Descripcion Del Modulo

11
Inicio Descripción del Módulo Macreeconomía / Autor: Blanca Luz Rache de Camargo abc Bienvenida Ficha Técnica Mapa Conceptual Glosario Bibliografía Criterios de Evaluación %

description

macroeconomia

Transcript of Descripcion Del Modulo

Page 1: Descripcion Del Modulo

InicioDescripción del MóduloMacreeconomía / Autor: Blanca Luz Rache de Camargo abc

Bienvenida

Ficha Técnica

Mapa Conceptual

Glosario

Bibliografía

Criterios de Evaluación

%

Page 2: Descripcion Del Modulo

Anterior

Contenido

Siguiente

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

CARTA DE BIENVENIDA Apreciado estudiante:

Nos complace dar la bienvenida al estudio de la ciencia económica y, en particular, al estudio de la Macroeconomía.

El estudio de la Macroeconomía implica comprender los métodos y teorías fundamentales de análisis en torno a la economía nacional e internacional partiendo de la conceptualización; las diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía, con énfasis en la dinámica entre los flujos real y nominal y la importancia del equilibrio macroeconómico, y su desglose del mercado de bienes y servicios y mercado monetario para formalizar la conformación del modelo IS-LM, y su complemento con la función BP, la cual integra el sector externo.

El propósito del presente módulo es interpretar y analizar la dinámica de la Macroeconomía a través del desarrollo de los siguientes contenidos:

1. Conceptualización, flujograma de circulación económica y situaciones de inflación y desempleo

2. Matriz insumo producto y agregados macroeconómicos 3. Funciones, consumo, ahorro, inversión y multiplicador 4. Sector gobierno, equilibrio macroeconómico y multiplicadores de la política fiscal 5. Modelo IS-LM, variables y cambios 6. Integración IS-LM, y análisis de la política fiscal y monetaria 7. Equilibrio en economía abierta, función BP 8. Demanda agregada y oferta agregada e importancia del equilibrio

En cada unidad encontrarán los objetivos, las competencias, el desarrollo temático, el glosario, las preguntas de estudio y la correspondiente bibliografía.

Esperamos que al finalizar el módulo usted se haya interesado lo suficientemente como para indagar, estudiar y analizar más profundamente acerca de los diversos temas de la Macroeconomía.

Cordialmente,

Equipo de tutore

3 [ MACROECONOMÍA ]

FICHA TÉCNICA

Nombre del módulo Macroeconomía

Autor: Blanca Luz Rache de Camargo

Facultad: FCAEC, Ciencias Administrativas Económicas y Contables

Departamento académico: Economía

Correo electrónico institucional: [email protected]

Objetivos de aprendizaje del curso

¿Cuáles son las 3-5 cosas que los estudiantes sabrán o serán capaces de hacer al finalizar el módulo?

1.Identificar los objetivos de estabilización y crecimiento de la Macroeconomía

2. Comprender la dinámica de la circulación económica y la estabilidad entre los flujos real y nominal. Interpretar los indicadores en relación con la inflación y el desempleo

3. Interpretar y calcular el modelo de matriz insumo producto y los agregados macroeconómicos

4. Identificar y analizar las variables que inciden en el consumo, el ahorro, la inversión, el multiplicador y acelerador de la inversión

5. Interpretar y analizar la economía a través de la integración de los modelos IS-LM-BP y demanda agregada y oferta agregada.

enlace1

Page 3: Descripcion Del Modulo

Anterior

Contenido

Siguiente

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

CRITÉRIOS DE EVALUACIÓN Actividad evaluativa: Evaluación diagnóstica – semanas 1 y 2

Criterio de evaluación

Resultado de aprendizaje

Indicador de lo que el estudiante debe saber

Indicador de lo que el estudiante debe hacer

Indicador de lo que el estudiante debe ser

% Valor en nota final

Evaluación diagnóstica

Manejo elementos de microeconomía

El estudiante tiene bases adecuadas en términos de manejo de la microeconomía

Conocer y aplicar los conocimientos de la macroeconomía

El estudiante se apropia de los conocimientos fundamentales de la macroeconomía

Es una conducta de entrada no tiene valor

0

Actividad evaluativa: Quiz - semana 3

Criterio de evaluación

Resultado de aprendizaje

Indicador de lo que el estudiante debe saber

Indicador de lo que el estudiante debe hacer

Indicador de lo que el estudiante debe ser

% Valor en nota final

Quiz Manejo de la conceptualización, flujograma de circulación para economía abierta, medición del desempleo y agregados macroeconómicos

Conoce las premisas de la macroeconomía, diferencia el flujograma de economía cerrada frente a economía abierta y cuantifica la medición de la inflación el desempleo y los agregados macroeconómicos

Interpreta, analiza y aplica los elementos de cuantificación frente al desempleo, la inflación, y los agregados macroeconómicos

Ser capaz de interpretar los elementos básicos de la macroeconomía, en relación con la inflación el desempleo y los agregados macro

15% que

equivale

a 75

puntos

75 puntos

5 [ MACROECONOMÍA ]

Actividad evaluativa: Parcial - semana 4

Criterio de evaluación

Resultado de aprendizaje

Indicador de lo que el estudiante debe saber

Indicador de lo que el estudiante debe hacer

Indicador de lo que el estudiante debe ser

% Valor en nota final

Parcial Identificar los sectores de la economía y sus funciones. Interpretar el flujograma de circulación para la economía abierta

Identifica los roles de los diferentes sectores de la economía, familias, empresas gobierno y sector externo

Comparar y concluir acerca de los diferentes roles de los sectores familias, empresas, gobierno y sector externo

Apropiarse del comportamiento del circuito, y características del flujo real y nominal de la economía.

20% 25 puntos

100 puntos

Analizar los indicadores de empleo e inflación. Comprender la composición de los agregados macroeconómicos

Diferencia las causas y consecuencias de la inflación y el desempleo. Calcula los elementos básicos de la matriz insumo producto

Ejercitar el conocimiento mediante la aplicación de ejercicios frente a los problemas del desempleo y de la inflación y agregados macroeconómicos

Crítico de los resultados de desempleo inflación y comportamiento de agregados macroeconómicos

25 puntos

enlace3

Page 4: Descripcion Del Modulo

Anterior

Contenido

Siguiente

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

Interpretar las funciones consumo, ahorro e inversión, y sus respectivas variables

Diferencia los agregados macroeconómicos

Interpretar las funciones consumo, ahorro, inversión y sus variables

Interpretativo y argumentativo en relación con las funciones consumo, ahorro e inversión

25 puntos

Identificar y manejar las funciones, consumo, ahorro e inversión y sus variables. Calcular y analizar el multiplicador y acelerador de la inversión.

Desarrolla ejercicios sobre las funciones consumo, ahorro, inversión y multiplicadores.

Calcular e interpretar resultados en relación con el equilibrio macroeconómico y los multiplicadores de la política fiscal.

Apropiarse del conocimiento en relación con el manejo de los multiplicadores de la política fiscal.

25 puntos

7 [ MACROECONOMÍA ]

Actividad evaluativa: Foro - semana 5 y 6

Criterio de evaluación

Resultado de aprendizaje

Indicador de lo que el estudiante debe saber

Indicador de lo que el estudiante debe hacer

Indicador de lo que el estudiante debe ser

% Valor en nota final

Foro Identificar las causas actuales de la baja del precio del petróleo y la subida del dólar y sus repercusiones a nivel nacional e internacional

Diferenciar los problemas coyunturales de los estructurales

Interpretar los efectos económicos y sociales de la situación económica en relación con el petróleo y el dólar

Debe ser propositivo en relación con estos contenidos

20%

50

100 puntos

Analizar el impacto de la crisis del petróleo en el PIB y sus efectos en cuanto a las finanzas estatales y el bienestar social.

Argumentar y proponer frente a estos temas.

Analizar las perspectivas nacional e internacional en relación con el petróleo frente al dólar.

Debe ser analítico de la problemática coyuntural

50

Page 5: Descripcion Del Modulo

Anterior

Contenido

Siguiente

enlace4

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

Actividad evaluativa: Quiz - semana 7

Criterio de evaluación

Resultado de aprendizaje

Indicador de lo que el estudiante debe saber

Indicador de lo que el estudiante debe hacer

Indicador de lo que el estudiante debe ser

% Valor en nota final

Quiz Diferenciar las variables de la función IS y LM. Analizar la integración de los mercados de mercancías y dinero y el impacto de la política económica.

Conoce y diferencia las variables que inciden en las funciones IS-LM, y sus cambios.

Realizar ejercicios de aplicación sobre resultados de aplicación de política fiscal y política monetaria.

Analítico de los resultados de los cambios producidos en las funciones IS-LM.

15 % 30

75 puntos

Interpretar las funciones de demanda agregada y oferta agregada.

Interpreta el equilibrio de la economía a través de la oferta y demanda agregada.

Concluir acerca del equilibrio general de la economía.

Crítico de resultados a través de conclusiones.

45

9 [ MACROECONOMÍA ]

Actividad evaluativa: Examen final - semana 8

Criterio de evaluación

Resultado de aprendizaje

Indicador de lo que el estudiante debe saber

Indicador de lo que el estudiante debe hacer

Indicador de lo que el estudiante debe ser

% Valor en nota final

Examen final

Diferenciar las problemáticas de la inflación y el desempleo e Interpretar sus indicadores de medición

Diferenciar las causas y consecuencias de la inflación y el desempleo. Apropiar el conocimiento en relación con el flujograma de circulación económica

Calcular resultados numéricos acerca de los indicadores de empleo e inflación. las diferentes teorías de la economía internacional

Asume posición crítica en relación con resultados numéricos obtenidos

30 %

30

150 puntos

Interpretar resultados de agregados macroeconómicos

Interpretar la matriz insumo producto y los agregados macroeconómicos

Analizar los componentes de los agregados macroeconómicos

Interpretativo a través de la lectura de sus resultados

30

Diferenciar las variables y cambios de las funciones consumo ahorro e inversión y los multiplicadores y acelerador de inversión

Comprender la dinámica de las funciones consumo ahorro e inversión

Identificar variables y cambios delas funciones consumo, ahorro e inversión

Crítico de las economías frente al consumo, el ahorro y la inversión

30

Page 6: Descripcion Del Modulo

Anterior

Contenido

Siguiente

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

Interpretar el equilibrio macroeconómico para economía cerrada y abierta. Manejar modelo IS-LM

Desarrollar ejercicios sobre equilibrio, manejo del modelo IS-LM y eficacia e ineficacia de la política fiscal y monetaria

Interpretar resultados a través de ejercicios sobre el funcionamiento del modelo IS-LM

Interpretativo y argumentativo en relación con los resultados del modelo IS-LM

30

Analizar la importancia de la integración entre demanda agregada y oferta agregada.

Interpretar el equilibrio mediante las funciones de demanda agregada y oferta agregada.

Analizar los casos extremos de equilibrio, entre demanda agregada y oferta agregada.

Ejercicios sobre equilibrio general de la economía.

30

11 [ MACROECONOMÍA ]

MAPA DEL MÓDULO

MAC

ROEC

ONOM

ÍA

CONCEPTUALIZACIÓN , FLUJOGRAMA DE CIRCULACIÓN ECONÓMICA Y AGREGADOS

MACROECONÓMICOS

OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA Y DIFERENCIAS CON LA MICROECONOMÍA. FLUJOGRAMA DE CIRCULACIÓN ECONÓMICA. MEDICIÓN DE LA

INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO

Objetivos de la macroeconomía y diferencias con la microeconomía

Flujograma para economía abierta. Problemas de inflación y desempleo.

MATRIZ INSUMO PRODUCTO Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS.

Modelo matriz insumo producto, ejercicio de aplicación

Agregados macroeconómicos , cuantificación, interpretación y análisis

FUNCIONES CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN, MULTIPLICADOR Y ACELERADOR DE LA INVERSIÓN

MULTIPLICADORES DE LA POLÍTICA FISCAL

ANÁLISIS NUMÉRICO Y GRÁFICO DE LAS FUNCIONES CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN. MULTIPLICADOR

Y ACELERADOR DE LA INVERSIÓN

Manejo matemático y gráfico de las funciones consumo y ahorro

Manejo matemático y gráfico del multiplicador y acelerador de la inversión

Manejo matemático de los multiplicadores de la política fiscal

EQUILIBRIO MACROECONÓMICO CON 1,2,3,4 SECTORES Y MULTIPLICADORES DE LA POLÍTICA

FISCAL

Equilibrio macroeconómico para economía cerrada frente a una economía abierta

Multiplicadores de la política fiscal

Instrumentos de control monetario

MODELO IS-LM, EFICACIA E INEFICACIA DE LA POLITCA FISCAL Y DE LA POLITICA MONETARIA. DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA Y

EQUILIBRIO.

CONSTRUCCIÓN DE LAS FUNCIONES IS-LM.ANÁLISIS INTEGRACIÓN IS-LM. BALANZA DE PAGOS,

Y FUNCIÓN BP

Equilibrio macroeconómico bajo integración de las funciones IS-LM

Eficacia e ineficacia de la política fiscal y monetaria

FUNCIONES DE DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA DE LA ECONOMÍA Y EQUILIBRIO

GENERAL

Equilibrio de la economía bajo las funciones de demanda agregada y oferta agregada, análisis de

casos extremos

enlace2

Page 7: Descripcion Del Modulo

Anterior

Contenido

Siguiente

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

GLOSARIO Palabra, término o abreviatura Significado

Acelerador de la inversión Variación que sufre la inversión cuando se varía el ingreso de la economía

Ahorro privado Ahorro del sector familias y del sector empresas

Ahorro público Diferencia entre ingreso y egresos estatales

Autarquía Economía cerrada y autosuficiente, sin comercio internacional

Balanza de pagos Registro de la totalidad de ingresos y egresos de transacciones de un país frente al resto del mundo

Balanza comercial Registro de la exportaciones e importaciones de mercancías de un país

Balanza cambiaria Registro de entrada y salida de divisas de un país frente al resto del mundo

Balanza de servicios Registro sistemático de la entrada y salida de divisas de un país por concepto de prestación de servicios de los residentes del país a los extranjeros, y de estos a los nacionales. La Balanza de Servicios hace parte de la Cuenta Corriente, y en ella se incluyen como servicios los ingresos netos precedentes del exterior (embarques, viajes, dividendos e intereses provenientes de inversiones directas o de cartera entre otros)

Banca comercial Conjunto de instituciones financieras privadas que tienen como función principal la captación y colocación de depósitos

Banca de fomento Instituciones financieras responsables de asesorar de forma técnica los proyectos y financiar sectores específicos de la actividad

13 [ MACROECONOMÍA ]

productiva mediante operaciones crediticias o de inversión, por lo general a tasas de interés menores que las ofrecidas en el mercado

Banca extranjera Sucursales de bancos extranjeros que realizan actividades propias de la banca comercial

Banca Central Banco de un país encargado de emitir la moneda nacional, regular el mercado monetario y de divisas a través de la ejecución de la política monetaria y cambiaria

Banco de segundo piso Instituciones financieras que no tratan directamente con los usuarios de los créditos sino por intermedio de otras instituciones financieras

Banco Mundial Creado en 1945 con el propósito de reconstruir a Europa una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, en la actualidad dedicado a financiar proyectos de inversión para el desarrollo de los países miembros

Banda cambiaria Tipo de cambio intermedio entre un régimen de tipo de cambio fijo y un tipo de cambio libre o flotante

BID (Banco interamericano de desarrollo)

Financia proyectos de desarrollo y asistencia mutua en las naciones del continente americano, y promueve el crecimiento económico y social de los países miembros

Bienes no transables Bienes cuyo consumo se realiza dentro de la economía en que se producen, y no pueden importarse ni exportarse, por lo general estos productos tienen costos de transporte muy altos o existe en la economía un alto grado de proteccionismo

Bienes transables Aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la economía que los produce, y se pueden exportar e importar. Generalmente, tienen bajos costos de transporte y pocos aranceles y cuotas de importación que puedan bloquear el libre flujo de bienes a través de las fronteras nacionales

Bolsa de valores Establecimiento privado autorizado por el Gobierno Nacional donde

enlace4

Page 8: Descripcion Del Modulo

Anterior

Contenido

Siguiente

14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

se reúnen los miembros que conforman la Bolsa con el fin de realizar las operaciones de oferta y demanda de títulos valores

Broker Persona o entidad, que actúa como intermediario entre un comprador y un vendedor en transacciones de valores, cobrando una comisión. Agente que se limita a unir dos posiciones (compra-venta) al precio que resulte satisfactorio para las dos partes

Ciclo económico Fluctuaciones económicas generadas con fases de expansión, prosperidad, crisis, depresión, y recuperación que determinan la dinámica de producción, ventas y empleo de un país o una determinada región

Corto plazo Período en el que una empresa debe considerar que algunos insumos son fijos para tomar decisiones

Demanda para transacciones Dinero destinado a la satisfacción de las necesidades y depende de forma directa del ingreso

Demanda para precaución Dinero destinado para afrontar eventualidades y depende de forma directa del ingreso

Demanda para especular Dinero destinado con fines especulativos que depende de forma directa de la tasa de interés

Devaluación (Depreciación) Aumento del precio de una moneda doméstica respecto a una moneda extranjera

Déficit presupuestal Resultado gubernamental obtenido de (G+Tr-Tx), gasto público +transferencias-impuestos.

Deflactor del PIB PIB nominal /PIB real *100 Economía cerrada Economía sin comercio internacional

Economía abierta Economía con comercio internacional

Economías de escala Factores que hace descender los costos medios a largo plazo a medida que aumenta la producción

Externalidad Acción de un productor o consumidor que afecta a otros productores o consumidores, pero que no se tiene en cuenta en el

15 [ MACROECONOMÍA ]

precio de mercado

Efecto expulsión Resultados de la aplicación de la política fiscal Efecto transmisión Resultados de la aplicación de la política monetaria Flujo real Corriente de bienes y servicios cuya circulación es finita

Flujo nominal Corriente de dinero cuya circulación es infinita

Función consumo Función que depende de forma directa del ingreso disponible

Función ahorro Función que depende de forma directa del ingreso disponible

Función inversión Función que depende de la tasa de interés, la eficacia marginal del capital y las expectativas

Función IS Combinaciones entre niveles de ingreso y tasas de interés que ponen en equilibrio la oferta de bienes y servicios con la demanda de bienes y servicios

Función LM Combinaciones entre niveles de ingreso y tasas de interés que ponen en equilibrio la oferta de dinero con la demanda de dinero

Función BP Combinaciones entre niveles de ingreso y tasas de interés que ponen en equilibrio la cuenta corriente con la cuenta de capital

Función de demanda agregada Relación inversa entre consumo agregado de los cuatro sectores de la economía, Y=C+I+G+Xn, y niveles de precios de bienes y servicios

Función de oferta agregada Relación directa entre niveles de producción, Y, en relación con el nivel de precios de bienes y servicios

Ingreso nacional Sumatoria de ingresos percibidos por los propietarios de los factores de producción

Ingreso personal Ingreso que se queda finalmente en los hogares después de descontar del ingreso nacional las contribuciones a la seguridad social, los beneficios no distribuidos de las empresas y sumarle las rentas personales

Ingreso personal disponible Lo que queda del ingreso personal después de restar los impuestos directos

Impuesto directo El que el Estado recauda directamente como el del patrimonio y la renta

Impuesto indirecto El que el Estado recauda indirectamente a través de la compra de

Page 9: Descripcion Del Modulo

Anterior

Contenido

Siguiente

16 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

bienes y servicios por ejemplo el IVA Mercado de divisas Marco organizacional dentro del cual individuos, empresas y bancos

compran y venden monedas extranjeras

Multiplicador de la inversión Variación que sufre la producción o el ingreso de un país en relación con la variación de la inversión

Multiplicador del gasto público Variación que sufre la producción o el ingreso de un país cuando el Estado varia el gasto público

Multiplicador de las transferencias

Variación que sufre la producción o el ingreso de un país cuando el Estado varia las transferencias

Multiplicador de los impuestos Variación que sufre la producción o el ingreso de un país cuando el Estado varia los impuestos

Paradoja de la frugalidad A nivel individual el ahorro es provechoso pero a nivel social implica contracción del consumo y menores niveles de producción y empleo

Población en edad de trabajar PET

Población mayor a 12 años

Población dependiente Población menor a 12 años

Población económicamente activa PEA

Población en capacidad y obligación de trabajar, incluye desempleados y excluye por ejemplo amas de casa y estudiantes

Población económicamente inactiva PEI

Población que no puede, no quiere o no necesita trabajar

Política fiscal Normas estatales en materia de manejo de inversión pública, impuestos y transferencias para garantizar estabilidad macroeconómica

Política monetaria Normas estatales en materia de manejo monetario para garantizar estabilidad macroeconómica

Política cambiaria Normas estatales en materia de manejo cambiario para garantizar estabilidad macroeconómica

Política comercial Normas estatales en materia de manejo de exportaciones e importaciones

Propensión marginal a consumir

Variación del consumo en relación con la variación del ingreso

Propensión marginal a Variación en las importaciones en relación con la variación en el

17 [ MACROECONOMÍA ]

importar ingreso nacional, PMgM=∆M/∆Y

Propensión marginal a ahorrar Variación del ahorro en relación con la variación del ingreso

PIB Bienes y servicios finales producidos por nacionales y residentes extranjeros dentro de las fronteras del país en un periodo de tiempo determinado

PNB Cantidad de bienes y servicios finales producidos por los nacionales dentro y fuera de las fronteras del país en un periodo de tiempo determinado

Revaluación (Apreciación) Reducción en el precio de una moneda doméstica respecto a una moneda extranjera

Sector familias Propietarios de los factores de producción en la economía capitalista. Responsables de la función consumo

Sector empresas Compran a las familias los factores de producción para realizar la inversión

Sector gobierno Responsable del manejo los ingresos y egresos del Estado Sector externo Responsable del manejo de ingresos y egresos de la economía frente

al resto del mundo, en Macroeconomía se identifica a través de Xn= X-M

Tasa de empleo Empleados/PEA *100 Tasa de desempleo Desempleados/PEA *100 Tasa de ocupación Empleados/ PET *100 Tasa global de participación PEA/PET *100 Tasa bruta de participación PEA/PT *100 Trampa de la liquidez Debilidad de la política monetaria. Sucede cuando frente a la

expansión monetaria no hay respuesta de la tasa de interés

Términos de intercambio Precio del bien que se exporta/precio del bien que se importa. Cuando se comercian más de dos bienes se utiliza el índice de precios de exportación/índice de precios de importación

Tipo de cambio fijo Precio de una moneda en términos de otra determinado por el Estado

Tipo de cambio libre Precio de una moneda en términos de otra determinado por el juego de la oferta y la demanda

Tipo de cambio intermedio Precio de una moneda en términos de otra determinado de forma flotante con intervención del Estado

Page 10: Descripcion Del Modulo

Anterior

Contenido

Siguiente

18 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

Tipo de cambio nominal Precio de una moneda doméstica en relación de una moneda extranjera en términos monetarios

Tipo de cambio real Precio de una moneda doméstica en relación de una moneda extranjera en términos de bienes y servicios

Unión aduanera Forma de integración económica con área de libre comercio con aranceles y cuotas comunes frente al exterior

Unión económica Forma de integración económica en la cual se retiran todas las barreras al comercio entre países miembros, se armonizan las políticas comerciales hacia el resto del mundo, se permite el libre movimiento de la mano de obra y el capital, entre países miembros y se armonizan las políticas fiscal y monetaria de los países miembros.

19 [ MACROECONOMÍA ]

BIBLIOGRAFÍA

Rache de Camargo, B.; Blanco Neira, G. (2010). Macroeconomía. Ideas fundamentales y talleres de aplicación. Bogotá: Editorial Politécnico Grancolombiano.

Diulio, E. (2001). Macroeconomía. Editorial Mc Graw Hill.

Gimeno, J.; Guirola, J. González, M. (2001). Introducción a la Economía. Libro de prácticas de Macroeconomía. Mc Graw Hill. Castro, A.; Lessa, C. (2004). Introducción a la economía, enfoque estructuralista. México: Siglo XXI Editores.

Banco de la República. 1998. Introducción al análisis económico. El caso colombiano. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Case, K.; Fair, R. (1993). Macroeconomía. México: Editorial Prentice Hall. Dornbusch, R.; Fischer, S.; Startz, R. (2004). Macroeconomía. España: Editorial Mc Graw Hill. McConnell, C.; Brue, S. (2001). Economía. Editorial Mc Graw Hill. Ocampo, J.; Lora, E.; Steiner, P. (1997). Introducción a la macroeconomía colombiana. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Tucker, I. (2002). Fundamentos de Economía. México: Thomson Learning.. Lora, E. (2009). Técnicas de Medición Económica. Editorial Alfaomega.

Pérez, E. (2001). Macroeconomía. Guía de ejercicios y aplicaciones, Editorial Prentice Hall.

McEachhern. (2003). Macroeconomía, Thomson Editores. Parkin, M. (1995). Macroeconomía. Iberoamericana, U.S.A.

Blanchard, O. (2005). Macroeconomía. Editorial Pearson. España: Shetino

Macario. (1994). Economía Contemporánea. México: Iberoamérica.

enlace5

Page 11: Descripcion Del Modulo

Anterior

Contenido

Siguiente

20 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

Clement y Pool. (1972). Economía, enfoque América Latina. Editorial Mc Graw Hill. Wonnacott y Wonnacott. 2002. Economía. México:Editorial Mc Graw Hill España.

Samuelson, P. (2005). Economía. (España).Editorial Mc Graw Hill.

Mochón, F. (2005). España: Editorial Mc Graw Hill. Parkin, M. (1995). Macroeconomía. , U.S.A: Iberoamericana.

Prebisch, R. (1979). Introducción a Keynes. Editorial Fondo de Cultura Económica. Andrew, A.; Ben, B. (2003). Macroeconomía, Editorial Pearson. Krugman, P.; Maurice, O. (2012). Economía internacional, teoría y política. Editorial Pearson. Salvatore, D. (2007). Economía Internacional. Editorial Mc Graw Hill. Pugel, T. (2006). Economía Internacional. Editorial Thomson. Carbaugh, R. (2004). Economía Internacional. Editorial Thomson. Appleyard. (2007). Economía Internacional. Editorial Mc Graw Hill. Arese, H. (1999). Comercio y marketing internacional. Bogotá: Norma. Álvarez, M. (2004). ALCA y TLC con Estados Unidos. Editorial Universidad Externado de Colombia. Ingram, D. (1995). Economía internacional, Editorial Limusa. Banco de la Republica Colombia. www.banrep.gov.co Colombian government Trade Bureau. Colombia Trade News. www.coltrade.org Departamento Administrativo Nacional de Estadística Colombia www.dane.gov.co LEGIS. Legislación de Comercio Exterior. Bogotá. www.legiscomex.com (Disponible en la biblioteca de la institución).