Descubrimiento y conquista

96
1

Transcript of Descubrimiento y conquista

Page 1: Descubrimiento y conquista

1

Page 2: Descubrimiento y conquista

a. Sicológicos.

b. Políticos.

c. Económicos.

d. Tecnológicos.

Page 3: Descubrimiento y conquista

Viajes de ColónViajes de Colón

Page 4: Descubrimiento y conquista

Para llevar a cabo la Conquista:

Se organizaron empresas de carácter capitalista.

Las empresas eran dirigidas por un particular, generalmente un “Capitán de Conquista”.

El “Capitán de Conquista” era el principal responsable de la empresa y máximo beneficiario.

Para llevar a cabo la Conquista:

Se organizaron empresas de carácter capitalista.

Las empresas eran dirigidas por un particular, generalmente un “Capitán de Conquista”.

El “Capitán de Conquista” era el principal responsable de la empresa y máximo beneficiario.

Page 5: Descubrimiento y conquista

Sus motivaciones eran:

Obtener riquezas y fama.

Los monarcas querían extender y asegurar sus

posesiones.

La Iglesia deseaba consolidar la fe mediante

la evangelización.

Sus motivaciones eran:

Obtener riquezas y fama.

Los monarcas querían extender y asegurar sus

posesiones.

La Iglesia deseaba consolidar la fe mediante

la evangelización.

Hernán Cortés y Francisco PizarroConquistador de México y

Perú, respectivamente.

Page 6: Descubrimiento y conquista

LA CORONA REGULABA LA EMPRESA DE CONQUISTA A TRAVÉS DE UNA

CAPITULACIÓN.

“Una capitulación constituía un contrato entre quien ejercía derechos soberanos sobre los territorios de América y quienes disponían de los recursos económicos y

humanos para conquistarlos”.

LA CORONA REGULABA LA EMPRESA DE CONQUISTA A TRAVÉS DE UNA

CAPITULACIÓN.

“Una capitulación constituía un contrato entre quien ejercía derechos soberanos sobre los territorios de América y quienes disponían de los recursos económicos y

humanos para conquistarlos”.

Page 7: Descubrimiento y conquista

CAPITULACIÓNCAPITULACIÓNDerechos y beneficios del

conquistadorObligaciones del

conquistador

Asumir la gobernación del reino.

Recaudar los tributos para el rey.

Obtener un porcentaje de las ganancias.

Mantener la soberanía del rey sobre los territorios.

Disponer de los recursos económicos en cuanto a la repartición de tierras y encomiendas entre los

que integraban la expedición.

Difundir la fe cristiana entre los indígenas.

Page 8: Descubrimiento y conquista

La empresa de Conquista tenía un financiamiento privado.

Una vez que el conquistador contaba con la capitulación y

los recursos financieros, organizaba una hueste.

Es decir, una expedición militar.

La empresa de Conquista tenía un financiamiento privado.

Una vez que el conquistador contaba con la capitulación y

los recursos financieros, organizaba una hueste.

Es decir, una expedición militar.

Page 9: Descubrimiento y conquista

Diego de Almagro, descubridor de Chile.Diego de Almagro,

descubridor de Chile.

Page 10: Descubrimiento y conquista

LOS PROBLEMAS DE ALMAGRO EN EL PERÚ

MOTIVARON QUE RECONOCIERA SU

GOBERNACIÓN LLAMADA “NUEVA

TOLEDO”.

LOS PROBLEMAS DE ALMAGRO EN EL PERÚ

MOTIVARON QUE RECONOCIERA SU

GOBERNACIÓN LLAMADA “NUEVA

TOLEDO”.

Page 11: Descubrimiento y conquista

Expedición de Diego de Almagro

Expedición de Diego de Almagro

Page 12: Descubrimiento y conquista

Pedro de Valdivia, Conquistador de

Chile.

Pedro de Valdivia, Conquistador de

Chile.

Page 13: Descubrimiento y conquista

Expedición de Pedro de Valdivia.

Expedición de Pedro de Valdivia.

Page 14: Descubrimiento y conquista

1553, Batalla de Tucapel.Captura y muerte de Valdivia

1553, Batalla de Tucapel.Captura y muerte de Valdivia

El toqui LautaroEl toqui Lautaro

Page 15: Descubrimiento y conquista

Ciudades fundadas entre 1541-1561

Ciudades fundadas entre 1541-1561

Page 16: Descubrimiento y conquista

ESTUVO MARCADA POR LOS SIGUIENTES ACONTECIMIENTOS:

Desgobierno (1553 -1557).

Gobernación de García Hurtado de Mendoza (1557-1561).

Gobernadores Conquistadores (1561-1580), aunque en el período 1567-1575 gobernó la Real Audiencia.

Gobernadores Funcionarios (1580-1598).

ESTUVO MARCADA POR LOS SIGUIENTES ACONTECIMIENTOS:

Desgobierno (1553 -1557).

Gobernación de García Hurtado de Mendoza (1557-1561).

Gobernadores Conquistadores (1561-1580), aunque en el período 1567-1575 gobernó la Real Audiencia.

Gobernadores Funcionarios (1580-1598).

El gobernador García Hurtadode Mendoza

El gobernador García Hurtadode Mendoza

Page 17: Descubrimiento y conquista

Pelantaru lideró la rebelión indígena de 1598

Pelantaru lideró la rebelión indígena de 1598

LUEGO DE LA VICTORIA MAPUCHE EN CURALABA, CAMBIA PARA SIEMPRE LA

GUERRA DE ARAUCO.

Muere el gobernador Óñez de Loyola.

Llega un ejército profesional.

Se destruyen las ciudades localizadas al sur del Biobío.

Se pierden los lavaderos de oro.

LUEGO DE LA VICTORIA MAPUCHE EN CURALABA, CAMBIA PARA SIEMPRE LA

GUERRA DE ARAUCO.

Muere el gobernador Óñez de Loyola.

Llega un ejército profesional.

Se destruyen las ciudades localizadas al sur del Biobío.

Se pierden los lavaderos de oro.

Page 18: Descubrimiento y conquista

Valdivia no sólo viaja con pocos hombres y recursos, ademáscarece de Capitulación.

Sublevación de un grupo de españoles que querían volver al Perú.

Destrucción del campamento de Santiago por el caciqueMichimalongo, en septiembre de 1541, lo que constituyó elprimer levantamiento mapuche.

En 1544 envió a Juan Bohón al norte a fundar una ciudadque fuera el último punto antes de emprender la ruta del desierto de Atacama. Así nace La Serena.

En 1548 Valdivia viaja al Perú, donde había una guerra civil.

Luego de derrotar a los rebeldes pizarristas, obtiene de parte de Pedro de La Gasca la gobernación de Chile.

Page 19: Descubrimiento y conquista

1553 - 1557 DESGOBIERNO O ACEFALÍA

PERÍODO EN QUE NO HAY GOBERNADOR OFICIAL:

Gobiernan caudillos locales respaldados por los cabildos

Santiago: Rodrigo de Quiroga.

La Serena: Francisco de Aguirre.

Concepción: Francisco de Villagra

PERÍODO EN QUE NO HAY GOBERNADOR OFICIAL:

Gobiernan caudillos locales respaldados por los cabildos

Santiago: Rodrigo de Quiroga.

La Serena: Francisco de Aguirre.

Concepción: Francisco de Villagra

Rodrigo de Quiroga.

Francisco de Aguirre.

Francisco de Villagra.

Page 20: Descubrimiento y conquista

García Hurtado llegó con un nutrido contingente militar, además de Alonso de Ercilla y de Pedro de Oña.

Reinició la Guerra de Arauco, levantó ciudades como Concepción, repobló Angol y Villarrica y fundó fuertes.

Envió una expedición dirigida por Juan Ladrillero para que alcanzara el Estrecho de Magallanes.

Durante su gobierno se dictó la Tasa de Santillán, se fundóOsorno, Cañete y Mendoza.

Page 21: Descubrimiento y conquista

21

Page 22: Descubrimiento y conquista

22

Crisis demográfica indígena. Se les impusieron tradiciones,

costumbres ajenas. Perdieron sus riquezas y

tierras. Perdieron libertad de

movimiento. Se les impuso la fe cristiana. Se crearon los “Pueblos de

Indios”.

Page 23: Descubrimiento y conquista

23

Carlos V, rey de España en la primera mitad del siglo XVI.

Consideró a los indígenas como súbditos, pero incapaces

relativos.

Elaboró leyes (tasas) para protegerlos.

Los utilizó como mano de obra.

Creó el sistema de encomiendas.

Page 24: Descubrimiento y conquista

24

LOS PRIMEROS CINCUENTA AÑOS DE LA CONQUISTA FUERON TIEMPOS DE GRAN VIOLENCIA, INESTABILIDAD Y UNA MEZCLA DE TEMOR, INTOLERANCIA CULTURAL,

GUERRA Y ARDOR RELIGIOSO.

LOS ESPAÑOLES SE ENFRENTARON A UN MUNDO QUE DESCONOCÍAN, PERO MOTIVADOS POR EL AFÁN DE

LUCRO CONVIRTIERON A LOS NATIVOS EN UNA POBLACIÓN SOMETIDA. PARA ELLO USARON EL SISTEMA DE ENCOMIENDA, QUE ASEGURABA EL CONTROL SOBRE

LA MANO DE OBRA QUE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA REQUERÍA, ESPECIALMENTE LA VINCULADA AL TRABAJO EN LOS LAVADEROS DE ORO, BASE DE LA ECONOMÍA

HASTA FINES DEL SIGLO XVI. EN TODO CASO, LO MENCIONADO NO PACIFICÓ EL REINO.

Page 25: Descubrimiento y conquista

25

Lo anterior y los niveles de resistencia explican que el

reino de Chile fuese definido posteriormente

como una Capitanía General, es decir, una

forma de administración utilizada

para ejercer dominio sobre zonas que tenían

una importancia militar o estratégica y donde la

guerra tendía a continuar.

Page 26: Descubrimiento y conquista

26

Page 27: Descubrimiento y conquista

27

Las relaciones de trabajo, especialmente durante el

siglo XVI, estuvieron asociadas a la encomienda,

que fue una institución creada por la Corona

española bajo el derecho indiano.

Page 28: Descubrimiento y conquista

28

Premiar el servicio de los conquistadores en las nuevas

colonias de América, a cambio de la protección y

evangelización de sus encomendados, es

decir, los indígenas.

Page 29: Descubrimiento y conquista

29

Los conquistadores deseaban convertirse en grandes señores. De ahí que el botín de la conquista consistiera principalmente en el repartimiento de indios, denominado encomienda.

La encomienda era concedida por merced real a los beneméritos de Indias.

Los encomenderos tenían la obligación de habitar y defender las provincias donde fuesen encomenderos.

Otras obligaciones del encomendero eran alimentar, educar y evangelizar al indígena.

La encomienda legalmente era entregada para el usufructúo de “dos vidas”, situación que pocas veces ocurría. La encomienda fue una institución inestable.

A partir de la posesión de encomiendas nace un grupo social privilegiado, dueño de la riqueza, que constituyó una aristocracia militar.

Page 30: Descubrimiento y conquista

30

Fue un sistema de trabajo abusivo y se

aplicó como encomienda de

“Servicio Personal”, bajo formas que

estaban más cerca de la esclavitud.

Page 31: Descubrimiento y conquista

31

Generó rechazo y rebeldía en el pueblo indígena.

Originó abusos que derivaronen una enorme mortandad.

Para limitar el abuso se dictan las tasas que reglamentan el

trabajo indígena.

Page 32: Descubrimiento y conquista

32

1635, Tasa de Laso de la Vega

.

EN CHILE, CON EL FIN DE REGULAR EL TRABAJO INDÍGENA, SE

APLICARON CUATRO TASAS:1558,

Tasa de Santillán.

1580, Tasa de Gamboa

. 1621,

Tasa de Esquilache.

Page 33: Descubrimiento y conquista

33

Las prácticas abusivas de la encomienda generaron la resistencia

indígena.

A partir del siglo XVII, la encomienda entra en

crisis.

Aparecen otras formas de apropiación de

mano de obra. En 1608 se dicta la esclavitud

indígena.

La economía se ruraliza y los mestizos se transforman en la mano de obra predominante.

Page 34: Descubrimiento y conquista

34

Bajo la gobernación

de Ambrosio O´Higgins, en 1791,

se abolió la encomienda.

Page 35: Descubrimiento y conquista

35

Las relaciones de trabajo a través de la

encomienda fueron un espacio

propicio para el mestizaje.

Page 36: Descubrimiento y conquista

36

La relativa escasez de mujeres blancas.

La atracción física que los españoles sentían por las

nativas.

El permanente contacto que se dio entre españoles e

indígenas, producto de la encomienda y la Guerra de Arauco y, en especial, en las

malocas y malones.

Page 37: Descubrimiento y conquista

37

Las relaciones voluntarias dieron origen a vínculos

rechazados por la Iglesia conocidas como

Amancebamiento. Barraganía.

Por otra parte, el mestizo fue rechazado por ambas

culturas.

Page 38: Descubrimiento y conquista

38

El mestizaje fue intenso e involucró a otras razas, como la negra, lo que dio como resultado una serie de mezclas raciales.

Tente en el aire con mulata

Indio con mulata

Albarazado con negra

Lobo con mulata

Salta atrás con india

Mulato con española

Mezcla

No te entiendo

Calpamulato

Cambujo

Jíbaro

Chino

Cuarterón

Resultado

No te entiendo con india

Calpamulato con Sambaiga

Cambujo con india

Jíbaro con india

Chino con mulata

Cuarterón con española

Mezcla

Ahí estas

Tente en el aire

Sambaigo

Albarazado

Lobo

Salta-atrás

Resultado

Fuente: Historia y Ciencias Sociales. 2º Medio. Editorial Mare Nostrum

Page 39: Descubrimiento y conquista

43

Page 40: Descubrimiento y conquista

44

Es la fusión o mezcla de elementos

culturales que provienende dos o más culturas

originales, que resulta en el nacimiento de

productos culturales nuevos, distintos a los de las cultura madre. Esta mezcla se dio en todo

ámbito de cosas.

Page 41: Descubrimiento y conquista

45

En el campo espiritual-religioso, las tradiciones católicas se fusionaron intensamente con las indígenas.

Las relaciones entre europeos, africanos e indios americanos abarcó todos los ámbitos del quehacer humano.

¿En qué ámbitos se dio el sincretismo cultural?

Page 42: Descubrimiento y conquista

46

Los carnavales andinos del norte del país, son

una muestra de sincretismo en que se

funden las creencias de los pueblos

prehispánicos con aquellas impuestas por

los conquistadores.

Page 43: Descubrimiento y conquista

Culinario (la cazuela los porotos con mazamorra).

En las costumbres higiénicas (el baño diario es de origen indígena).

Lingüístico (la presencia en nuestro lenguaje de términos, apellidos y toponimia indígena).

¿En qué ámbitos se dio el sincretismo cultural?

Page 44: Descubrimiento y conquista

48

Su escenario principal fue el Valle Central.

También tuvo lugar en la frontera del Biobío, gracias a la práctica del Parlamento y del comercio fronterizo.

Gracias a este contacto, los españoles tuvieron acceso a frutos, artesanía y alfarería mapuche y viceversa.

¿En qué ámbitos se dio el sincretismo cultural?

Page 45: Descubrimiento y conquista

49

Este enfrentamiento no siempre estuvo activo.

Hubo largos períodos de calma, interrumpidos por escaramuzas ejecutadas por parte de ambos bandos.

Page 46: Descubrimiento y conquista

50

Pelea un ejército de encomenderos.

1553, se produce el primer levantamiento general indígena dirigido por Lautaro y que significó la muerte de Valdivia.

1598, Curalaba, dirigido por Pelantaru que, como consecuencia inmediata, implicó la muerte de otro gobernador, Martín García Óñez de Loyola.

Page 47: Descubrimiento y conquista

51

Llegada de un ejército profesional, dirigido por un nuevo gobernador, Alonso de Ribera.

El ejército se financia mediante el Real Situado.

En 1608 se dicta la esclavitud indígena.

Page 48: Descubrimiento y conquista

52

Para hacer frente a esta violencia, el padre jesuita Luis de Valdivia propuso una estrategia de guerra defensiva (1612-1625).

Se realizan los primeros Parlamentos.

Page 49: Descubrimiento y conquista

53

A los parlamentos acudían el Gobernador y otros altos funcionarios para reunirse con los caciques indígenas.

En ellos se establecían las condiciones de la paz. (1641)

Page 50: Descubrimiento y conquista

54

Con la aparición de Lautaro, los mapuches se convierten en un ejército.

Lo dividió en numerosos batallones, al mando de los cuales puso a los toquis más destacados.

Organizó compañías de flecheros, piqueros, maceros, caballerizos e infantes con macanas.

A partir de este momento, la resistencia mapuche adquiere una nueva fuerza.

Page 51: Descubrimiento y conquista

55

La Iglesia Católica

Llevo a cabo una labor evangelizadora.

Criticó el sistema de encomiendas y la esclavitud indígena.

Impuso su fe cristiana y tradiciones religiosas.

Intento proteger al indígena. Su accionar fue vital para que la

Corona reaccionara en favor de los indígenas.

Page 52: Descubrimiento y conquista

56

Mercedarios (1549). Franciscanos (1553). Dominicos (1557). Jesuitas (1593). Agustinos (1595).

En este plano, los jesuitas alcanzaron mayor importancia.

Page 53: Descubrimiento y conquista

57

Se forma una nueva cultura y emergen nuevas formas de religiosidad como el Animismo la Santería

Nacen cultos marianos, las vírgenes mestizas (como la Virgen de la Tirana o la de Andacollo).

Se constituyen formas de adaptación del rito y de la iconografía católica por parte de los mestizos.

Page 54: Descubrimiento y conquista

58

La obra misionera de los jesuitas logró mejores

resultados que otras órdenes religiosas, pues:

dio al indígena un trato humanitario.

recurrió al lenguaje y a elementos de la cultura aborigen para transmitir la palabra de Dios.

Tuvo un enorme prestigio ante la monarquía española lo que le permitió influir en la política colonial hacia el pueblo mapuche.

Page 55: Descubrimiento y conquista

59

Luís de Valdivia obtuvo del rey Felipe III la autorización para que la guerra fuese sólo “defensiva”, fijando la frontera definitiva en la Araucanía.

La Guerra Defensiva fue saboteada por el ejército español

Page 56: Descubrimiento y conquista

60

Page 57: Descubrimiento y conquista

61

Page 58: Descubrimiento y conquista

62

“La tesis indianista se basa centralmente en la idea de que identidad cultural nos ha sido legada por la tradición prehispánica. Por lo tanto, la tradición indígena es la verdadera identidad de los pueblos latinoamericanos”.

V/S

“De acuerdo a la tesis hispanista, nuestra identidad cultural sería fundamentalmente un producto de la influencia española. Las tribus indígenas que aquí habitaban se encontraban en un estado permanente de hostilidad y guerra. Gracias a la obra de España, pudo América convertirse en una unidad espiritual, cultural y política”.

(La identidad cultural latinoamericana. J. Vergara Estévez y J. Vergara del Solar).

Page 59: Descubrimiento y conquista

63

Virrey

Real Audiencia

Gobernador / Capitanía General

Corregidor

Cabildo

Page 60: Descubrimiento y conquista

64

CASA DE CONTRATACIÓNFundado en 1503 y suprimido en 1790, cumplía las siguientes funciones:

Supervisar el monopolio comercial. Vigilar la llegada de los colonos a

América. Cobrar los impuestos de aduana. Preparar a los pilotos que vienen a

América. Preparar cartografía.

Page 61: Descubrimiento y conquista

65

CONSEJO DE INDIAS

Fundado en 1524, cumplía las siguientes funciones: Asesorar al rey en el nombramiento de funcionarios y la creación de leyes.Máximo Tribunal de Justicia. Vigilar la aplicación del derecho de Patronato.Encargarse de la defensa militar del reino.Fiscalizar a los funcionarios españoles en América a través del Juicio de residencia.

Page 62: Descubrimiento y conquista

66

VIRREY

Máxima autoridad en América y representante del rey.Tiene atribuciones judiciales y ejecutivas. Las gobernaciones y las capitanías generales están bajo su tuición. Tienen funciones como manejar rentas reales, cobrar los impuestos, nombrar funcionarios, ejercer el derecho de Patronato y dictar reglamentos.

Page 63: Descubrimiento y conquista

68

Nombrado directamente por el Rey y es la máxima autoridad del reino. Es supervigilado por el virrey. Tiene funciones gubernativas, militares (posee el título de Capitán General) y económicas. Preside de manera simbólica la Real Audiencia.

GOBERNADOR

Page 64: Descubrimiento y conquista

69

REAL AUDIENCIAMáximo tribunal de Justicia en América. Está compuesto por un Presidente, un fiscal y cuatro oidores nombrados por el rey. Además de sus funciones judiciales, cumple labores de fiscalización a las otras autoridades del reino. También queda interinamente a cargo del reino en ausencia del gobernador.

Page 65: Descubrimiento y conquista

70

CORREGIDOREstá a cargo de gobernar los “Partidos” (divisiones territoriales equivalentes al concepto de Provincia). Además, debe fiscalizar la forma en que se aplica la encomienda.

Page 66: Descubrimiento y conquista

71

Responsable del gobierno local y de la administración de la ciudad.

Representa los intereses de los vecinos.

Tiene funciones judiciales, administrativas y políticas.

Cabildo

Page 67: Descubrimiento y conquista

72

CABILDO

Tuvo labores económicas como, por ejemplo, fijar los pesos y medidas de los artículos de primera necesidad a través de un funcionario llamado “Fiel Ejecutor”.

Fue el órgano que representó los intereses directos de la comunidad.

Fue una instancia de poder utilizada por los criollos con el correr del tiempo.

Page 68: Descubrimiento y conquista

73

En el 1700, llegó a su fin la dinastía de los Habsburgos y ocupó el trono de España una dinastía de origen francés, los Borbones.

Page 69: Descubrimiento y conquista

74

Los Borbones

Imbuidos del “Despotismo Ilustrado”, impondrán en sus reinos un nuevo sello e implementarán una serie de reformas económicas y administrativas que buscarán asegurar el control sobre sus dominios de ultramar.

Page 70: Descubrimiento y conquista

75

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

Concepto político vinculado a algunas monarquías del siglo XVIII. Se considera como la utilización de la ideología de la Ilustración, por parte de algunos regímenes de Monarquía absoluta, para mantener su sistema de poder.

Page 71: Descubrimiento y conquista

76

Reformas administrativas Se crean nuevos virreinatos: 1717, Nueva Granada; 1776, Río de la Plata. Se fortaleció el poder sobre la Iglesia, llegando en 1767 a expulsar a la orden religiosa de mayor prestigio: los Jesuitas. En los cargos públicos, se favoreció a los funcionarios destacados y con espíritu ilustrado. Se creó la Real Oficina de Marinas e Indias que, con el paso del tiempo, realizó las mismas funciones que el Consejo de Indias y la Casa de Contratación.

Page 72: Descubrimiento y conquista

77

1717 Virreinato de Nueva Granada

1776 Virreinato de La Plata

Page 73: Descubrimiento y conquista

78

REFORMAS ECONÓMICAS

Se liberalizó la actividad comercial, lo que no significó el fin del monopolio comercial.

En 1739 se crean los Navíos de Registro, que ponen fin al sistema de Flotas y Galeones.

En 1778 se dicta la “Libertad de Comercio”, que facilita el comercio directo entre América y los puertos de la metrópolis.

Page 74: Descubrimiento y conquista

79

Reformas en Chile

Nacen las Intendencias.

Para Chile, fueron dos: Santiago y Concepción.

Page 75: Descubrimiento y conquista

80

Reformas en Chile

Se crea la Real Universidad de San Felipe.

Page 76: Descubrimiento y conquista

81

Reformas en Chile

Se crean organismos que impulsan el comercio como la Casa de Moneda, el Tribunal del Consulado y el Tribunal de Minería.

Page 77: Descubrimiento y conquista

82

Los gobernadores del Siglo XVIII

Los nuevos gobernadores eran ilustrados y se caracterizaron por:

ser más instruidos y competentes.por su marcado interés en las obras públicas . iniciar un proceso masivo de fundación de ciudades a lo largo del territorio nacional.

Page 78: Descubrimiento y conquista

84

Fundo Illapel, Combarbalá y Vallenar (1788), Santa Rosa de Los Andes (1791), San José de Maipo (1792), Constitución y Linares (1794), Parral (1795), Osorno (1796).

Impulsó obras públicas como el camino Santiago -Valparaíso, el camino Santiago - Mendoza, el puente Cal y Canto y los Tajamares del Mapocho.

En 1796 es nombrado Virrey del Perú.

Page 79: Descubrimiento y conquista

85

Page 80: Descubrimiento y conquista

86

Page 81: Descubrimiento y conquista

87

Page 82: Descubrimiento y conquista

88

Puertos que reciben a flotas y galeonesPuertos que reciben a flotas y galeones

La Habana

Porto BelloCartagena de Indias

Veracruz

Puerto de donde Puerto de donde partenparten

las flotas y galeoneslas flotas y galeones

Page 83: Descubrimiento y conquista

89

Page 84: Descubrimiento y conquista

90

Page 85: Descubrimiento y conquista

91

Page 86: Descubrimiento y conquista
Page 87: Descubrimiento y conquista

94

Page 88: Descubrimiento y conquista

95

Durante los siglos XVII y XVIII

predomina la mano de obra inquilina.

Page 89: Descubrimiento y conquista

96

Page 90: Descubrimiento y conquista

97

Estaba dividida en estamentos sociales que se organizaron en función de dos elementos distintivos:

LA POSESIÓN DE RIQUEZA Y LA RAZA.

En general, estos elementos eran directamente

proporcionales: mientras más blanco (europeo) fuera

un individuo, más rico resultaba.

Page 91: Descubrimiento y conquista

98

Page 92: Descubrimiento y conquista

99

Page 93: Descubrimiento y conquista

101

En el ámbito económicoEn el ámbito económico::

El mercantilismo, por los menos hasta mediados del siglo XIX. El poder de la Hacienda, con fuerza hasta la reforma agraria. La dependencia en la exportación de un recurso natural. La especialización en la explotación de los recursos naturales. El trabajo rural: inquilinos y peones.

Page 94: Descubrimiento y conquista

102

En el ámbito social:En el ámbito social:

El desarrollo de los prejuicios sociales, del culto a las apariencias, del racismo y el clasismo.

Una sociedad predominante rural, por lo menos hasta 1940. Todavía se observan en la sociedad chilena fenómenos

asociados a la pigmentación de la piel. Ciertos privilegios de la aristocracia colonial perduraron en

el tiempo como, por ejemplo, los mayorazgos.

¿Cuál fue el legado español en Chile?

Page 95: Descubrimiento y conquista

103

En el ámbito político:En el ámbito político: Todas las instituciones administrativas, aunque abolidas

durante la independencia, siguieron sirviendo a través de otras instituciones.

Otras instituciones conservaron su nombre, pero cambiaron sus funciones, es el caso de las intendencias.

El patronato eclesiástico siguió siendo aplicado, hasta que en 1925 fue derogado como atribución de la autoridad política.

La legislación indiana siguió teniendo cierta importancia, por lo menos hasta la aparición del Código Civil en 1855.

¿Cuál fue el legado español en Chile?

Page 96: Descubrimiento y conquista

104

La Iglesia Católica, que fue la principal institución religiosa y cultural, fundó las primeras escuelas primarias.

Obras literarias vinculadas a la Guerra de Arauco, a temas teológicos y descripciones de la naturaleza del territorio.

El idioma. Tradiciones y costumbres que, al conjugarse con las indígenas,

fueron conformando la cultura chilena.

En el ámbito cultural:En el ámbito cultural:

Cristo de Mayo

Catedral de Santiago

¿Cuál fue el legado español en Chile?