Descripción de Cursos - Coordinación ECP · PDF fileAREA DE TEOLOGIA Semestre I...

3

Click here to load reader

Transcript of Descripción de Cursos - Coordinación ECP · PDF fileAREA DE TEOLOGIA Semestre I...

Page 1: Descripción de Cursos - Coordinación ECP · PDF fileAREA DE TEOLOGIA Semestre I Curso: ... Módulo I –Cultura Teológica Este módulo se compone de una perspectiva panorámica

AREA DE TEOLOGIA

Semestre I

Curso: Profundización TeológicaEn una primera parte se analizan las características del quehacer teológico actual y en la segunda parte se estudia la teología práctica como campo desde el cual surge la Especialización en Cuidado Psicoespiritual.

Módulo I – Cultura TeológicaEste módulo se compone de una perspectiva panorámica del objeto, sujeto y manera como trabaja la teología en la situación humana actual. Cuál es el alcance y su limitación, qué relaciones ha logrado establecer con otras ramas del saber, en particular cuál es la relación que ha existido con la Psicología y qué casos pueden ser estudiados como paradigmáticos de esa relación de mutua contribución.

Módulo II – Teología Práctica

Este módulo presenta los diferentes campos de aplicación de la teología, lo que constituye la rama llamada “Teología Practica”. Se abordan temas como: Qué se entiende por teología práctica, cuáles son sus fundamentos teóricos, cuáles sus métodos, dónde, cómo y cuándo se da su aplicación y quiénes son los sujetos de la teología práctica. De qué manera la Teología Práctica comprende e implementa el Cuidado Psicoespiritual, qué efectos han resultado y cuáles son los desafíos actuales en este campo.

Curso: Teología y EspiritualidadEl curso de teología y espiritualidad está constituido por los siguientes dos módulos (obligatorios).

Modulo I - Filosofía de la ReligiónPartiendo del supuesto que la religión es una dimensión de la profundidad del ser humano, el estudio filosófico de esta función se torna imprescindible para la comprensión de los movimientos y tránsitos que lo religioso tiene en el ser humano en su devenir individual y social. En este módulo se aborda la tarea de reflexionar sobre el ser y el ser en la experiencia religiosa tanto como los medios por los que se puede tener un conocimiento de esa realidad. De esta manera se podrá indagar sobre las consecuencias que esta reflexión tiene para el Cuidado Psicoespiritual de personas en diferentes circunstancias, pues se ha identificado y analizado de manera incipiente el papel de lo trascendente en el ser humano.

Módulo II - Lo Espiritual y lo ReligiosoEn este módulo se abordan las diferentes interpretaciones y análisis del hecho religioso desde diferentes disciplinas. Lo que se propone como tarea es encontrar las articulaciones, relaciones, préstamos y rechazos que ocurren en la relación dinámica que ocurre en la experiencia religiosa cuando es analizada desde diferentes disciplinas que estudian el ser humano. La pertinencia del tema para la Especialización en Cuidado Piscoespiritual radica en que un prolegómenos de lo religioso como tal facilitará un mejor entendimiento de lo específico que constituye el tema central de este programa.

Curso: Espiritualidad Latinoamericana (Electiva)Por medio de esta asignatura los estudiantes tendrán un acercamiento a la espiritualidad construida desde la realidad latinoamericana que se ha caracterizado por las desigualdades, la pobreza, las injusticias, entre otras dolencias sociales. La comprensión del contexto implica reconocer las intercepciones entre las experiencias y expresiones de diversas espiritualidades y la realidad socio histórica de nuestro contexto, lo cual favorece la función del cuidado espiritual, ya que busca que el ejercicio de los profesionales sea sensibilizador y asertivo, especialmente hacia personas y comunidades marginadas que han sido afectados en mayor medida por las problemáticas sociales propias de Latinoamérica.

AREA DE PSICOLOGIA

Semestre I

Curso: Psicología y Espiritualidad

En esta asignatura el estudiante conocerá las diversas formas de comprensión de lo espiritual a través de la historia desde de la psicología, incluyendo especialmente los aportes de la logoterapia o análisis existencial así como el método de la fenomenología en el estudio del ser espiritual. Así mismo, logrará delimitar el rol de psicoterapeuta en procesos de cuidado espiritual en comparación con roles de otras profesiones en este campo. Finalmente, podrán entrar en contacto con el uso de herramientas de la psicología que se pueden usar en el cuidado espiritual, tales como, las técnicas expresivas, supresivas e integrativas que propone el enfoque humanista gestáltico.

Curso: Teorías de la Personalidad y del Desarrollo de la Fe

Este curso consta de dos módulos de carácter obligatorio.

Módulo I - Psicología del Desarrollo de la PersonalidadLa psicología de la personalidad consiste en la descripción, clasificación y explicación del funcionamiento psicológico humano; es decir, cuando se hace referencia a la personalidad se habla de las cualidades que nos hacen diferentes a los demás e iguales a nosotros mismos por un largo periodo de tiempo; de igual forma se habla de rasgos cognitivos, afectivos y conductuales que persisten a lo largo del tiempo, y cómo dichas cualidades y rasgos van evolucionando a través de las etapas propias del ciclo vital. La psicología del desarrollo de la personalidad brinda herramientas teóricas que le permiten al estudiante ampliar la comprensión del ser humano, en términos del funcionamiento psicológico para que en su ejercicio de acompañamiento espiritual, sus intervenciones sean orientadas de acuerdo a la etapa del desarrollo en la que se encuentre el individuo.

Módulo II - Psicología del Desarrollo ReligiosoParalelamente a las teorías del desarrollo de la personalidad,

existen teorías encaminadas en el desarrollo religioso o de la fe, dichas teorías explican el desarrollo espiritual conforme al ciclo vital del ser humano, estas teorías evidencian la forma como se va estructurando y fortaleciendo la fe en la vida de las personas, considerando la influencia no solo de los factores personales, sino también los interpersonales y contextuales en el desarrollo de la religiosidad y la espiritualidad. Lo cual resulta clave en la práctica del cuidado espiritual, ya que la comprensión de la evolución o desarrollo de la fe en la vida de la persona le permite al especialista realizar intervenciones más precisas y acertadas.

Semestre II

Curso: Salud Mental y Cuidado Espiritual

En esta asignatura se brindarán fundamentos de psicopatología desde la psicología clínica y la psiquiatría que favorezcan el acercamiento a las estructuras de personalidad y los trastornos mentales. Así mismo, el curso orientará la reflexión en torno a conceptos como normalidad, salud y salud mental, y responderá al interrogante de ¿Cuándo y cómo la espiritualidad puede ser una fuente salud mental o de psicopatología? Posteriormente, el estudiante podrá conocer formas de abordaje en el cuidado espiritual en casos diagnosticados como psicopatológicos, así como en algunos casos de discapacidad física y mental.

Descripción de Cursos

COOR PROGRAMA página 1

Page 2: Descripción de Cursos - Coordinación ECP · PDF fileAREA DE TEOLOGIA Semestre I Curso: ... Módulo I –Cultura Teológica Este módulo se compone de una perspectiva panorámica

Curso: Espiritualidad y Familia (Electiva)

El ser humano es un ser social por naturaleza y desde este punto se entiende que establece relaciones con otros desde su niñez, es por eso que la familia se convierte en su primer círculo social (socialización primaria) en donde adquiere los cimientos para formarse y crecer de una manera integral. Sin embargo, en la actualidad la masificación y avance de los medios de comunicación y tecnología, las crisis sociales, económicas y políticas, la ideología del individualismo, han deteriorado significativamente la interrelacionalidad y la intersubjetividad de los individuos que componen la sociedad.

Observando este fenómeno, la familia de hoy se enfrenta a grandes retos en la formación y crecimiento, tanto personal como colectivo, de cada uno de sus miembros. Es por eso que muchas familias acuden al acompañamiento espiritual en busca de una orientación que le ayude a superar algunas crisis presentes en su dinámica.

Es por eso que este curso se brinda como electiva en la Especialización de Cuidado Psicoespiritual para proveer de herramientas teóricas y de intervención que le permitan al especialista abordar dichas situaciones propias de contextos familiares.

Semestre II

Curso: Cuidado Espiritual

Por medio de este curso se reflexionará en torno al concepto de cuidado espiritual desde diversos enfoques (religioso y no religiosos) y disciplinas (teología, psicología y ciencias de la salud), y se brindarán elementos teóricos y prácticos para reconocer y delimitar los roles de cada profesional en el cuidado espiritual. Además, comprenderá los efectos de la asociación entre la vida espiritual y la salud física y mental de las personas. De este modo la asignatura ofrece al estudiante los conocimientos básicos para identificar las formas y características de cuidado espiritual que puede desarrollar desde su lugar de trabajo.

Curso: Ética del Cuidado Espiritual

Este curso consta de dos módulos, constituidos de la siguiente manera:

Módulo I – Principios Éticos del Cuidado EspiritualAbordar la ética del cuidado espiritual conecta con varios presupuestos para la acción práctica, especialmente al momento de establecer una relación de ayuda como tal. En principio, se presenta la necesidad del cuidado profesional respecto al otro, llámese paciente, aconsejado o asesorado. De otro lado, la inminente necesidad del cuidado del cuidador, en términos de sus recursos personales traducidos en salud mental y disposición congruente para asistir y brindar un cuidado responsable. Este módulo está diseñado para que el especialista en cuidado psicoespiritual comprenda conceptualmente el marco de actuación ética de su labor profesional; y por tanto, mantenga una actitud analítica crítica frente a los retos que impone su rol de intervención como agente de cambio.

Módulo II – Deontología de las disciplinas asociadas al Cuidado EspiritualEstablecer una relación de ayuda, en los términos que plantea la presente especialización, encarna un ámbito que por más intersubjetivo del que se trate, requiere de absoluta competencia desde un saber disciplinar, idoneidad, vocación de ayuda y experticia propia del encuadre al cual se dirija el abordaje específico, llámese crisis, duelo, mediación en conflicto, etc. Por ello, el objetivo del presente módulo es considerar los principios rectores presentes en los códigos deontológicos que rigen las ciencias sociales y humanas desde la óptica de la labor sanitaria y especialmente las derivadas del ejercicio teológico, psicológico y terapéutico, con miras a encontrar un diálogo entre los mismos, y así también, un territorio común desde el punto de vista de las exigencias bioéticas de la intervención.

Curso: Relación de Ayuda

El curso se centra en la tarea del cuidado espiritual a la luz de bases teológicas, psicológicas y éticas, enfatizando en las diversas actitudes que surgen en la relación de ayuda, y en el tipo de intervención que se requiere en determinadas situaciones o problemáticas tanto individuales como sociales, además se resalta el rol del profesional en dichas intervenciones. El curso comprende dos módulos ambos de carácter obligatorio.

Módulo I – Conceptos básicos de la relación de ayudaUna relación de ayuda se encuentra configurada por muchos factores que asocian al menos a dos personas, una bajo un rol de consultante y otra en posición de consultado o de ayuda. Así mismo, en esta especialización se conceptúa el cuidado psicoespiritual como un proceso articulado y sistemático el cual demanda ciertos acuerdos entre las partes, a la vez que se puedan advertir dinámicas de interacción comunes dentro del marco del acompañamiento. Dicha relación de ayuda, sus fases constitutivas, los enfoques, las habilidades, los recursos, y a la vez, los procedimientos específicos que conlleva, son de interés para el presente módulo.

Módulo II – Praxis de la relación de ayudaA partir del esbozo conceptual provisto por el anterior módulo, puede advertirse que el cuidado psicoespiritual encuentra materialización dentro de una relación de ayuda, y que además, dicha relación de ayuda propone un escenario dialéctico propio de los espacios donde el ser humano se socializa, esto es, donde las personas logran modificar sus formas de pensar, sentir y actuar. Precisamente, el módulo pretende documentar situaciones reales de acompañamiento donde el especialista en cuidado psicoespiritual pueda retroalimentar su saber, destrezas y habilidades a partir de la implementación de estudios de casos en donde se evidencien situaciones de crisis, y se pueda observar la aplicación de técnicas aprendidas en módulos anteriores. Curso: Psicoespiritualidad y Violencia (Electiva)

Las diversas formas de violencias, la física, la psicoemocional, la sexual, la violencia socio-política, entre otras, son causa de sufrimientos agudos y constantes en nuestro contexto local, regional y nacional, por esta razón, entendiendo el ser humano como un ser integral, se cree pertinente estudiar en este curso la manera en que se afecta la dimensión psicoespiritual en situaciones de violencia, tratando de tener también una aproximación a estrategias de intervención en estos casos, con base en conceptos fundamentales como la resiliencia y recursos de afrontamiento.

Curso: Espiritualidad y Programación Neurolingüística (Electiva)

El curso en programación neurolingüística se presenta como una electiva, cuando hablamos de programación neurolingüística hacemos referencia a tres elementos fundamentales: Neurología, Lenguaje y Programación. (Neuro) resulta de la idea que todo comportamiento proviene de procesos neurológicos; (Lingüística) plantea la utilización del lenguaje verbal y no verbal para ordenar pensamientos y conductas para construir nuestra realidad y comunicarnos con los demás; (Programación) se refiere al modo de ordenamiento de una secuencia de ideas y acciones para producir resultados. La Programación Neurolingüística es una tecnología sistemática que favorece el logro de la excelencia personal, pues se basa en la presuposición operativa que todo comportamiento humano tiene una estructura que puede ser modelada, aprendida, enseñada y cambiada (re-programada). Teniendo en cuenta que la NLP a través de sus diversas técnicas y presupuestos promueven la excelencia del ser humano en todas sus dimensiones desde una perspectiva holística, se considera que la adquisición de estas técnicas puede favorecer la tarea pastoral y brindar ciertas herramientas prácticas al especialista de Cuidado Psicoespiritual.

COOR PROGRAMA página 2

Page 3: Descripción de Cursos - Coordinación ECP · PDF fileAREA DE TEOLOGIA Semestre I Curso: ... Módulo I –Cultura Teológica Este módulo se compone de una perspectiva panorámica

AREA INVESTIGATIVA

Semestre I

Curso: Seminario Investigativo

El curso propone una aproximación a la acción investigativa con énfasis en la investigación social, mediante aspectos teóricos, conceptuales y procedimentales que le posibiliten al estudiante enlazar sus intereses y aptitudes frente a un objeto de estudio en particular, dando desarrollo a su propuesta de Trabajo de Grado. Este curso, bajo modalidad de seminario brinda el espacio reflexivo y analítico que confiere al estudiante la posibilidad de actuar como un explorador e indagador frente a su propio entorno para que de manera propositiva construya conocimiento científico, aportando así al estado del arte de su campo de intervención.

Semestre II

Curso: Práctica Investigativa Supervisada

Revisión bibliográfica-Panorama teórico – conceptual-Relación teórica – diálogo entre Teológica y Psicología-Consolidación final del proyecto -Socialización y sustentación del mismo.-

Trabajo de Investigación:

Por la naturaleza práctica de este curso, y la tripe modalidad de práctica investigativa que el programa supone, su desarrollo se dirigirá desde ámbitos de acción determinados. En términos generales, se pensará en cinco momentos para cualquiera de las opciones consideradas por el estudiante:

Exploración en el conocimiento de la temática-Determinación de preguntas orientadoras-Formulación del problema -Revisión de informes académicos o trabajos de grado pertinentes al problema de investigación

-

Revisión de antecedentes-Construcción del marco conceptual, las estrategias metodológicas y el plan operativo donde se indique el cronograma y el presupuesto

-

Presentación gradual de autoformación en el proceso de elaboración del informe de investigación

-

Sustentación oral.-

Publicación de Artículo Especializado:Tendrá en cuenta los siguientes momentos en su desarrollo.

Revisión documental previa del campo abordado-Primer Borrador-Segundo Borrador-Evaluación por pares académicos -Aval del Comité Editorial para su publicación-

Sistematización de Experiencia Práctica:Tendrá en cuenta los siguientes momentos en su desarrollo.

Definición de indicadores y criterios ajustados que permitan extrapolar conclusiones de la práctica sistemática particular

-

Panorama teórico - conceptual-Relación teórica teológica-psicológica-Informes de avance del proceso de sistematización como tal-Socialización e Informe Final-

Nota: En esta modalidad se tendrá en cuenta la posibilidad de asumir la metodología del estudio de casos, para lo cual el estudiante tendrá un tutor asignado quien velará por la calidad de intervención suministrada en la práctica del cuidado psicoespiritual.

COOR PROGRAMA página 3