayllu Junuta Condoroca, con habitantes de habla aymara; expresando la

    unidad y convivencia cultural que la delimitacin republicana no pudo impedir, como clara

    muestra de la continuidad cultural-territorial aymara hasta el ocano pacifico (en este

    marco, en la localidad de San Pablo de Tiquina, del departamento de La Paz, se realiz, el

    da 23 de marzo, la marcha de la Voluntad Patritica por Nuestra Identidad Cultural

    Martima).

    - Otras actividades

    Se ha coadyuvado en la visin estratgica de la reforma institucional de las FFAA, que

    busca constituir unas FFAA descolonizadas doctrinariamente, anti-imperialistas, con un

    alto grado de efectividad, inclusivas socialmente y concordantes con la Agenda patritica

    2025.

    Realizacin de los Encuentros plurinacionales de descolonizacin de la justicia,

    donde se establecen encuentros anuales con autoridades del rgano Judicial, en las

    ciudades de Sucre, La Paz, Potos y El Alto, donde el debate trata de establecer las

    caractersticas de la descolonizacin de la justicia.

    Tambin la conformacin de una red de Universidades pblicas y privadas, para

    establecer programas y proyectos de investigacin en descolonizacin y

    despatriarcalizacin.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    19/107

    19

    Introduccin a la Cumbre

    La Primera Cumbre Internacional de Descolonizacin, Despatriarcalizacin, Lucha Contra

    el Racismo y Toda Forma de Discriminacin, que se realiz en la ciudad de La Paz,

    Bolivia, del 8 al 11 de octubre de 2013, ha sido la culminacin de todo un trabajo incesante

    que, desde sus inicios, ha venido realizando el Viceministerio de Descolonizacin, en el

    campo de la investigacin, reflexin y promocin de polticas de Estado al interior del

    Estado plurinacional de Bolivia.

    Los variados encuentros y cumbres anteriores, se dieron en el mbito nacional,

    siendo ste el primero que se proyecta a nivel internacional, con una convocatoria que

    colm todas las expectativas generadas. Esta Primera Cumbre, ya a nivel internacional,

    demostr que, tanto la descolonizacin, despatriarcalizacin, lucha contra el racismo

    y toda forma de discriminacin, son temticas que han logrado despertar nuevos

    horizontes en el proceso revolucionario continental que vive Latinoamrica. Es decir, no se

    trata de temticas que el proceso boliviano se haya inventado y que slo atae a su

    contexto, sino que, son temticas que el proceso boliviano ha podido visibilizar en su real

    dimensin, ya no slo estrictamente nacional sino regional y hasta global. La profundidad

    del proceso que vive Bolivia tiene esa caracterstica, porque logra evidenciar, al mundo

    entero, las contradicciones civilizatorias que urge superar en este nuevo milenio.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    20/107

    20

    Nos hallamos frente a la decadencia paulatina de un mundo que, desde la conquista

    e invasin del Abya Yala, ha venido colonizando, sojuzgando, saqueando y produciendo

    exterminios en todo el planeta, para beneficio exclusivo de una pequea porcin de la

    humanidad. El mundo moderno ha sido sealado por nuestros pueblos indgenas, como un

    mundo hecho no para la humanidad y menos para la naturaleza, sino para los apetitos

    infinitos de la codicia de algunos pocos que, dominando, saqueando y robando, han hecho

    posible una forma de vida que ahora, en plena crisis financiera, ya no puede ofrecerle

    alternativas a la humanidad.

    El primer mundo y su economa, el capitalismo, no sabe salir de sus crisis sino

    robando ms; ahora, cuando los pueblos del mundo se levantan y le dicen Noa su robo, se

    evidencia que el robo sistemtico que han hecho del tercer mundo es el sostn de su

    riqueza.

    Desde el 1492, los pases ricos no han hecho otra cosa que robarnos y, para

    robarnos, de modo legal, han inventado sus leyes y su derecho, han inventado su

    economa para administrar de mejor modo su robo, han inventado su poltica para

    normalizar nuestras revoluciones, su educacin para adoctrinarnos, su religin para

    domesticarnos, su conocimiento para hacernos creer que nosotros no tenemos

    conocimientos, ni cultura, ni ciencia, ni filosofa. Para hacer legtima su dominacin, nos

    han colonizado.

    Y su colonizacinnos ha despojado de nuestra humanidad, nos ha hecho creer que

    nuestra historia recin empieza con la llegada de Coln, que antes de eso no tenamos

    historia ni cultura, que ramos prehistricos, salvajes, brbaros, que hasta nuestros

    dioses eran slo dolos diablicos. Nuestros mitos fueron destruidos por sus mitos.

    La creencia en su superioridad fue su ms caro mito; para que ellos se crean

    superiores tenan que convertirnos en sus inferiores. De ese modo colonizaron a

    nuestras lites, para que ellas terminen su trabajo: el exterminio total. Por eso nuestras lites

    nunca fueron verdaderas lites y el poder que tenan era apenas la sombra del poder real

    que siempre era forneo.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    21/107

    21

    Por eso su diseo de Estado nunca pudo cuajar en algo propio y lo que produjeron

    fue siempre un remedo. La consecuencia de eso es que nunca tuvimos Estado propio. El

    diseo de pas que tenamos no provena de nosotros, de lo que somos. Por eso no se trataba

    de cambiar un gobierno o un presidente sino de construir un Estado propio.

    Por eso, en Bolivia, en la Asamblea Constituyente, nos propusimos refundarel pas.

    Haba que descolonizarel Estado. Pero para eso haba que descolonizarnoscomo sociedad,

    porque somos el reflejo de ese Estado colonial. Es en este contexto que aparece, entre

    nosotros, la temtica de la descolonizacin e, ineludible a sta, la despatriarcalizacin y el

    racismo. El Viceministerio de Descolonizacin ha venido trabajando estos temas para

    posicionarlos en la agenda estatal, para hacerlos poltica de Estado, para clarificarnos el

    rumbo que nuestro proceso de cambio debe adquirir.

    Son cinco aos de la existencia del Viceministerio, como parte del Ministerio de

    Culturas; en ese tiempo hemos constituido la Unidad de despatriarcalizacin y la Unidad

    de lucha contra el racismo, posicionando sus temticas respectivas como estructuralesde

    la dominacin que queremos y tenemos que superar, para constituir un verdadero Estado

    plurinacional.

    En esta Memoria de la Primera Cumbre de Descolonizacin, Despatriarcalizacin,

    Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminacin, mostramos no slo la

    posicin que asumimos, desde el Estado, de forma crtica y autocrtica, sino otras

    perspectivas que nos ayudan a clarificar los contenidos de lo que queremos sealar y

    consolidar como poltica de Estado. Tambin mostramos lo que se est pensando y

    realizando en otras experiencias, para hacer que nuestras luchas se renan de modo comn

    y estratgico, para hacerle frente a lo que creemos es el enemigo principal: el imperialismo.

    Descolonizarnosno quiere decir darle la espalda al presente y perseguir un pasado

    idlico. Se ha tergiversado, sobre todo en el mbito intelectual, el sentido de la

    descolonizacin. Esta Memoria, creemos, servir para desprejuiciar muchos

    malentendidos que se han tejido en torno del concepto mismo de descolonizacin. Adems

    de mostrar que no es algo peculiar a nosotros sino que toca problemticas comunes a

    realidades como la nuestra, que es casi todo el llamado tercer mundo, es decir, el mundo

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    22/107

    22

    colonizado por Europa y Estados Unidos. Podramos decir que la descolonizacin es el

    tema del siglo XXI. Sin abordar esto, ser difcil que nuestros pases logren remediar y

    superar su centenaria condicin dependiente.

    Esperamos que, aquello que hemos venido trabajando e insistiendo, sirva paracoadyuvar a una mejor comprensin de estas problemticas que, creemos, conciernen a

    todos, sobre todo a quienes desean y luchan por un mundo mejor. Esta Memoriaes un

    testimonio que quiere ser compartido, con el fin de alimentar el dilogo y el debate. No

    cerramos ningn captulo sino que abrimos un nuevo libro, que deber ser escrito por todas

    y por todos, en comunidad, como lo hacan nuestros ancestros.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    23/107

    23

    Primera Cumbre Internacional de Descolonizacin, Despatriarcalizacin,

    Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminacin

    1. Antecedentes

    Bolivia vive un proceso histrico. La lucha permanente de los movimientos sociales, de los

    pueblos indgenas, de los marginados, de los eternamente discriminados, ha logrado abrir

    un boquete en el sistema colonial como oportunidad para consolidar la revolucin

    democrtica y cultural.

    Ahora la tarea es avanzar en la construccin de una sociedad diferente. Las

    experiencias revolucionarias de otros pases nos hacen entender que no solamente se trata

    de izquierdas y derechas, de sacar a un presidente de derecha y poner uno de izquierda yasunto solucionado. No es as de simple.

    Un mecanismo fundamental para entender qu es lo que hay que hacer, fue la

    Asamblea Constituyente. Visin Pas, la primera comisin de la Asamblea fue el

    escenario de discusin poltica e ideolgica. Escenario donde nos preguntamos: qu tipo

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    24/107

    24

    de pas tenemos que construir? Pero, para saber, qu tipo de pas debemos construir?,

    primero tenemos que saber qu tipo de sociedad somos nosotros? Quin soy yo? Quin

    eres t? Quines somos nosotros? Porque si no sabemos quines somos, no podremos

    saber hacia dnde tenemos que ir, con quines y contra quines.

    Es un tema de Identidad.

    Y es que desde la fundacin de Bolivia, nos han hecho creer que somos una sola

    nacin, un solo idioma, una sola religin. Por esta visin monoltica de lo que es un pas,

    jams pudimos construir una identidad nacional; y como no pudimos construir una

    identidad nacional, no pudimos disear polticas de Estado para desarrollar el pas. Por eso

    estamos como estamos.

    El pecado original de los Estados nacionales es su forma de creacin, la concepcin

    con la cual han sido fundados. Bolivia es un estado sin nacin y nosotros, los pueblos

    indgenas, somos naciones sin Estado. Bolivia es un Estado fundado sin los indios, es ms,

    Bolivia es un Estado fundado contra los indios. Por eso Bolivia es un Estado colonial,

    colonizante y colonizado.

    Este Estado colonial, fundado en base al robo y al saqueo, desde el principio disea

    polticas de Estado para eliminar a los pueblos indgenas. Y si no logra eliminar a todos lospueblos indgenas por lo menos tiene que evangelizarlos, cristianizarlos, para que,

    domesticados, se incorporen a la vida nacional.

    Educacin colonial, leyes coloniales, religin colonial, institucionalidad colonial de

    todo el Estado; de ah devienen nuestras conductas coloniales como sociedad y como

    individuos. Entonces no se trata solamente de izquierdas y derechas. Se trata de entender

    que nuestros Estados son fundamentalmente coloniales y colonizantes.

    Por eso, el artculo 9, de nuestra Constitucin, nos hace entender que, para construir

    un Estado plurinacional, primero debemos iniciar un profundo proceso de descolonizacin.

    Descolonizacin es la condicinsine qua nonpara construir el Estado Plurinacional.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    25/107

    25

    Entonces la tarea primera ser: descolonizar la educacin, descolonizar la religin,

    descolonizar las leyes, descolonizar absolutamente todo. Cmo se hace esto?

    Este Estado colonial se reproduce permanentemente, hasta por inercia, en base a dos

    ejes fundamentales: racismo y patriarcado.

    Es por ello que el Viceministerio de Descolonizacin crea, dentro de su

    institucionalidad, la Unidad de Despatriarcalizacin.

    La Despatriarcalizacin no es lo mismo que el feminismo. Hay feminismos de todo

    tipo, feminismo de la igualdad, feminismos de la diferencia, feminismo de la burocracia,

    etc., etc., que en el fondo son postulados de lucha de la mujer contra el hombre, para

    disputarlesupoder, para igualarse con el hombre. La despatriarcalizacin tiene su punto departida desde la identidad, para sealar los horizontes polticos de la mujer y el hombre en

    todo lo que se llama poder.

    Siendo stas nuestras discusiones actuales, asumiendo que vivimos una emergencia

    continental, con la instauracin de gobiernos, demcratas algunos, progresistas otros,

    izquierdistas los otros, pero centralmente antiimperialistas y anticapitalistas, sentimos que

    es una obligacin revolucionaria, iniciar debates a nivel continental sobre estos nuevos

    paradigmas, para fortalecer nuestros procesos revolucionarios del siglo XXI.

    El continente ya no es ni ser el mismo hacia adelante. Desde ahora es ineludible

    analizar nuestras proyecciones en base al mensaje del API (Avin Presidencial Indio).

    Bolivia antes del API, Bolivia despus del API. Antes del API, todos los pases nos

    distraamos peleando con la oposicin interna como si fueran los enemigos. Despus del

    API tenemos que entender quin es el enemigo principal. La amenaza del imperialismo es

    muy clara, nos est diciendo: Ya acabcon Irak y con Libia, ahora voy por ustedes.

    Por ello, lo fundamental ahora es trabajar en la integracin latinoamericana. Ser

    consecuentes con el Comandante Hugo Chvez es construir la Gran Patria Bolivariana.

    Ser consecuentes con Bolvar es construir la Gran Patria Latinoamericana. Ser

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    26/107

    26

    consecuentes con los Pueblos indgenas del continente, es trabajar para restituir el Gran

    Abya Yala.

    Y toda esta tarea, no se la puede realizar en base a los paradigmas del siglo XX,

    estos paradigmas son insuficientes para los nuevos desafos de estos tiempos, por tanto, esimperativo asumir la construccin de los paradigmas del siglo XXI.

    Frente a los embates imperialistas y neocoloniales del futuro, es necesario cimentar

    nuestras acciones desde la descolonizacin, despatriarcalizacin y lucha contra el racismo.

    2. Justificacin

    En la actualidad, el Viceministerio de Descolonizacin, dependiente del Ministerio de

    Culturas, trabaja en la institucionalidad del Estado Plurinacional, as como en las

    organizaciones sociales, las temticas de descolonizacin, despatriarcalizacin y lucha

    contra el racismo.

    Bolivia es el nico pas que incorpor la descolonizacin en su institucionalidad,

    entendiendo que este tema es la condicin primera, para construir una sociedad diferente.

    Descolonizacin, despatriarcalizacin, lucha contra el racismo, desde la perspectiva

    boliviana y los fundamentos poltico-ideolgicos de los pueblos indgenas, fue presentado

    en diferentes escenarios de la UNASUR, ALBA, y la CAN, que se realizaron en diferentes

    pases.

    Los diferentes pases destacaron el trabajo boliviano y sugieren, en diferentes

    documentos, la necesidad de incorporarlos en los horizontes polticos de su

    institucionalidad. Es por ello que, nos imponemos como una obligacin revolucionaria,

    convocar a la Primera Cumbre Internacional de Descolonizacin, Despatriarcalizacin y

    lucha contra el Racismo,que se llevar a cabo en La Paz, Bolivia, en fechas 9, 10, 11 y 12

    de Octubre del 2013.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    27/107

    27

    3. De los participantes

    Participarn todos los pases de la UNASUR, ALBA, CAN, con sus representaciones

    gubernamentales, representaciones de movimientos sociales, organizaciones indgenas,

    organizaciones de mujeres y organizaciones afines a las temticas planteadas.

    4.- Objetivos

    a. Objetivo General

    En el camino de la construccin de la integracin latinoamericana, compartir los

    fundamentos de la descolonizacin y la despatriarcalizacin, sus avances y desafos, para

    generar mandatos para todos los pases involucrados.

    b. Objetivos Especficos

    - Generar mandatos para la institucionalidad de los diferentes pases en las temticas dedescolonizacin, despatriarcalizacin y lucha contra el racismo.

    - Compartir visiones y experiencias de los pases de la UNASUR, ALBA y CAN, en

    descolonizacin, despatriarcalizacin y lucha contra el racismo.

    - Estimular la discusin de la descolonizacin y la despatriarcalizacin en todos los

    escenarios, como instrumento poltico-ideolgico para enfrentar al imperialismo y al

    neocolonialismo.

    5. Contenido y metodologa

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    28/107

    28

    Los temas-eje de las jornadas internacionales son: descolonizacin, despatriarcalizacin,

    lucha contra el racismo y toda forma de discriminacin. Cada da se abordar una temtica.

    Durante la maana sern las exposiciones y, por las tardes, los debates. El 12 de Octubre,

    por la maana, ser la plenaria de conclusiones, en las cuales se establecern los mandatos

    para los diferentes pases.

    Palabras de Inauguracin

    Pablo Groux1

    El ao 2005, en Bolivia, se elega, despus de 180 aos de vida republicana, al primer

    indgena aymara como su presidente democrtico. All, en ese instante, en esa jornada

    electoral, se produca un hecho significativo y ante todo revolucionario. Ah comenzaba la

    otra historia de este pas sudamericano; este pas con una evidente mayora de pueblo

    indgena que, nunca antes, ni siquiera en su independencia, haba considerado a los pueblos

    indgenas, originarios y campesinos, como parte de su estructura poltica, como parte de suestructura de poder.

    Todo el pueblo boliviano, a lo largo de 180 aos, saba de su identidad indgena, de

    su identidad aymara, quechua, tupiguaran y amaznica; pero el poder nunca haba

    1Ministro de Culturas del Estado plurinacional de Bolivia.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    29/107

    29

    permitido que ninguno de esos indgenas ocupara la presidencia de un pueblo indio, de un

    pueblo indgena. Despus de cerca de ocho aos de gobierno de transformacin, de

    ejercicio permanente de revolucin democrtica y cultural, nos sentimos inmensamente

    honrados de que representaciones de Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, Uruguay,

    Mxico y de otros pases, de otros continentes, concurran a esta patria, a este pas; a discutir

    tres conceptos esenciales para el destino de los pueblos del siglo XXI.

    Este siglo XXI tiene que marcar el fin de esos prejuicios que nos ha marcado una

    colonia de cinco siglos o ms; este siglo XXI tiene que marcar el destino de los pases en

    los que los hombres y las mujeres nos veamos con el mismo respeto y nos veamos los unos

    a las otras o las otras a los unos, con el mismo criterio de equidad en sus aspiraciones de

    desarrollo humano. Este siglo XXI tiene que marcar el fin, en todos los pueblos del mundo,

    de cualquier sntoma de racismo o de discriminacin. Afortunadamente Bolivia es el

    escenario en el que estas tres grandes transformaciones se vienen produciendo

    cotidianamente, en el quehacer diario de nuestra juventud, nuestra ciudadana y en la

    mirada de sorpresa y admiracin de nuestras abuelas, de nuestros ancianos.

    El presidente Evo Morales decidi, despus de la aprobacin democrtica de la

    nueva Constitucin Poltica del Estado, crear un Ministerio de Culturas, en plural, como

    una primera seal de respeto a todas las expresiones de identidad que habitan el territorio

    boliviano. Aqu el Ministerio de Culturas no es una entidad que administra slo el arte o el

    patrimonio, aqu el Ministerio de Culturas administra este proceso de revolucin cultural,

    que forma parte de nuestro proceso de cambio. Al crear el Ministerio de Culturas cre

    dos Viceministerios altamente importantes para la formacin social en nuestro pas.

    El primero, el Viceministerio de Descolonizacin. Entendamos esto, un concepto,

    una aspiracin ideolgica y poltica, se traduce en una instancia de Estado, de gobierno. Las

    culturas, en plural, tienen un primer mandato: descolonizarnos (y de esto vamos a hablarestos tres das), y descolonizar, para resumir, es recuperar nuestro ser, nuestra identidad,

    aquello que fuimos y que, por un poder dominante, nos impidieron que sigamos siendo.

    La segunda instancia que crea el presidente, es el Viceministerio de

    Interculturalidad. Entendamos el concepto tal y como se plantea; el concepto que debemos

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    30/107

    30

    entender es que, en este pas, en este Estado plurinacional, se respeta la diversidad de las

    expresiones culturales sea cuales fueran y cuantas fueran; se apuesta por recuperar la

    identidad de nuestros pueblos y, finalmente, se da el mandato de unirnos respetando

    nuestras diferencias. Ese es el concepto, hermanos y hermanas, que nos rene en esta

    Primera Cumbre Internacional.

    Qu ha pasado en Bolivia? Qu est pasando en Bolivia y en Amrica latina para

    que el mundo, de manera pacfica y silenciosa, decida darle el lugar que le corresponde a

    los pueblos indgenas, es decir, gobernar? Qu ha pasado para que, en Bolivia antes un

    pas muy pequeito, insignificante, pobre, oprimido y muy colonizado, ahora se tenga una

    fuerte y poderosa cartera de Estado, un Viceministerio que trabaje en la descolonizacin,

    que trabaje en la integracin de las culturas?

    Como vern, amigos de Amrica, amigos del mundo, este es el escenario de esta

    nueva Bolivia: jvenes estudiantes, algunos muy nios, jvenes que apuestan por la carrera

    militar o policial para su formacin; instituciones que siempre han tenido en su seno a

    hermanos y hermanas que venan de los pueblos y comunidades indgenas. Ellos siempre

    han sido los ms respetuosos del mandato de servir a su patria a travs del servicio militar.

    Ese escenario es la nueva Bolivia; sentndonos a debatir conceptos que trascienden el

    mundo, que trascienden las fronteras y que hacen reflexionar, incluso a aquellos pases que

    han ejercido acciones de colonialismo sobre otros pueblos. Me refiero a los pases

    europeos, que ahora asumen como suya la responsabilidad de la reflexin de aquel dao

    histrico que se le ha hecho a una importante parte de la humanidad.

    Amrica no la descubrieron. Amrica no la crearon. Amrica la encontraron como

    un solo pueblo unido: el Abya Yala. Amrica eran miles de comunidades y pueblos

    indgenas. Amrica eran civilizaciones y culturas altamente desarrolladas como los mayas,

    tiahuanacotas. Amrica eran despus imperios importantes como los incas. Amrica exista,estaba viva. Amrica tena identidad, personalidad y proyeccin. Por eso ahora, es este

    continente, son estos pueblos los que lanzan este reto al mundo: Descolonicmonos!

    Despatriarcalicmonos! Luchemos contra el racismo! No aceptemos ninguna

    discriminacin!

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    31/107

    31

    Este mundo, como deca Evo Morales en un clebre discurso ante la ONU, no debe

    aceptar jams monarquas, jerarquas ni discriminaciones; ese es el mundo que tenemos que

    construir desde esta reflexin que hoy se inicia y que, seguramente, las conclusiones suyas

    sern de trascendencia para el resto de los pueblos que nos estn observando, que estn

    atentos a los que hacemos.

    Bienvenidos hermanos, bienvenidas hermanas. Que sean das prsperos de energa,

    de reflexin intensa y de conclusiones que ayuden a tener una mejor humanidad. Muchas

    gracias.

    Palabras de Oleko Lumumba

    Oleko Lumumba2

    Reciban mis saludos todos los hermanos y hermanas que se encuentran en esta sala. Vine a

    este pas de Amrica latina por primera vez, pero me siento como en casa; el recibimiento

    fue muy fraterno y estoy muy honrado, porque en esta Primera Cumbre de

    Descolonizacin que se da, a nivel mundial, encontr la fotografa de mi padre, Patrice

    Lumumba. Encontr tambin muchas personas que visitaron y, de una u otra forma,

    apoyaron al proceso en mi pas, en un momento determinado; tambin encontr hermanos

    militares que estuvieron en El Congo, en la misin por la paz.

    Vengo en nombre del Crculo de Amigos de Lumumba y participo, en esta

    Primera Cumbre de Descolonizacin, en nombre de mi pas, de mi familia y de los

    2Hijo del connotado lder africano Patrice Lumumba. Fue candidato presidencial de su pas, la RepblicaDemocrtica de El Congo. Es representante del Crculo de Amigos de Lumumba

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    32/107

    32

    partisanos de mi partido; mi llegada no es casualidad, no es por azares de la vida, si estoy

    aqu, ahora, es porque encuentro un significado especial, ya que este pas es tambin cuna

    de revolucionarios, como lo es su presidente Evo Morales Ayma.

    Entonces, quisiera, en forma muy sumaria, contarles cmo ha sido la historia de ElCongo. En El Congo tambin se vivi una fase colonial. La colonizacin en El Congo

    produjo el apartheid, los negros y los blancos no podan mezclarse; los negros eran

    llamados indgenas, los congoleses eran los blancos y ellos eran considerados la

    verdadera nacionalidad. En el discurso de la independencia de mi pas, mi padre, Patrice

    Lumumba, como primer ministro, hace referencia, por primera vez, en ese discurso, a la

    nacionalidad indgena como congols; la pelea de mi padre fue recuperar la identidad y

    recuperar el territorio, tener nuestro propio pas y nuestra propia constitucin.

    A partir de ah, de la eleccin, de la mayora de la poblacin, es que nace un partido

    poltico. A partir de esa eleccin, mi padre, Patrice Lumumba, fue el primer ministro que

    conoci mi pas, en su vida independiente. El primer ministro tena como prerrogativa

    nombrar al presidente y, como primer ministro, nombr a Joseph Casavubu como

    presidente; a partir de ese momento comenzaron los problemas en mi pas.

    Todas las tierras pertenecan a colonos belgas, por eso no aceptaban la realidad de la

    independencia. La independencia misma no pudo tener lugar, ya que la Iglesia catlica y el

    Ejrcito se oponan a la independencia de El Congo. La Iglesia que trabaj en mi pas, jug

    un rol fundamental; nosotros aprendamos que los blancos eran hijos de Dios y los negros

    ramos hijos del diablo. Los blancos tenan que ser dueos de todo y los negros slo podan

    servirles.

    Ustedes saben muy bien el resultado, cmo mi padre fue finalmente vctima de ese

    asesinato. Pero sus ideas siguen vigentes hoy. Es justamente esa ideologa la que me liga

    mucho a este pas, a Amrica latina y a los pueblos que resisten. Pues el enemigo comn de

    nosotros es el imperialismo, con sus bases militares americanas que, hoy en da, se asientan

    en frica. Los ejrcitos extranjeros estn, no slo en El Congo sino en toda la regin;

    ustedes habrn escuchado de la guerra, al este de mi pas, a causa del coltan. Actualmente

    se habla de ms de 8 millones de muertos, vctimas del dominio de los recursos naturales.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    33/107

    33

    Es muy importante que se denuncie, en forma mancomunada, el accionar del

    imperialismo en nuestro continente y en este continente.

    Despus del asesinato de mi padre, hubo una persecucin y asesinato sistemtico a

    los lumumbistas, a todos los nacionalistas, masacrando a todas sus familias. Muchostuvieron que exiliarse. Hasta ahora la educacin prohbe ensear quin fue Patrice

    Lumumba y el rol que jug en la independencia de su pas. Para m, desde Mobutu hasta

    Kabila, es la continuidad de esta situacin. Yo he sido candidato a la presidencia de mi pas

    en dos ocasiones, pero me detuvieron en ambas ocasiones; fui el nico candidato sin

    recursos econmicos, independiente, pero los resultados me dieron un gran apoyo en mi

    pas. Muchos europeos me dijeron hace poco, que se sorprendan al ver que la memoria de

    Patrice Lumumba permanece y revive en la juventud de El Congo.

    Por eso me siento muy honrado por la invitacin del Viceministro de

    Descolonizacin, para estar aqu en Bolivia, y solicito el apoyo de todos ustedes, para que

    este proceso sea tambin posible en mi pas; una gran parte de la juventud de mi pas es

    lumumbista.

    Debemos, en este proceso de liberacin, estar atentos y estudiar, para no ser

    vctimas de una nueva agresin, estar siempre en contacto y trabajar mancomunadamente.

    Solicito, una vez ms, hermanos y hermanas bolivianos, el apoyo para lograr la paz en mi

    pas, as como lo hicieron los militares en la misin por la paz, para que las ideas de

    Lumumba se realicen en mi pas. Encuentro que el pensamiento de Lumumba se encuentra

    tambin en Evo Morales, como la materializacin del sueo de mi padre. Y me solidarizo

    con los hermanos policas y militares y me solidarizo con Bolivia, con la restitucin del

    territorio que ha perdido. Yo y mi partido les daremos siempre el apoyo necesario. Les

    agradezco.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    34/107

    34

    Saludo cordial de los pueblos del Ecuador

    Humberto Cholango

    Reciban un saludo cordial de los pueblos de Ecuador, de las 14 nacionalidades y los 18

    pueblos que somos parte del Estado ecuatoriano. Para nosotros es de enorme importancia

    debatir estos temas entre todos, porque si debatimos encerrados entre los pueblos indgenas,

    posiblemente avancemos un poco, pero es necesario conversar y dialogar con todos los

    actores que hacemos este sueo de la construccin del vivir bien, del Estado

    plurinacional, las sociedades interculturales. Para eso es necesario estar juntos, como

    ahora, la sociedad civil organizada, originarios, indgenas, campesinos, sindicatos, Polica,FFAA, intelectuales, todos tenemos que aportar en esta construccin, en esta utopa.

    Nunca ms debemos vivir de espaldas entre nosotros y entre hermanos, porque ya

    500 aos nos han humillado, nos han ofendido, nos han denigrado; por eso es necesario

    sentarnos en la misma mesa de frente y mirarnos de frente, para discutir qu es lo que

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    35/107

    35

    queremos hacia adelante en nuestros pases; porque antes los pueblos indgenas estbamos

    prohibidos de ingresar a las plazas, estbamos prohibidos de asumir responsabilidades

    polticas y sociales en el Estado. Pero hoy ha cambiado y, frente a esto, es necesario la

    comprensin de la otra cultura, de la cultura mestiza (que a veces no quiere comprender, no

    quiere entender).

    Estos das estamos viviendo tiempos de una enorme preocupacin civilizatoria a

    nivel mundial, pero para poder enfrentar esa crisis, tenemos que unirnos y, para eso,

    estamos aqu. Por eso es importante juntarnos entre los pueblos, juntarnos a quienes nos

    han humillado y nos han ofendido. No somos enemigos entre nosotros, el enemigo es el

    capitalismo y las transnacionales, que siguen contaminando el mundo y ponen en peligro a

    la humanidad.

    En el caso ecuatoriano, por ejemplo, estamos sufriendo, como Estado ecuatoriano y

    como pueblos indgenas, una arremetida feroz de una empresa transnacional, la Chevron-

    Texaco; que hizo una explotacin petrolera en ms de 400.000 hectreas de cinco

    nacionalidades indgenas, dej contaminado ese territorio con ms de 800 piscinas de

    contaminacin petrolera, que nunca explot con responsabilidad. Nosotros, los pueblos

    indgenas, las nacionalidades indgenas, iniciamos el juicio, desde hace ms de 20 aos;

    pero hoy esa empresa intenta doblegar al Estado ecuatoriano y a todos los ecuatorianos y,

    para peor de los males, ha llevado y ha enjuiciado a los lderes y dirigentes indgenas ante

    una corte de Nueva York.

    En vez de pagar y remediar y hacer posible un vivir bien en nuestros pueblos, esta

    empresa, en su soberbia, quiere que el Estado ecuatoriano se rinda, y meter presos a los

    lderes y dirigentes indgenas. Por eso, hermanos y hermanas, pido la solidaridad de todos

    ustedes. El da 15 de octubre inici el juicio a lderes indgenas en una corte de los Estados

    Unidos. No es posible que, en estos tiempos, en que vamos a construir el vivir bien entrenuestros pueblos, sea el capitalismo y el imperialismo que sigan doblegando a nuestros

    pueblos.

    Muchsimas gracias, hermanos y hermanas, y jalllalla!

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    36/107

    36

    Saludos de la CSUTCB

    Mximo Guarachi Paco

    Doy mis saludos a todos los presentes, en nombre de la CSUTCB. Les hablo desde este

    lugar, donde antes se planificaban hechos para hacer gemir al pueblo, para hacer sonar los

    sables, la bota militar; en este mismo recinto, donde antes se planificaban golpes de Estado,

    estamos haciendo la despatriarcalizacin y la descolonizacin. Ese es el cambio existente,

    por eso debemos estar orgullosos todos los que representamos la parte indgena, tanto de

    occidente como del oriente de nuestro pas.

    El General deca que era tan revolucionario como un intelectual revolucionario,

    como quien sali de las minas; y hoy estamos expositores de todas partes. Antes deca

    Fausto Reinaga que nos atrofiaron nuestro conocimiento, nos socavaron nuestra vitalidad.

    Ahora queremos y reviviremos. Y en un lugar donde antes se reunan generales para

    planear la forma de hacer gemir al pueblo, ahora se est hablando sobre la descolonizacin

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    37/107

    37

    y la despatriarcalizacin; por eso digo, ac en Bolivia hemos empezado a revolucionar

    nuestras mentes, y por eso estamos aqu, felices y orgullosos, recibiendo a todos ustedes, a

    este pueblo revolucionario.

    Y Evo es referente, es honestidad, es la dignidad, la identidad, Evo es la soberana.Con esas pequeas palabras, sigamos asimilando qu es la despatriarcalizacin y qu es la

    descolonizacin. Gracias. Un saludo revolucionario. Jallalla Bolivia! Jallalla

    Latinoamrica!

    El tercer Taki Unquy

    Flix Crdenas3

    Cuando los curas espaoles, como Valverde, le entregaron una Biblia a Atahuallpa, el Inca

    Atahuallpa tir la Biblia y dijo: No conozco este Dios. Este Dios no habla, como mi Dios,

    la Pachamama. Por eso los primeros que fueron ejecutados han sido los amautas, los guas

    espirituales; porque no hay vida si no se vive en el centro de la espiritualidad. Ese el Taki

    Unquyde la resistencia.

    Pero luego, con Tupac Amaru, Tupac Katari, con Bartolina Sisa, Micaela Bastidas,con todos los lderes indgenas, se desarrolla un levantamiento continental. Ese es el

    segundo Taki Unquy, el Taki Unquyde la rebelin. Y nuevamente son aplastadas nuestras

    3 Flix Crdenas Aguilar, es un notable dirigente sindical aymara. Fue presidente de la comisin VisinPas, de la Asamblea Constituyente. Actualmente es viceministro de Descolonizacin.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    38/107

    38

    autoridades religiosas. Hoy, en tiempos de Evo Morales, estamos desarrollando el tercer

    Taki Unquy, el de la revolucin, el ltimo Taki Unquy, el definitivo, el de la victoria.

    Por eso es pertinente esta Primera Cumbre de Descolonizacin,

    Despatriarcalizacin, de Lucha contra el Racismo. Y es que los explotadores, con suinvento genial, que ha sido el colonialismo, nos han hecho creer que entre nosotros tenemos

    diferencias, que la izquierda tiene que luchar contra la derecha, que los blancos tienen que

    luchar contra los indios, que las mujeres, en nombre del feminismo, tienen que luchar

    contra los varones. Enfrentamiento permanente. Eso es colonialismo.

    Nos han enseado que hay gentes superiorese inferiores, nos han creado con la

    forma de educacin colonial, con la forma de religin colonial, con la forma de sociedad

    colonial. Una sociedad de acomplejados. Hoy somos una sociedad de acomplejados. Haygente que piensa que porque tiene el rostro blanco o un apellido especial, piensa que son

    superioresy desarrollan un complejo de superioridad; pero estamos nosotros, que por ser

    aymaras, quechuas, guaranes, quichs, chipayas, pensamos que somos inferiores y

    desarrollamos un complejo de inferioridad. Eso es colonialismo. Nos han hecho creer que

    todo lo que tenemos nosirve; que todo lo que viene de afuera ssirve. Tienes cultura?, no,

    lo de ustedes no es cultura nos dicen, es costumbres; tienen religin?, no, lo que ustedes

    tienen es supersticin; arte?, no, lo que tienen ustedes es artesana; tienen msica?, no, lo

    que tienen es folklore; idioma?, no, ustedes tienen dialecto. Y as, hemos creado una

    sociedad de superiores e inferiores. El colonialismo no puede sustentarse si no hay

    patriarcado, si no hay racismo.

    Por eso, el tema central de la descolonizacin, lo entiende Bolivia desde su

    Asamblea Constituyente. No se trata de sacar presidentes, no se trata de sacar un presidente

    de derecha y poner uno de izquierda y asunto solucionado, no se trata de eso; se trata de

    entender que nuestros pases, Bolivia, Per, Argentina, Ecuador, todos los pases sonestructuras coloniales, estructuras patriarcales, institucionalidad colonial y patriarcal, y de

    eso deviene nuestras actitudes patriarcales, coloniales, racistas y discriminatorias.

    Entonces, descolonizacin quiere decir, desmontar los Estados coloniales como

    condicin para construir una sociedad para todos. Estamos construyendo la ciudadana del

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    39/107

    39

    Estado Plurinacional de Bolivia, pero no ser suficiente si no hacemos la descolonizacin a

    nivel continental, la despatriarcalizacin a nivel continental, la lucha contra el racismo y la

    discriminacin a nivel continental. Ser consecuentes con Simn Bolvar es construir la gran

    patria latinoamericana; ser consecuentes con el comandante Hugo Chvez es construir la

    integracin continental; ser consecuentes con Tpac Katari, con Bartolina Sisa, con Tpac

    Amaru, con todos nuestros lderes indgenas, es entender que la gran patria latinoamericana

    solamente es la restitucin del gran Abya Yala.

    Los Estados coloniales han inventado fronteras artificiales; estas pequeas lites que

    han manejado el poder permanentemente, nos hacen creer a los bolivianos que ms all de

    las fronteras estn los chilenos y son enemigos, que estn los peruanos y los brasileros y

    son enemigos, lo mismo en los otros pases. Es as el mecanismo de permanecer en el

    poder. Hoy nos damos cuenta que hay que desmontartoda esta estructura colonial. Por eso

    esta Cumbre tiene, entre sus objetivos, crear mandatos a nivel continental, mandatos que

    digan, por ejemplo, que todos los pases deben declarar el 12 de octubre como Da de la

    descolonizacin continental; que todos los pases debemos instituir, en nuestro gobierno y

    en los movimientos sociales y los movimientos indgenas, la descolonizacin y la

    despatriarcalizacin, como la condicin para la construccin de una sociedad diferente.

    Estamos en tiempos del pachakuti. Pachakuti quiere decir: pacha, mundo; kuti,

    cambio, revolucin; es el tiempo de la revolucin continental, planetaria. Pero no habr

    pachakutisi no hacemospachakutien nuestros cerebros. No se trata de vestirse con ojotas,

    se trata de estructura mental, de lgica de comportamiento; no es un retroceso romntico al

    pasado, es ms bien, una recuperacin cientfica de lo mejor de nuestro pasado, para

    combinarlo con la modernidad, pero no con cualquier modernidad, con una modernidad que

    nos permita hacer desarrollo sin destruir a la naturaleza, que nos permita hacer industrias

    sin agredir a la Pachamama. Es el tiempo de los desafos, es el tiempo de la construccin

    de nuevos paradigmas.

    Con estas palabras, agradezco la presencia de hermanos que, durante tres das, a pie,

    llegaron a este encuentro. Salud hermanos de Argentina, de Chile, hermanos mapuches,

    hermanos peruanos, de Finlandia, de Brasil, Colombia, Mxico. Si no construimos la

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    40/107

    40

    integracin, la gran patria latinoamericana, nos demandarn Jos Mart, Simn Bolvar, el

    comandante Hugo Chvez.

    La descolonizacin tiene esa misin, hay que subvertir todo. Es el tiempo de la

    subversin continental y la construccin de pases mucho ms iguales entre todos perorespetando nuestras diferencias. Jallalla, Primera Cumbre de Descolonizacin! Muchas

    gracias.

    El paradigma de la descolonizacin: una visin institucional

    La descolonizacin atraviesa un reposicionamiento que manifiesta su vigencia en nuestros

    procesos de liberacin. Como todo paradigma nuevo, se enfrenta no slo a la

    incomprensin, sino al prejuiciamiento que carga todo conservadurismo. Un nuevo

    paradigma inaugura una ruptura inevitable, ms aun cuando se trata de un paradigma que

    trasciende las esferas tericas y se presenta en casi todos los mbitos de nuestra existencia.

    Por eso la descolonizacin no es una agenda pasada, tampoco algo de simple resolucin. Su

    insistente permanencia, muestra la constante actualidad de su problemtica. Por eso, no es

    exagerado decir que, la descolonizacin, es eltema del siglo XXI.

    Pero, qu es la descolonizacin? Como en todo proceso histrico, la respuesta que

    se pueda dar a una gran pregunta, se remite siempre al contexto en el que la pregunta nace.

    Ese contexto, para nosotros, es el proceso de revolucin democrtico-cultural que se

    inaugura, en Bolivia, a partir de la asuncin democrtica del primer presidente indgena. El

    hecho no es menor, pues representa, no slo una novedad, sino una profunda interpelacin

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    41/107

    41

    histrica que, el boliviano, se hace a s mismo. En esta interpelacin se juega su destino,

    porque preguntar por la historia es preguntar por s mismo. Bolivia ya no es la misma

    cuando apuesta a mirarse como lo que es, porque lo que es, es la ms irracional persistencia

    en negar lo suyo de s, lo ms propio. Por eso tiene sentido la afirmacin que encarn

    nuestra Asamblea Constituyente: Bolivia es un Estado sin nacin y nosotros, los pueblos

    indgenas, somos naciones sin Estado.

    Por eso la insistencia en refundar algo que haba sido mal fundado. Si no hay

    fundamento firme, nada tiene futuro. Por eso nuestro Estado era aparente, porque su

    fundamento no estaba fundado en s mismo sino en un auto-engao: querer ser lo que no se

    es. El Estado es aparente porque no tiene contenido nacional; porque todas las formas que

    adopta, para ser algo, no son la expresin de lo ms propioque se tiene. La auto-negacin

    de nuestras elites descubre la patologa de un Estado que, a nombre de independencia, no

    hace sino apostar voluntariamentea la ms cruda dependencia.

    El paso de la colonia a la repblica no logra traducirse en una superacin de la

    condicin colonial. sta persiste, de forma tal, que evidencia el carcter estructural de una

    condicin que atraviesa, ya no slo, al estamento oligrquico sino a casi toda la sociedad

    (urbana sobre todo). A un Estado colonial le corresponde una sociedad colonial. La

    legitimacin de ese Estado, impuesta por una estructura legal heredada de la colonia,

    tambin logra hegemona entre la sociedad citadina y, contra toda profeca, aun las propias

    revoluciones, insisten en la auto-anulacin.

    Por eso, la revolucin nacional de 1952, acaba tambin y, como siempre, en la

    capitulacin. La propia cultura social que va asimilando los valores seoriales, hace que, las

    propias apuestas revolucionarias se hagan, con el paso del tiempo, bastante conservadoras.

    Ya no se trata slo de una ideologa seorial sino de la adopcin paulatina de las creencias

    que sostiene a una oligarqua que, como nunca mira para adentro, tampoco nunca descubreal pas que s le vio nacer. Heredera del seorialismo ms decadente (aun en la propia

    Espaa) y proclive siempre a la xenofilia antes del amor a lo propio, no concibe otra forma

    de sobrevivencia que el entreguismo ms denodado. Por eso tambin su seoro es aparente

    y, por eso mismo, no sabe hacer otra cosa sino transferirsus miserias a su propio pueblo.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    42/107

    42

    Se cree libre y Seor slo mientras haya indios. Esa es su creencia bsica e

    irrenunciable: la constatacin de su superioridades la miseria del indio.

    El indio no es slo su sostn material sino tambin espiritual. La negacin del indio

    es su afirmacin. Su riqueza, la miseria de aqul. Por eso no puede superar su condicincolonizada; como no se afirma en su propia nacin, tampoco afirma al Estado. Vivir a costa

    de su propia nacin, se convierte en cultura poltica que permea en sus subalternos; cuando

    esto se generaliza, la propia nacin y el Estado se hacen vulnerables y, quienes soportan

    todo esto, los ms vulnerados, los indios, evidencian la colonialidad de un Estado

    constituido en contrade su propia nacin (la violencia de ese Estado es la pura impotencia

    de su saberse frgil, sin legitimidad ni vocacin de poder real).

    Entonces, la nacin que dice representar, es un remedo que busca suplantar supropia realidad. Su existencia se hace patolgica; argumentar contra s mismo se vuelve la

    ms recurrente plataforma que le sirve a los poderes forneos para socavar una soberana

    dbil. Por eso el Estado es aparente, porque su soberana se diluye, paulatinamente, en una

    suerte de servidumbre voluntaria a poderes forneos que le prestan la legitimidad que no

    posee. Incapaz de proponerse como nacin, su devenir es la pura adaptacin resignada a

    escenarios que se deciden siempre al margen de ste.

    Cuando nuestras repblicas nacen a la vida independiente, el mundo ya se halla

    constituido en cuanto mercado mundial. Ingresar a ste supone adecuarse a prescripciones

    ya establecidas por los poderes mundiales. La independencia no asegura una situacin post-

    colonial sino todo lo contrario, pues los nuevos mecanismos de una economa globalizada

    aseguran, de modos ms sofisticados, una disposicin que expresa la consolidacin colonial

    del mundo moderno: centro-periferia.

    Por eso los procesos emancipadores, por s mismos, no pueden remediar una

    situacin que es estructural a nivel mundial. El centro disponede la periferia en un mundo

    organizado por las necesidades de un mercado en continua expansin y una acumulacin

    global de capital en continuo crecimiento; en ese sentido, son las propias necesidades

    concntricas de la economa, las que condenan toda independencia. El precio de la

    sobrevivencia, en un mundo estructuralmente injusto y desigual, es un precio que, en el

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    43/107

    43

    mediano y largo plazo, resulta impagable. Pero, aun as, el mundo sigue su curso y la

    economa, a pesar de sus crisis, sigue mostrando un crecimiento y desarrollo imparable.

    Pero, cmo se sostiene aquello?

    La disposicin centro-periferia explicita una clasificacin previa que le da sentido aesta suerte de dicotomas, con las que nace y se desarrolla el mundo moderno. Para que

    exista un centro nico, la periferia debe estar constituida segn las necesidades del centro.

    La transferencia continua, creciente y sistemtica de recursos, slo es posible si esta

    transferencia implica, a su vez, el no aprovechamiento autctono de esos mismos recursos;

    es decir, en aquella transferencia va, como un aadido esencial, una plus-valorizacin

    creciente hacia el centro que, significa tambin, una desvalorizacin continua del lado

    contrario.

    Las materias primas no van solas al mercado, sino que conllevan la humanidad de

    los productores, en este caso, la negacin de su humanidad. Slo de ese modo se hace

    estable la relacin centro-periferia. Porque esta relacin expresa una clasificacin

    antropolgica previa, que estructura la propia racionalidad moderna: el centro es la imagen

    del desarrollo y la civilizacin, mientras que la periferia mundial es el retrato del

    atraso y el subdesarrollo (condicin supuestamente previa, propia del estancamiento

    econmico que caracteriza a una sociedad pre-moderna).

    Esta clasificacin es consustancial al mundo moderno, pues expresa la posibilidad

    de concebirse, a s mismo, como la culminacin providencial de lo humano: el hombre

    moderno es superior, por eso es civilizado, desarrollado, moderno; el atraso del resto

    de la humanidad es a causa de su inferioridad congnita, por eso los brbaros del mundo

    moderno son subdesarrollados, son pre-modernos. La inferioridad naturalizada de

    unos, es condicin para hacer estable y duradero, el carcter concntrico del desarrollo

    moderno del centro.

    La clasificacin antropolgica moderna que separa lo humano de lo no humano, al

    civilizado del brbaro, es el primer mito moderno; pues slo de ese modo la

    dominacin se naturaliza. Slo de ese modo, la invasin y conquista del Nuevo Mundo

    puede considerarse un descubrimiento o la colonizacin un acto civilizatorio. En ese

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    44/107

    44

    sentido, la dicotoma centro-periferia o desarrollado-subdesarrollado, tiene su fundamento

    histrico en la dicotoma civilizado-brbaro, superior-inferior. En ese sentido, la conquista

    aparece como fundamentodel mundo moderno y no como mera anterioridad que se haya

    superado; la conquista es el suelo fundacional de un proyecto global de dominacin

    planetaria, de una desnuda voluntad de poder absoluto. En eso consiste la modernidad. Sin

    la conquista es impensable la consolidacin de Europa, y despus USA, como centro

    mundial. Ser centroysaberse centroes la determinacin civilizatoria del mundo moderno.

    Ese es el diagnostico histrico que origina una toma de consciencia: la

    descolonizacin. Por lo que se ve, no se trata de un colonialismo a la usanza antigua sino de

    una re-significacin del concepto mismo, pues una nueva forma de colonizacin inaugura

    el proyecto moderno, que va determinando sus posibilidades mientras la conquista se va

    desarrollando. Espaa (como el primer imperio moderno) va ir desarrollando su

    colonizacin por medio de una argumentacin de derecho: el derecho de conquista se

    justifica mediante la inferiorizacin naturalizada de las vctimas que est produciendo.

    Esta argumentacin ha de ser el ncleo de una dominacin naturalizada. Deshumanizara

    las vctimas ha de convertirse, metdicamente, en el acto de transferencia de subjetividad

    que el naciente ego moderno ha de requerir para reconstituir su propia subjetividad (que

    arrastra su historia medieval como enclaustramiento cultural).

    La experiencia de haber sido colonia musulmana, por ocho siglos, ser la base

    histrica para que Espaa despliegue, desarrolle y sofistique los mtodos de colonizacin

    en el Nuevo Mundo. Despliega lo que ya contiene, pero ahora en situacin propicia,

    teniendo no slo un vasto territorio a su disposicin sino millones de dominados para su

    entera disposicin. Esta constatacin cambia definitivamente la subjetividad del

    conquistador: ahorase sabe y se comportacomo un ego dominador.

    La transferencia no slo de riqueza (en todos los sentidos, desde el vegetal hasta elmineral) sino, sobre todo, de acumulacin superlativa detrabajoimpago, ser la verdadera

    acumulacin originariaque har posible la llamada acumulacin primitiva que da origen

    al capitalismo. Es decir, la sangre de millones de seres humanos, de indios y,

    posteriormente, negros (del literal no-pago de su trabajo), ser el fundamento de la riqueza

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    45/107

    45

    moderna; riqueza que, constantemente, debe volver a producir genocidios semejantes para

    desplegar nuevos procesos de acumulacin de capital.

    El trabajo impagode indios y negros presupone, el tiempo de vida, la existencia y la

    humanidad de estos, concebidos como no humanos. Se trata, entonces, de una transferenciasistemtica de valorizacin unilateral, de vaciamiento sistemtico de la humanidad de las

    vctimas; de ese modo se llena y se completa una subjetividad dominadora, de todo lo que

    le vaca a sus dominados. Se trata de un despojo total, del vaciamiento absolutode todo su

    mundo de la vida; si el mismo sentido de humanidad que se posee es vaciado, entonces no

    hay modo de recomposicin, lo nico viable y posible se deduce de lo que esel dominador,

    de modo que, el dominado, paraseralgo, debe negar lo suyo de sy aspirar aser lo que no

    es.

    Entonces, la colonizacin moderna es un fenmeno nuevo que, ha demostrado hacer

    de la dominacin, algo mucho ms sofisticado, estable y duradero, a partir de una

    clasificacin antropolgica que sostiene a toda la clasificacin social y la divisin mundial

    del trabajo. Ya no se trata de una colonizacin slo material sino de la trasferencia

    sistemtica de humanidad, de los dominados a los dominadores. El ego moderno, como

    voluntad de poder, constituye su voluntad a partir de toda la vida que extrae de sus

    vctimas; se trata de una transferencia de voluntad, de vida (por eso no es gratuita la

    metfora que usa Marx, refirindose a la dominacin del capital al trabajo: es como el

    vampiro que chupa ya no slo sangre sino vida en sentido explcito).

    La colonizacin ya no constituye slo tributarios sino que estos tributarios empiezan

    a consentir, de modo voluntario, una tributacin ya no slo de riqueza sino hasta de su

    propia humanidad. Por eso las primeras colonizadas son las elites, pues stas acaban siendo

    las ms fieles administradoras de este vaciamiento sistemtico de la humanidad de sus

    propios pueblos.

    Por eso la independencia sorprende a unas elites colonizadas que ven, en la libertad

    lograda, apenas la oportunidad para buscar un nuevo amo. Su poder adquirido se diluye en

    una trgica vocacin de transferir, tambin ese su poder, como reconocimiento de lo

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    46/107

    46

    aparente de su propio poder. En esa resignada capitulacin condenan, a sus propios

    pueblos, a una ms inmisericorde, por ms consistente, explotacin y dominacin colonial.

    La descolonizacin, entonces, no describe una situacin clsica de colonialismo

    tributario, sino de una ms compleja dominacin estructural, desplegada en casi todos losmbitos de la propia existencia, de modo que, hasta los procesos emancipatorios persiguen,

    como lo nico posible, el horizonte moderno que prescribe el propio dominador; es decir,

    hasta el mismo dominado persigue realizar, en s mismo, el proyecto que niega su

    humanidad, en consecuencia, no halla ms salida que negar y vaciar, todava ms, el resto

    de humanidad que todava posee: se libera para dominar, a imagen y semejanza del

    dominador moderno; por eso busca a quin dominar y encuentra a sus propios hermanos,

    que cargan con el estigma de la dominacin, o sea, su inferiorizacinjustifica el que se los

    domine.

    La dominacin se ha naturalizado. Esto quiere decir que, hasta en las propias

    estructuras mentales, en los prejuicios, los hbitos y las costumbres, la concepcin del

    mundo y de la vida, la conciencia de uno mismo, se halla atravesada por el factumde la

    dominacin, contaminada por la visin del dominador. Esto es lo que quiere decir

    colonizacin de la subjetividad.

    Cinco siglos de expansin moderna testimonian las consecuencias de una

    racionalidad moderna que, en nombre de la razn, destruye todos los mitos de la

    humanidad para afirmar su propio mito: auto-concebirse perfecta, buena, racional,

    verdadera, justa, universal, etc. Frente a su conocimiento y su saber pretendidamente

    universales, absolutamente racionales, todo otro conocimiento y saber es puro mito,

    segn siempre la racionalidad moderna. Para mostrarse lo modernocomo lo nico posible,

    viable y deseable, no slo destruye todo otro tipo de conocimientos y saberes sino que los

    niega y los declara irracionales, salvajes, mticos, premodernos. Cuando eldominado llega a creer esto, todo proyecto que pretenda, acaba en la frustracin; pues si lo

    nico viable es lo que le niega, entonces, nada positivo puede producir para s.

    La modernidad slo puede aparecer deseable para todos, cuando la inferiorizacin

    de todo lo que no es ella, se ha hecho sentido comn. Para eso produce sus ms sofisticadas

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    47/107

    47

    armas: la ciencia y la filosofa. Para que las vctimasde la conquista, sean concebidas como

    inferiores, se debe justificar racionalmente la conquista como si se tratase de un hecho

    emancipatorio. En eso consiste la concepcin moderna de ilustracin. La vctima es

    culpable, porque rechaza la civilizacin de sus superiores. De ese modo lava su

    conciencia el victimario: l no tiene culpa alguna, toda la culpa la tiene la vctima.

    La constitucin de una subjetividad que ha de desplegar la dominacin global, de

    modo decidido, cuenta, de ese modo, con la legitimacin que le otorga un conocimiento

    que se funda en aquellos prejuicios que dan origen al mundo moderno. La fundamentacin

    de la filosofa y la ciencia moderna formalizan aquellos prejuicios y le otorgan legitimacin

    racional. Por eso la ciencia moderna no es inocente. En ella se expresa la experiencia

    fundacional de la conquista, por eso encubre, de modo sofisticado, su ms profunda

    referencia. Por eso una liberacin, si quiere hacerse real, no puede partir ya ms del

    conocimiento del dominador, sino que necesita producir un conocimiento propio; porque

    todo proyecto poltico nace de la propia historia, de la reflexin necesaria que brinda la

    historia cuando el presente se debate su propio porvenir.

    Por eso, no se puede partir de otro fundamento que no sea el propioo, lo que ms

    coloquialmente se dice en la siguiente sentencia: si no sabes de dnde vienes, es imposible

    que sepas a dnde ir. La afirmacin de lo propioes la primera muestra de autoconsciencia

    que adquiere un genuino proceso de liberacin, ya no solamente de emancipacin. Cuando

    un pueblo decide, por voluntad propia, libre y autodeterminada, producir su propio destino,

    es cuando el pueblo se hace sujeto histrico. Despojarse de la imagen que tena de s, como

    expresin de la visin que le dominaba, es la clara muestra de su liberacin. Por eso tiene

    sentido hablar de descolonizacin.

    La descolonizacin no es volver al pasado sino afirmar la propia historia negada.

    No es darle la espalda al presente sino enfrentar sus contradicciones, como contradiccionesacumuladas histricamente. No significa el encierro fundamentalista hacia lo meramente

    autctono, sino la apropiacin crtica de conocimiento, cultura, ciencia y tecnologa, que le

    puedan posibilitar el despliegue de un proyecto de liberacin, cuya base fundamentativa

    parta siempre de lo ms propio, de lo que, precisamente, haba negado la modernidad para

    afirmarse exclusivamente ella.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    48/107

    48

    No son las culturas indgenas las que deban modernizarse, sino la modernidad es

    la que debe reconocerque, lo que haba negado, es la alternativaa su propia decadencia. Si

    ya no sabe ofrecerle alternativas a la humanidad, en medio de la crisis que ha originado ella

    misma, es ya hora que deje de verse exclusivamente a s misma y reconozca, en el resto de

    la humanidad, las salidas al laberinto que ella misma ha generado.

    La crisis civilizatoria actual es el contexto para insistir en una descolonizacin

    planetaria. Por eso lleg la hora de ceder la palabra a los pueblos y naciones indgenas. Lo

    ms despreciado por el mundo moderno, resulta ahora lo ms necesario para seguir

    viviendo, para darle un nuevo sentido a la vida, como una necesaria re-cualificacin del

    sentido mismo del vivir. En eso consiste la descolonizacin: en el proceso de toma de

    consciencia de una nueva forma de vida, ms justa, ms digna, ms libre y ms igualitaria.

    Da 1. Descolonizacin

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    49/107

    49

    Vivir bien, filosofa del Estado plurinacional de Bolivia

    David Choquehuanca4

    Hermanos y hermanas, quiero identificarme con esta whipalaque est aqu. Quiero saludar

    con unjallallaa nuestros hermanos y hermanas que han venido a visitarnos. Cuando digo

    que estos hermanos han venido a visitarnos desde Mxico, Nicaragua, Guatemala, Ecuador,

    Argentina, Per, Chile, de El Congo, y digo, gracias, por visitarnos, estoy hablando como

    bandera boliviana. Pero cuando digo, gracias por venir a echarse de menos de nosotros,

    4Reconocido intelectual aymara, Canciller del Estado plurinacional de Bolivia.

  • 5/19/2018 Descolonizacion Cumbre 2013

    50/107

    50

    estoy hablando con la whipala. Porque la whipalanos dice que todos somos hermanos y

    hermanas, todos.

    Nosotros vivamos armonizados, trabajbamos siempre la unidad en funcin de la

    vida, trabajbamos la armona, trabajbamos la hermandad, todos nosotros, en estecontinente; hasta que llegan unos hombres extraos y nos descuartizan, nos dividen, A

    partir de entonces trabajamos la desunin, trabajamos la desarmonizacin. Entramos a vivir

    en el caosmos.

    Ya no estamos desarrollando nuestro cosmos, porque antes vivamos en nuestro

    cosmos, whipala. Hoy vivimos en caosmos, bandera boliviana. Cuando trabajamos la

    desunin, es bandera boliviana; cuando trabajamos la hermandad, es whipala. La whipala

    no es una bandera, e