Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

66
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA Descripción de las estrategias de transición utilizadas por los docentes e instituciones y la percepción, por parte de docentes y apoderados, del bienestar de los estudiantes y sus familias durante el proceso de transición del nivel de Kínder a Primero Básico PILAR IBAIBARRIAGA FONTAINE Profesor Guía: Marigen Narea Tesis presentada a la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Psicología Educacional Julio, 2019 Santiago, Chile

Transcript of Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Page 1: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA

Descripción de las estrategias de transición

utilizadas por los

docentes e instituciones y la percepción, por

parte de docentes y apoderados, del bienestar de los

estudiantes y sus familias durante el proceso de

transición del nivel de Kínder a Primero Básico

PILAR IBAIBARRIAGA FONTAINE

Profesor Guía: Marigen Narea

Tesis presentada a la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Psicología Educacional

Julio, 2019

Santiago, Chile

Page 2: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...
Page 3: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA

Descripción de las estrategias de transición

utilizadas por los

docentes e instituciones y la percepción, por

parte de docentes y apoderados, el bienestar de los

estudiantes y sus familias durante el proceso de

transición del nivel de Kínder a Primero Básico

PILAR IBAIBARRIAGA FONTAINE

Profesor Guía: Marigen Narea

Tesis presentada a la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Psicología Educacional

Julio, 2019

Santiago, Chile

Page 4: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo está dedicado a todos los niños que he tenido la oportunidad de conocer,

especialmente a todos aquellos que han experimentado una transición y que me han enseñado

sobre la importancia del rol del adulto que los acompaña y guía en este proceso.

Muchas gracias a Javier, quien me ha apoyado y animado incondicionalmente durante todo

el proceso de la tesis. También a la Amelia, quien me ha acompañado todos estos meses de

trabajo, y me ha permitido sacarla adelante.

Gracias también a mi familia, que sin su ayuda no hubiera sido posible realizar este Magister.

Es un privilegio poder contar con ustedes.

Mis más sinceros agradecimientos a Marigen, que sin su paciencia, guía y dedicación no

hubiera sido posible. Y en especial por su disponibilidad y actitud positiva, la cual me

animaba a seguir trabajando y confiando que es posible ayudar y aportar a mejorar la

educación en Chile.

Gracias también a todos los apoderados, docentes, educadores y asistentes de la educación

de la comuna en la cual realicé la investigación, quienes me recibieron con los brazos

abiertos. Gracias por confiar en mi investigación como una forma efectiva de mejorar sus

estrategias de transición a primer año de enseñanza básica.

Page 5: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Índice

RESUMEN ........................................................................................................................ 7 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 9 Descripción de las estrategias de transición del nivel de Kínder a Primero Básico utilizadas en establecimientos escolares en Chile: la percepción de docentes y apoderados ...............13 Resumen ...........................................................................................................................14 Introducción......................................................................................................................16 Contexto Chileno ..............................................................................................................19 Método .............................................................................................................................21

Participantes .................................................................. ¡Error! Marcador no definido. Instrumentos .................................................................................................................24 Procedimiento ...............................................................................................................27 Análisis de los Datos .....................................................................................................28

Resultados ........................................................................................................................29 Percepciones de docentes y apoderados respecto a la transición ....................................30 Los sentimientos, temores y expectativas de docentes y apoderados respecto a la transición de Kínder a Primero Básico ..........................................................................33

Discusión y Conclusiones .................................................................................................37 Limitaciones .................................................................................................................41 Implicancias para política pública .................................................................................41

Referencias .......................................................................................................................43 Nota del autor ...................................................................................................................49 Anexos .............................................................................................................................50

Anexo A - Lista de prácticas educativas que se ha visto que son importantes en la transición de Kínder a Primero Básico ..........................................................................50 Anexo B - Encuesta Docentes de Kínder .......................................................................51 Anexo C - Encuesta apoderados de Kínder ....................................................................55 Anexo D - Preguntas guía para el grupo focal con docentes de Kínder ..........................59 Anexo E - Preguntas guía para el grupo focal con apoderados de Kínder .......................60 Anexo G - Estrategias para promover una transición positiva ........................................62

Eliminado: 21

Page 6: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Índice de Tablas Tabla 1 - Descripción de variables demográficas de apoderados ........................................22 Tabla 2 - Descripción de variables demográficas de docentes ............................................24 Tabla 3 - Tabla con grupos focales por establecimiento y número de participantes por cada uno ...................................................................................................................................27 Tabla 4 - Tabla de análisis de resultados de la lista de prácticas educativas .......................30 Tabla 5 - Tabla de análisis de los resultados de las encuestas a docentes ...........................31 Tabla 6 - Tabla de análisis de los resultados de las encuestas a apoderados .......................32

Page 7: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

RESUMEN

La importancia del uso de prácticas educativas para favorecer las transiciones, radica en que

el uso de éstas genera un mayor bienestar socioemocional y una mejor adaptación de los

niños de Kínder a Primero Básico (Ladd, Birch y Buhs, 1999).

El objetivo de la investigación fue la descripción de la preparación y estrategias que realizan,

en relación al proceso de transición de Kínder a Primero Básico, las escuelas con

financiamiento público de una comuna de la Región Metropolitana y la descripción de las

percepciones de docentes y apoderados, de dichas escuelas, respecto a este proceso de

transición.

La investigación corresponde a un estudio descriptivo, cuyo diseño es no experimental y

transversal. La metodología utilizada es de carácter mixto y los datos fueron recolectados en

seis establecimientos de una comuna de la Región Metropolitana, a través de encuestas a 27

docentes y 222 apoderados y grupos focales a 37 docentes y 61 apoderados, y una lista de

prácticas educativas para profesores. En primer lugar, se realizó la encuesta a docentes y

apoderados, luego los grupos focales para poder indagar en los resultados arrojados en las

encuestas y finalmente se aplicó la lista de prácticas educativas a los docentes. Los datos

cuantitativos fueron analizados a través de estadísticas descriptivas y comparación de medias,

usando el estadístico de Chi cuadrado. Los datos cualitativos fueron analizados usando la

codificación abierta de la teoría fundamentada.

Los resultados muestran que la planificación y realización de prácticas educativas que apoyan

el proceso de transición a enseñanza básica, favorecerían según profesores y apoderados la

transición de los estudiantes. Cabe destacar que los colegios no realizan un trabajo

sistemático de preparación para la transición con los apoderados, y tampoco les comunican

las prácticas educativas realizadas con los estudiantes. Los apoderados serían quienes

presentarían mayores temores sobre el paso a enseñanza básica. No existe un trabajo en

conjunto y sistemático entre los docentes en cuanto a desarrollar prácticas eductivas que

favorezcan y promuevan la transición y articulación, lo que generaría diferencias en las

Page 8: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

metodologías de enseñanza aprendizaje de cada profesor, y en las exigencias con los

estudiantes de éstos, afectando la vivencia de transición de éstos.

Page 9: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

INTRODUCCIÓN

La transición de Kínder a Primero Básico es un período crítico para los estudiantes, porque

deben adaptarse a la enseñanza básica, en la cual se espera una mayor autonomía por parte

de ellos, y donde deben adaptarse a nuevos ambientes físicos, sociales, demandas académicas

y nuevas rutinas (Kraft-Sayre & Pianta, 2000; Ladd, Buhs, & Seid, 2000).

Los estudios sobre las transiciones escolares, recogen las continuidades y discontinuidades

que enfrentan los estudiantes en la escolaridad obligatoria (Margetts, 2000; Grieble & Niesel

2002; Einarsdóttir, 2003; Argos & Ezquerra, 2004). Estos estudios muestran que en las

transiciones, los pequeños experimentan desafios para adaptarse a los cambios, y ajustarse al

nuevo entorno con nuevos compañeros, profesores y metodologías (Berlin, Dunning &

Dodge, 2011). La transición educacional es un asunto complejo que debe ser planificado y

preparado para poder responder a las necesidades y experiencias del niño o la niña, a través

del acompañamiento, la discusión y las actividades, para favorecer una transición positiva,

el bienestar del niño y su progresión académica (Dunlop, 2003; Bulkeley & Fabian, 2006).

Margetts (2000) investigó la relación entre familia-escuela y descubrió que el que los padres

y profesores trabajen juntos promueve una sensación de bienestar en los niños, favoreciendo

la transición. Esta investigación muestra la importancia de incluir a los padres en el proceso

de transición. Estos estudios son internacionales y por lo tanto es necesario revisar la

investigación en nuestro país.

En Chile, el 17 de Abril 2017 se promulgó el decreto 373 exento, que establece principios y

definiciones técnicas para la elaboración de una Estrategia de Transición Educativa (ETE)

para los niveles de educación parvularia y primer año de educación básica. El decreto

menciona “es necesario diseñar Estrategias de Transición Educativa que convoque a toda la

comunidad del establecimiento educacional a resguardar el enfoque con que este proceso se

asume en función de los potencionales beneficios que se pueden alcanzar, no solo en la

presente experiencia pedagógica de un niño y niña, sino que también en la futura trayectoria

educativa” (Decreto 373, p.2, 2017). El decreto menciona ciertos principios que son

fundamentales para la elaboración de la ETE, los cuales son: la flexibilidad, la integralidad,

la contextualización, la participación y la priorización. Y establece cuatro dimensiones para

Page 10: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

el diseño y la implementación de la ETE: liderazgo, gestión pedagógica, formación y

convivencia, y gestión de recursos. Finalmente, propone ciertos ejemplos de actividades para

que las escuelas puedan llevar a cabo la ETE (Decreto 373, 2017). A pesar de este decreto,

de las iniciativas en política pública y dentro de la reforma educacional que se han desplegado

para mejorar la transición (como la subsecretaría de Educación Parvularia, el marco para la

Buena Enseñanza y la integración de la Educación Parvularia en la evaluación y orientación

que hace la Agencia de Calidad en los establecimientos educacionales), es necesario generar

evidencia respecto al proceso de transición entre la Educación Parvularia y la Pedagogía

General Básica en el que se ven involucrados los establecimientos educacionales y todos los

agentes de la comunidad.

Esta tesis busca contribuir con la generación de evidencia respecto a la preparación que están

recibiendo los estudiantes y sus familias para la transición y conocer si las escuelas están

realizando la Estrategia de Transición Educativa (ETE) y si es así, qué es lo que han diseñado.

Específicamente, se investigará qué acciones, a nivel de prácticas educativas, se están

realizando para apoyar la transición de los niños de Kínder a Primero Básico y se describirán

las percepciones de docentes y apoderados respecto al proceso de transición y las prácticas

educativas que fomentarían una buena transición, dentro de un contexto particular. Lo

anterior, tiene como objetivo aportar con evidencia para generar cambios, si es necesario, en

la articulación que existe hoy en día entre educación parvularia y enseñanza básica. Es

importante asegurar que la transición sea una experiencia positiva porque las transiciones

están asociadas al aprendizaje.

En Chile, se ha observado en pre-escolar, que los alumnos son sujetos activos de su

aprendizaje, puesto que es a través del juego y de la exploración que los niños y niñas llegan

al conocimiento, y en enseñanza básica, los estudiantes comienzan a tener un rol más pasivo,

ya que ellos escuchan, copian del pizarrón lo que está escrito y completan las guías de estudio

que el docente les entrega (Gajardo, 2009; Moss & Petrie, 2002). Por otro lado, hay

investigación internacional, que indica que las exigencias academicistas desde muy temprana

edad, están generando que se implementen metodologías de aprendizaje formales desde la

educación parvularia, relegando al juego como método de aprendizaje significativo

(Kumpulainen, Potter, Yates, Schimitt y Whitebread, 2016). El punto de encuentro de los

Page 11: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

investigadores es la importancia de promover y crear espacios para que los niños puedan

desarrollar habilidades que les permita ser agentes activos en su aprendizaje, ya que al tener

un rol activo, los niños desarrollan herramientas y estrategias para enfrentar los desafíos y

generan un mayor sentido de autoeficacia, es por ello que el fomentar un rol activo en los

alumnos, podría ser un factor promotor de una transición positiva (Gajardo, 2009; Moss &

Petrie, 2002). Las experiencias positivas en los primeros años en la escuela, se mantendrán

en el tiempo y tendrán un impacto durante toda la vida en su aprendizaje, por lo que una

experiencia positiva en preescolar podría ayudar a tener una experiencia positiva en básica,

y podría contribuir a una transición positiva (Fisher, 2010).

El objetivo de la investigación es describir la preparación que realizan, en relación al proceso

de transición de Kínder a Primero Básico, las escuelas con financiamiento público de una

comuna de la Región Metropolitana. Teniendo presente la falta de investigación en nuestro

país en relación a esta temática, este proyecto pretende contribuir con ampliar la mirada sobre

estos procesos, comprendiendo las percepciones de los docentes y apoderados respecto al

proceso de transición y cómo podrían estar vivenciando, este hito escolar, los alumnos ad

portas de experimentar la transición. Además, se busca generar iniciativas para fomentar una

experiencia de transición que favorezca el bienestar del estudiante e involucre tanto a

docentes como apoderados y niños.

La metolodogía empleada corresponde a un diseño mixto y el total de la muestra fueron 249

adultos que respondieron la encuesta. Los datos cuantitativos corresponden a las encuestas

de 222 apoderados y 27 docentes, y a las seis listas de prácticas educativas correspondientes

a las escuelas de la investigación. Estos datos fueron analizados a través de análisis de

estadística descriptiva (promedio, desviación estandar) con el objetivo de describir la

población observada y observar la asociación entre variables. Los datos cualitativos se

recolectaron a traves de 12 grupos focales en total que fueron analizados a través de la teoría

fundamentada, puesto que es un método de investigación en el que la teoría emerge desde

los datos y busca levantar conocimiento y está orientada al descubrimiento (Glaser y Strauss,

1967). El diseño de análisis de datos es secuencial, porque primero se analizaron los datos

cuantitativos (encuestas y lista de prácticas educativas) y luego se recabaron y analizaron los

datos cualitativos (grupos focales) (Hernández et al., 2010).

Page 12: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

A continuación se presenta la tesis en formato artículo. Este hace referencia a las

investigaciones internacionales, a la evidencia en nuestro país respecto a la transición. Luego,

se presenta la metodología empleada para responder a las preguntas de investigación, se

describen las prácticas educativas utilizadas por estos establecimientos y las percepciones de

docentes y padres al respecto. Finalmente se concluye y discute fortalezas y limitaciones de

la investigación, se plantean líneas de investigación a futuro y se discuten implicancias para

la política pública.

Page 13: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Descripción de las estrategias de transición del nivel de

Kínder a Primero Básico utilizadas en establecimientos

escolares en Chile: la percepción de docentes y apoderados

Description of transition strategies from Kindergarten to

First Grade used in schools in Chile: the perception of

teachers and parents

Pilar Ibaibarriaga Fontaine

Page 14: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Resumen

Este estudio describe las estrategias utilizadas por los establecimientos educacionales para

favorecer una transición de Kínder a primer año de enseñanza básica. Además, indaga en la

percepción de docentes y apoderados respecto a las dificultades que enfrentan los estudiantes en

esta transición. La muestra está compuesta por 222 apoderados y 27 docentes de seis colegios

particulares subvencionados y municipales de una comuna de la Región Metropolitana. La

metodología utilizada es de carácter mixto y los datos fueron recolectados a través de encuestas

y grupos focales a docentes y apoderados, y una lista de prácticas educativas contestada por

profesores. Los resultados muestran que la planificación y realizacion de practicas educativas

que apoyan el proceso de transicion a enseñanza básica, favorecen la transición de los estudiantes

y la percepción de los apoderados respecto a este hito escolar. Es posible concluir que se debe

trabajar con los apoderados, puesto que éstos serían quienes presentan mayores temores sobre

la transición.

Palabras clave: transición, estrategias de transición, prácticas educativas,

psicoeducación, alianza familia-escuela.

The study explores the transition processes from the perspective of educational agents to

contribute to the formulation of policies on transition. It focuses on the transition from

kindergarten to first grade education, in terms of the perception of teachers and parents

regarding the difficulty represented by the transition for students, and the presence of strategies

that favor a positive transition.

The sample is composed of 222 parents and 27 teachers from six subsidized and municipal

schools in one commune of Metropolitan Region. The methodology becomes mixed and the data

are collected through the surveys and focus group of teachers and parents, and a list of

educational practices for teachers.

The results confirm the hypothesis that the planning and implementation of educational

Page 15: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

practices that support the process of transition to basic education, favor the transition of students

and the perception of parents in relation to this school milestone.

It is possible to conclude that one should work with the attorneys, since they would be the ones

who have the greatest fears about the transition.

Keywords: transition, transition strategies, educational practices, psychoeducation

and family-school partnership.

Page 16: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Introducción

El concepto de transicion educativa hace referencia al cambio que tienen los ninos y niñas

desde una fase educativa a otra. En estos cambios los pequeños se enfrentan a desafios en

relacion a las relaciones sociales, el estilo de ensenanza, el ambiente, el espacio, el tiempo, los

contextos de aprendizaje y el aprendizaje mismo, lo cual hace que este proceso resulte ser algo

intenso y con demandas crecientes. La transicion, al ser el paso de una fase educativa a otra,

conlleva un cambio, el cual puede traer entusiasmo por lo que vendra, las nuevas personas que

conoceran y los nuevos amigos que tendran, asi como la oportunidad de aprender nuevas cosas.

Tambien podria incluir un sentimiento de aprehension por lo desconocido, lo cual puede

traducirse en confusion y ansiedad (Fabian y Dunlop, 2006). En este estudio, se comprendera la

transicion como las vivencias que experimentan los sujetos al enfrentar situaciones de cambio

desafiantes (Field, 2010). Estas gatillan procesos que requieren que el sujeto movilice sus

recursos personales y aquellos disponibles en el entorno para elaborar una respuesta pertinente

y asertiva (Field, 2010). Una transición positiva, es entendida como aquella que genera un

bienestar socioemocional del alumno en la escuela, es decir, que el niño esté feliz en el colegio

(Lira, Edwards, Hurtado y Seguel, 2004).

La transicion de Kínder a Primero Basico es un periodo critico para los procesos de

aprendizaje de los estudiantes. Es un período de gran demanda de los estudiantes donde se

espera una mayor autonomia por parte de ellos, y donde deben adaptarse a nuevos ambientes

fisicos, sociales, demandas academicas y nuevas rutinas (Kraft-Sayre & Pianta, 2000; Ladd,

Buhs, & Seid, 2000).

Una experiencia positiva de transicion, esta asociada a mejores resultados academicos y

sociales (Dockett & Perry, 2001; Pianta & Kraft-Sayre, 2003; Schulting, Malone, & Dodge, 2005)

y los ninos que se adaptan con mayor facilidad a las nuevas rutinas escolares son mas propensos

a tener una mayor participacion en las actividades de aula y disfrutar el colegio (Ladd, Birch &

Page 17: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Buhs, 1999; Ladd, Buhs & Seid, 2000). Ademas, la manera en que son experimentadas las

transiciones tiene una repercusion en la experiencia del nino en los primeros meses de transicion

y los sentimientos de satisfaccion asociados a esta primera transicion, lo cual influye en las

proximas experiencias (Fabian & Dunlop, 2006).

El marco teorico dominante para entender la transicion a la escuela enfatiza los

ambientes multiples de los ninos y las interacciones entre ellos (Bohan-Baker & Little, 2004;

Kraft-Sayre & Pianta, 2000; Rimm-Kaufmann, Pianta & Cox, 2000; Ramey & Ramey, 1999).

Este marco pone de relieve la necesidad de preparar las condiciones en la escuela, para ayudar

a los ninos no solo para las demandas cognitivas del trabajo escolar, sino tambien para las

demandas sociales como las relaciones entre companeros y la necesidad de seguir las rutinas del

aula. Ademas, se pone enfasis en como el nino vivencia la transicion y la forma en que el

establecimiento educacional, especialmente los docentes, pueden colaborar para que el nino

tenga una transicion positiva, entendiendo esta ultima como una transicion que favorece el

bienestar del nino, que le permite adaptarse a los nuevos contextos y desafios que plantea la

ensenanza basica. Ademas, menciona la importancia de incluir a los padres/apoderados en las

estrategias de transicion (Rimm-Kaufman, Pianta & Cox, 2000).

Dockett y Perry (2007) concuerdan con lo anterior y definen transiciones como un proceso

que marca un cambio significativo de la participacion del nino en la familia y su comunidad.

Margetts, (2000) también involucra a los apoderados como agentes fundamentales en la

experiencia que tenga el niño de la transición y menciona ciertos elementos que favorecen el

ajuste de los ninos al colegio y la transicion. Las variables que refiere esta autora son que los

alumnos esten familiarizados con la situacion, los padres esten informados sobre el cambio y los

profesores tengan informacion del desarrollo de los alumnos y de sus experiencias previas. Esta

autora menciona que ciertas continuidades deben estar dirigidas a: los companeros, expectativas

entre entornos, incluidos los comportamientos del maestro y del nino, la programacion para el

aprendizaje de los ninos y la preparacion gradual con buena comunicacion.

Page 18: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

En relacion a las practicas educativas, hay investigaciones que sugieren que buenas

practicas educativas, como facilitar el conocimiento anticipado de los nuevos espacios escolares,

de las rutinas y normas de conducta de la nueva etapa educativa, favorecen una transicion

positiva (Margetts, 2000; Dockett & Perry, 2007). Otros estudios han mostrado la importancia

que tiene para la transición la comunicacion entre los docentes de Kinder y Primero Basico, en

cuanto al curriculum, es decir, poder trabajar en conjunto la articulación Kínder – Primero

Básico, como las caracteristicas individuales de cada nino, es decir, conocer las habilidades,

fortalezas, historia familiar y necesidades educativas de cada uno de ellos (LoCasale-Crouch,

Mashburn, Downer y Pianta, 2008). Los alumnos que asisten a preescolar en la misma escuela

de la ensenanza basica, tienen menos problemas de conducta que aquellos que fueron a un

establecimiento educacional que solo tiene preescolar y luego deben matricularse en otra escuela

de ensenanza basica (Magnuson, Ruhm & Waldfogel, 2007). Esto ultimo sugiere que la

estabilidad es un elemento importante en las transiciones (Magnuson, Ruhm & Waldfogel, 2007).

En relación a esto último, Kagan y Neuman (1998) refieren que los estudiantes que asisten a la

misma escuela en preescolar y ensenanza basica, tendría una mejor adaptación, porque hay

mayor probabilidad que los docentes tengan una comunicación entre ellos y con las familias, lo

cual favorece la apropiación del currículum y la transición de una fase educativa a otra. Todos

estos estudios relacionados a practicas educativas han demostrado que si existe una relacion

entre las practicas y la experiencia de transicion del nino de un nivel educativo a otro,

entendiendo practicas educativas como una actividad intencional, que el docente desarrolla de

forma consciente, y que se considera adecuada si se toman en cuenta los esquemas de

pensamientos que le dan sentido a las experiencias de sus estudiantes (Meza, 2002).

En conclusion, la evidencia muestra que la transicion educacional es un asunto complejo

que debe ser planificado y preparado para poder responder a las necesidades y experiencias del

nino o la nina, a traves del acompanamiento, la discusion y las actividades (Dunlop, 2003).

Margetts (2000) investigo la relacion entre familia-escuela y descubrio que el que los padres y

Page 19: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

profesores trabajen juntos promueve una sensacion de bienestar en los ninos, favoreciendo la

transicion de la casa a la escuela. Esta investigacion muestra la importancia de incluir a los

padres en el proceso de transicion. Varios autores aluden al concepto de bienestar y tanto Fabian

y Dunlop (2006) como Featherstone (2004), plantean que la falta de bienestar puede causar

preocupacion y estres, lo que conduce a la agresion, fatiga o abstinencia, afectando la capacidad

de aprendizaje. El bienestar del alumno, en este estudio, sera comprendido desde la percepcion

que tienen los apoderados de que tan preparados estan sus hijos para enfrentar la transicion y

como ellos, como apoderados, estarian vivenciado este proceso.

Contexto Chileno

En Chile, el decreto 373, el cual establece principios y definiciones tecnicas para la

elaboracion de una Estrategia de Transicion Educativa (ETE) para los niveles de educacion

parvularia y primer ano de Educacion Basica, fue promulgado el 17 de Abril 2017 y publicado el

25 de Abril 2017. El decreto incluye el diseno e implementacion de la Estrategia de Transicion

Educativa dentro del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) de cada escuela y establece que la

estrategia debe contener objetivos, acciones y evaluaciones, y organizarse en funcion de las

dimensiones de los Estandares Indicativos de Desempeno para el nivel: Liderazgo, Gestion

pedagogica, Formacion y Convivencia y Gestion de recursos. Todo esto con el fin de abordar la

transicion de Kinder a Primero Basico con una mirada sistemica e inclusiva que respete las

caracteristicas de la ninez, su desarrollo y aprendizaje. El decreto menciona que la transicion al

primer ano de ensenanza basica puede ser un hito decisivo para los estudiantes, que influya en

su disposicion al apendizaje y a la escolaridad (Decreto 373, 2017).

En Chile, no se encontró evidencia empirica sobre al uso de practicas educativas para

favorecer la transicion de Kinder a Primero Basico. Teniendo presente la falta de investigacion

en nuestro pais en relacion a esta tematica, esta investigación buscó contribuir con ampliar la

mirada sobre estos procesos, comprendiendo las percepciones de los docentes y apoderados

Page 20: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

respecto al proceso de transicion, describir el bienestar percibido de los estudiantes ad portas de

experimentar la transicion, identificar la valorización y justificación que le dan los docentes a la

transición de Kínder a Primero Básico e identificar y describir las acciones y estrategias que

establecen los centros educativos para abordar la transición. Para llevar a cabo la investigación,

se utilizó un diseño mixto, en el cual los instrumentos aplicados fueron encuestas y grupos focales

a docentes y apoderados, y una lista de prácticas educativas a los docentes de seis colegios de

una municipalidad de la Región Metropolitana. Las reflexiones de este estudio definen desafios

para la investigacion educativa y para la politica publica en relacion a la comprension de la

importancia de favorecer una transicion positiva.

Page 21: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Método

En este estudio se usó una metodología mixta, diseño no experimental y transversal

(Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Se utilizó una metodologia mixta, las cuales son definidas como un conjunto de procesos

sistematicos, empiricos y criticos de investigacion e implican la recoleccion y el analisis de datos

cuantitativos y cualitativos, asi como su integracion y discusion conjunta, para realizar

inferencias producto de toda la informacion recabada (metainferencias) y lograr un mayor

entendimiento del fenomeno bajo estudio (Hernandez, Sampieri y Mendoza, 2008). Ademas

permite obtener una "fotografia" mas completa del fenomeno, que en este caso son las

percepciones y expectativas de docentes y apoderados respecto a la preparacion que reciben los

estudiantes para vivenciar la transicion de Kínder a Primero Basico.

La transicion es un proceso complejo que implica tener una vision amplia de este y el uso

de un enfoque unico, tanto cuantitativo como cualitativo, es insuficiente para responder a la

complejidad del fenómeno. Se opto por una metodologia mixta, para lograr esa "fotografia"

completa, puesto que el metodo cuantitativo y cualitativo entregan una vision de la realidad, que

al complementarlas, se logra una perspectiva mas amplia y profunda del fenomeno (Hernandez

et al., 2010).

Por otro lado la metodologia mixta permite producir datos mas contundentes y variados mediante

la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos (Todd,

Nerlich y McKeown, 2004).

Muestra

Se utilizó un muestro no probabilistico por conveniencia, ya que la investigadora tenía

contacto con esta comuna. La muestra de la presente investigacion son 27 docentes y 222

apoderados de Kínder, de tres escuelas municipales y tres colegios particulares subvencionados

Page 22: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

de una comuna de la Región Metropolitana. Los criterios de inclusión fueron: institución

educcacional que recibe financiamiento público, pertener a la comuna, ser apoderado del nivel

Kínder de dichas escuelas, y docente de Kínder y/o Primero Básico de los colegios.

La unidad de analisis del presente estudio son las salas de clases de Kinder de los colegios

que reciben financiamiento publico de la municipalidad, puesto que la investigacion se enfocó en

las practicas de transicion a nivel aula.

Los apoderados de este estudio tienen las siguientes características: son apoderados que

viven en la comuna en la cual se realizó la investigación, el nivel educacional más alto alcanzado

difiere entre la muestra (el 10% cuenta con enseñanza básica completa, el 56% enseñanza media,

22% técnico profesional y un 11% universitaria) y no todos los apoderados son los padres de los

menores, en algunos casos, la custodia de los estudiantes estaba a cargo de los abuelos, por lo

cual eran ellos los que respondían la encuesta.

A continuación se presenta la tabla 1 que contiene los datos demográficos de los

apoderados y docentes que participaron de la investigación.

Tabla 1 - Descripción de variables demográficas de apoderados

Variable Frecuencia Porcentaje

Cantidad de apoderados por colegio 1 56 25,2%

2 34 15,3%

3 8 3,6%

4 56 25,2%

5 31 14,0%

6 37 16,7%

Total 222

Nivel educacional más alto alcanzado E.Básica 22 10,1%

E.Media 122 56,2%

TP 49 22,6%

Universitaria 24 11,1%

Total 217

Número de hijos 1 58 32,0%

Page 23: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

2 47 26,0%

3 40 22,1%

4 20 11,0%

5 13 7,2%

6 1 0,6%

8 2 1,1%

Total 181

Género Hijo Mujer 112 51,0%

Hombre 109 49,0%

Posición que ocupa el hijo en la familia SR 12 5,8%

1 87 42,2%

2 50 24,3%

3 37 18,0%

4 10 4,9%

5 7 3,4%

6 2 1,0%

8 1 0,5%

Total 206

Años hijo en el colegio SR 4 1,9%

1 23 11,1%

2 168 81,2%

3 11 5,3%

4 1 0,5%

Total 207

Page 24: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Los docentes de este estudio son profesores que trabajan en la municipalidad en la cual se realizó

la investigación, todos presentan estudios superiores y los años que llevan ejerciendo en las

instituciones escolares es variable en cada uno de los participantes. La mayoría es del género

femenino.

Tabla 2 - Descripción de variables demográficas de docentes

Variable Frecuencia Porcentaje

Género Mujer 26 96,3%

Hombre 1 3,7%

Total 27 Profesión Educación Parvularia 17 63,0%

Asistente Educación 4 14,8%

Psicología 1 3,7%

Enseñanza Básica 4 14,8%

Fonoaudiología 1 3,7%

Total 27 Postítulo o Posgrado Sí 6 22,2%

No 21 77,8%

Total 27 Institución en la cual se desempeña actualmente 1 6 22,2%

2 4 14,8%

3 3 11,1%

4 4 14,8%

5 4 14,8%

6 6 22,2%

Total 27 Años de ejercicio profesional Promedio 11,11 Años ejercicio en la institución Promedio 5,37 Años ejercicio en curso Kínder Promedio 5,65 Años curso Kínder actual 1 17 68,0%

2 8 32,0%

Total 25

Instrumentos

Page 25: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

a) Lista de practicas educativas que se ha visto que son importantes en la transicion

de Kínder a Primero Basico (Ver Anexo A): se utilizó una lista de chequeo realizada por

LoCasale-Crouch, Mashburn, Downer & Pianta en el ano 2008. Esta lista contiene nueve

items, los cuales fueron chequeados y completados por los docentes de Kinder, respondiendo

si o no. Esta lista es a nivel de docente e institucional porque involucra acciones que pueden

ser planificadas a nivel institucional, sin embargo, son acciones que deben realizar los

profesores jefes. LoCasale-Crouch, Mashburn, Downer & Pianta (2008) crearon esta lista de

chequeo a partir de una encuesta a docentes realizada a 3.595 profesores de Kínder en Estados

Unidos (Pianta en 1999) y en base a esta, se construyo la lista de las nueve practicas que eran

significativas en la transicion. .

La lista de practicas educativas fue traducida al espan ol por la investigadora y no está

validada en Chile.

b) Encuesta a docentes (Ver Anexo B): tuvo como objetivo conocer la percepcion, valorizacion

y justificacion de los educadores respecto al proceso de transicion, y su participacion y

planificacion de actividades para la transicion de sus alumnos de Kinder. La encuesta está

constituida por siete preguntas cerradas, y luego para profundizar en la justificación de las

respuestas, se utilizaron preguntas abiertas, tales como, ¿por qué cree que la transición es algo

de lo cual hay que preocuparse, ¿en qué lo observa?. La encuesta fue entregada a los docentes en

una reunión que tuvo la investigadora en la misma escuela. El porcentaje de respuesta de las

encuestas fue de un 100%.

c) Encuesta a apoderados (Ver Anexo C): tuvo como objetivo conocer la percepcion de los

apoderados respecto a la preparacion que realiza la escuela tanto con ellos como con los alumnos,

para favorecer el proceso de transicion de Kinder a Primero Basico. Esta encuesta fue enviada a

la casa a traves de la libreta de comunicaciones en el mes de agosto en algunas escuelas y en

otras, la investigadora asistió a una reunión de apoderados del colegio y en ese momento los

apoderados la respondieron. De las 318 encuestas que se entregaron, 222 fueron respondidas y

Page 26: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

entregadas por los apoderados, lo cual corresponde a un 69;8%. La encuesta está constituida por

siete preguntas cerradas y se utilizaron preguntas abiertas tales como ¿en qué lo observa? para

profundizar en las respuestas.

Además se utilizaron grupos focales ya que favorecen un clima relajado en las

conversaciones, potencia la confianza de los participantes al expresar sus opiniones, fomenta la

participación activa y la obtención de información que no se podría obtener por otro medio (Buss,

López, Rutz, Coelho, Oliveira y Mikla, 2013). En esta investigación, se utilizaron los grupos

focales especialmente para indagar en las percepciones y sentimientos de los apoderados y

docentes relacionados con la transición, puesto que las encuestas no indagaban en sus temores,

ansiedades respecto a este hito escolar. Además de permitir un espacio en el cual los

participantes pudieran elaborar y expresar sus respuestas libremente.

d) Grupos focales a docentes (Ver Anexo D): tuvo como objetivo poder relevar la voz de los

profesores respecto al proceso de transicion y generar un dialogo en el cual se pudiera profundizar

en algunas de las respuestas de la encuesta y abordar tematicas relacionadas a la transicion. Se

abordaron temáticas relacionadas a las prácticas eductivas que realizan y aquellas que les

gustaría realizar, a sus perpeciones respecto a cómo vivencian los niños y los apoderados la

transición, a la valoración que le dan al proceso de transición y cuál es el apoyo que reciben por

parte de coordinación respecto a la planificación de las estrategias de transición educativa. Se

realizó un grupo focal por colegio con los docentes de los cursos de Kinder. El grupo focal fue

grabado con el consentimiento de todos los participantes.

e) Grupos focales a apoderados (Ver Anexo E): tuvo como objetivo poder relevar la voz de

los apoderados y tener una instancia en la cual ellos pudieran expresar sus percepciones respecto

a la transicion y ahondar en ciertas tematicas con ellos. Los temas abordados fueron las

percepciones y sentimientos de los apoderados respecto a la transición que están ad portas de

experimentar sus pupilos, la percepción respecto a la preparación que reciben los estudiantes

Page 27: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

tanto por parte del colegio como de los profesores y cuál era el rol y participación de ellos en este

hito escolar. Se realizó un grupo focal por colegio, en el cual se invitó a los apoderados de todo el

nivel Kinder. El grupo focal fue grabado con el consentimiento de todos los participantes.

Tabla 3 - Tabla con grupos focales por establecimiento y número de participantes por cada uno

Colegio Nº participantes Grupo focal

Apoderados

Nº participantes Grupo focal

Docentes

1 15 6

2 6 4

3 14 9

4 7 7

5 8 3

6 11 8

Procedimiento

Para llevar a cabo la investigacion se solicitó permiso a las instituciones educacionales,

de manera de resguardar los criterios eticos de estas. Se tuvo una reunion con los equipos

directivos de los colegios para informarles sobre los objetivos de la investigacion y los

requerimientos para llevarla a cabo. Se les hizo entrega del consentimiento informado de los

padres, junto a una invitación para asistir al grupo focal, de manera que el colegio pudiera hacer

llegar estos documentos a los apoderados de los alumnos de Kinder. Tambien se les entregó los

consentimientos informados de los docentes, ya que ellos mismos evaluaron sus practicas en

torno a la transicion, respondieron una encuesta para conocer su percepcion sobre el proceso de

transicion y fueron invitados a un grupo focal. Finalmente, las escuelas firmaron un compromiso

de participacion, que está dentro del marco de un consentimiento. Este estudio fue aprobado por

Page 28: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

el Comité Ético Científico de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Antes de realizar las encuestas, se hizo un pilotaje con estas, puesto que para llevar a

cabo una investigacion rigurosa, es importante probar primero si los metodos que se utilizaran

en el estudio son apropiados, comprensibles, motivadores y provocan discusion (Robson, 2011).

Se disenó un estudio no experimental de tipo transversal. En primer lugar, la

investigadora contactó a los colegios, tuvo una reunión con equipo directivo de éstos y a aquellos

que aprobaron su participación en la investigación y firmaron el consentimiento informado, se

les hizo entrega de los consentimientos informados y encuestas de docentes, de manera que ellos

pudieran socializarlo con los docentes de Kínder y Primero Básico. Y posteriormente se realizó

un grupo focal con los docentes que habían respondido las encuestas. En relación a los

apoderados, se le entregó las encuestas y los consentimientos informados a los profesores jefes

de cada curso de Kínder, quienes enviaron vía libreta de comunicaciones dichos documentos. Y

luego se les envió una invitación, por la misma vía, para participar del grupo focal.

La encuesta a docentes y apoderados fue entregada en agosto y recolectada a fines de ese

mes. Los seis grupos focales con apoderados y los seis grupos focales con docentes se llevaron a

cabo en los meses de septiembre y octubre, y la lista de chequeo de practicas educativas fue

contestada por los profesores en octubre.

Análisis de los Datos

Para analizar los datos recolectados, se utilizó una metodologia mixta. Se usó una

metodologia cuantitativa, efectuando un analisis estadistico descriptivo de promedios y

desviación estándar, para poder observar el uso de practicas educativas que favorecen la

transicion y que son utilizadas por las diferentes escuelas. Y además se utilizó la prueba chi

cuadrado de Pearson porque es una prueba de hipótesis que permite comparar la distribución

Page 29: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

observada de los datos con una distribución esperada de los datos, y ver la asociación entre dos

variables categóricas (Cerda y Villaroel, 2007). En esta investigación se describen las practicas

educativas que realizan los colegios y la percepcion que tienen los apoderados respecto al

bienestar de sus pupilos. Ademas, se describe la relacion entre la percepcion de los docentes y

apoderados, y las practicas educativas realizadas. El software utilizado para recoger y analizar

los datos cuantitativos fue STATA 13.1®.

Se utilizó una metodologia cualitativa para poder analizar los grupos focales de los

docentes y apoderados. En primer lugar, todos los grupos focales fueron transcritos. Para hacer

el analisis, se usó codificación abierta de la teoria fundamentada (Páramo, 2015), para poder

describir las percepciones de docentes y apoderados respecto al proceso de preparacion para la

transicion realizado en el curso de Kinder. El software utilizado fue ATLAS.ti 8 MAC.

Resultados

En base a las encuestas a apoderados y docentes y la lista de prácticas educativas, se

pudo responder al objetivo general sobre describir la preparación que realizan las instituciones

escolares, en relación al proceso de transición de Kínder a Primero Básico y describir cuáles son

las percepciones de docentes y apoderados respecto a la transición.

Descripción de las prácticas educativas realizadas en las instituciones escolares

En cuanto a los resultados obtenidos por la lista de prácticas educativas, es necesario

mencionar que sólo dos establecimientos educacionales realizan todas las prácticas educativas y

los otros cuatro colegios, realizan entre dos y seis prácticas educativas de las nueve que contiene

la lista. Las estrategias que son compartidas por todas las escuelas son el que comparten

registros escritos sobre la experiencia preescolar de los niños con el docente de 1º Básico, y que

hay un contacto de la profesora de Kínder con la profesora de 1º Básico sobre el currículum, es

decir, el trabajo en cuanto a la articulación y/o niños específicos. La estrategia menos utilizada

Page 30: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

es el realizar una orientación para los padres de los estudiantes de Kínder sobre su transición a

Primero Básico.

Tabla 4 - Tabla de análisis de resultados de la lista de prácticas educativas

Lista de prácticas educativas Colegio Suma por práctica educativa

1 2 3 4 5 6

Los niños de Kínder visitan una clase de 1ºBásico

0 0 1 0 1 0 3

El docente de Kínder visita la clase de 1ºBásico

0 0 1 0 1 1 3

La profesora de 1ºBásico visita la clase de Kínder

1 0 1 0 0 1 3

Se realiza una orientación para los niños de Kínder sobre su transición a 1ºBásico

1 0 1 0 1 0 3

Se realiza una orientación para los padres de los alumnos de Kínder sobre su transición a 1ºBásico

1 0 1 0 1 1 2

Se realiza una actividad escolar para los niños de Kínder relacionada a su paso a 1ºBásico

0 0 1 0 1 0 3

Se realizan reuniones individuales con los padres de los alumnos de Kínder

0 0 1 0 0 1 4

Se comparten registros escritos sobre la experiencia Preescolar de los niños con el docente de 1ºBásico

0 0 0 0 0 0 6

Hay un contacto de la profesora de Kínder con la profesora de 1ºBásico sobre el currículum y/o niños específicos

0 0 0 0 0 0 6

Total por colegio 6 9 2 9 4 5

Percepciones de docentes y apoderados respecto a la transición

Los resultados obtenidos de las encuestas de los docentes son los siguientes: Los

docentes perciben que la transición sería algo difícil de enfrentar para los alumnos (promedio:

6,63 de una escala de 1 a 10 con una desviacion estandar de 2,3). Por otro lado, los apoderados

tendrían la percepción que la transición a Primero Básico no es algo muy difícil para los

Page 31: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

estudiantes (promedio: 4,57, de una escala de 1 a 10, con una desviación estándar de 2,4), aunque

implica un cierto grado de dificultad para ellos.

El promedio de respuesta, de los docentes, en relación a si la transición es algo de lo cual

hay que preocuparse es de 7,96 de una escala de 1 a 10 y con una desviación estándar de 2,4, lo

cual implica que los docentes sí perciben que la transición es un tema relevante y el cual debe

ser parte de su quehacer profesional.

El 81% de los docentes refiere que van a haber cambios en la metodología de enseñanza

aprendizaje entre Kínder y Primero Básico, puesto que en Kínder utilizan una metodología en

base al juego y en Primero Básico la metodología ya no estaría centrada en el juego, sino que en

el aprendizaje en base a proyectos o en el pensamiento. Esto mismo fue abordado con los

apoderados, en donde el 81% de ellos refiere que ocurrirán cambios en la metodología de

enseñanza aprendizaje.

Todos los colegios realizan prácticas educativas anualmente para favorecer la transición,

algunos las realizan semanalmente o mensualmente (promedio: 1,89). El 62% de los docentes

realizan planificaciones y sólo en dos colegios todos los encuestados coinciden en que se realiza

una planificación de actividades para favorecer la transición. Esto podría deberse a que algunos

planifican y otros no, o que no todos tienen conocimiento de la planificación que se realiza.

Tabla 5 - Tabla de análisis de los resultados de las encuestas a docentes

Preguntas Promedio Respuestas Porcentaje Dificultad proceso transición para los niños 6,63 Transición es algo de lo cual hay que preocuparse 7,96 Frecuencia de realización de prácticas educativas 1,89 Planificación de prácticas educativas para favorecer transición

Sí No

62% 38%

Cambios en la metodología de enseñanza entre Kínder y Primero Básico N análisis

27

Sí No

81% 19%

Page 32: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

En relación a la prueba chi cuadrado, es posible mencionar que existe una distribución

significativa (Pr: 0,028) entre la percepción de dificultad por parte de docentes respecto a la

transición y la planificación de actividades para favorecer este hito escolar, por lo que los docentes

piensan que la transición sí es un hito escolar difícil para los estudiantes y que se deben planificar

estrategias para apoyarlos y acompañarlos en este momento de la etapa escolar. El 67% de los

docentes que respondieron que la transición era algo de lo cual sí había que preocuparse realizan

una planificación de actividades durante el año Kínder para apoyar y acompañar a los alumnos

en la transición a 1º Básico. Existe una diferencia en cuanto a la planificación de actividades

durante el año Kínder para apoyar y acompañar a los alumnos en la transición de Kº a 1º Básico

en relación a los años de ejercicio profesional que llevan. Aquellos docentes que llevan menos

años ejerciendo, planifican más que aquellos que llevan más años ejerciendo (Ver Anexo F).

En cuanto a los resultados obtenidos en las encuestas a apoderados, es posible

mencionar que éstos tienen la percepción que los alumnos estarían preparados para enfrentar la

transición (promedio: 6,86, de una escala de 1 a 10 y con una desviación estándar de 2,2), que el

colegio se estaría preocupando de prepararlos para pasar a Primero Básico (promedio: 8,6, de

una escala de 1 a 10 y con una desviación estándar de 2,1) y que los docentes estarían realizando

un buen trabajo en relación a la preparación para la transición (promedio: 8,92, de una escala de

1 a 10 y con una desviación estándar de 1,8).

Tabla 6 - Tabla de análisis de los resultados de las encuestas a apoderados

Preguntas Media Respuestas Porcentaje Dificultad proceso transición para los niños 4,57 Preparación del niño para enfrentar la transición 6,86 Preocupación del colegio por preparación del estudiante para la transición

8,6

Cambios en la metodología de enseñanza entre Kínder y Primero Básico

Sí No

81% 19%

Docentes realizan un buen trabajo en la preparación de los niños para la transición N análisis

8,92 222

Page 33: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

En relación a los resultados obtenidos de la prueba chi cuadrado, es posible concluir que

existe una asociación significativa (Pr: 0,000) entre la percepción de cuan preparado está el niño

para enfrentar la transición y la preocupación por parte del colegio para preparar a los

estudiantes para la transición, lo cual implica que cuando el colegio si se preocupa de la

transición, el niño tendría más posibilidades de estar preparado para enfrentar la transición a

Primero Básico. Existe una asociación significativa negativa (Pr: 0,000) entre qué tan difícil es

para el niño la transición y cuán preparado está su hijo, por lo tanto entre la percepcion de los

apoderados de que el hijo esta mas preparado, ellos perciben que es menos difícil para él

enfrentar la transición.

Los sentimientos, temores y expectativas de docentes y apoderados respecto a la

transición de Kínder a Primero Básico

Los resultados obtenidos a través del análisis de la codificación abierta de la teoría

fundamentada de los grupos focales, son posible de agrupar en tres categorías: pedagogía,

protección y rol docente. Estas áreas fueron construidas en base a la agrupación de respuestas

entregadas por los participantes en relación a sus sentimientos, temores, expectativas y

percepciones respecto a la transición escolar.

En primer lugar, es importante recalcar que no existe una diferencia en las conclusiones

obtenidas de los grupos focales de docentes y de apoderados, sino que ambos aluden a lo mismo

en relación a la vivencia que experimentarían los estudiantes, la preparación que reciben los

niños, los cambios que tendrán los alumnos, el involucramiento de los apoderados y la

planificación de una estrategia de transición educativa.

En relación a la pedagogía, tanto docentes como apoderados coinciden en que hay una

diferencia de metodología importante entre educación parvularia y ensenanza basica. En Kínder

Page 34: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

se utilizan metdologías lúdicas, a diferencia de Primero Básico en donde habría una visión

academicista. Algunas frases que reflejan lo anterior son:

“En primero se pierde, se pierde si o si, porque las profesoras tienen la presión de que el niño tiene

que aprender a leer, tiene ocho cuadernos, libros, tiene estuche, se hace cargo de muchas más cosas,

entonces automáticamente la metodología es distinta y más exigente”. (Docente, Colegio 6)

“Es súper lúdico, el Pre kínder y el Kínder son súper lúdicos al enseñar, me imagino que en primero

no pasa eso po, se pierde el foco de la metodología lúdica y pasan a ser un poco más riguroso, y de hecho

cambia la manera de sentarlos, de mesas grupales a individuales”. (Apoderado, Colegio 2)

Los profesores y apoderados aluden no sólo al cambio de metodología, sino que también

a la ambientación y distribución de la sala de clases, en el sentido de que en Kínder los

estudiantes se sientan en mesas grupales, cuentan con rincones en el aula y la sala de clases

presentaría mayor cantidad de colores.

“La ambientación. Son totalmente distintas. Tú en los kínder tienes las mesas distribuidas,

trabajas más en grupos y tienes una zona central, donde los niños se pueden sentar, y eso sería utilísimo

tener en primero, y poder sentarlos a todos en círculo para conversar”. (Docente, Colegio 5)

“Acá es todo más colorido, las salas están más decoradas y allá es como más gris”. (Apoderado,

Colegio 6)

Finalmente, los apoderados y docentes mencionan que hay un cambio en la

responsabilidad que se les exige a los estudiantes en Primero Básico, puesto que el ritmo de

clases es más rápido y se les pide que sean responsables de sus pertenencias, aspectos que en

Kínder era medidado por las educadoras.

En relación a la protección del estudiante, tanto docentes como apoderados coinciden

en que en el nivel Kínder, los alumnos se mueven dentro de un entorno que es más seguro y

protegido, puesto que las educadoras observan patio y los estudiantes comparten recreo sólo con

PreKínder, a diferencia de Primero Básico, en donde las profesoras no están en los recreos

cuidando el patio y los niños comparten el patio con los estudiantes de Primero a Sexto Básico,

por lo tanto la cantidad de alumnos es mayor, la vigilancia es menor y la seguridad del patio

Page 35: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

mismo es menor (más escaleras, barandas, entre otros), lo cual repercutiría en la percepción, de

docentes y apoderados, respecto a protección de los estudiantes. Esto último generaría temor en

los apoderados porque sus hijos estarían expuestos a más riesgos y en una posición de

vulnerabilidad, por ser los menores del ciclo. Además, tendrían temor por el baño, porque sería

compartido con más alumnos y no habría una supervisión de éste. Un apoderado refiere:

“Me dio miedo el primer día cuando lo vine a dejar aquí, que estoy de las 9 a las 11 y media afuera

del auto, porque eso, porque acá igual es un mundo más pequeño, el pre escolar es un mundo más pequeño

que hay cuatro cursos. Ahí los niños ya se pegan, es un tremendo salto que comparten con cuatro primeros,

cuatro segundos, cuatro terceros, cambia primeramente la multitud o la masa de niños, ya no van a

compartir con 140 niños, sino con 400 y tanto si no me equivoco, y para mi opinión el cambio es muy grande

porque hay niños de no se po, jugando a la pelota van a haber niños de primero y niños de quinto y nadie

los mira”. (Apoderado, Colegio 4)

Otro apoderado comenta: “A mí me da miedo lo de baño, que se crucen con más grandes”.

(Apoderado, Colegio 1).

Y una educadora menciona: “muchos papás, a mí me decían de repente… ay miss que nosotros

tenemos tanto miedo, que las misses del Kínder son tan amorosas o que las misses de básica son más

pesadas, o como que son mucho más estrictas, manos duras, y las de Kínder que los quieren tanto, que

bueno que usted es amorosa también, y además que usted está en los recreos y mira a mi hijo y las de

primero no". (Docente, Colegio 2)

En cuanto al rol docente, los apoderados manifiestan cierto temor porque las

educadoras tendrían una relación más cercana, amorosa y de confianza con los estudiantes que

las profesoras de Kínder. Los docentes concuerdan con lo anterior y refieren que efectivamente

el vínculo docente-alumno es de mayor cercanía en Kínder, puesto que en Primero las profesoras

estarían muy enfocadas en lo académico, dejando más de lado lo afectivo. Educadoras refieren:

“También uno como educadora establece una relación con el niño, o sea que la relación sea de

bastante confianza para que pueda contar lo que le pasa, como estuvo, como fue, qué le pasó, y no solo acá

en el colegio, sino que también desde las casas, porque nos ha pasado en actividades que se realizan, que

Page 36: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

los niños han contado cosas importantes que en la casa no han contado, entonces ahí también uno hace un

trabajo con la familia, y las profesoras de Primero no hacen estas cosas”. (Docente, Colegio 2)

“Yo creo que una cosa como que ellos pierden, es que uno es como bien mamá acá como en Kínder

con los niños, como que estay super preocupada de ellos, de que si algún niño, a lo mejor pelea con otro,

como tratar de mediar la situación al tiro, o que no vuelva a ocurrir, que si hay alguna niña o algún niño,

no sé po, que los papás hayan venido a hablar contigo, tu estay como pendiente de esa niña, observándola

en el recreo, en clases. A lo mejor en primero no, por eso te digo, a lo mejor no es tan así”. (Docente, Colegio

1)

Además, tanto en los grupos focales con apoderados como en los de los docentes, los

participantes aluden a que los estudiantes tienen sentimientos de extrañar a su educadora de

Kínder, puesto que éstas serían más cercanas a ellos. Frases que reflejan lo anterior son:

“De hecho, muchos nos dicen que ay la he echado de menos”. (Docente, Colegio 6)

“Verlos después, como que ellos extrañan esto cuando uno va para allá, verlos cómo te extrañan,

cómo te gritan, como te abrazan, como echando de menos, como añorando este lugar que dejaron”. (Docente,

Colegio 4)

“Mamá, echo de menos a la miss de XX porque ella era mucho más amorosa que la de ahora”.

(Apoderado, Colegio 5)

Un último aspecto a mencionar es que en ningún establecimiento escolar de la muestra

se trabaja con los apoderados sobre la transición. Los apoderados mencionan que para ellos sería

muy importante que se les explicara más sobre el cambio a ensenanza basica, y los docentes

refieren que en realidad sería importante trabajar con ellos, puesto que los apoderados le

transmiten a los niños sus temores y ansiedades, lo cual es reforzado por los mismos apoderados.

Una profesora dice:

“Hay que pedir demasiado apoyo a la familia porque eso si encontramos que es muy bajo, los papás

de hoy día o de la mayoría de los niños que uno ve en sala, los tratan todavía como guaguas a algunos,

intentan siempre hacerles todo, entonces uno siempre choca con ese tema, es como una pelea constante el

desarrollo de la autonomía, los papás como que no le toman el peso al paso a primero básico, la diferencia

es gigante entre pre básica, pre escolar, y primero, porque las profes al estar solas en sala, y al tener más

Page 37: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

niños, porque también sube la matricula se les hace mucho más difícil estar pendiente de lo que sucede con

los niños de las cosas que les pasan, como hacemos nosotras que es estar más encima. Además, que los

papás le pasan todas sus angustias a los niños”. (Docente, Colegio 5)

Un apoderado menciona “nosotros somos el problema, porque le pasamos nuestros miedos a los

niños. Deberíamos tener más charlas como esta”. (Apoderado, Colegio 1)

Discusión y Conclusiones

Este estudio describió la manera en que seis escuelas de una comuna de la Región

Metropolitana apoya la transición de los niños a Primero Básico.

Las prácticas educativas más realizadas por los colegios tienen relación con el uso de

materiales y la forma de entregar las instrucciones en el segundo semestre de Kínder que se

asemejen lo más posible a Primero Básico. Por ejemplo, comienzan a utilizar estuche, cuadernos,

libros, entre otros, ya que en ensenanza basica trabajan con ese material desde el primer día de

clases. Las educadoras empiezan a entregar las instrucciones una sola vez y los comunicados

para los apoderados se realizan en forma oral, en vez de escrito, con el objetivo de fomentar la

responsabilidad en los alumnos, puesto que en Primero Básico las profesoras asumen que los

estudiantes son autónomos. Además, algunos establecimientos educacionales realizan la práctica

que los alumnos de Kínder visiten una sala de Primero Básico.

Ninguno de los colegios tiene la estrategia que la profesora de Kínder sea la misma

profesora de Primero Básico, lo cual podría ser una estrategia que favorezca la transición, puesto

que sería un elemento que le entregaría estabilidad y seguridad tanto a los estudiantes como a

los apoderados (Nitecki, 2017). Tampoco se ha observado la práctica educativa que educadoras y

profesoras de ensenanza basica trabajen en conjunto en la articulación de pre-escolar a

ensenanza basica, lo cual podría ser una estrategia a implementar, así como la mutua

observación de clases entre ambas, con el objetivo de aunar criterios, utilizar metodologías de

enseñanza lo más parecidas posibles e incoporar prácticas educativas de Kínder en Primero

Básico y viceversa, puesto que una variable que favorece la experiencia de transición tiene

Page 38: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

relación con la estabilidad y rutina que se vivencia dentro de la sala de clases, ya que ésta le

permite al niño predecir, favoreciendo su bienestar. Fisher (2010) indica que el trabajo conjunto

entre el personal involucrado en el proceso de transición es crucial para una transición efectiva

a Primero Básico y enfatiza enfáticamente que si los docentes de Primero Básico no aprovechan

las experiencias que los niños han tenido en Kínder, las estrategias desarrolladas para la

preparación de los estudiantes para la transición, no son efectivas. Además, se ha demostrado

que el trabajo en conjunto entre educadoras y docentes en relación a metolodologías de enseñanza

y en cuanto a las necesidades de cada uno de los alumnos, promueve transiciones positivas

(Fisher, 2010).

Finalmente, los docentes mencionan la urgencia de trabajar en Kínder el desarrollo de la

autonomía en los estudiantes, puesto que éstos llegarían a Primero Básico siendo bastantes

dependientes de la profesora jefe, y la autonomía sería una habilidad que se esperaría que

estuviera lograda para la entrada a Primero Básico. Kraft-Sayre & Pianta, 2000 refieren que la

autonomía es fundamental para la adaptación de los niños a Primero Básico, puesto que deben

adaptarse a nuevos entornos físicos, sociales y demandas académicas y rutinas, para lo cual la

autonomía es una habilidad que favorecería su adaptación a la transición.

Es posible mencionar que los resultados arrojan que la realización de prácticas

educativas favorece la transición de Kínder a Primero Básico. En el caso de este estudio, la

transición tiene relación con la percepción de docentes y apoderados respecto a cómo vivenciarían

los estudiantes y sus familias este hito escolar, en cuanto al bienestar de éstos. Se comprueba

que la planificación de las estrategias a realizar es un aspecto importante y que influye en la

percepción de la transición. En cuanto a esto último, se puede concluir que los docentes con menos

años de ejercicio profesional planifican más que aquellos que llevan más años ejerciendo, lo cual

podría explicarse por el argumento del conocimiento experto versus el novato, es decir, los

docentes con más años de ejercicio profesional utilizan la experiencia como fuente de

Page 39: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

conocimiento y de actuar. La evidencia demuestra que la transición educativa es un tema

complejo que debe planificarse y prepararse para tener en cuenta las necesidades y experiencias

de los niños a través de la discusión, la actividad y la asociación (Dunlop, 2003).

En cuanto a la valorización y justificación que le dan los docentes a la transición de

Kínder a Primero Básico, se concluye que los docentes piensan que la transición es un hito escolar

importante, del cual hay que preocuparse e incoporar dentro de sus tareas como docentes, puesto

que muchas veces las acciones que se realizan no son planificadas, sino que son producto del

sentido común y proactividad del docente a cargo, sin ser un aspecto a trabajar en coordinación.

Por lo tanto, es importante realizar un trabajo en conjunto entre educadoras, docentes y

coordinadores con el fin de planificar y diseñar una Estrategia de Transición Educativa. Es

fundamental que el diseño involucre a los apoderados, puesto que éstos perciben que la transición

es un hito que implica cierta dificultad para sus hijos, a quienes los prepara el colegio, sin

embargo a las familias no se les apoya ni acompaña. Los docentes concuerdan con esto último y

mencionan la urgencia de trabajar con los apoderados, puesto que son actores claves en la

experiencia de transición de los estudiantes, y hoy en día están en la periferia. El trabajo con los

apoderados es relevante porque tanto ellos como los docentes manifiestan que los adultos le

transmiten sus temores y ansiedades a sus pupilos, por lo que es importante incluirlos dentro de

la ETE de cada escuela, con el fin de prevenir que los apoderados le transmitan sus angustias a

sus hijos. Brooker (2008) argumenta que las transiciones de los niños deben entenderse como

transiciones familiares porque el mayor apoyo disponible para la mayoría de los niños durante

las transiciones es su propia familia. Los padres pueden preparar a sus hijos para el cambio,

pueden participar activamente en el desarrollo de estrategias que satisfagan las necesidades de

sus pupilos y también las suyas, y pueden ayudar a los niños a ser resilientes. Dockett y Perry

(2005), realizaron un studio en Australia, en el cual demostraban que el involucramiento de los

padres en el proceso de transición de los niños, puede generar una diferencia en la transición y

adaptación de los niños a Primero Básico. Finalmente, Pascal (1990); Dockett y Perry (2003)

Page 40: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

refieren que el momento de transición no es solo una dificultad para el niño sino que para toda

la familia, por lo cual el trabajo familia-escuela es fundamental para favorecer una transición

positiva.

Page 41: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Limitaciones

En primer lugar, se podría mencionar que existe un sesgo en los resultados puesto que la

investigación se realizó en colegios municipales y subvencionados de sólo una comuna de la

Región Metropolitana, excluyendo a los colegios particulars pagados, por lo cual los resultados

no podrían ser extrapolados a toda la población de esa comuna ni a la Región Metropolitana

Otra limitación del estudio es la muestra de docentes, la cual era muy pequeña para

poder realizar una regresión logística, la cual permitiría predecir el resultado de una variable

categórica en función de las variables independientes, y por lo tanto poder observar qué prácticas

educativas favorecerían una mejor transición.

Implicancias para política pública

Es posible afirmar que ninguno de los establecimientos educacionales tiene conocimiento

sobre el decreto 373 que establece que los colegios deben tener una Estrategia de Transición

Educativa (ETE), lo cual es un aspecto que se debe trabajar con las escuelas, ya que es crucial

que conozcan el decreto para que puedan implementarlo y así incluir la ETE dentro del Programa

de Mejoramiento Escolar, y de esa manera apoyar a los estudiantes y sus familias en la

transición. Es algo a mirar, el que existe la ley pero falta la implementacion para el bienestar de

nuestros estuudiantes y mejorar el aprendizaje.

Sería interesante que futuras investigaciones pudieran realizar un estudio longitudinal

que pueda medir el bienestar de los alumnos en el primer y segundo semestre de Kínder y luego

en Primero Básico, con el objetivo de comparar los resultados y ver si la transición tiene una

repercusión en el bienestar de los estudiantes y cómo ellos estarían vivenciando este hito escolar.

Esto permitiría poder generar evidencia respecto al bienestar de los alumnos y así poder generar

Page 42: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

cambios si es necesario, en los procesos de articulación y transición del nivel Kínder a Primero

Básico.

Dado que el tema de las transiciones de los niños es un proceso continuo, sería interesante

desarrollar un estudio en profundidad de los procesos de transición adicionales de los niños que

experimentaron dificultades para pasar Primero Básico y, demostrar los hallazgos planteados

por Hughes, Pinkerton y Plewis (1979), quienes argumentan que los niños que encontraron difícil

la transición a la ensenanza basica, tenían dificultades cuatro períodos más tarde.

Finalmente, es posible sugerir ciertas prácticas educativas que favorecen una transición

positiva, como es la importancia del trabajo conjunto que deben realizar las educadoras y

docentes de Primero Básico, para aunar criterios y establecer líneas de acción. Además es

relevante que puedan compartir registros escritos sobre los estudiantes. El colegio debe

planificar la promoción de la habilidad de autonomía en los estudiantes en Kínder, e involucrar

a los padres en esta labor. También, es importante generar reuniones con los apoderados para

presentarles a los docentes de primer año de ensenanza basica y que puedan expresar sus

temores y dudas respecto al cambio. Con los estudiantes, se debe hacer un trabajo de

conocimiento sobre las instalaciones del colegio y los docentes que tendrán el próximo año, así

como propiciar un trabajo que les permita generar un cierre de la etapa preescolar vivida (Ver

Anexo G).

Page 43: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Referencias

Argos, J. and Ezquerra,P. (2004), “Tan lejos, tan cerca. La continuidad entre la escuela infantil y la

primaria”, en Maria Dolores Garcia y Veronica Marin (coord.), La educacion infantil y la

formacion del profesorado hacia el siglo XXI: integracion e identidad, Cordoba, Universidad de

Cordoba-Servicio de Publicaciones, 359-369.

Berlin, L., Dunning, R. And Dodge, K. (2011) Enhancing the Transition to Kindergarten: A randomized

trial to test the efficacy of the ‘Stars’ summer kindergarten orientation program. Early Childhood

Research Quarterly, 26 (2), 247-254.

Bohan-Baker, M., Little, P. (2004) The transition to kindergarten: A review of current research and

promising practices to involve families. Harvard Family Research Project; Cambridge, MA.

Unpublished manuscript.

Brooker, L. (2008). Supporting transitions in the early years. Berkshire: McGraw-Hill. Open University

Press.

Buss Thofehrn, Maira, López Montesinos, Maria José, Rutz Porto, Adrize, Coelho Amestoy, Simone,

Oliveira Arrieira, Isabel Cristina de, & Mikla, Marzena. (2013). Grupo focal: una técnica de

recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-

78. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016.

Cabello S, Mariela. (2010). La escuela comun y la escuela especial: union de territorios. Revista de

Investigacion, 34(70), 13-28. Recuperado en 31 de marzo de 2018, de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101029142010000200003&lng=es

&tlng=es.

Decreto 373. Diario Oficial de la Republica de Chile, Santiago, Chile, 25 de Abril 2017.

Page 44: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Dockett S. and Perry B. (2001) Starting school: Effective transitions. Early Childhood Research and

Practice, 3:1–19.

Dockett, S. and Perry, B. (2003) Starting School in Australia. Paper presented at 13th Annual

Conference of the European Early Childhood Education Research Association on Quality in Early

Childhood Education. Glasgow, 3-6 September.

Dockett, S. and Perry, B. (2005) Starting School in Australia is ‘a bit safer, a lot easier and more relaxing’:

issues for families and children from culturally and linguistically diverse backgrounds, Early

Years, 25, (3), 271-81.

Dockett, S. andPerry, B. (2007) Transitions to School: Perceptions, expectations, experiences. UNSW

Press, Sydney

Dunlop, A-W (2003) Bridging Early Educational Transitions in Learning Through Children's Agency.

European Early Childhood Education Research Journal, Themed Mo. pp. 67-86. ISSN 1350-

293X.

Einarsdottir, J. (2003). Charting a Smooth Course: Transition from playschool to primary school in

Iceland. Stig Brostrom, Judith Wagner (Eds.), Early Childhood Education in Five Nordic

Countries: Perspectives on the transition from preschool to school, Systime Academic, Arhus,

101-127.

Fabian, H. and Dunlop, A-W. (2006) Outcomes of good practice in transition processes for children

entering primary school. Background paper prepared for the Education for all Global Monitoring

Report 2007. Strong foundations: early childhood care and education.

Featherstone, S. (2004) Smooth Transitions. Nursery World, 104 (3919), 14-15.

Page 45: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Field, J. (2010). Preface. In K. Ecclestone, G. Biesta, & M. Hughes (Eds.), Transitions and Learning

through the Lifecourse (pp. xvii xxiv). Abingdon: Routledge.

Fisher, J. (2010) Moving on to Key Stage 1: Improving Transition from the Early Years Foundation Stage.

Berkshire: Open University Press.

Gajardo, A. (2009) Incorporacion de la Articulacion Curricular entre las Carreras de Educacion

Parvularia y Educacion General Basica de la Universidad del Bio-Bi o. Available at:

http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2009/gajardo_a/doc/gajardo_a.pdf (accessed 15 September 2012).

Glaser, B.G. y Strauss, A.L. (1967): The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative

research. Aldine, New York.

Griebel, Wilfried y Renate Niesel (2002), “Coconstructing Transition into Kindergarten and School”, en

Hillary Fabian y Aline-Wendy Dunlop (eds.), Transitions in the Early Years: Debating continuity

and progression for children in early education, Londres, Routledge Falmer, pp. 64-76.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2008, noviembre). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el

paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en

Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.

Hernandez, R., Fernandez, C., Baptista, P. (2010). Metodologia de la investigacion. (5a ed.). Mexico,

McGraw-Hill.

Hughes, M., Pinkerton, G. and Plewis, I. (1979) Children’s Difficulties on Starting Infant School. Journal

of Child Psychology and Psychiatry, 20, (18), 7-96.

Kagan, S., & Neuman, M. (1998). Lessons from Three Decades of Transition Research. The Elementary

School Journal, 98(4), 365-379. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/1002193.

Page 46: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Kumpulainen, K., Potter, J., Yates, R., Schimitt, C. & Whitebread, D. (2016) Juego y transiciones

educativas. Presentado en el Seminario “Transiciones Educativas: Juego, Agencia y

Autorregulacion”, Santiago, Chile.

Kraft-Sayre, M.E. and Pianta, R.C. (2000) Enhancing the Transition to Kindergarten, Linking Children,

Families and Schools. Charlottesville: University of Virginia, National Centre for Early

Development and Learning.

Ladd GW, Birch SH, Buhs ES. (1999) Children's social and scholastic lives in kindergarten: Related

spheres of influence? Child Development, 70:1373-1400.

Ladd GW, Buhs ES, Seid M. (2000) Children's initial sentiments about kindergarten: Is school liking an

antecedent of early classroom participation and achievement? Merrill-Palmer Quarterly, 46:255–

279.

Lira, Maria Isabel., Edwards, Marta., Hurtado, Marta., & Seguel, Ximena. (2013). Anexo 1: Hoja de

registro para pre kinder y kinder. InAutorreporte del bienestar socioemocional: Para ninos de

Prekinder a 2° basico (p. 78). Ediciones UC. Retrieved from

http://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvt68.10

LoCasale-Crouch, J., Mashburn, A. J., Downer, J. T., & Pianta, R. C. (2008). Pre- kindergarten teachers’

use of transition practices and children's adjustment to kindergarten. Early childhood research

quarterly, 23(1), 124-139.

Magnuson, K.A., Ruhm, C., Waldfogel, J. (2007) Does prekindergarten improve school preparation and

performance? Economics of Education Review, 26:33–51.

Margetts, K. (2000). Establishing Valid Measures of Children’s Adjustment to the First Year of Schooling.

Post-Script: www.edfac.unimelb.edu.au/insight/postscript.shtml

Page 47: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Margetts,K. (2000). Indicators of Children's Adjustment to the First Year of Schooling”. Journal of

Australian Research in Early Childhood Education, 1, 20-30.

Meza, G. (2002). La teoria en la practica educativa. Revista Comunicacion. 12 (2), pp. 1-9. Recuperado

de http://www.tec- digital.itcr.ac.cr/servicios/ojs/index.php/comunicacion/article/view/1200/1107.

Moss, P. and Petrie, P. (2002) From Children’s Services to Children’s Spaces. London: Routledge Falmer.

Nitecki, E. (2017). Looping and Attachment in Early Childhood Education: How Applications of

Epigenetics Demand a Change. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 17(2), 85-

100. https://doi.org/10.14434/josotl.v17i2.20840

Páramo Morales, Dagoberto. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología

cualitativa de investigación científica. Pensamiento & Gestión, (39), 1-7. Retrieved December 18,

2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

62762015000200001&lng=en&tlng=es.

Pascal, C. (1990) Under Fives in the Infant Classroom: Stoke-on-Trent: Trentham Books.

Pianta, R.C & Kraft-Sayre, M. (2003) Successful kindergarten transition. Brookes; Baltimore, MD.

Ramey, C.T. and Ramey, S.L. (1999) Beginning school for children at risk. In: Pianta RC, Cox MJ,

editors. The transition to kindergarten. Brookes; Baltimore, MD: 217–252.

Rimm-Kaufman, S.E., Pianta, R.C., Cox, M.J. (2000) Teacher's judgments of problems in the transition

to kindergarten. Early Childhood Research Quarterly. 5:147–166.

Roberts, G. (2007) Transition from the Foundation Stage into Key Stage 1, University of London,

Institute of Education, unpublished MA dissertation.

Robson, C. (2011). Real World Research. Oxford: Blackwell.

Código de campo cambiado

Page 48: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Schulting, A., Malone, P., Dodge, K. (2005) The effect of school-based kindergarten transition policies

and practices on child academic outcomes.Developmental Psychology.

Todd, Z., Nerlich, B., McKeown, S., & Clarke, D. (Eds.). (2004). Mixing methods in psychology: The

integration of qualitative and quantitative methods in theory and practice. Psychology Press.

Page 49: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Nota del autor

Pilar Ibaibarriaga, Departamento de Psicología, Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

El artículo es parte de la tesis para Optar al Grado de Magíster en Psicología Educacional de la

Pontificia Universidad Católica de Chile.

La correspondencia relativa a este artículo debe ser dirigida a Pilar Ibaibarriaga, Departamento

de Psicología, Universidad Católica de Chile, Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Región

Metropolitana, Santiago, Chile. E-mail: [email protected]

Page 50: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Anexos

Anexo A - Lista de prácticas educativas que se ha visto que son importantes en la

transición de Kínder a Primero Básico

LoCasale-Crouch, J., Mashburn, A. J., Downer, J. T., & Pianta, R. C. (2008). Pre-kindergarten

teachers’ use of transition practices and children's adjustment to kindergarten. Early childhood

research quarterly, 23(1), 124-139.

Responda si se realizó, durante este año, cada una de estas

actividades o prácticas educativas

Si No

Los niños de Kínder visitan una clase de Primero Básico.

El docente de Kínder visita la clase de Primero Básico.

La profesora de Primero Básico visita la clase de Kínder.

Se realiza una orientación para los niños de Kínder sobre su transición a

Primero Básico.

Se realiza una orientación para los padres de los alumnos de Kínder sobre la

transición a Primero Básico.

Se realiza una actividad escolar para los niños de Kínder relacionada a su

paso a Primero Básico.

Se realizan reuniones individuales con los padres de los alumnos de Kínder.

Se comparten registros escritos sobre la experiencia Preescolar de los niños

con el docente de Primero Básico.

Hay un contacto de la profesora de Kínder con la de Primero Básico sobre el

currículum y / o niños específicos.

Otros:

________________________________________________________________________________________

Page 51: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Anexo B - Encuesta Docentes de Kínder

Estimado Profesor,

Esta encuesta, está dentro del marco de una investigación para una tesis de Magíster, y tiene el

objetivo de conocer su percepción sobre el proceso de Transición de Kínder a Primero Básico.

Para ello, me gustaría pedirle que conteste las siguientes preguntas en forma concreta y precisa.

No hay respuestas buenas o malas.

Datos del docente:

Género ____ Mujer ____ Hombre

Profesión

Lugar de estudio

Postítulo o posgrado ____ Sí Cuál ________________

____ No

Institución en la cual se desempeña actualmente

Años de ejercicio profesional

Años de ejercicio en esa institución

Años de ejercicio en el nivel Kínder

Años trabajando con el curso Kínder que tiene

actualmente

1. De acuerdo a una escala del 1 -10, donde 1 no es nada de difícil y 10 es muy difícil.

¿Cuán difícil cree usted que es para los niños el proceso de transición de Kínder a Primero Básico?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nada de Muy difícil

difícil

a) ¿En qué elementos observa esta dificultad?

• _____________________________________________________________

• _____________________________________________________________

Page 52: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

• _____________________________________________________________

2. De acuerdo a una escala del 1 -10, donde 1 significa que no hay que preocuparse y 10 hay

que preocuparse mucho. ¿Cuánto cree usted que la transición es algo de lo cual hay que

preocuparse?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

No hay que Si hay que

preocuparse preocuparse

a) ¿Por qué cree usted que hay que preocuparse o no de la transición?

• _____________________________________________________________

• _____________________________________________________________

• _____________________________________________________________

3. Ordene las siguientes áreas de desarrollo según su importancia para el niño y la niña en

su proceso de transición. El orden es del 1 al 3, donde uno es el menos importante y 3 es

el más importante

• Desarrollo Social

• Desarrollo Emocional

• Desarrollo Académico

Otro, ¿cuál?

4. ¿Cuán frecuente realiza usted prácticas educativas para favorecer la transición de sus

estudiantes? Marque con una X donde corresponda

No realizo

Semanalmente

Page 53: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Mensualmente

Semestralmente

Anualmente

5. Si realiza alguna práctica educativa para favorecer la transición ¿Cuál cree usted que es

la que tiene mayor impacto en favorecer la transición de Kínder a Primero Básico?

Nombre una y razón de porqué cree esto

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6. ¿Realiza una planificación de diferentes eventos o actividades durante el año de Kínder

para apoyar y acompañar a los alumnos en la transición de Kínder a Primero Básico?

SI

NO

7. Si usted realiza una planificación de estrategias para la transición educativa, ¿Es

acompañado o guiado por algunos de estos actores educativos? Marque con una X donde

corresponda.

Directivos

Jefe de UTP o coordinador académico

Docentes de Kínder

Docentes de Primero Básico

Asistentes de educación

Apoderados

Page 54: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

8. ¿Piensa que van a haber muchos cambios en la forma en que se le enseña a los niños en

Kínder y Primero Básico?

SI

NO

a) ¿En qué lo observa?

_________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACION

Page 55: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Anexo C - Encuesta apoderados de Kínder

Estimado Apoderado,

Esta encuesta, está dentro del marco de una investigación para una tesis de Magíster, y tiene el

objetivo de conocer su percepción sobre el proceso de Transición de Kínder a Primero Básico.

Para ello, es necesario si puede contestar las siguientes preguntas y ser lo más concreto y preciso

en sus respuestas. NO HAY RESPUESTAS BUENAS O MALAS.

Para motivos de esta encuesta, se hablará de hijo para referirse al alumno que usted representa

como apoderado. Puede que sea el abuelo, tío, cuidador, sin embargo, nos referiremos como hijo

para entender al alumno del cual usted es el apoderado

Datos del apoderado:

Nivel educacional más alto alcanzado ____ Enseñanza Básica

____ Enseñanza Media

____ Técnico Profesional

____ Universitaria

Número de hijos

Lugar que ocupa su hijo en la familia (ejemplo: hijo

mayor, menor, el segundo de 3 hijos, etc).

Género de su hijo ____ Masculino

____ Femenino

Edad de su hijo

Años que lleva su hijo en el colegio

1. De acuerdo a una escala del 1 - 10, donde 1 no es nada de difícil y 10 es muy difícil.

a) ¿Cuán difícil cree usted que será para su hijo el proceso de transición de Kínder a Primero

Básico? (Ponga un número del 1 al 10)

Page 56: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nada de Muy difícil

difícil

b) ¿En qué lo observa?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

___________________________________________

2. De acuerdo a una escala del 1 -10, donde 1 no es nada de preparado y 10 es muy

preparado. ¿Cuán preparado cree usted que está su hijo para enfrentar el proceso de

transición de Kínder a Primero Básico? (Ponga un número del 1 al 10)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nada de Muy preparado

preparado

3. De acuerdo a una escala del 1 -10, donde 1 significa que no se están preocupando y 10

que sí se están preocupando. ¿Cree usted que el colegio se está preocupando de preparar

a su hijo para pasar a Primero Básico? (Ponga un número del 1 al 10)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

No se est Si se está

preocupando preocupando

b) ¿En qué lo observa?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

___________________________________________

Page 57: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

4. ¿Piensa que van a haber muchos cambios en la forma en que se le enseña a los niños en

Kínder y Primero Básico?

SI

NO

b) ¿En qué lo observa?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5. De acuerdo a una escala del 1 - 10, donde 1 significa que los profesores no están

realizando un buen trabajo para apoyar y acompañar al niño en su transición a Primero

Básico y 10 significa que sí están han realizado un buen trabajo para apoyar y acompañar

al niño en su transición a Primero Básico ¿Cree usted que los profesores están realizando

un buen trabajo para apoyar y acompañar al niño en su transición a Primero Básico?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

No están Sí están

realizando realizando

un buen trabajo un buen trabajo

b) ¿En qué lo observa?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué estrategias podrían desarrollarse en la escuela para facilitar la transición de Kínder

a Primero Básico? Nombre máximo 3.

a) __________________________________________________________________

b) __________________________________________________________________

c) __________________________________________________________________

Page 58: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

7. Describa, en máximo 5 líneas, cómo usted está vivenciando el proceso de transición de su

hijo.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACION

Page 59: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Anexo D - Preguntas guía para el grupo focal con docentes de Kínder

1) ¿Qué piensas del cambio que experimentan los niños cuando pasan de Kínder a Primero

Básico? Háblame de tus sentimientos, emociones y temores si los hay.

2) ¿Cómo ves que los niños se están enfrentando el desafío de pasar a Primero Básico?

3) ¿Cómo sientes que es el trabajo realizado en Kínder para preparar a los niños para Primero

Básico? ¿Qué te gustaría destacar? ¿Qué desafíos todavía ves?

4) ¿Crees que la escuela está desarrollando algunas estrategias para facilitar la transición de

Kínder a Primero Básico? ¿Qué estrategias?

5) ¿Qué otras estrategias podrían desarrollarse en la escuela para facilitar la transición de

Kínder a Primero Básico?

6) ¿Hay algún documento del Ministerio o la Agencia de Calidad o de la Subsecretaría de

Educación Parvularia que oriente a las escuelas respecto a las transiciones desde Kínder a

Primero Básico?

7) ¿Cómo percibes los sentimientos de los padres y su rol en el proceso de transición de sus hijos

de Kínder a Primero Básico?

8) ¿Cómo te sientes con respecto al trabajo realizado por los docentes de Primero Básico para

ayudar a los niños a su próximo paso a Primero Básico? ¿Qué te gustaría destacar? ¿Qué desafíos

ves?

9) ¿Sientes que los niños se pierden algo de Kínder en Primero Básico? Cuéntame sobre eso.

Page 60: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Anexo E - Preguntas guía para el grupo focal con apoderados de Kínder

1) ¿Qué piensas del cambio que experimentan los niños que pasan de Kínder a Primero Básico?

Háblame de tus sentimientos, emociones y temores si hay alguno.

2) ¿Cómo ves que los niños están enfrentado el desafío de pasar de Kínder a Primero Básico?

3) ¿Crees que los profesores están haciendo un trabajo con los niños para ayudarlos en su

adaptación a Primero Básico? ¿Qué te gustaría destacar? ¿Qué desafíos ves?

4) ¿Cómo te sientes sobre el trabajo que están realizando o no están realizando los profesores

para apoyar a los niños en su transición de Kínder a Primero Básico? ¿Qué te gustaría destacar?

¿Qué desafíos ves?

5) ¿Sientes que los niños perderán algo de Kínder en Primero Básico? Cuéntame sobre eso.

6) ¿Crees que la escuela está desarrollando algunas estrategias para facilitar la transición de

Kínder a Primero Básico? ¿Qué estrategias está realizando?

7) ¿Qué estrategias podrían desarrollarse en la escuela para facilitar la transición de Kínder a

Primero Básico?

8) Ustedes como apoderados ¿han recibido alguna orientación por parte de la escuela sobre cómo

vivir este proceso y cómo apoyar a sus hijos en la transición a Primero Básico?

Anexo F - Tabla años de ejercicio profesional y pregunta 6 docentes

Tabla años de ejercicio profesional y pregunta 6 docentes: ¿Realiza una planificación de

diferentes eventos o actividades durante el año de Kínder para apoyar y acompañar a los alumnos

en la transición de Kínder a Primero Básico?

a�osejerci | p6

cioprof | 0 1 | Total

-----------+----------------------+----------

1 | 4 0 | 4

2 | 1 2 | 3

3 | 0 2 | 2

Page 61: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

4 | 2 0 | 2

6 | 2 1 | 3

9 | 1 0 | 1

10 | 0 1 | 1

12 | 0 1 | 1

13 | 1 0 | 1

14 | 0 1 | 1

21 | 1 0 | 1

25 | 1 0 | 1

30 | 1 1 | 2

32 | 1 0 | 1

33 | 1 0 | 1

-----------+----------------------+----------

Total | 16 9 | 25

Page 62: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Anexo G - Estrategias para promover una transición positiva

TRANSICIÓN COMO UN PROCESO

Estrategias para

docentes y coordinadores

• La profesora de Kínder sea la misma que en Primero Básico.

• Saber lo antes posible, quién será la profesora jefe del curso en

Primero Básico.

• Planificar y realizar una Estrategia de Transición Educativa y

que ésta esté dentro del Programa de Mejoramiento Escolar.

• Establecer momentos de trabajo en el cual participen tanto las

educadoras de Kínder como los docentes de 1ºBásico.

• Planificar el desarrollo de la habilidad de autonomía en Pre-

escolar.

Estrategias para los

estudiantes

• Los niños de Kínder visitan la sala de clases de 1ºBásico y su

nueva profesora jefa más de una vez. Pueden preparar visitas

en grupos pequeños, tomar fotos de las cosas que llaman su

atención y luego, exponer al resto de la clase de Kínder.

• Los alumnos de 1ºBásico visitan la sala de Kínder y le cuentan

a los estudiantes de Kínder cómo es estar en 1ºBásico.

• Estudiantes de 1ºBásico realizan un “paseo” por el colegio con

los niños de Kínder para mostrarle las diferentes instalaciones.

Si el casino es otro, podrían organizar un almuerzo o desayuno

en éste.

Estrategias para los

apoderados

• Realizar una jornada padre-hijo en el cual los niños puedan

compartir con sus apoderados y conversar sobre su paso por

Pre-escolar y preparar su entrada a Primero Básico.

Page 63: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

• Organizar una reunión lo antes posible con la profesora jefe

que tendrá el curso en 1ºBásico, para que ella les pueda

explicar cómo funciona Enseñanza Básica.

• Para los apoderados que llegan al colegio a Primero Básico,

organizar una reunión para explicarles las metodologías de

enseñanza aprendizaje que se utilizan.

PROMOCIÓN DE UNA TRANSICIÓN POSITIVA

Estrategias para

doecntes y coordinadores

• Educadoras de Kínder deben contarles a los estudiantes sobre

la experiencia que vivirán al pasar a Primero Básico. No

asustarlos diciéndoles que es más difícil, sino que mostrándoles

lo emocionante que puede ser.

• Profesora de 1ºBásico visita la clase de Kínder y comparte con

ellos. Les puede leer un cuento o jugar con ellos.

• Las salas de clases de Kínder y Primero Básico deben estar

ambientadas, decoradas y con una distribución lo más similar

posible, para que el ambiente les sea familiar a los niños.

• Los estudiantes deben pasar de curso con sus mismos

compañeros. No revolverlos o mezclarlos.

Estrategias para los

estudiantes

• Realizar un albúm de foto con los alumnos que recopile su paso

por Pre-escolar y que luego contenga imágenes de su visita a la

sala de Primero Básico y a los diferentes espacio de Enseñanza

Básica (patio, baño, casino, entre otros). El albúm puede ser

entregado a cada niño el día de su graduación.

• Los estudiantes tengan un espacio en el cual puedan compartir

con sus apoderados las fotos de su álbum, para propiciar el

Page 64: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

vínculo entre ellos y que los padres se involucren en el proceso

de transición.

• Luego de la visita a los espacios de Enseñanza Básica, los

estudiantes pueden dibujar el lugar que más les gustó, y

compartirlo con sus compañeros.

• Generar espacios de diálogo en Kínder entre los mismos niños

para que puedan expresar sus emociones y sentimientos

respecto a su paso a 1ºBásico.

Estrategias para los

apoderados

• Realizar una reunión que tenga como objetivo que los

apoderados puedan expresar sus miedos, temores, ansiedades

respecto a la transición que enfrentarán sus pupilos. Y que el

docente pueda ir recogiendo sus temores y explicarles cómo

serán realmente las cosas. Se debe potenciar que el paso a

Primero Básico sea algo emocionante.

• Los apoderados le cuenten a sus hijos cómo fue para ellos su

paso a Primero Básico.

TRANSICIÓN: RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

Estrategias para

doecntes y coordinadores

• Realizar una planificación de estrategias o prácticas que

pueden realizar los apoderados para fomentar el desarrollo de

la autonomía en sus hijos.

• Entregar material concreto a los apoderados que les permita

fomentar el desarrollo de la autonomía en sus hijos.

• Realizar entrevistas con los apoderados de aquellos alumnos

que en Kínder presentan baja autonomía, para guiarlos en el

trabajo que deben realizar en la casa.

Page 65: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

Estrategias para los

apoderados

• Realizar una reunión en la cual se trabaje de manera concreta

y práctica con los apoderados el desarrollo de la autonomía en

la casa.

• Realizar actividades que involucren a los apoderados y que

éstos puedan asistir a la sala de clases de 1ºBásico. Por

ejemplo, invitar a los padres al rezo de la mañana o que

apoderados puedan ir a leer un cuento a los alumnos, entre

otros.

TRANSICIÓN: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

Estrategias para

doecntes y coordinadores

• Generar jornadas de reflexión y trabajo sobre transición y

articulación entre Enseñanza Parvularia y Enseñanza Básica,

con el objetivo de aunar criterios y establecer líneas de acción.

• Propiciar espacios de trabajo en equipo entre educadoras de

Kínder y docentes de Primero Básico para compartir

experiencias y metodologías de enseñanza aprendizaje.

• Educadoras de Kínder visitan aula de Primero Básico para

observar las prácticas educativas y las experiencias de

aprendizaje realizadas en ese nivel. Y docentes de Primero

Básico visitan la sala de clases de Kínder con el mismo objetivo.

• Educadoras de Kínder comparten registros escritos sobre cada

uno de los estudiantes con docentes de Primero Básico. Es

importante tomar en cuenta las necesidades que pudiesen

presentar cada uno de los alumnos, y trabajarlas con los

docentes de Primero Básico para que sea lo más beneficioso

para ellos.

Page 66: Descripción de las estrategias de transición utilizadas ...

• Asistencia a los consejos de ciclo tanto de Preescolar como de

Enseñanza Básica de educadoras y docentes.

• Asistencia a los estudios de casos de ambos niveles, por parte

de docentes de Kínder y Primero Básico.