Descripción de las cuencas mediterráneas proyecto Guadalmed · Descripción de las cuencas del...

27
35 Descripción de las cuencas mediterráneas seleccionadas en el proyecto GUADALMED. Santiago Robles 1 , Manuel Toro 1 , Carlos Nuño 1 , Juan Avilés 1 , Javier Alba-Tercedor 2 , Maruxa Álvarez 3 , Núria Bonada 4 , Jesús Casas 5 , Pablo Jáimez-Cuéllar 2 , Andrés Mellado 6 , Antoni Munné 4 , Isabel Pardo 3 , Narcís Prat 4 , Mª Luisa Suárez 6 , Mª Rosario Vidal-Abarca 6 , Soledad Vivas 5 , Gabriel Moyá 7 y Guillem Ramon 7 1 CEDEX. División de Ecología de los Sistemas Acuáticos Continentales. Paseo Bajo Virgen del Puerto, 3. 28005 Madrid. 2 Departamento de Biología Animal y Ecología. Universidad de Granada. Campus Universitario de Fuentenueva. 18071 Granada. 3 Área de Ecología. Universidad de Vigo. Campus Lagoas-Marcosende. 36200 Vigo. 4 Departament d’Ecologia. Universitat de Barcelona. Diagonal, 645. 08028 Barcelona. 5 Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Universidad de Almería. Cañada de San Urbano, s/n. 04120 Almería. 6 Departamento de Ecología e Hidrología. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100 Murcia. 7 Departament de Biologia. Universitat de les Illes Balears. Crta. Valldemosa, km. 7.5. 07071 Palma de Mallorca. RESUMEN El proyecto GUADALMED, cuyo objetivo principal es elaborar un índice integrado que defina el estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles, abarca 12 cuencas hidrográficas, 10 de ellas situadas en la vertiente mediterránea de la Península Ibérica y 2 en las Islas Baleares. La localización de las mismas abarca un gradiente latitudinal, térmico y pluviométrico. Se han estudiado un total de 157 estaciones de muestreo, localizadas en 65 cursos fluviales. En el área estudiada predominan los subs- tratos calizos o sedimentarios. Todas las cuencas se localizan dentro de la región de clima mediterráneo de la Península Ibérica. Este régimen climático implica que los ecosistemas fluviales sufran un marcado contraste entre la época más húmeda (coinci- dente con las estaciones medias, primavera y otoño) y la más seca y calurosa (verano). De aquí se deriva una importante conse- cuencia: un déficit hídrico estacional coincidente con los máximos anuales de temperatura. La mayoría de las cuencas están sometidas a diversos impactos de origen humano, destacando el alto grado de regulación de sus caudales por los numerosos embalses existentes en algunas de ellas. El uso intensivo del suelo por una agricultura de regadío y algunos núcleos importantes industriales y de población, son otros de los principales impactos que afectan a los ecosistemas fluviales estudiados. Palabras clave: ríos mediterráneos, hidrología, regulación de caudales ABSTRACT The aim of the GUADALMED Project is to produce an integrated index to define the ecological status of Spanish Mediterranean rivers. The project includes 12 watersheds: 10 in the Mediterranean watershed of Iberian Peninsula, and 2 in the Balearic Islands, located along a latitudinal, thermal and pluviometric gradient. A total of 157 sampling sites from 65 dif- ferent rivers were studied. The geology of these watersheds is predominantly limestone or sedimentary. All watersheds are located in the Mediterranean climatic region of the Iberian Peninsula. The river ecosystems under this climatic regime expe- rience large fluctuations between wet periods (Autumn to Spring) and dry and warm conditions (Summer). Thus, there is a sea- sonal hydric deficit coinciding with maximum annual temperatures. Most of the watersheds have been subject to various modi- fications by human activities, especially the river flow, which has been regulated by a large number of dams distributed along most of the main rivers. Intensive land use for irrigation agriculture, together with urban and industrial areas, are other important sources of impacts on the studied river ecosystems. Keywords: Mediterranean rivers, hydrology, flow regulation Limnetica 21(3-4): 35-61 (2002) © Asociación Española de Limnología, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409

Transcript of Descripción de las cuencas mediterráneas proyecto Guadalmed · Descripción de las cuencas del...

35

Descripción de las cuencas mediterráneas seleccionadas en el proyecto GUADALMED.

Santiago Robles1, Manuel Toro1, Carlos Nuño1, Juan Avilés1, Javier Alba-Tercedor2,Maruxa Álvarez3, Núria Bonada4, Jesús Casas5, Pablo Jáimez-Cuéllar2, Andrés Mellado6,Antoni Munné4, Isabel Pardo3, Narcís Prat4, Mª Luisa Suárez6, Mª Rosario Vidal-Abarca6,Soledad Vivas5, Gabriel Moyá7 y Guillem Ramon7

1CEDEX. División de Ecología de los Sistemas Acuáticos Continentales. Paseo Bajo Virgen del Puerto, 3.28005 Madrid.2Departamento de Biología Animal y Ecología. Universidad de Granada. Campus Universitario deFuentenueva. 18071 Granada.3Área de Ecología. Universidad de Vigo. Campus Lagoas-Marcosende. 36200 Vigo. 4Departament d’Ecologia. Universitat de Barcelona. Diagonal, 645. 08028 Barcelona.5Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Universidad de Almería. Cañada de San Urbano, s/n. 04120Almería.6 Departamento de Ecología e Hidrología. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100 Murcia.7Departament de Biologia. Universitat de les Illes Balears. Crta. Valldemosa, km. 7.5. 07071 Palma deMallorca.

RESUMEN

El proyecto GUADALMED, cuyo objetivo principal es elaborar un índice integrado que defina el estado ecológico de los ríosmediterráneos españoles, abarca 12 cuencas hidrográficas, 10 de ellas situadas en la vertiente mediterránea de la PenínsulaIbérica y 2 en las Islas Baleares. La localización de las mismas abarca un gradiente latitudinal, térmico y pluviométrico. Se hanestudiado un total de 157 estaciones de muestreo, localizadas en 65 cursos fluviales. En el área estudiada predominan los subs-tratos calizos o sedimentarios. Todas las cuencas se localizan dentro de la región de clima mediterráneo de la Península Ibérica.Este régimen climático implica que los ecosistemas fluviales sufran un marcado contraste entre la época más húmeda (coinci-dente con las estaciones medias, primavera y otoño) y la más seca y calurosa (verano). De aquí se deriva una importante conse-cuencia: un déficit hídrico estacional coincidente con los máximos anuales de temperatura. La mayoría de las cuencas estánsometidas a diversos impactos de origen humano, destacando el alto grado de regulación de sus caudales por los numerososembalses existentes en algunas de ellas. El uso intensivo del suelo por una agricultura de regadío y algunos núcleos importantesindustriales y de población, son otros de los principales impactos que afectan a los ecosistemas fluviales estudiados.

Palabras clave: ríos mediterráneos, hidrología, regulación de caudales

ABSTRACT

The aim of the GUADALMED Project is to produce an integrated index to define the ecological status of SpanishMediterranean rivers. The project includes 12 watersheds: 10 in the Mediterranean watershed of Iberian Peninsula, and 2 inthe Balearic Islands, located along a latitudinal, thermal and pluviometric gradient. A total of 157 sampling sites from 65 dif-ferent rivers were studied. The geology of these watersheds is predominantly limestone or sedimentary. All watersheds arelocated in the Mediterranean climatic region of the Iberian Peninsula. The river ecosystems under this climatic regime expe-rience large fluctuations between wet periods (Autumn to Spring) and dry and warm conditions (Summer). Thus, there is a sea-sonal hydric deficit coinciding with maximum annual temperatures. Most of the watersheds have been subject to various modi-fications by human activities, especially the river flow, which has been regulated by a large number of dams distributed alongmost of the main rivers. Intensive land use for irrigation agriculture, together with urban and industrial areas, are otherimportant sources of impacts on the studied river ecosystems.

Keywords: Mediterranean rivers, hydrology, flow regulation

Limnetica 21(3-4): 35-61 (2002)© Asociación Española de Limnología, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409

Juan
Comentario en el texto

INTRODUCCIÓN

Entre los diferentes tipos de ríos de la PenínsulaIbérica según su régimen hidrológico, el grupode los ríos mediterráneos representa a aquellascuencas de características más o menos homo-géneas situadas en la zona de clima mediterrá-neo. Su hidrología responde a un régimen deprecipitaciones escasas e irregulares, con unamarcada estacionalidad (Martín Vide & Olcina,2001), presentando en general caudales bajos,aunque con grandes crecidas y largos periodossecos. La distribución de las grandes zonas declima mediterráneo a escala mundial se localizaentre los 30º y los 45º de latitud (Aschmann,1973) y, generalmente, en el oeste de los conti-nentes. No obstante, es en las regiones de lacuenca del mar Mediterráneo donde encontra-mos la zona más extensa de donde toma sunombre, localizándose el resto de las regionesdel mundo en las costas de California,Sudáfrica, Chile y zonas del sur de Australia(Strahler & Strahler, 1989).

El clima mediterráneo en España se caracteri-za por tener veranos secos y altas temperaturas.Las temperaturas en invierno son más modera-das y la precipitaciones en general no muyabundantes con una distribución irregular. Lamedia anual de las temperaturas oscila alrede-dor de los 16-17 ºC, con medias de las máximasen torno a los 42 ºC y de las mínimas de –2 ºCsegún las regiones. La media anual de las preci-pitaciones se encuentra entre 600-650 mm, convalores medios en las zonas más áridas de 280mm. A una escala anual, la región mediterráneade la Península Ibérica se ve sometida a una ten-sión hídrica natural ya que la relación entre eva-potranspiración y precipitación anual es siempremuy alta (MIMAM, 2000). Durante la épocaestival, la escasez de precipitaciones y las eleva-das temperaturas provocan un acusado déficithídrico, implicando en muchos casos la tempo-ralidad de los ríos, rasgo principal que va acaracterizar gran parte de los ecosistemas pre-sentes y sus comunidades biológicas. Sinembargo, dentro de la franja mediterránea ibéri-ca se encuentra una muy variada fisiografía que

origina una irregularidad espacial y temporalcon marcados contrastes climáticos y, conse-cuentemente, biogeográficos.

La vegetación original de las cuencas ibéricasmediterráneas se encuentra reducida a pequeñaszonas o relictos, muy modificados a lo largo dela historia por las diferentes culturas o asenta-mientos humanos, siendo en su mayoría etapasde sustitución o formaciones más arbustivas,con grandes zonas deforestadas por explotacióncon fines económicos, el fuego o el sobrepasto-reo (Grove & Rackam, 2001). Ello unido alintenso uso agrícola de toda la cuenca medite-rránea en los últimos siglos, ha hecho que ladegradación de los suelos sea elevada(Conacher & Sala, 1998). En muchas de lascuencas mediterráneas se han generalizado losproblemas erosivos por la carencia de medidasamplias de protección del suelo y la falta de unaplanificación de la gestión del agua desde unenfoque mucho más amplio.

RESULTADOS

Localización geográfica de la zona de estudio

Para el desarrollo del proyecto GUADALMEDse seleccionaron 12 cuencas hidrográficas, 10de ellas situadas en la vertiente mediterránea dela Península Ibérica y 2 en las Islas Baleares.La localización de las mismas abarca un gra-diente latitudinal, térmico y pluviométrico. LaTabla 1 recoge las cuencas y con los cursos flu-viales estudiados y las estaciones de muestreoestablecidas en cada uno de ellos. Se han elegi-do un total de 157 estaciones de muestreo, loca-lizadas en 65 cursos fluviales en las 12 cuencas.En la figura 1 se muestra un mapa general delocalización de las cuencas mediterráneas estu-diadas con su red hidrográfica en el ámbitopeninsular y los cursos fluviales consideradosen el estudio. La figura 2 refleja esa distribu-ción de estaciones en rangos altitudinales, queabarca desde estaciones de alta montaña situa-das a más de 1600 m de altitud hasta el niveldel mar.

36 Santiago Robles et al.

Descripción de las cuencas del proyecto GUADALMED 37

Tabla 1. Cuencas (12), ríos (65) y estaciones de muestreo (157) estudiados en el proyecto GUADALMED. Watersheds (12), streams (65) andsampling sites (157) studied in GUADALMED project.

Nº Cuenca Superficie km2 Ríos estudiados Estaciones de muestro

1 LLOBREGAT 4923 Cardener 3

Gavarresa 1

Llobregat 10

Merlés 1

Les Nespres 1

2 BESÒS 1007 Avencó 1

Caldes 2

Congost 3

d’Arenes 1

Gallifa 1

Mogent 1

Ripoll 1

Tenes 3

Vallcàrquera 1

Vilamajor 1

Figura 1. a) Localización del área de estudio en la región mediterránea. b) Cursos fluviales seleccionados y sus cuencas de drena-je superpuestas sobre un mapa de altitudes del terreno. (1) río Besòs, (2) río Llobregat, (3) río Mijares, (4) río Turia, (5) río Júcar,(6) río Segura, (7) río Almanzora, (8) río Aguas, (9) río Adra, (10) río Guadalfeo, (11) río Pollença, (12) río Sóller.a) Geographical situation of studied area within the Mediterranean region. b) Selected rivers and their watersheds overlain on aorographic map. (1) river Besòs, (2) river Llobregat, (3) river Mijares, (4) river Turia, (5) river Júcar, (6) river Segura, (7) riverAlmanzora, (8) river Aguas, (9) river Adra, (10) river Guadalfeo, (11) river Pollença, (12) river Sóller.

38 Santiago Robles et al.

Tabla 1. Continuación. Continuation.

Nº Cuenca Superficie km2 Ríos estudiados Estaciones de muestro

3 MIJARES Albentosa 1Mijares 6Valbona 2Villahermosa 2

4 TURIA 6393 Alfambra 3Arcos 1Sot 1Turia 9

5 JÚCAR 42 988 Cabriel 4Cantaban 1Guadazaón 3Júcar 9Magro 3

6 SEGURA 19 525 Argos 1Chícamo 1Correros 1Garruchal 1Madera 1Majada 3Mundo 1Perea 1Pliego 1Pº La Cadena 1Quipar 1Reventón 1Salada 1Segura 1Taibilla 1Zumeta 1

7 AGUAS 590 Aguas 6Jauto 1

8 ALMANZORA 2611 Almanzora 7Bacares 4Chercos 2Herrerías 1Sauco 2Sierro 2

9 ADRA 735.4 Adra 510 GUADALFEO 1086.5 Chico 1

Dúrcal 3Guadalfeo 7Poqueira 3Torrente 1Trevélez 1

11 SÓLLER 45 De´s Barrancs 2Fornalutx 2Soller 3

12 POLLENÇA 40.5 Sant Jordi 4Ternelles 6

Aproximación geológica

Las cuencas estudiadas presentan en general unpredominio de materiales geológicos de carácterbásico o de origen sedimentario, siendo menor laproporción de materiales ácidos o silíceos. Elmapa de la figura 3 muestra la naturaleza del sus-trato geológico de las cuencas agrupada en tresgrandes grupos generales en función del carácterácido-básico del mismo: 1.- Presencia exclusivade rocas carbonatadas, 2.- Presencia de rocas car-bonatadas y otros materiales de carácter sedi-mentario o evaporítico, 3.- Ausencia de rocas car-

bonatadas con predominio de rocas y materialesde carácter ácido. El porcentaje de estos substra-tos en cada cuenca se muestra en la Tabla 2,donde puede comprobarse el predominio de lossubstratos básicos o no ácidos, con más del 70 %de la superficie de la zona de estudio.

Descripción de las cuencas del proyecto GUADALMED 39

Figura 2. Distribución altitudinal de las estaciones de mues-treo. Altitudinal distribution of sampling sites.

Figura 3. Naturaleza del sustrato geológico de las cuencas estu-diadas: 1.- Presencia exclusiva de rocas carbonatadas, 2.- Presencia de rocas carbonatadas y otros materiales de caráctersedimentario o evaporítico, 3.- Ausencia de rocas carbonatadascon predominio de rocas y materiales de carácter ácido. (Fuente:adaptado de la base cartográfica digital del ITGE). Geologicalsubstrate types in the studied watersheds: 1.- Exclusive presenceof carbonated rocks, 2.- Presence of carbonated rocks and sedi-mentary or evaporitic materials, 3.- Absence of carbonated rockswith predominance of acidic rocks and materials. (Source: adap-ted from ITGE digital cartographic base).

Tabla 2. Porcentaje de los tipos de geología en las cuencas estudiadas (Fuente: Base cartográfica digital del ITGE). Percentage of geologicaltypes in the studied watersheds.

Cuenca % Ausencia de rocas carbonatadas % Presencia exclusiva % Presencia de rocas carbonatadas con predominio de rocas rocas carbonatadas y otros materiales de carácter

y materiales de carácter ácido sedimentario o evaporítico

BESÒS 26.3 6.1 67.6LLOBREGAT 14.2 30.4 55.4MIJARES 0.9 71.3 27.8TURIA 1.9 60.9 37.2JÚCAR 1.6 53.6 44.8SEGURA 9.3 46.8 43.9ALMANZORA 60.4 11.9 27.7AGUAS 34.3 8.9 56.9ADRA 85.0 8.1 6.9GUADALFEO 77.5 15.9 6.6POLLENÇA 0 80 20SÓLLER 0 82 18

TOTAL 25.96 39.65 34.39

La presencia dominante de substratos calizos enlas cuencas mediterráneas trae importantes con-secuencias hidrológicas. Este tipo de rocas, ymuy especialmente en los sistemas kársticos porsu capacidad de almacenar agua, ayudan a regu-larizar el caudal de los ríos principalmente enlas épocas en que las lluvias no aportan agua alos cauces.

Aproximación climática

La estacionalidad es la característica más pecu-liar del clima mediterráneo (Paskoff, 1973;Daget & Michel-Villag, 1975; Conacher & Sala,1998). Este rasgo se encuentra más marcado enla precipitación que en la temperatura (di Castri,1973). En la figura 4 se representan las isopletascorrespondientes a las temperaturas mediasanuales. La distribución de las precipitacioneses generalmente bimodal, existiendo dos esta-ciones húmedas: primavera y otoño. Sin embar-go, a una escala de tiempo intraanual, las preci-pitaciones son muy irregulares con frecuentesconcentraciones muy intensas que dan comoresultado lluvias torrenciales (Gil & Olcina,1997; Martín Vide & Olcina, 2001). Este hecho

se ve reflejado en el mapa de la figura 5 dondepuede observarse la relación porcentual entre laprecipitación máxima diaria y la media anual(MIMAM, 2000), alcanzándose los máximosvalores en la vertiente mediterránea peninsular.En algunas zonas de la costa del SE, en ocasio-nes se presentan precipitaciones que en pocashoras alcanzan valores superiores al promediode todo el año (figura 5).

La variabilidad de la precipitación media enla zona mediterránea de la Península Ibérica(Fig. 6) se debe fundamentalmente a la cercaníao lejanía al mar (más seco, frío y menos violen-to en las tormentas torrenciales según nos aden-tramos en la Península) y al incrementarse laaltitud (precipitaciones más abundantes y fre-cuentes y temperaturas más frías). Otros facto-res concretos como los topográficos y la orien-tación implican que se den extremos climáticosen la zona mediterránea, típicos de zonas desér-

40 Santiago Robles et al.

Figura 4. Mapa de isopletas de las temperaturas medias anua-les con los cursos fluviales seleccionados y sus cuencas(Fuente: Base de datos del CEH del CEDEX). Isopleths mapof annual mean air temperatures and selected rivers and theirrespective watersheds (Source: database from CEH ofCEDEX).

Figura 5. Mapa de isopletas de la relación porcentual entre laprecipitación máxima diaria y la media anual en el período1940/41-1995/96. (Fuente: Base de datos del CEH delCEDEX). Isopleths map of percentage relation between maxi-mum daily rainfall and annual mean rainfall duringthe period1940/41-1995/96. (Source: database from CEH of CEDEX).

ticas. Un ejemplo en el área de estudio de esteproyecto es la región de las cordilleras Béticasorientada al sur-sureste (Almería y Murcia). Enestos casos el clima es caluroso y seco, con unaprecipitación media anual menor de 300 mm.Las precipitaciones en estas zonas también sonirregulares y es frecuente que los fenómenos delluvias torrenciales (Fig. 5) desencadenen riadas(Vidal-Abarca, 1990). A esta heterogeneidadespacial, hay que sumarle la variabilidad inter-anual (hasta un 30 %) en la precipitación totalanual que se presenta en estos ríos de caráctermediterráneo (McElravy et al., 1989; Resh et al,1990; Gasith & Resh, 1999). Según un estudiode Sabater et al. (1992) en una cuenca medite-rránea del NE de la Península Ibérica (río Ter),esta variabilidad se refleja en las aportacionestotales de la cuenca, detectándose patrones ociclos interanuales característicos de fenómenosclimáticos en ambientes mediterráneos.

Una de las peculiaridades del clima medite-rráneo es que coinciden en general, las mínimasprecipitaciones con los máximos anuales detemperatura (di Castri, 1973, 1981), provocan-do periódicos eventos de sequía y avenidas(Molina et al., 1994). Esto condiciona y marca

la estructura y el funcionamiento de los ecosis-temas fluviales de estas áreas (Gasith & Resh,1999). La biota ha evolucionado adaptándose aesos ritmos estacionales, e incluso a los sucesosmenos predecibles como las riadas, a través dediferentes estrategias y diversif icando susmecanismos adaptativos y formas de recoloni-zación del medio, ampliamente mencionadas enla literatura (Gray & Fisher, 1981; Vidal-Abarca et al., 1992).

Aproximación hidrológica

El efectuar una regionalización hidrológica endetalle de las cuencas estudiadas no es el objetoprincipal de este estudio, ya que ello implicaríael considerar los datos de caudales en continuoregistrados en las estaciones foronómicas de lasdiferentes cuencas. Además se debería disponerde los datos de forma análoga del resto de lascuencas mediterráneas o continentales frente alas cuales se pretendiesen diferenciar (UNES-CO, 1989). La utilización por tanto, de infor-mación climática junto con la naturaleza delterreno, sería la forma más razonable de reali-zar dicha regionalización hidrológica (Kovacs,1984), considerando datos ecológicos e hidro-lógicos conjuntamente, como son la temperatu-ra, precipitación, evaporación y escorrentía(L’vovich, 1979).

En este trabajo se dispone de datos corres-pondientes a 7 campañas de muestreo comomínimo, repartidas entre dos años consecutivos(1999-2000). Estos datos de caudal obtenidosen puntos concretos de los cursos fluviales, nosproporcionan una información integrada sobrelos procesos hidrológicos que se han producidoen la cuenca (UNESCO, 1989). Considerando eltamaño de las cuencas estudiadas y el períododel estudio, es evidente que la representativi-dad de los datos de caudal tomados es muyaproximada, ya que la variabilidad natural delcaudal registrado sería mucho mayor cuantomenor fuese el intervalo temporal de los mues-treos y mayor el número de estaciones. No obs-tante, un análisis de los datos disponibles, mues-tra unas tendencias y características del mismo

Descripción de las cuencas del proyecto GUADALMED 41

Figura 6. Mapa de isopletas de las precipitaciones mediasanuales con los cursos fluviales seleccionados y sus cuencas(Fuente: Base de datos del CEH del CEDEX). Isopleths mapof annual mean rainfall and selected rivers and their respecti-ve watersheds (Source: database from CEH of CEDEX).

en consonancia con el efecto de determinadosfactores ambientales. La figura 7 muestra la dis-tribución de las estaciones de todas las cuencas,organizadas de mayor a menor rango de fluctua-ción del caudal, considerando como extremosde dicho rango el valor máximo y el mínimoregistrados. Se indica también la media de loscaudales para cada punto.

Los máximos caudales obtenidos, con valoressuperiores a 20 000 l/s, se registraron siempre en7 estaciones: 5 de la cuenca del Júcar y 2 delSegura. Las estaciones con valores entre 5000 y20 000 l/s son 13, de las cuales 6 son del Júcar,3 del Turia, 2 del Guadalfeo, 1 del Segura y 1 delMijares. Se observa como más de la mitad de lasestaciones con mayor caudal se localizan en lacuenca del Júcar, por otro lado, la de mayorsuperficie de todas las estudiadas (42 988 km2).Por el contrario, de las estaciones con menoresregistros de caudal, con valores inferiores a 1 l/so nulos, se localizan el 25% en la cuenca del

Almanzora (10), un 50 % entre las del Pollença(6), Aguas (5), Besós (5) y Sóller (4), y el 25%restante entre el Segura (3), Mijares (3), Gua-dalfeo (2), Turia (1) y Llobregat (1).

En la figura 8 se muestra la proporción entrelas estaciones de régimen de caudal permanentey las de régimen intermitente o temporal enlas cuencas estudiadas, pudiéndose observar lasdiferencias notables entre cuencas con predomi-nio de estaciones de caudal permanente (Júcar,Llobregat, Turia, Guadalfeo), frente a otras conpredominio de estaciones de régimen intermi-tente o temporal (Sóller, Pollença, Almanzora,Aguas).

Los caudales medios de las cuencas no siem-pre guardan una relación directa con la precipi-tación total debido a diversos factores de origennatural o humano. Entre los naturales seencuentra la geología y la capacidad de reten-ción de la vegetación. Así por ejemplo, cuencascon grandes sistemas calcáreos de tipo cárstico

42 Santiago Robles et al.

Figura7. Distribución de las estaciones de muestreo de mayor a menor rango de fluctuación de caudal (m3/s.), a partir de los valo-res máximo y mínimo registrados en el período de estudio y en las fechas de muestreo. Se indica el valor medio para cada estación.Distribution of sampling sites in a gradient of flow fluctuation ranges (m3/s), from maximum and minimum values recorded duringthe study period in the sampling dates. Mean values are indicated for each sampling point.

presentan una elevada tasa de infiltración de laescorrentía superficial en el sustrato. Es el casode las cuencas mallorquinas, donde la precipita-ción media anual puede superar los 1000 mm ylos cauces fluviales son típicamente intermiten-tes y temporales. Como causas de origen huma-no, se encuentran las extracciones de agua, biendel sistema de acuíferos de la cuenca o directa-mente del curso fluvial en embalses. Un ejem-plo de ello es el río Almanzora, cuya cabecerade cuenca (Sierra de los Filabres) aporta unaprecipitación teóricamente suficiente para man-tener un caudal constante, pero que a causa delas detracciones de caudal y explotación delacuífero, el curso se presenta intermitente.

Las estaciones que se han estudiado presen-tan unas características en el régimen hidrológi-co muy diferentes. Un papel muy importantepara marcar la rigidez de la temporalidad y suduración es el origen de las fluctuaciones esta-cionales. De esta forma y teniendo en cuentatanto el régimen hidrológico que han presentado

las estaciones en el período de estudio y el ori-gen de la estacionalidad, se han diferenciado4 tipos de estaciones (Tabla 3). Según el régi-men del caudal, se diferencian estaciones decaudal permanente durante todo el año hidroló-gico o estaciones de caudal no permanente en elespacio o en el tiempo. Dentro de las primeras,las estaciones de régimen permanente estacionalhan mantenido un caudal continuo durante elperíodo estudiado. En este tipo de estaciones,las fluctuaciones se deben fundamentalmente ala variación estacional de las precipitaciones, ola influencia de la permanencia de nieve enzonas altas de la cuenca y el posterior períodode deshielo. Las variaciones en el caudal estánpor tanto muy relacionas con la estacionalidad.Normalmente las épocas de más caudal sonotoño y primavera y las de menos invierno yverano. Las estaciones de régimen subterráneoestán muy relacionadas con áreas cársticas ysurgencias de acuíferos locales y regionales dezonas calizas. Normalmente los caudales son

Descripción de las cuencas del proyecto GUADALMED 43

Figura 8. Proporción entre las estaciones de régimen de caudal permanente y las de régimen intermitente o temporal en las 12 cuen-cas estudiadas. Ratio between the number of sampling sites with permanent flow regime and those with a temporary or intermittentflow regime in the 12 watersheds studied.

abundantes y las fluctuaciones se deben a ciclosde carga y recarga de estos acuíferos.

Las estaciones temporales se diferencian endos tipos: efímeras y intermitentes (Bonada,2003). Las primeras se corresponden con aque-llas que, de forma habitual y regularmente enel tiempo, presentan el cauce seco durante unperíodo de tiempo. Este período sin agua coin-cide con la época de estiaje en verano o invier-no. Las estaciones intermitentes tienen láminade agua superficial de forma aislada o disconti-nua en el tramo de estudio. Se correspondencon trechos de cauce seco y trechos con pre-sencia de agua en forma de pozas, o pozas conpequeños regueros que las unen que pueden serestacionales o no. Las estaciones de caudal nopermanente se pueden situar en cauces en losque sólo circula el agua en avenidas provocadaspor fuertes precipitaciones en la cuenca, gene-ralmente de carácter local, y provocando riadaso avenidas de diversa consideración (Camarasa& Segura, 2001). Los cauces con ese tipo defuncionamiento se denominan ramblas, rieras otorrentes (Vidal-Abarca, 1990) y, por ejemplo,estaciones de las cuencas del río Segura yAguas están situadas en algunos de éstos cau-

ces autóctonos del este y sureste peninsular.Las características peculiares de estas zonasimplican que la presencia habitual de agua esmuy dependiente del nivel de la capa freáticaexistente, del balance precipitación / evapora-ción (Suárez, 1986) , de la conexión entre ellecho y el acuífero (Mateu Bellés, 1989), o desituaciones locales de descarga de acuíferospor causas litológicas o geológicas que suelenllevar consigo una elevada salinidad del agua(Vidal-Abarca, 1990; Vidal-Abarca et al.,2000). En cualquiera de estos casos, los aflo-ramientos superficiales de agua forman en-charcamientos en el cauce o incluso pequeñosarroyos, capaces de albergar comunidades bio-lógicas acuáticas de gran interés ecológico(Moreno et al., 1996; Moreno et al., 2001).

Para observar la variación estacional del cau-dal entre los diferentes ríos estudiados, se harepresentado en la figura 9 su variabilidad relati-va en las estaciones de muestreo a través del por-centaje de variación de caudal. Este valor es muydiferente entre todas las estaciones estudiadas yoscila entre 0.2 - 254 %, abarcando 3 órdenes demagnitud entre las estaciones con el mínimo devariación y las de máximo. En esta misma figura

44 Santiago Robles et al.

Tabla 3. Clasificación de las estaciones de los ríos mediterráneos estudiados teniendo en cuenta sus características hidrológicas.Classification of sampling sites in studied Mediterranean rivers in GUADALMED project according to hydrological regime.

Caudal Régimen Características

PERMANENTE PERMANENTE ESTACIONAL Se mantiene un caudal permanente, con variaciones estacionales debidas a las precipitaciones (CARÁCTER PLUVIAL) o, en ciertos casos, también al período de deshielo (CARÁCTER PLUVIONIVAL).

SUBTERRÁNEO Las descargas de aguas subterráneas son la principalfuente de flujo. Pueden sufrir fuertes oscilaciones de caudal pero generalmente no están asociadas a un régimen hidrológico marcadamente estacional.

TEMPORAL EFÍMERO Cauces habitualmente secos durante el período de estiaje.

INTERMITENTE Tramos de cauce secos con flujo subsuperficial de agua y tramos con presencia de agua en superficie(pozas o pequeños cursos de agua) estacionalmente o no.

se ha representado este valor porcentual del coe-ficiente frente al logaritmo del promedio de cau-dal. Si en la figura 7 las estaciones con mayoresfluctuaciones son aquellas con caudales mayores,eliminando la dimensionalidad de las variablescomo se ha realizado en la figura 9 las máximasvariaciones de caudal se presentan en su mayoríacuando los promedios son menores. Los ríos tem-porales muestran en conjunto una mayor varia-ción del caudal que los permanentes (Fig. 9a), yaque llegan a secarse en algún momento, perotambién debido a que los segundos, en muchoscasos, sufren algún tipo de regulación en la cuen-ca (Fig. 9b) por presentar mayores recursos hídri-cos disponibles para usos humanos.

Características generales de las cuencasestudiadas

En el Anexo se detallan, a modo de fichas, lascaracterísticas generales de cada cuenca estu-diada, con información sobre la geología, clima,vegetación, usos principales en la cuenca,población y principales núcleos urbanos, así

como las alteraciones más notables sobre loscursos fluviales. En los mapas se incluyenlos cursos fluviales en los que se localizan lasestaciones de muestreo.

DISCUSIÓN

Como puede verse de las características de lascuencas estudiadas, las diferencias entre ellasson notables en los aspectos climáticos, geoló-gicos e hidrológicos. En el anexo se detallan lasprincipales alteraciones que han sufrido muchasde ellas y que se reflejan después en los resulta-dos de las características fisicoquímicas y bio-lógicas. El uso intensivo del agua en las cuencasmediterráneas ha llevado a una explotaciónintensiva de los recursos por lo que sus caudalesy su calidad están notablemente alterados.Muchos de los cambios en las comunidades bio-lógicas que se verán en capítulos posteriores sedeben en gran parte a esta variedad de condicio-nes fisiográficas, pero también a los cambiosproducidos en el flujo y la calidad de las aguas.

Descripción de las cuencas del proyecto GUADALMED 45

Figura 9. Porcentaje del coeficiente de variación del caudal representado frente al promedio de caudal de las estaciones estudia-das. a) ríos permanentes y no permanentes, b) ríos regulados y no regulados. Percentage of the flow variation coefficient againstmean flow in the watersheds studied. a) permanent and temporary rivers, b) regulated and unregulated rivers.

Regulación hídrica

La mayoría de las cuencas estudiadas presentanun alto grado de regulación de sus caudalesdebido a la presencia de numerosos embalses,algunos de ellos de gran capacidad . La regula-ción de caudales en los ríos es una de las activi-dades humanas que han incidido más negativa-mente en el estado ecológico de los ecosistemasfluviales, remontándose los orígenes de estasactuaciones en la cuenca del Mediterráneo hacemás de 5000 años en Egipto (Allan, 1995). En laPenínsula Ibérica, los primeros embalses seremontan a la edad antigua bajo dominaciónromana, siendo las presas de Cornalbo yProserpina (siglo II) las más antiguas (MOPT,1991). Actualmente existen más de 1000 embal-ses con grandes presas que regulan en mayor omenor medida las aguas de los ríos peninsula-res. Numerosos trabajos a lo largo de toda lageografía española (Prat, 1981; Prat et al., 1984;García de Jalón et al., 1992; Ibero, 1996) hanpuesto de manifiesto los efectos negativos deesta regulación sobre el funcionamiento de losecosistemas fluviales, afectando a las comuni-dades biológicas (macroinvertebrados, vegeta-ción acuática, peces y otros vertebrados acuáti-cos) y a la calidad físico-química de las aguas.Asimismo, existen en todos los ríos multitud deminicentrales hidroeléctricas alimentadas porcanales laterales al río y originadas en azudes dederivación, que en épocas de caudales bajos lle-gan a secar los ríos. Este aspecto es especial-mente notorio en el río Llobregat desde su naci-miento, donde apenas unos pocos kilómetros selibran de la acción de estas infraestructuras. Elgrado de alteración producido en cada tramofluvial por la regulación de los caudales es fun-ción de tres aspectos: el volumen embalsadoaguas arriba del tramo, la magnitud relativa delos embalses respecto a las aportaciones circu-lantes y del uso o régimen de explotación de losmismos aguas arriba (MIMAM, 2000). En laTabla 4 se refleja el número de embalses exis-tentes en las cuencas principales donde se loca-lizan los ríos estudiados y su capacidad deembalse. Destaca el alto grado de regulación de

las cuencas del Júcar y Segura, tanto en elnúmero de embalses como en la capacidad dealmacenamiento de los mismos. Este hecho esuno de los principales inconvenientes a la horade localizar estaciones de referencia en los ríosque se encuentran regulados por embalses aguasarriba, ya que los caudales que fluyen rara vezcoinciden con los que serían naturales en cadamomento

Detracción, extracción y derivación de caudales

Otro impacto muy relacionado con la construc-ción de presas o embalses en los ríos, es ladetracción de caudales mediante trasvases ocanales para fines principalmente agrícolas. Unclaro ejemplo de este hecho lo encontramos enel río Segura, donde únicamente llega al mar un4% de lo que llegaría en condiciones naturalessin detracciones de agua para riegos (MIMAM,2000). Dentro de la zona de estudio hay quemencionar por su magnitud el trasvase del acue-ducto Tajo-Segura, puesto en funcionamiento en1979, donde durante los 21 primeros años defuncionamiento (1979-1999) se ha trasvasado un

46 Santiago Robles et al.

Tabla 4. Presas inventariadas en las cuencas principales de la zonade estudio y su capacidad de embalse (miles de hm3) (MOPT,1991). Inventoried dams in main basins of the studied area andtheir reservoir capacity (thousands of hm3) (MOPT, 1991).

Cuenca Nº de presas Capacidad(miles hm3)

JÚCAR 12 2506.97SEGURA 19 1054.77TURIA 4 328.97LLOBREGAT 3 220MIJARES 10 203.13ALMANZORA 1 169ADRA 1 70GUADALFEO 1 56.55BESÒS 1 0.45AGUAS 0 0POLLENÇA 0 0SÒLLER 0 0

TOTAL 52 4609.84

volumen anual medio en torno a los 300hm3/año, con valores entre 450 y 550 hm3/añoen los últimos 3 años (MIMAM, 2000). Estetrasvase se inicia en la cuenca del Tajo en elembalse de Bolarque, que enlaza con la cuencadel Júcar en el embalse de Alarcón, para finali-zar en la cuenca del Segura en el embalse deTalave. Los efectos ecológicos de los trasvaseshan sido menos estudiados que los producidospor los embalses (Allan, 1995; Gibbins et al.,2000), aunque es evidente que son mucho másdiversos y van más allá del singular hecho deregular o modificar los caudales naturales.Afectan, entre otros aspectos, a los procesos ypatrones biogeográficos con implicaciones en laestructura y funcionamiento de las comunidadesbiológicas (Snaddon & Davies, 1998; Davies etal., 2000; Wishart & Davies, 2002) . El trasvaseTajo-Segura no es una excepción y aunque susefectos en los ríos de las cuencas afectadasincluidas en el proyecto GUADALMED no hansido investigados hasta el momento de formaexhaustiva o detallada (García de Jalón et al.,1992), se pueden enumerar algunos evidentes:disminución de caudales en la cuenca donanteen la época de caudales más bajos, incrementoartificial de caudal en la cuenca receptora afec-tando a las comunidades biológicas acuáticas yribereñas (Prat, 1981; Vidal-Abarca et al., 1991;González del Tánago et al., 1995), dispersiónartificial de especies acuáticas (animales y vege-tales) que pueden afectar muy negativamente alas comunidades autóctonas, alteraciones en lascaracterísticas físico-químicas de las aguas delas cuencas receptoras, alteraciones en las diná-micas de los estuarios o deltas, entre otras (Prat& Ibàñez, 1995). Datos más concretos sobreespecies piscícolas posiblemente introducidasen las cuencas del Júcar y Segura a través deltrasvase y sus efectos sobre la fauna acuáticaautóctona han sido citados por varios autores(Mas, 1986; Elvira, 1997; Torralva & Oliva-Paterna, 1997). El efemeróptero Prosopistomapennigerum (Müller, 1785), cuyas citas enEspaña están muy restringidas a unos pocosenclaves ubicados en tramos fluviales afectadospor el trasvase Tajo-Segura (ríos Tajo, Cabriel-

Júcar y Mundo) (Robles et al., 2002), es otra delas especies que podría haberse visto condicio-nada en su distribución por el trasvase, aunqueesta hipótesis aún está por demostrar. Final-mente, no hay que olvidar que la introducción deindividuos o especies alóctonas en una cuenca,puede tener importantes implicaciones a largoplazo desde un punto de vista evolutivo, ya quefavorece procesos de hibridación, con posiblespérdidas de variabilidad genética, al conectarpoblaciones aisladas desde tiempos remotos(Wishart & Davies, 2002).

La extracción de agua subterránea por bom-beo de pozos provoca descensos de los nivelespiezométricos, afectando a los caudales natura-les de los ríos. Como ejemplo, en la cuenca delJúcar se ha estudiado la evolución durante losúltimos 50 años de los bombeos anuales delacuífero de la Mancha Oriental y la gananciahídrica en el tramo fluvial asociado (MIMAM,2000). En dicho estudio, a partir de los años 70se observa una notable disminución de los apor-tes de agua subterránea al río como consecuen-cia del incremento del volumen de agua extraídadel acuífero por los bombeos. De valores deextracción en torno a los 10-20 hm3/año hasta ladécada de los 70 se ha pasado progresivamentea alcanzar un volumen de extracción en los años90 de unos 400 hm3/año. La disminución de losaportes al río ha sido de igual magnitud(MIMAM, 2000).

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se ha realizado mediante la finan-ciación de los proyectos HID98-0323-C05 yREN2001-3438-C07 del Ministerio de Cienciay Tecnología y PLP/10/FS/97 de la FundaciónSéneca de la CARM. Nuestro especial agradeci-miento al Area de Coordinación y AplicacionesTecnológicas de la D.G.O.H. del Ministerio deMedio Ambiente, al Àrea de Medi Ambient dela Diputació de Barcelona, a la Delegación deGranada de la Consejería de Medio Ambientede la Junta de Andalucía y a la Agencia Catalanadel Aigua por su apoyo.

Descripción de las cuencas del proyecto GUADALMED 47

BIBLIOGRAFÍA

ALLAN, J. D. 1995. Stream ecology. London: Ed.Chapman & Hall. 388 pp.

ASCHMANN, H. 1973. Distribution and peculiarityof Mediterranean Ecosystems. In: MediterraneanType Ecosistems: Origin and structure. Di Castri,F. & Mooney, H. A. (eds). New York: Springer-Verlag. 405 pp.

BONADA, N. 2003. Ecology of the macroinvertebra-te communities in mediterranean rivers at diffe-rent scales and organization levels. TesisDoctoral, Universidad de Barcelona. 355 pp

CAMARASA, A. M. & F. SEGURA. 2001. Floodevents in Mediterranean ephemeral streams (ram-blas) in Valencia region, Spain. Catena, 45: 229-249.

CONACHER, A. J. & M. SALA. 1998. Land degra-dation in Mediterranean environments of theworld: Nature and extent cause and solutions.New York: John Wiley & Sons.

DAGET, P. H. & J. P. MICHEL-VILLAG. 1975.Délimitation de la region méditerranéenne selonles régimes des précipitations. In: Proceedings ofSymposium Israel-France: ecological researchand development of arid zones with winter preci-pitation. Special Publication, 39: 3-13. VolcaniCentre Bet-Dagan, Israel.

DAVIES, B. R., C. D. SNADDON, M. J. WISHART,M.C. THOMS & M. MEADOR. 2000. A biogeo-graphical approach to interbasin water transfers:implications for river conservation. In: GlobalPerspectives on River Conservation: Science,Policy and Practice. P. J. Boon, B. R. Davies &G.E. Petts (eds.): 431-444. John Wiley & Sons,New York, USA.

DI CASTRI, F. 1973. Climatographical comparisionsbetween Chile and the Western Coast of NorthAmerica. In: Mediterranean Type Ecosistems:Origin and structure. Di Castri, F. & Mooney, H.A. (eds). New York: Springer-Verlag.

DI CASTRI, F. 1981. Mediterranean-type shru-blands of the world. In: ECOSYSTEMS OF THEWORLD 11: Mediterranean-Type Shrublands. F.di Castri, D. W. Goodall & R. L. Specht (eds.).Elsevier Scientific Publishing Company.

ELVIRA, B. 1997. Impacto y control de los pecesexóticos introducidos en España. Resúmenes delCongreso sobre Conservación, Recuperación yGestión de la Ictiofauna Continental Ibérica: 139-

151. Sevilla: Publicaciones de la Estación deEcología Acuática de Sevilla.

GARCÍA DE JALÓN, D., M. GONZÁLEZ DELTANAGO & C. CASADO. 1992. Ecology of regu-lated streams in Spain: an overview. Limnetica, 8:161-166.

GASITH, A. & V .H. RESH. 1999. Streams inMediterranean climate regions: abiotic influencesand biotic responses to predictable seasonalevents. Annu. Rev. Ecol. Syst., 30: 51-81.

GIBBINS, C. N., M. J. JEFFRIES & C. SOULSBY.2000. Impacts of an inter-basin water transfer:distribution and abundance of Micronecta poweri(Insecta: Corixidae) in the River Wear, north-eastEngland. Aquatic Conserv.: Mar. Freshw.Ecosyst., 10: 103-115.

GIL, A. & J. OLCINA. 1997. Climatología general.Barcelona: Ed. Ariel. 579 pp.

GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M., M. R. VIDAL-ABARCA, M. L. SUÁREZ & C. MOLINA. 1995.Estado actual de las riberas de los principales cau-ces fluviales de la Cuenca del Río Segura. Analesde Biología, 20 (Biología Ambiental,9): 117-130.

GRAY, L. J. & S. G. FISHER. 1981. Postflood reco-lonization pathways of macroinvertebrates in aLowland Sonora Desert stream. Amer. MidlandNatur. 106: 249-257.

GROVE, A. T. & O. RACKHAM. 2001. The natureof Mediterranean Europe. New Haven & London:Yale University Press.

IBERO, C. 1996. Ríos de vida. La conservación delas riberas fluviales en España. Madrid: Ed.SEO/Birdlife.

KOVACS, G. 1984. Proposal to construct a coordina-ting matrix for comparative hydrology. Hydrol.Sci. J., 29(4): 435-443.

L’VOVICH, M. I. 1979. World water resources andtheir future (English translation ed. R. L. Nace),American Geophysical Union.

MARTÍN VIDE, J. & J. OLCINA. 2001. Climas y tiem-pos de España. Madrid: Alianza Editorial. 258 pp.

MAS, J. 1986. La ictiofauna continental de laCuenca del río Segura. Evolución histórica y esta-do actual. Anales de Biología, 8: 3-17.

MATEU BELLÉS, J. F. 1989. Ríos y ramblas medite-rráneos. In: Avenidas fluviales e inundaciones enla cuenca del Mediterráneo. In: A. Gil Olcina, &A. Morales Gil (eds.). Alicante: InstitutoUniversitario de Geografía de la Universidad deAlicante. Caja de Ahorros del Mediterráneo.

48 Santiago Robles et al.

MCELRAVY, E. P., G. A. LAMBERTI, & V. H.RESH. 1989. Year-to-year variation in the aquaticmacroinvertebrate fauna of northern Californiastream. J. N. Am. Benthol. Soc., 8(1): 51-63.

MIMAM, 2000. Libro blanco del agua en España.Madrid: Ed. Ministerio de Medio Ambiente.

MOPT. 1991. Inventario de presas españolas 1991.Madrid: Ed. DGOH, MOPT. 57 pp.

MOLINA, C., M. R. VIDAL-ABARCA & M. L.SUÁREZ. 1994. Floods in arid south-east Spanishareas: a historical and environmental review. In:Coping with Floods. G. Rossi (ed.): 271-278.Kluwer Academic Publishers, The Netherlands.

MORENO, J. L., M. L. SUÁREZ & M. R. VIDAL-ABARCA. 1996. Valor ecológico de las ramblascomo ecosistemas acuáticos singulares. TomoExtraordinario. 125 Aniversario de la RSEHN:411-416.

MORENO, J. L., M. R. VIDAL ABARCA & M. L.SUÁREZ. 2001. Ecosistemas acuáticos de lasramblas murcianas. Quercus 184: 28-33.

PASKOFF, R. P. 1973. Geomorphological processesand characteristics land-forms in theMediterranean Regions of the World. In:Mediterranean Type Ecosistems: Origin andstructure. F. di Castri, & H.A. Mooney (eds.).Springer-Verlag, New York, USA.

PRAT, N. 1981 The influence of reservoir dischargeon benthic fauna of river Ter (NE Spain). SeriesEntomologica. 293-301. Ámsterdam: Kluwer.(número especial de la revista Hydrobiologia)

PRAT, N., M. A. PUIG, G. GONZÁLEZ, M. J. TORT& M. ESTRADA. 1984. The Llobregat. In:Ecology of European rivers. B. A. Whitoon (ed.):527-552. Blackwell Scientific Publications,Oxford, UK.

PRAT, N. & C. IBÀÑEZ. 1995. Effects of watertransfers projected in the Spanish NationalHydrological Plan on the ecology of the lowerriver Ebro (N.E. Spain) and its delta. Wat. Sci.Tech., 31: 79-86.

RESH, V. H., J. F. JACKSON & E. P. MCELRAVY.1990. Disturbance, annual variability, and loticbenthos: examples from a California streaminfluenced by a mediterranean climate. MemorieInst. Ital. Idrobiol., 47: 309-329.

ROBLES, S., M. TORO & J. ALBA-TERCEDOR.2002. Aportaciones al conocimiento de la ecolo-gía y distribución de Prosopistoma pennigerum

(Müller, 1785) en la Península Ibérica. Libro deResúmenes del XI Congreso de la AsociaciónEspañola de Limnología. Madrid, junio de 2002.

SABATER, S., H. GUASCH, E. MARTÍ, J.ARMENGOL, M. VILA & F. SABATER. 1992.The Ter, a mediterranean river system in Spain.Limnetica, 8, 141-149.

SNADDON, C. D. & DAVIES, B. R. 1998. A preli-minary assessment of the effects of a small SouthAfrican inter-basin water transfer on dischargeand invertebrate community structure. Reg. Riv.,14: 421-441

STRAHLER, A. N. & STRAHLER, A. H. 1989.Geografía física. Barcelona: Ed. Omega. 550 pp.

SUÁREZ, M.L. 1986. Estructura y dinámica de lacomposición físico-química de las aguas superfi-ciales de una cuenca de características semiári-das del sureste español (río Mula: cuenca delSegura). Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.

TORRALVA, M. M. & F. J. OLIVA-PATERNA.1997. Primera cita de Chondrostoma polylepisSteindachner, 1865 (Ostariophysi, Cyprinidae) enla cuenca del río Segura, SE de España.Limnetica, 13(1): 1-3.

UNESCO, 1989. Hidrología comparada.Falkenmark, M. & Chapman, T. Vers. Esp.CEDEX, 1993.

VIDAL-ABARCA, M. R. 1990. Los ríos de las cuen-cas áridas y semiáridas: Una perspectiva ecológi-ca comparativa y de síntesis. SCIENTIA gerun-densis, 16: 219-228

VIDAL-ABARCA, M. R., M. L. SUÁREZ, C.MONTES, A. MILLÁN, R. GÓMEZ, M. ORTE-GA, J. VELASCO & L. RAMÍREZ-DÍAZ. 1991.Estudio limnológico de la Cuenca del Río Mundo(Río Segura). Jornadas sobre el Medio NaturalAlbacetense: 339-357.

VIDAL-ABARCA, M. R., M. L. SUÁREZ & L.RAMÍREZ-DÍAZ. 1992. Ecology of SpanishSemiarid Streams. Limnetica, 8: 151-160.

VIDAL-ABARCA, M. R., M. L. SUÁREZ, J. L.MORENO, R. GÓMEZ & I. SÁNCHEZ. 2000.Hidroquímica de un río de características semiári-das (río Chicamo, Murcia). Análisis espacio –temporal. Limnetica, 18: 57-73.

WISHART, M J. & B. R. DAVIES. 2002.Considerations of scale for conserving river basinintegrity in relation to inter-basin water transfers.Verh. Internat. Verein. Limnol., 28: 471-474.

Descripción de las cuencas del proyecto GUADALMED 49

50 Santiago Robles et al.

Anexos. Fichas descriptivas de las cuencas estudiadas. Descriptive plates of basins studied.

CUENCA DEL RÍO LLOBREGAT

Datos geográficos y localización de estaciones de muestreo

Superficie: 4923 km2

Nacimiento cauce principal: 1200 mLongitud cauce principal: 156 km

Geología

Nace en el Prepirineo a 1200 m dealtitud en una surgencia cárstica.Drena macizos del prepirineo y lazona prelitoral catalana de geologíacalcárea que presentan diversosgrados de carstificación. Sus afluentesmás importantes por la margenizquierda son el Cardener y el Anoia.En el primero, como la parte mediadel Llobregat se encuentranafloramientos salinos que incrementanla mineralización del agua. En elsegundo hay sustratos ricos ensulfatos que le confierenparticularidades en su composiciónquímica (Prat et. al, 1984).Desemboca en un amplio delta deformación reciente con un importanteacuífero.

Población

La desembocadura se encuentra en laparte sur del área metropolitana deBarcelona, con más de 2 millones dehabitantes. La población de derechode la cuenca es de 96 4933 habitantes,unos 196 habitantes/km2.

Clima

La cuenca recibe unos 610 mmanuales de precipitación, siendo latemperatura media anual de 15 °C.

Usos principales

A pesar de que el uso mayoritario delsuelo es forestal (bosque y vegetaciónesclerófila, 50%), se trata de unacuenca muy urbanizada eindustrializada (22%) y conimportantes cultivos agrícolas deregadío (25%) en su parte más baja.

Vegetación

Las cabeceras están dominadas porcomunidades de coníferas, mientrasque aguas abajo la vegetaciónarbustiva mediterránea esclerófila esabundante.

Alteraciones en la cuenca

El Cardener contiene una elevadaproporción de sales debido a lasexplotaciones salinas de la zona,mientras que el Anoia presenta unamala calidad del agua debido a laimportante industrialización del sectorde los curtidos. En su curso se hallantres embalses (La Baells de 115 hm3,Sant Ponç de 25 hm3 y La Llosa delCavall de 80 hm3), destinados aregadío y al abastecimiento deBarcelona. Existen además63 pequeñas presas para generaciónde energía eléctrica principalmente(minicentrales) y para usos agrícolas.

Descripción de las cuencas del proyecto GUADALMED 51

CUENCA DEL RÍO BESÒS

Datos geográficos y localización de estaciones de muestreo

Superficie: 1007 km2

Nacimiento cauce principal: 556 mLongitud cauce principal: 53 km

Geología

La mayor parte de la cuenca estácompuesta por material sedimentario,seguido del silíceo y en menor medidael calcáreo. Las aguas fluyen desdetres macizos importantes: el Montsenyy el Corredor-Montnegre de caráctermayoritariamente silíceo al este y elde Sant Llorenç de tipo calcáreo aloeste. Tiene tres afluentesimportantes: el Tenes, la riera deCaldes y el Ripoll. En sudesembocadura forma un delta cuyosdepósitos enlazan lateralmente al Surcon los del Llobregat.

Población

La población total de la cuenca es de72 4847 (habitantes de derecho) loque supone una elevada densidaddemográfica, con unos 719 hab/km2.El tramo final del río atraviesa el áreametropolitana de Barcelona, con másde 2 millones de habitantes.

Clima

La cuenca recibe unos 602 mmanuales de precipitación, y latemperatura media anual es de15.6 °C.

Usos principales

Los macizos del Montseny, elCorredor-Montnegre y el de SantLlorenç están catalogados comoParques Naturales. Por ello, elprincipal uso de la cuenca es elforestal (bosques y vegetaciónesclerófila) con un 71% de susuperficie. Los cultivos de regadío y secano ocupan tan solo un 1.4%,mientras la proporción de áreaurbanizada e industrial es de 11.4%.

Vegetación

Las cabeceras están dominadas porcomunidades de conífera y bosquescaducifolios, mientras que aguas abajola vegetación arbustiva mediterráneaesclerófila es abundante.

Alteraciones en la cuenca

A pesar de las extensas zonasprotegidas que posee, los cursosfluviales de la cuenca están muyalterados al tratarse de una cuencamuy poblada y muy industrializada.El Besos, al ser una cuenca pequeñacon una aportación anual reducida(88.4 hm3/a), no posee grandesembalses aunque tiene 2 pequeñaspresas para regadío y/o para laobtención de energía (minicentraleshidroeléctricas).

52 Santiago Robles et al.

CUENCA DEL RÍO SÓLLER

Datos geográficos y localización de estaciones de muestreo

Superficie: 45.08 km2

Nacimiento cauce principal: 275 mLongitud cauce principal: 9.1 km

Geología

En la cuenca predomina el sustrato denaturaleza calcárea, siendo el restosedimentario/margoso. La geologíacalcárea favorece la infiltración de lasaguas en el terreno antes de alcanzarlos tramos bajos, generando cauces decarácter temporal o intermitente.

Población

Abarca los municipios de Fomalutx ySóller, con una densidad de poblaciónde 26.4 y 243 hab/km2

respectivamente. Durante latemporada turística se incrementaextremadamente esta población.

Clima

La precipitación media anual es de863.9 mm y la temperatura mediaanual es de 16.2 °C.

Usos principales

Los usos principales de la cuenca sonurbanos y agrícolas.

Vegetación

Las especies que caracterizan lavegetación de la cuenca sonOlea europaea L., Ceratonia siliquaL. y Citrus spp.

Alteraciones en la cuenca

No existen obras hidráulicas queregulen el cauce, aunque sí se realizanextracciones de agua para suministro(canalizaciones) y mediante pozos.

Descripción de las cuencas del proyecto GUADALMED 53

CUENCA DEL RÍO POLLENÇA

Datos geográficos y localización de estaciones de muestreo

Superficie: 40.54 km2

Nacimiento cauce principal: 325 mLongitud cauce principal: 15.4 km

Geología

En la cuenca predomina el sustrato denaturaleza calcárea, siendo el restosedimentario/margoso. La geologíacalcárea favorece la infiltración de lasaguas en el terreno, generando caucesde carácter temporal o intermitente.

Población

Los cauces estudiados pertenecen almunicipio de Pollença, con unadensidad de población de84.4 hab/km2. Los torrentes demontaña en la zona presentan sinembargo densidades de población muybajas, como el torrente de Ternelles.El eje central del torrente en la partebaja de la cuenca atraviesa zonasagrícolas, núcleos urbanos y seproducen aumento temporales depoblación debido al turismo.

Clima

La precipitación media anual es de986.4 mm y la temperatura mediaanual es de 17 °C.

Usos principales

Los usos principales de la cuenca sonurbanos y agrícolas en los llanos,existiendo bosque natural en lasmontañas.

Vegetación

En las zonas de montaña dominan lascomunidades de Quercus ilex y Pinushalepensis Mill. En el llano,predominan los cultivos conCitrus spp. y Olea europaea.

Alteraciones en la cuenca

Se realizan extracciones de agua conderivación para suministro de aguapotable en la montaña. En años secosy, agravado por la extracción de aguapara la agricultura en el fondo delvalle, el nivel de la capa freática esmuy bajo, lo que impide elmantenimiento de agua en el cauceprincipal incluso en épocas lluviosas.

54 Santiago Robles et al.

CUENCA DEL RÍO MIJARES

Datos geográficos y localización de estaciones de muestreo

Superficie: 2495 km2

Nacimiento cauce principal: l 500 mLongitud cauce principal: 157.1 km

Geología

Predominan los terrenos de naturalezacalcárea, existiendo algunas zonas decarácter sedimentario o margoso, ymás raramente silíceo. Nace en laSierra de Gúdar, recogiendo las aguasde este macizo y del de Javalambre.Sus principales afluentes son elVillahermosa o Linares y la rambla dela Viuda.

Población

La Sierra de Gúdar es una zona demontaña desertizadademográficamente (3.9 hab/km2). Lamayor parte de la población seconcentra en el tramo bajo, en el áreade influencia de Castellón de la Plana.

Clima

En la Sierra de Gúdar las oscilacionestérmicas son importantes, coninviernos fríos y precipitacionesmedias anuales entre los 400 y los800 mm, con escasas lluvias duranteel verano y el invierno e importantesperiodos de sequía interanuales. En lacuenca baja del Mijares turolense,según vamos descendiendo los cursosde los ríos Linares y Mijares, losinviernos son más suaves debido a lainfluencia del mar.

Usos principales

Los usos principales de la cuenca songanaderos y forestales en la parte alta,y de explotaciones agrícolas en losfondos de valle y Plana de Castellón.En el tramo medio, usos turísticos-recreativos con balnearios y fuentestermales en el eje principal delMijares.

Vegetación

En la Sierra de Gúdar predominan lasconíferas en todos los pisosbioclimáticos formando una diversa yamplia sucesión de pinos, sabinas yenebros. Menos extendidas y a menoraltitud, aparecen las formaciones defrondosas mediterráneas esclerófilas:los carrascales (Quercus ilex), y losrebollares de Quercus faginea,asociadas o mezcladas, oacompañando a sabinas, pinos o arces.

Alteraciones en la cuenca

La elevada pendiente media del cauceprincipal y su encajonamiento en elterreno, ha favorecido la construcciónde sucesivos embalses (Arenós, Cirat,Vallat, Ribesalbes y Sichar), con unfuerte efecto regulador del río. Su usoes la producción de energía y el regadío, disminuyendo mucho el caudal en su tramo bajo. Algunosde sus principales afluentes tambiénse encuentran regulados: La Ramblade la Viuda (Emb. Ma Cristina), río Lucena (Emb. Alcora).

Descripción de las cuencas del proyecto GUADALMED 55

CUENCA DEL RÍO TURIA

Datos geográficos y localización de estaciones de muestreo

Superficie: 6393 km2

Nacimiento cauce principal: 1520 mLongitud cauce principal: 283 km

Geología

Predominan los terrenos de naturalezacalcárea, existiendo algunas zonas decarácter sedimentario o margoso, ymás raramente silíceo. El Turia oGuadalaviar nace en los MontesUniversales, perdiéndose gran partede sus aguas en un macizo kárstico enel entorno del pueblo de Guadalaviar.El principal afluente es el Alfambra,procedente de la Sierra de Gudar.

Población

Los principales núcleos de poblaciónson Teruel, con aproximadamente30000 hab. y, en su tramo bajo,Valencia y su área de influencia concasi l millón de habitantes. El resto dela cuenca presenta una densidad depoblación baja.

Clima

En las Sierras de la cabecera, losinviernos son fríos con precipitacionesmedias anuales entre los 400 y los800 mm. Los veranos son secos ycalurosos, especialmente en las Planascosteras, siendo habituales las fuertestormentas otoñales, con elevadasprecipitaciones puntuales.

Usos principales

En su cuenca alta, predomina el sueloforestal y los usos ganaderos enmenor medida, dando paso tras suunión con el Alfambra a un usoagrícola, que domina especialmenteen su tramo bajo con la huertavalenciana.

Vegetación

La vegetación en la cabecera estáconfigurada por pinares (silvestres,resineros y negros) y manchas desabinas. En su tramo bajo, laprofusión de zonas agrícolas yurbanizadas, ha desplazado lavegetación original de frondosasmediterráneas esclerófilas.

Alteraciones en la cuenca

Existen varios embalses en el ejeprincipal para usos principalmenteagrícolas y de abastecimiento:Arquillo de San Blas, Benagéber yLoriguilla. Hasta la reciente puesta enmarcha de la depuradora de Teruel, elrío ha sufrido los vertidos de estaciudad empeorando severamente sucalidad. En la actualidad, ladesembocadura se ha desviado de sucauce original por un encauzamientode 13 km evitando su paso porValencia hasta el mar.

56 Santiago Robles et al.

CUENCA DEL RÍO JÚCAR

Datos geográficos y localización de estaciones de muestreo

Superficie: 42988 km2

Nacimiento cauce principal: 1505 mLongitud cauce principal: 447.4 km

Geología

Predominan los terrenos de naturalezacalcárea, existiendo algunas zonas decarácter sedimentario o margoso, ymás raramente silíceo. El Júcar naceen los Montes Universales. El tramobajo o zona costera, está constituidapor llanuras litorales que sonconocidas comúnmente como“planas”. El principal afluente es elCabriel, con una cuenca de 4754 km2

y una longitud de 262 km.

Población

La población en la cuenca del Júcar esde 4127563 habitantes, a los que hayque añadir unos 700000 habitantes-equivalentes debido al turismo,fundamentalmente en la ComunidadValenciana.

Clima

En la cabecera la temperatura mediaanual es de unos 12 °C con unaprecipitación media anual de entre500 y 600 mm. Por el contrario en eltramo bajo, la temperatura mediaanuales de 17.6 °C y la precipitaciónmedia anual entre 400 y 500 mm.El estiaje acentuado en toda la cuencajunto con intensos períodos lluviososo tormentosos, provoca un régimentorrencial con fuertes crecidaspuntuales.

Usos principales

El uso agrícola ocupa una superficietotal de 1800000 ha, de las cuales,cerca de 400000 ha. están dedicadas alos cultivos de regadío y situadas en lafachada litoral y meseta manchega.Son importantes también el sectorindustrial y el de servicios, propiciadapor las actividades turísticas.

Vegetación

La vegetación en las cabeceras de losprincipales ríos se halla muy bienconservada, siendo dominantes lasformaciones de pinares, encinares ysabinas. Los tramos medios y bajosestán muy alterados por los usosagrícolas, permaneciendo manchasrelícticas de vegetación natural deencinares y carrascales con lentisco y brezos.

Alteraciones en la cuenca

La cuenca del Júcar tiene12 embalses, algunos de ellos de grancapacidad (Alarcón, Contreras, Tous),que además de reducir sus caudalesgeneran fuertes oscilaciones en losmismos. Debido al intenso usoagrícola de la cuenca, numerosostramos están alterados por obras deencauzamiento y canales, así comopor vertidos contaminantes.

Descripción de las cuencas del proyecto GUADALMED 57

CUENCA DEL RÍO SEGURA

Datos geográficos y localización de estaciones de muestreo

Superficie: l9525 km2

Nacimiento cauce principal: 1413 mLongitud cauce principal: 325 km

Geología

En zonas de baja altitud predominanmargas y algunas áreas volcánicascalcitas y dolomías son las rocaspredominantes en las cabecerasmontañosas. Los suelos son blandos,calcáreos y fácilmente erosionables.El relieve de la cuenca es abrupto eirregular, alternando importanteselevaciones frente a ampliasdepresiones. Algunas ramblas circulanpor materiales ricos en sales comomargas del Mioceno (margas delKeuper) o yesos, por lo que susalinidad es naturalmente elevada.

Población

Núcleos urbanos importantes en lostramos medios y bajos del eje de losríos Segura, Guadalentín, Mula, Argosy Quipar. Incremento temporal de lapoblación en el período estival en eltramo bajo.

Clima

El clima es húmedo en las montañasdel NW y semiárido en el resto. Laprecipitación va desde los 250 mm enlas zonas más secas (concentrados encortos episodios torrenciales) hastalos 1200 mm anuales en las zonas máshúmedas. Respecto a la temperatura,la media anual oscila entre 15 °C y20 °C según el área geográfica.

Usos principales

Los usos principales son agrícolas concultivos de regadíos y zonasindustriales asociadas a la producciónde productos hortofrutícolas.Industria de curtidos en elGuadalentín.

Vegetación

La vegetación de la cuenca secompone de diversas unidadesdependiendo del tipo bioclimático.Los bosques y formaciones arbóreasestán representados por pinares(favorecidos por el hombre) ycarrascales. Los pastizales secomponen fundamentalmente deespartales. También son abundanteslas formaciones de matorral con pinary sabinar. Por último, dunas ysaladares son en su mayor partelitorales, pero también están presentesen zonas del interior con suelossalinos.

Alteraciones en la cuenca

La hidrología alterada por más de30 embalses y diques de contenciónpara avenidas. Obras deencauzamiento (tramos medios ybajos), y extracción de caudales pararegadío. Trasvase Tajo-Segura.Expansión urbana, vertidos orgánicosde las industrias conserveras,contaminación difusa procedente delos regadíos intensivos y vertidosde núcleos urbanos.

58 Santiago Robles et al.

CUENCA DEL RÍO AGUAS

Datos geográficos y localización de estaciones de muestreo

Superficie: 590 km2

Nacimiento cauce principal: 270 mLongitud cauce principal: 25 km

Geología

La cuenca se sitúa sobre una cubetaneógena con materialespredominantemente margosos aunqueen la zona más septentrional aparecenmármoles triásicos (complejoAlpujárride). Existen sistemaskársticos de origen carbonatado yevaporítico. Los primeros se asocian alos afloramientos alpujárrides y lossegundos son de importancia mundialy constituyen el Karst de yesos deSorbas que se encuentra protegidobajo la figura de Paraje Natural.

Población

La población en la cuenca es de unos17000 hab. fundamentalmenteconcentradas en las zonas turísticascosteras (Mojacar y Garrucha,12004 hab.). La actividad turística,por tanto, es intensa en la zona dedesembocadura (Mojacar y Garrucha).

Clima

El clima es mediterráneo subdesérticocon precipitaciones anuales inferioresa 300 mm y Ta media anual 17-21 °C

Usos principales

La actividad minera es intensa sobretodo en la zona de la cabecera. Seexplota el yeso, que se encuentra enestado muy puro y por esto laprovincia de Almería se sitúa entre lasprincipales productoras de yeso de lapenínsula.

Vegetación

Un 83% de su superficie se encuentracubierta por vegetación natural deporte arbustivo y cerca del 16 % sededica a la agricultura de secano.

Alteraciones en la cuenca

Actividad minera.

Descripción de las cuencas del proyecto GUADALMED 59

CUENCA DEL RÍO ALMANZORA

Datos geográficos y localización de estaciones de muestreo

Superficie: 2611 km2

Nacimiento cauce principal: 1270 mLongitud cauce principal: 110 km

Geología

Naturaleza silícea en las cumbres, conun núcleo que aflora en zonas demedia-baja montaña conmicaesquistos paleozoicos, mármolestriásicos, rocas carboníticas, calizas ydolomías. Tramos medios y bajossobre materiales principalmentesedimentarios. En toda la cuenca delAlmanzora los sistemas Karsticos sonabundantes y se encuentran asociadosa los afloramientos alpujárrides.

Población

Más de 70000 hab. viven en lacuenca, principalmente en la zona dela desembocadura, en los municipiosde Cuevas (9584 hab.) y Huercal-Overa (13 870 hab.), y en la “comarcadel Mármol”, en los municipios deOlula (6008 hab.) y Macael(5861 hab.). La cuenca tiene unadensidad de población de33.04 hab/km2

Clima

El clima es Continental mediterráneoy mediterráneo subdesértico.El primero se da en la zona másmontana de la cuenca del ríoAlmanzora (Sierra de los Filabres),con precipitaciones anuales queoscilan 300-600 mm y una T mediaanual del 3-15 °C. El segundo,mediterráneo subdesértico, seencuentra en los tramos medios ybajos de la cuenca, conprecipitaciones anuales inferioresa 300 mm y una T media anual de 17-21 °C

Usos principales

Agricultura (29% de su superficie)principalmente de secano. Agriculturaextensiva bajo plástico reciente en ellevante de Almería, se restringe a lazona de la desembocadura del río.Actividad minera muy intensa sobretodo en el tramo medio del río(“Comarca del Mármol”), con mineríano metálica y de obtención deproductos de cantera.

Vegetación

La cuenca está dominada porvegetación serial, principalmentematorral arbustivo y herbáceo (59 %)y repoblaciones de coníferas en laszonas montanas (12%).

Alteraciones en la cuenca

Embalse de Cuevas de Almanzora(presa de 118 m de altura ysuperficie de 573 ha), con una cuencareceptora de 2122 km2, destinado ariego y abastecimiento, regula lacasi totalidad de la cuenca afectandototalmente al tramo bajo de la misma.

60 Santiago Robles et al.

CUENCA DEL RÍO ADRA

Datos geográficos y localización de estaciones de muestreo

Superficie: 735.4 km2

Nacimiento cauce principal: 2060 m altitudLongitud cauce principal: 46.7 km

Geología

En su mayoría la cuenca es denaturaleza silícea, localizándose zonascalcáreas (calcoesquistos) en lostramos medios y terrenos de tiposedimentario en su tramo bajo.Las Fuentes de Marbella son unasurgencia de gran caudal de aguasinfiltradas en un macizo cárstico,bastante mineralizadas respecto alresto de la cuenca, que se unen a lasescasas aguas que bajan por el cauceprincipal, aguas abajo del embalse deBeninar. En su desembocadura, el ríoforma un delta donde se localizan lasalbuferas de Adra, de gran interésecológico y geomorfológico.

Población

La población ha aumentado en lasúltimas décadas en la zona del tramobajo a causa del incremento de laactividad agrícola de los invernaderos.

Clima

Las precipitaciones son muy escasas,con valores medios anuales inferioresa 200 mm, aunque se producen deforma torrencial. La insolación esmuy elevada provocando una fuertexericidad estival.

Usos principales

La actividad principal de la cuencaes la agricultura de regadío,destacando por su importanciaeconómica los cultivos eninvernadero.

Vegetación

Predomina un matorral serialmezclado con tomillares nitrófilos.Son matorrales fruticosos, muyalterados, que no superan los 50 cm.de altura y con coberturas inferiores al60-70 %, muy pobres en especies.Hay zonas que han sido aterrazadas yrepobladas durante la ejecución de lasobras del embalse de Beninar, aunquesin éxito. También hay encinas(Quercus rotundifolia) representadasolamente por algunas manchas dematorral serial. También hay cultivosde distinta índole.

Alteraciones en la cuenca

Vertidos a lo largo del eje principal.A partir del tramo medio, regulaciónpor el embalse de Beninar (70 hm3).El agua que circula en el tramo bajoes la procedente de la surgencia unidaa todos los desagües de cientos deinvernaderos de cultivos hidropónicos.

Descripción de las cuencas del proyecto GUADALMED 61

CUENCA DEL RÍO GUADALFEO

Datos geográficos y localización de estaciones de muestreo

Superficie: 1086.5 km2

Nacimiento cauce principal: 2980 m altitudLongitud cauce principal: 56.8 km

Geología

Predominan los materiales silíceos(72.8 %) frente a los calcáreos(23.1 %). El río Guadalfeo discurre E-O, formándose con los caudalesprocedentes de los ríos Poqueira yTrevélez y posteriormente con lasaguas del río Cádiar. Atraviesa laparte meridional del valle de Orgivay desemboca en el Mediterráneo,entre Salobrena y Motril. Constituyela arteria fluvial más importante deLa Alpujarra.

Población

La población ha aumentado en lasúltimas décadas en la zona del tramobajo a causa del incremento de laactividad agrícola de los invernaderos.

Clima

Las precipitaciones son muy escasas,con valores medios anuales inferioresa 200 mm, aunque se producen deforma torrencial. La insolación, esmuy elevada provocando una fuertexericidad estival.

Usos principales

La actividad principal de la cuencaes la agricultura. Existen cultivos eninvernadero en algunas zonas de lacuenca.

Vegetación

Predomina un matorral serialmezclado con tomillares nitrófilos.Son matorrales fruticosos, muyalterados, que no superan los 50 cm.de altura y con coberturas inferiores al60-70 %, muy pobres en especies.Zonas aterrazadas y repobladasdurante las obras del embalse deBenínar, aunque sin éxito. Tambiénhay encinas (Quercus rotundifolia)representada solamente por algunasmanchas de matorral serial. Tambiénhay cultivos de distinta índole.

Alteraciones en la cuenca

La construcción de la presa de Rules(118 hm3) provoca elevadasconcentraciones de sólidos ensuspensión. Numerosos vertidosurbanos de pequeñas poblacionesen toda la cuenca. Son frecuenteslas extracciones de agua, llegándosea secar algunos cauces.