DescripcionPIDVES (1)

54
PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO CONCERTADO VILLA EL SALVADOR AL 2021

description

INFO VILLA EL SALVADOR

Transcript of DescripcionPIDVES (1)

  • PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO CONCERTADO VILLA EL SALVADOR AL 2021

  • 1. Enfoque de planificacin

    2. Visin

    3. Lneas estratgicasObjetivos estratgicosProgramas

  • 1. Enfoque de planificacin

  • Desarrollo sostenible

    El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". (Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Estocolmo 1972 - Ro de Janeiro 1992). El plan potencia los aspectos ambientales, incorpora aspectos de anlisis cuantitativo y cualitativo, articula los niveles local, regional y nacional.

  • Agenda 21

    Orientada al desarrollo sostenible desde el punto de vista social, econmico y ecolgico. Suscrito en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebr en junio de 1992, en Ro de Janeiro (Brasil). Uno de los grandes principios propugnados en la Agenda 21 es la necesidad de la erradicacin de la pobreza, concediendo a las personas desfavorecidas el acceso a los recursos que les permitirn vivir de manera sostenible. Para ello se favorece el dilogo y la participacin de los actores para aprobar un plan de trabajo que sea mejorado de forma continua.

  • Desarrollo humano

    "El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliacin de oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interaccin humana, tales como: la participacin, la equidad de gnero, la seguridad, la sostenibilidad, las garantas de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarios para ser creativos, productivos y vivir en paz " (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002).

  • 2. Visin de desarrollo

  • Descripcin de la Visin: Villa El Salvador, ciudad de la cultura, solidaria, moderna, competitiva y generadora de riqueza; es segura, turstica, lder e integradora. Con hombres y mujeres de todas las generaciones con valores, cultura de paz e igualdad de oportunidades; emprendedores que gozan de buena calidad de vida, autoridades y organizaciones que reafirman su identidad comunitaria, autogestionaria y democrtica.Villa el Salvador es una comunidad democrtica y solidaria, con hombres y mujeres emprendedores, que viven en un ambiente saludable, moderno y seguro

  • 3. Lneas estratgicas del plan

  • 1. Educacin con Equidad y Calidad, Cultura e Identidad

    2. Ciudad Saludable

    3. Desarrollo Econmico

    4. Modernizacin de la Ciudad

    5. Cultura de Paz y Seguridad Ciudadana

    6. Ciudadana y Democracia Participativa

  • Lnea estratgica 1: Educacin con Equidad y Calidad, Cultura e Identidad

  • Elementos del diagnstico Problemas Baja calidad educativa a nivel de pas, se estima que solo 1 de cada 10 alumnos aprende aquello que le correspondeAbandono escolar, prdida del ao escolar, desaprobacin de cursosEgresados de instituciones de educacin superior tienen pocas oportunidades de trabajar en aquello que estudianDbil relacin entre la educacin que se ofrece en las escuelas y la cultura e identidad local

    PotencialidadesExisten experiencias significativas en mejora de la calidad educativaInters de actores por dinamizar la Mesa de trabajo sobre EducacinOferta en educacin superior complementada hoy con la Universidad Tecnolgica del SurExperiencia de trabajo en educacin no formal

  • Visin temtica

    VES ciudad educadora donde todos y todas contribuyen al desarrollo de capacidades y valores de las personas y de la sociedad que fortalecen su identidad y acceden o generan un trabajo de y con calidad.

  • Objetivos estratgicos Lograr una educacin de calidad para todos, basada en valores y articulada a la comunidad.

    Lograr que la mayora de jvenes y adultos accedan a la educacin superior competitiva con nfasis en el desarrollo tecnolgico.

    Promover un ambiente educativo en la comunidad desarrollando las expresiones artsticas, culturales y deportivas, fortaleciendo la identidad local y el dialogo intercultural.

  • Programa fomento de la educacin de calidad

    Formulacin del Plan Educativo al 2021La mejora de la calidad en la educacin bsica y logro de niveles de eficiencia a nivel de Lima Sur; Fomento de una comunidad educativa integrada y comprometida con el proceso educativoIncidencia en descentralizacin e incremento del presupuesto educativo nacional

  • Programa de fomento de la educacin superior competitiva y tecnolgica

    Desarrollo de servicios de calidad para la formacin superior tcnica y universitaria, Facilitar insercin laboral y el desarrollo de iniciativas empresariales; Incentivar estudios tcnicos y universitarios; el fomento de programas de especializacin para empresarios locales

  • Programa de fomento de expresiones artsticas, culturales y deportivasFomento de expresiones artsticas y culturales que favorecen identidad y el dilogo intercultural.Promover en las instituciones educativas el desarrollo de proyectos artstico culturales vinculados a la identidad local. Fomentar de la prctica deportiva local.

  • Lnea estratgica 2: Ciudad Saludable

  • Elementos del diagnstico Problemas

    Morbilidad y mortalidad en nios y poblacin en general

    Oferta para la atencin de la salud, poco articulada

    Deficiente atencin a nivel recuperativo y de atencin

    Potenciales causas de contaminacin ambiental y pocas reas verdes

    Potencialidades

    Experiencia exitosa en el desarrollo de programas preventivo promocionales. Promotoras de salud

    Trabajo de la Mesa de Comunidades Saludables

    Avances en el manejo de residuos slidos y en ampliar reas verdes con aguas residuales tratadas

  • Visin temtica

    Villa El Salvador es una ciudad con salud integral para todos, sus ciudadanos viven en armona con su ambiente, con aires, aguas y suelos limpios, con reas verdes; la poblacin participa activamente en el cuidado de la salud y el ambiente.

  • Objetivos estratgicos Lograr una salud integral para todos a travs del acceso a servicios de calidad preventivo promocionales, recuperativos y de rehabilitacin

    Lograr un ambiente saludable y sostenible a travs del manejo adecuado de residuos slidos, el incremento de reas verdes y control de la contaminacin

  • Programa salud integral para todos

    Formulacin del plan distrital de salud Desarrollo de un sistema local preventivo promocional de atencin a la salud Mejora del sistema local de recuperacin y rehabilitacin Lograr una mejor nutricin de poblacin vulnerable y en extrema pobreza

  • Programa de manejo sostenible del medio ambiente y los recursos naturales

    La gestin ambiental de residuos slidos La gestin ambiental de las reas verdes El saneamiento ambiental mediante el control de contaminacin

  • Lnea estratgica 3: Desarrollo Econmico

  • Elementos del diagnsticoProblemas Alta competencia en el mercado nacional y dbil participacin en otros mercadosRelacin comercio formal e informal, escasa calidad de servicio para clientesBajos ingresos en las actividades econmicas, en especial para los trabajadoresEscaso desarrollo de las empresas ubicadas en la zona agropecuariaEmpresas de servicios de recreacin poco integradas

    Potencialidades

    42,9% trabaja dentro de su distritoAlta concentracin de actividades productivas, en especial en el Parque IndustrialDesarrollo de cadenas productivas en el sub sector de mueblesProgresiva instalacin de empresas en el distrito: prxima a la zona de playa

  • Visin temticaCiudad productiva y de emprendedores lideres de Lima Sur, comprometidos con el desarrollo distrital, donde las actividades industriales, comerciales, de servicios recreativos y artstico-culturales: son competitivos, generadores de riqueza y posicionados en el contexto nacional e internacional

  • Objetivos estratgicos Fortalecer el potencial industrial del distrito incrementndose y consolidndose como actividad econmica prioritaria y ms importanteGenerar los mecanismos y estrategias necesarias para mejorar las condiciones de desarrollo del sector comercioDesarrollar los servicios recreativos, tursticos y artstico-culturales del distrito para incrementar su posicionamiento en Lima MetropolitanaDesarrollar la zona Agropecuaria como rea de produccin pecuaria industrial, generadora de empleo

  • Programa de fortalecimiento de la actividad productiva

    Mejora de la produccin con desarrollo tecnolgico

    Articulacin productiva de agentes econmicos y mejora de la calidad

    Asociativismo empresarial y desarrollo de mercados;

    Promover sistemas de aprendizaje organizacional sobre experiencias

  • Programa de fortalecimiento del sector comercio

    Articulacin comercial con proveedores

    Formacin empresarial para los comerciantes

    Financiamiento para la mejora de la infraestructura

  • Programa de desarrollo de servicios recreativos y artstico culturales del distrito

    Desarrollo de actividades culturales y de espectculos

    Fomento del turismo en la zona de playa

    La promocin de la gastronoma y del esparcimiento.

  • Programa de desarrollo de la actividad agropecuaria en el distrito, promoviendo un medio ambiente saludable

    Se trata de incrementar la produccin y productividad en el desarrollo de la actividad agropecuaria, esto supone mejorar las capacidades de gestin y lograr una mejora articulacin con las cadenas productiva, mejorar la tecnologa, la infraestructura de comunicaciones

  • Lnea estratgica 4: Modernizacin de la Ciudad

  • Elementos del diagnsticoProblemas Crecimiento desordenado en sectores: 9, 10 y 8, tamao de lotes, ubicacin, carencia de serviciosFalta de titulacin de propiedades y construccin de viviendas sin empleo de reglamentos y pautas tcnicasDesorden en el transporte urbano: mototaxis, colectivos, taxis, deficiente sealizacin vial Hay 22% de viviendas sin acceso a la red pblica de agua y eliminacin de excretas

    Potencialidades

    reas reservadas para equipamiento urbano: recreativo y otros servicios

    Articulacin vial del distrito con Lima Sur y Balnearios, con todo Lima Metropolitana

    Progresiva mejora en construccin de vas

    Potencial para la densificacin urbana, especialmente en los sectores 1, 2 y 3

  • Visin temticaVilla el Salvador es una ciudad ordenada y planificada, con crecimiento vertical y espacios pblicos con adecuada infraestructura y equipamiento urbano que favorecen el desarrollo de estilos de vida saludables

  • Objetivos estratgicos Saneamiento fsico legal de la propiedad privada y de las reas de dominio pblico en todo el distrito

    Crecimiento ordenado y desarrollo de infraestructura y equipamiento urbano de la ciudad.

    Sistema vial y de transporte moderno, integrado a la metrpoli, seguro, incluyente y no contaminante.

    Fomentar la densificacin y renovacin urbana.

  • Programa de saneamiento fsico legal

    Levantamiento de informacin catastralFomento de la formalizacin de la propiedad Promover el acceso a formalizacin de la construccin de propiedades

  • Programa de ordenamiento y desarrollo urbano

    Promover el crecimiento ordenado

    Desarrollo y la mejora de servicios bsicos (agua, alcantarillado, energa elctrica y telecomunicaciones) Mejora de la infraestructura de servicios y de recreacin

  • Programa vial y de transporte moderno e integrado Interconexin distrital y metropolitana; Transporte ecolgico, econmico y seguro consiste en el Fomento del uso de transporte pblico y privado que usa tecnologas limpias, Fomento de la educacin vial.

  • Programa de densificacin y renovacin urbana,

    Renovacin urbana; Densificacin urbana que comprende el desarrollo de acciones de sensibilizacin de las familias en torno a las oportunidades para el crecimiento horizontal de las viviendas para los hijos de las familias, evitando el hacinamiento o la precariedad en las condiciones de vida

  • Lnea estratgica 5: Cultura de Paz y Seguridad Ciudadana

  • Elementos del diagnsticoProblemas

    Delincuencia juvenil y pandillajeDrogadiccin y prostitucinAsaltos, robos, violaciones, asesinatosDeterioro de valores y mala imagen del distritoViolencia al interior de las familias: maltrato a nios, adolescentes y mujeresDesinters de las autoridades responsables de la administracin de justicia

  • Elementos del diagnsticoPotencialidades

    Esfuerzo por articular el trabajo interinstitucional a nivel distrital y de Lima Sur

    Esfuerzos en sensibilizar en problemtica de violencia familiar

    Experiencias institucionales en trabajos de prevencin de la violencia social y familiar

  • Visin temticaVilla El Salvador, ciudad mensajera de la paz, es segura, sus vecinos hombres y mujeres de diferentes generaciones y familias aportan en la construccin de una cultura de paz y la convivencia social; realizan sus actividades, en sus hogares y espacios pblicos, libres de riesgos y amenazas que afectan su integridad fsica y mental. La Polica Nacional, la municipalidad y los pobladores trabajan coordinadamente para contar con una ciudad segura.

  • Objetivos estratgicos Promover la seguridad de las personas y la proteccin de su patrimonio pblico y privado.

    Desarrollar un sistema de prevencin: violencia, consumo de drogas, alcohol y buen uso del tiempo libre en la poblacin infantil y juvenil.

  • Programa de Seguridad Ciudadana

    Institucionalizar un sistema de seguridad con participacin ciudadana Potenciar la accin de prevencin y atencin eficiente para la sancin de los delitos

    Sensibilizacin y prevencin de la violencia familiar.

  • Programa de prevencin y uso del tiempo libre

    Desarrollo de cultura en seguridad ciudadana Promocin del buen uso del tiempo libre Recuperacin social de nios, adolescentes y jvenes.

  • Lnea 6: Ciudadana y Democracia Participativa

  • Elementos del diagnsticoProblemas

    Poca participacin de los ciudadanos en la gestin del desarrollo localJvenes generaciones no estn participando y formando parte de la renovacin generacionalFalta de articulacin del tejido institucional local, organizaciones territoriales, funcionales, etc.Desconfianza de la poblacin sobre el rol que asumen sus autoridades y representantesEscaso reconocimiento del trabajo que realizan los lideres y no siempre se aprende de la experiencia

    Potencialidades

    Amplia red de organizaciones e instituciones localesNormatividad vigente fomenta la participacin en la gestin del desarrolloMayores exigencias para la transparencia de la gestin pblicaGestin municipal descentralizada y presupuestos participativosEsfuerzos por promover la participacin de jvenes generaciones

  • Visin temtica

    Villa el Salvador es un distrito incluyente, sus ciudadanos tienen capacidad de decidir y vigilar de manera informada en la gestin local, asumen sus derechos y obligaciones, existe confianza en la institucin municipal, las organizaciones sociales y los procesos de planificacin concertada; se han fortalecido las prcticas de buen gobierno en las organizaciones locales.

  • Objetivos estratgicosPromover ciudadana activa y generar espacios para el ejercicio pleno de derechos y obligaciones.Fortalecer la capacidad de gestin de las organizaciones pblicas y de la sociedad civil, los espacios de concertacin y de cogestin para el desarrollo local.Fomentar el derecho de estar informado, la prctica de vigilancia ciudadana y la tica pblica.

  • Programa ciudadana activa y gestin concertada local Desarrollo de identidad local

    Sensibilizacin ciudadana sobre derechos y responsabilidades

    Promover mayor tributacin ciudadana

    Dise e implementacin del sistema de participacin ciudadana

  • Programa de fortalecimiento del tejido institucional localFomento de iniciativas locales asociadas a la visin de desarrollo distrital

    Apoyo a las organizaciones de sociedad civil Fortalecimiento de entidades pblicas locales para un mejor servicio y atencin al pblico

    Promover espacios de articulacin y toma de decisiones para nios, adolescentes y jvenes.

  • Programa de informacin y vigilancia ciudadana

    Fortalecimiento de instancias de vigilancia

    Asegurar que las autoridades y funcionarios brindan acceso a informacin referida a su gestin

  • Financiamiento del planPresupuesto participativoFondos de inversin municipalesRecaudacin de aportes de pobladoresInversin metropolitana, regional y nacional desde los sectoresAportes de cooperacin y el trabajo con ONGsInversiones de empresas