Descripción Del Plan de Emergencia

5
Materia: Seguridad y Medio Ambiente Actividad: Propuesta de plan de emergencia Grado y grupo: 1001 A Docente: Eduardo Valdez Vázquez

description

plan

Transcript of Descripción Del Plan de Emergencia

Page 1: Descripción Del Plan de Emergencia

Materia:

Seguridad y Medio Ambiente

Actividad:

Propuesta de plan de emergencia

Grado y grupo:

1001 – A

Docente:

Eduardo Valdez Vázquez

Page 2: Descripción Del Plan de Emergencia

PLAN DE EMERGENCIA

Portada

Índice

I. Antecedentes de la empresa

I.1 Nombre de la empresa

I.2 Descripción de la empresa

I.3 Ubicación de la empresa

1.4 Misión

1.5 visión

I.6 valores

I.6 Organigrama

II. Método para determinar el riesgo (What if?)

En este apartado del proyecto se debe realizar brevemente de la descripción de la

metodología What if?..., Esta metodología sirva para detectar a que riesgos esta propenso

una empresa de acuerdo al proceso que manejan, en la industrial principalmente existen 3

tipos de riesgos latentes; el primero es explosión, el según incendio y por ultimo intoxicación,

cabe recalcar que este tipo de metodología solo contempla riesgos de acuerdo al proceso

ósea riesgos internos de la empresa.

III. Alcance

Este punto es muy importante ya que hace una delimitación de nuestro plan; ya que aquí se

menciona que acciones contempla nuestro plan de emergencia y hasta qué punto se delimita.

IV. Señalización en la empresa

En este punto se debe mencionar las señalizaciones que debe contar la empresa, partiendo

de que la empresa ya cuente con algunas señalizaciones este apartado se debe dividir en:

Señalización actual :

En este caso se deben mencionar la señalización que la empresa ya tiene establecida

Page 3: Descripción Del Plan de Emergencia

Señalización propuesta:

Aquí deben proponer que tipo de señalización es la adecuada, de acuerdo al análisis de riesgo; además de que se debe contemplar lo que es la norma: Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002, señales y avisos para Protección Civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar; NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

V. Mecanismo de alarma

En esta sección de debe hacer mención del mecanismo de alarma que la empresa utiliza, o

en caso de que la EMPRESA NO CUENTE CON UN MECANISMO DE ALARMA, deben

proponer uno de acuerdo al riesgo detectado.

El mecanismo de alarma: es el mecanismo mediante el cual los trabajadores de un área se

percatan de que está ocurriendo una emergencia por lo regular son sirenas, altavoces,

torreras, estos dispositivos tienen como fin emitir una alarma a los trabajadores del centro de

trabajo.

VI. Censo y registro de la población del inmueble

En este punto se debe realizar el censo de las personas que se encuentran en el centro de

trabajo.

VII. Normas de evacuación.

En esta sección se deben describir las normas de evacuación del centro de trabajo cuando

se presente una emergencia

VIII. Rutas de evacuación

Las rutas de evacuación se deben indicar en un plano de AutoCAD; en este caso recuerden

que las rutas evacuación se presentan en color verde.

Page 4: Descripción Del Plan de Emergencia

Ilustración 1 Ejemplo de las rutas de evacuación de una empresa

IX. Brigadas de emergencia

En este punto se debe mencionar las diferentes brigadas que deben estar conformadas al

interior de la empresa, además de las acciones que debe realizar cada una de ellas antes,

durante y después de una emergencia.

X. Simulacros

Aquí se deben calendarizar los simulacros que se proponen realizar, tomando en cuenta que

como mínimo son 3 simulacros;

Page 5: Descripción Del Plan de Emergencia

XI. Resultados esperados

XII. conclusiones