Desde La Época de Carlomagno

7
Desde la época de Carlomagno (año 800) hasta el siglo XIII hubo dos poderes de carácter político y r pretendían aglutinar a las naciones de la !uropa occidental" se trata del imperio y del papado# !l imperio era una instituci$n ue estaba por encima de los reinos y ue en cierto modo pretendía re %omano de &ccidente con la bendici$n de la Iglesia' estaba en manos del emperador germánico" por lo nombre de Imperio %omano ermánico# !lecci$n del papa uan XII !l *apa" como suprema autoridad religiosa" era uien coronaba al emperador" ue debía ser la mano ar la Iglesia# !l *apa era también el ,e+e de los estados ponti+icios ue ocupaban la parte central de territorios como un monarca +eudal# -demás podía e.comulgar" es decir" separar de la Iglesia a los + incluidos los reyes y emperadores# /i este hecho se producía" los señores eran pri ados de la +idel s1bditos# - lo largo del siglo XIII hubo en+rentamientos armados entre los dos poderes" mientras algunos rein organi2aban y a+ian2aban su poder" especialmente Inglaterra" ue tenía una monaruía parlamentaria d 7rancia" ue en manos de 7elipe I el 9ermoso se en+rentaría al papa :oni+acio III" ue apro echan imperio germánico uiso imponer su autoridad sobre la cristiandad occidental# ;ras la muerte del pap +ueron elegidos una serie de papas +ranceses ue trasladaron su corte a - iñ$n hasta 35==" en ue e %oma por la presi$n de dos religiosas> Catalina de /iena y :rígida de /uecia# !l papado +ue la instituci$n con mayor poder en la !uropa medie al y" por lo tanto" los distintos * más poderosos e in+luyentes de la época# !l poder *apal era instituido por elecci$n y se mantenía de en la actualidad)# ?uchos *apas trataron de aumentar su poder usando todos los recursos a su disposi una campaña militar en la ue los e,ércitos cristianos europeos lucharon por detener la e.pansi$n is +ue un intento patente del intento papal de crear un e,ército# @as cru2adas eran con ocadas por los e,ércitos de todas las nacionalidades buscando la gloria eterna y el perd$n de los pecados# @os *apas también trataron de hacerse con el control político de !uropa# *resionaron a muchos reyes" en posiciones de importancia seglar# !n respuestas" muchos reyes eligieron a obispos" minando el con papado" en un proceso conocido como in estidura# !l emperador !nriue I endi$ muchos obispados e disponer del *apa regorio II# !n respuesta" el *apa e.comulg$ al emperador y absol i$ a sus asal obligaciones con respecto a él# !nriue intent$ mantener el reino unido" pero no pudo hacer +rente a estaba aterrada ante la posibilidad de perder sus almas" con lo ue tu o ue ia,ar al monasterio a pedir la absorci$n del *apa# !stu o durante tres días en el e.terior de los muros del monasterio" hasta ue regorio II le concedi$ la absoluci$n# Durante años el *apa y el /agrado !mperador de %oma lucharon entre ellos" hasta ue el *apa Cali.to !nriue +irmaron el Concordato de Aorms# !ste redu,o la autoridad del *apa respecto a la in estid a las posiciones religiosas y al emperador a las posiciones seglares# Con este Concordato de Aorms a conocido como @a contro ersia de las In estiduras# @os mo imientos intelectuales religiosos se produ,eron alrededor de las ordenes monacales# ?uchos m +undando a lo largo de toda !uropa" y nue as $rdenes aparecieron" siguiendo distintos puntos de i :enedictino +ue el primero en crear una regla mediante la cual debían regirse lo mon,es# @a regla es las distintas horas a las ue debían reali2arse los re2os# -lgunos historiadores indican ue esta re relo, mecánico" ue surgi$ apro.imadamente en las +echas en las ue se celebr$ el Cuarto Concilio de %oma)# !n este concilio" se establecieron reglas de re2os uni+icadas para el con,unto de las $rdenes en las usadas por los Cistercenses" aunue se permitía adaptar dichas reglas a las distintas costumb -demás se condenaron a determinados grupos religiosos ue se apartaban demasiado de la ortodo.ia ca cátaros# @os mon,es no solo dirigieron los mo imientos intelectuales" sino ue también ayudaron a las ciudad ser icio a auellas ue lo necesitaron# Imperio contra el papado

description

informacion varia para aprender un poco mas

Transcript of Desde La Época de Carlomagno

Desde la poca de Carlomagno (ao 800) hasta el siglo XIII hubo dos poderes de carcter poltico y religioso que pretendan aglutinar a las naciones de la Europa occidental, se trata del imperio y del papado.El imperio era una institucin que estaba por encima de los reinos y que en cierto modo pretenda restablecer el Imperio Romano de Occidente con la bendicin de la Iglesia; estaba en manos del emperador germnico, por lo que reciba el nombre de Imperio Romano Germnico.

Eleccin del papa Juan XII

El Papa, como suprema autoridad religiosa, era quien coronaba al emperador, que deba ser la mano armada en defensa de la Iglesia. El Papa era tambin el jefe de los estados pontificios que ocupaban la parte central de Italia y actuaba en sus territorios como un monarca feudal. Adems poda excomulgar, es decir, separar de la Iglesia a los fieles de cualquier pas, incluidos los reyes y emperadores. Si este hecho se produca, los seores eran privados de la fidelidad de sus vasallos y sbditos.

A lo largo del siglo XIII hubo enfrentamientos armados entre los dos poderes, mientras algunos reinos europeos se organizaban y afianzaban su poder, especialmente Inglaterra, que tena una monarqua parlamentaria desde 1239, y Francia, que en manos de Felipe IV el Hermoso se enfrentara al papa Bonifacio VIII, que aprovechando la debilidad del imperio germnico quiso imponer su autoridad sobre la cristiandad occidental. Tras la muerte del papa Bonifacio (1305), fueron elegidos una serie de papas franceses que trasladaron su corte a Avin hasta 1377, en que el Papa regres a Roma por la presin de dos religiosas: Catalina de Siena y Brgida de Suecia.

El papado fue la institucin con mayor poder en la Europa medieval y, por lo tanto, los distintos Papas fueron los hombres ms poderosos e influyentes de la poca. El poder Papal era instituido por eleccin y se mantena de por vida (al igual que en la actualidad). Muchos Papas trataron de aumentar su poder usando todos los recursos a su disposicin. Las Cruzadas, una campaa militar en la que los ejrcitos cristianos europeos lucharon por detener la expansin islmica en Tierra Santa, fue un intento patente del intento papal de crear un ejrcito. Las cruzadas eran convocadas por los Papas y a ellas se unan ejrcitos de todas las nacionalidades buscando la gloria eterna y el perdn de los pecados.

Los Papas tambin trataron de hacerse con el control poltico de Europa. Presionaron a muchos reyes, poniendo a obispos en posiciones de importancia seglar. En respuestas, muchos reyes eligieron a obispos, minando el control religioso del papado, en un proceso conocido como investidura. El emperador Enrique IV vendi muchos obispados e incluso intent disponer del Papa Gregorio VII. En respuesta, el Papa excomulg al emperador y absolvi a sus vasallos de sus obligaciones con respecto a l. Enrique intent mantener el reino unido, pero no pudo hacer frente a la poblacin, que estaba aterrada ante la posibilidad de perder sus almas, con lo que tuvo que viajar al monasterio de Canossa, en los Alpes, a pedir la absorcin del Papa. Estuvo durante tres das en el exterior de los muros del monasterio, descalzo en la nieve, hasta que Gregorio VII le concedi la absolucin.

Durante aos el Papa y el Sagrado Emperador de Roma lucharon entre ellos, hasta que el Papa Calixto II y el emperador Enrique V firmaron el Concordato de Worms. Este redujo la autoridad del Papa respecto a la investidura de nuevos obispos a las posiciones religiosas y al emperador a las posiciones seglares. Con este Concordato de Worms acab el periodo conocido como La controversia de las Investiduras.

Los movimientos intelectuales religiosos se produjeron alrededor de las ordenes monacales. Muchos monasterios se fueron fundando a lo largo de toda Europa, y nuevas rdenes aparecieron, siguiendo distintos puntos de vista religiosos. San Benedictino fue el primero en crear una regla mediante la cual deban regirse lo monjes. La regla especificaba, por ejemplo, las distintas horas a las que deban realizarse los rezos. Algunos historiadores indican que esta regla llev al desarrollo del reloj mecnico, que surgi aproximadamente en las fechas en las que se celebr el Cuarto Concilio de Letrn (1215-16, Roma). En este concilio, se establecieron reglas de rezos unificadas para el conjunto de las rdenes monacales, basadas en las usadas por los Cistercenses, aunque se permita adaptar dichas reglas a las distintas costumbres regionales. Adems se condenaron a determinados grupos religiosos que se apartaban demasiado de la ortodoxia catlica, como los ctaros.

Los monjes no solo dirigieron los movimientos intelectuales, sino que tambin ayudaron a las ciudades ofreciendo comida y servicio a aquellas que lo necesitaron.Imperio contra el papado

ndice

[ocultar] 1La restauracin del Imperio 2La querella de las investiduras y la reforma gregoriana 3El Imperio y el dominium mundi 4El ltimo intento del Imperio 5Referencias

La restauracin del ImperioTras la cada delImperio carolingio, en el843, este se divide entre los tres nietos deCarlomagno: Lotario, Luis y Carlos, en elTratado de Verdn. Lotario retuvo el ttulo imperial. A la desintegracin del Imperio le sobrevinieron las invasiones de escandinavos, magiares y sarracenos. En el911muereLuis el Nio, el ltimo descendiente de la dinasta carolingia. Los nobles alemanes se renen enForcheimpara elegir un nuevo emperador. Estos nobles sern loselectores; al emperador se le votar. Designaron aConrado de Franconia, pero no lleg a consolidarse como emperador. Ser lacasa de Sajoniala que afiance un nuevo emperador. En el919

HYPERLINK "http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Enrique_I_de_Sajonia&action=edit&redlink=1" \o "Enrique I de Sajonia (la pgina no existe)" Enrique I de Sajoniase hace con un trono que terminar siendo el del Imperio. Enrique I lucha contra los brbaros infieles, construye castillos, renueva la caballera y se ala con laIglesia. El suyo es un reino en expansin. En el936Otn Isube al trono, para continuar la labor de su padre. Fortalece su autoridad personal comenzando un proceso de sumisin de la nobleza alemana. En el962elpapa

HYPERLINK "http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Juan_XII&action=edit&redlink=1" \o "Juan XII (la pgina no existe)" Juan XIIcorona a Otn I como emperador. Pero el papado se convertir en uno ms de los obispados imperiales cuando el papa preste vasallaje al emperador. Sin embargo, an no est claro qu es el imperio. El emperador influir en los asuntos del papado. En el963es elegido papaLen VIII; en el964Benedicto V, pero Otn I no est de acuerdo y restaura aLen VIII.

En el983Otn IIIes coronado emperador por el papaSilvestre II. La concepcin del imperio como unamonarqua universalse formula bajo Otn III: un imperio con pueblos y reyes independientes que rendirn vasallaje al emperador, entre ellos el papa. El emperador es el autntico sucesor dePedroy el defensor de la Fe. El papa se convierte en un administrador de los bienes del Imperio, y en el lugarteniente del emperador. El Imperio, en sentido estricto, se limita a tres conjuntos polticos: elreino de Germania, elreino de Italia, y lasregiones lotaringias, pero tiene muchos pequeos reinos que le prestan vasallaje.

La querella de las investiduras y la reforma gregorianaEuropaera el centro de la cristiandad frente a los infieles. Existen dos grandes poderes que se disputan la autoridad suprema en Europa: el poder temporal del imperio y el poder espiritual del papado. Las relaciones entre ambos son tensas.

En elsiglo XI, durante el tiempo de losOtones, el imperio nombraba cargos laicos en el papado. Esto se ve como una intromisin, pero los papas, frecuentemente, deben su cargo y su poder al emperador.Gregorio VIemprende una reforma de la Iglesia para recuperar su prestigio social y su poder de influencia y decisin en el Imperio. La cristiandad se debate entre la libertad de la Iglesia y la tendencia teocrtica.

Los emperadores no tienen una sucesin hereditaria asegurada, ya que su cargo es electo, y tampoco poseen un patrimonio territorial seguro. El primer enfrentamiento abierto entre el papado y el imperio fue la querella de las investiduras (1024-1122). El emperador se denominar augusto, rey de los romanos, utilizar todos los apelativos que suenen a descendiente de los emperadores romanos, y adquirir un carcter sagrado, proclamndose Hijo adoptivo de Dios de quien recibe directamente el poder. Pero ha de ser coronado por el papa. El emperador se considera el legtimo sucesor de Pedro. Es lo que se conoce comocesaropapismo. El cesaropapismo alcanza su cima conEnrique III(1039-1056). Enrique III oblig al papa Gregorio VI a convocar elConcilio de Pavay elSnodo de Sutri, en el1046. Para iniciar la reforma de las costumbres de la Iglesia, en donde que se condena lasimonay el matrimonio sacerdotal.

Tras la muerte de Enrique III surge enRomaun movimiento tendente a liberar al papado del sometimiento al imperio. Reivindican la libertad de la Iglesia, en todo el mundo cristiano, para nombrar sus funcionarios. Tratarn de dignificar la vida moral de los clrigos, condenando la simona, elnicolasmoe imponiendo el celibato. Se pretender fortalecer la autoridad papal. Para ello se unificar la liturgia y los ritos de la Iglesia, con lo que todas las iglesias nacionales quedan sometidas a la autoridad del papa. Se suprime la investidura laica, la Iglesia nombrar a sus obispos, tendr inmunidad jurdica e inviolabilidad para sus bienes y personas. El papa ser independiente ante el emperador. El papa es quien nombra reyes y emperadores, y una condena o una destitucin del emperador, por parte del papa, implicar que todos los nobles con opciones al trono imperial se pongan en contra del emperador. El poder civil debe procurar la salvacin de todos los hombres, con lo que la Iglesia se convierte en la suprema autoridad moral, que debe controlar al poder temporal.

Esta reforma irrita al emperador, que depone al papa y nombra aNicols II. Nicols II seguir adelante con la reforma, instituyendo el Colegio Cardenalicio, como nico responsable de la eleccin del papa. Pero el gran papa reformado serGregorio VII.

La pugna entre el regnum y el sacerdocium surge entre Gregorio VII yEnrique IV. Durante la minora de edad del emperador su poder se haba debilitado, y haba ganado posiciones el papa. Pero al llegar a la mayora de edad, Enrique IV intenta recuperar su autoridad. El sometimiento de la nobleza alemana supone una intervencin en los territorios papales. Adems, haba perdido su capacidad de nombrar a los obispos alemanes. En el1076se rene elSnodo de Worms, y el emperador y los prncipes alemanes deponen a Gregorio VII. Por su parte, Gregorio VIIexcomulgaa Enrique IV. Los prncipes alemanes se renen en laDieta de Tibury deponen al rey de Alemania. El emperador se encuentra con una rebelin nobiliaria, al verse libres de su vasallaje por haber sido excomulgado el emperador. Enrique IV es derrotado y absuelto, por Gregorio VII, enCanosaen el1077. Sin embargo, esto no detiene a los nobles alemanes, que deponen a Enrique IV y eligen un nuevo emperador,Rodolfo de Suabia, en el1080. Gregorio VII reconoce al nuevo emperador. Enrique IV depone al papa, y Gregorio VII vuelve a excomulgar al emperador. Rodolfo muere en la guerra, en el 1080. El emperador nombra papa aClemente III. En el 1083 Enrique IV conquista Roma, pero no hace prisionero al papa, que se refugia en elcastillo de Sant ngelo, de donde ser liberado por losnormandosdeRoberto Guiscardoen el1084.

En el1085muere Gregorio VII, pero el conflicto continuar con los distintos papas. En el1088es nombrado papaUrbano II, que intentar buscar una solucin de compromiso al conflicto. En el1095Urbano II proclama la primeracruzada. La intransigencia de los contendientes dificulta el entendimiento. En1106muere Enrique IV y sube al tronoEnrique V. Enrique V intenta someter al papa y enva una expedicin aItalia. El papa le excomulga. El emperador tiene que enfrentarse a las ambiciones de los prncipes alemanes. Los papas que elige la Iglesia y los que nombra el emperador se suceden. En1119Calixto IIse impone como papa en Roma y renueva la excomunin de Enrique V. Pero en1122se alcanza un equilibrio y firman elConcordato de Wormsque pone fin a la querella de las investiduras.

El Imperio y el dominium mundiCuando Enrique V muere, en1125, no deja descendientes. La falta de heredero suscita las luchas por la sucesin en el trono del Imperio. El trono pasara a manos deLotario, duque de Sajonia, por decisin del papado y apoyados por lacasa de Baviera, losgelfos; y se inici una lucha contra los nobles que apoyabanFederico de Suabia, el designado por Enrique V, de lacasa de Hohenstaufen, losgibelinos. Se inicia un periodo de anarqua que no terminar hasta que suba al trono imperialFederico I Barbarroja, en1152. Federico I Barbarroja era Hohenstaufen, legtimo heredero del trono, eclipsado durante la guerra civil entre gelfos y gibelinos. En 1152 toma el poder y restaura la autoridad real enAlemania. Sube al trono gracias a las concesiones que hace al papado y a las ciudades del norte, cada vez ms independientes. En1153firma con el papa elTratado de Constanzay es coronado emperador en Roma. Pero Federico I Barbarroja tratar de ser, tambin, rey de Italia, lo que le pondr en contra del papa, y de los normandos, que dominaban Italia. Barbarroja segua nombrando obispos y papas como en tiempo de los Otones. En 1159 se produjo el cisma entre el papa elegido por la Iglesia,Alejandro III, y el impuesto por el emperador,Vctor IV. La guerra se libr en el norte de Italia. Finalmente, Federico I Barbarroja fue derrotado, en1176, enLegnanoy reconoce como papa a Alejandro III, cerrando el cisma.

El fracaso militar de Federico I Barbarroja hizo olvidar su concepto del imperio, que va ms lejos que el de Carlomagno. Se fundamenta en elDerecho romano, que est resurgiendo en esta poca, de la mano deOtto de Freisingy los juristas de laEscuela de Bolonia. Estos juristas partieron del pensamientoagustiniano. Segn ellos, el imperio restaurado por Carlomagno es el legtimo heredero del Imperio romano. Su concepto deldominium mundino es una simple adaptacin de las ideas cesaropapistas de Enrique IV, sino que es una nueva concepcin del imperio. Por un lado, el imperio se reduce al mbito germnico, y al emperador lo eligen los prncipes alemanes; pero, por otro, el imperio tena dominio sobre todo el antiguoImperio romano, por lo que todos los reinos cristianos, y la Iglesia, estaban subordinados al emperador. Los reyes cristianos deban vasallaje al emperador, ya que eran reyes de las provincias del Imperio. Su actitud favoreci larecepcin del Derecho romanoen Occidente.

El ltimo intento del ImperioDurante elsiglo XIIItodas las monarquas del mundo cristiano intentan recuperar el poder perdido por la concesin de feudos. Se est terminando la poca de las conquistas y la expansin territorial de los reinos. Las monarquas tienden a ser ms autoritarias y plenamente feudales, exigiendo vasallaje a los grandes nobles. La ltima batalla por el Imperio, entreInocencio IIIyFederico II, va a debilitar y a desprestigiar tanto al imperio como al papado, y se van a fortalecer a las monarquas feudales perifricas.

En1190sube al trono imperialEnrique VI, hijo de Federico I Barbarroja, y se encuentra unas condiciones favorables para reclamar el dominium mundi: una monarqua universal de tipo feudal sobre todos los reyes cristianos, y sobre todo el antiguo Imperio romano. LosalmohadesyBizanciole pagabanparias. Pero Enrique VI se encontr tambin con la oposicin del papado. Enrique VI trat de convertir el ttulo imperial en hereditario, lo que le llev al fracaso poltico.

Tras la muerte de Enrique VI, en1197, se desencadena una guerra por la sucesin del trono imperial que no terminar hasta que en1212Federico IIsea coronado emperador, coincidiendo con la llegada al papado deInocencio III. Inocencio III es un firme partidario de lateocraciapontificia, y de la superioridad del sacerdocium sobre el regnum. El poder real no es ms que un ejecutor de las rdenes emanadas del nico poder legitimado por Dios, el de la Iglesia. Inocencio III ampli sus dominios territoriales, y manipul a su favor las luchas dinsticas dentro del Imperio, y en las monarquas perifricas. Su poltica iba encaminada a construir una monarqua como la que pretenda Enrique VI, pero pontificia.

Frente a Inocencio III se encontraba el ltimo gran emperador germnico, Federico II. Tras Federico II, el Sacro Imperio pierde influencia poltica y surgen las monarquas nacionales. Federico II entenda el imperio al estilo cesaropapista, y lo defina como romano, universal y absoluto. Interviene en Italia, e intenta restablecer la capitalidad del imperio. En1229, tras su conquista, se proclama rey deJerusaln.

Federico II, en1231, promulga enSicilialasConstituciones de Melfi, que convierten a Sicilia en un Estado centralizado, al establecer una legislacin comn para todo el territorio basada en el Derecho romano. Una vez consolidado en Sicilia intentar conquistar losEstados Pontificiosy las ciudadeslombardas. En1237el papaGregorio IXexcomulga a Federico II, que ya haba conquistado Lombarda, y apoya la independencia de los estados italianos. La idea de monarqua universal del emperador se desmorona. Tras su muerte, en1250, Italia y Alemania se separan. Sicilia se mantuvo en manos de losStaufen, hasta que en1266los pontfices ofrecen la corona aCarlos de Anjou.

En Alemania se disputan el tronoConrado IVyGuillermo de Holanda. Pero en la guerra mueren ambos emperadores y se abre elgran interregno. En1257los prncipes electores eligen a dos emperadores no germnicos:Alfonso X el Sabio, de Castilla, yRicardo de Cornualles. El interregno termin con la muerte de Ricardo en1272y la abdicacin de Alfonso X el Sabio en1275. Los electores eligen, en1279, a un prncipe germnico de segunda fila,Rodolfo I de Habsburgo, que reconocer la superioridad del papado sobre el Imperio, y en la prctica la corona se hace hereditaria.