Desechos

download Desechos

of 53

description

medio ambiente

Transcript of Desechos

CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS , CLAI

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, PNUMA

Programa Ciudadana Ambiental

7 DESECHOS

Por medio del creciente y excesivo consumo de productos superfluos y prescindibles, el problema de la generacin, de la acumulacin y del tratamiento de residuos slidos se convierte cada da en algo mas difcil de resolver

Segunda versin, junio de 2003

Manual de Ecologa Bsica y de Educacin Ambiental 12 mdulos Mesa Mxico-Suiza, 2003

Mesa Mxico-Suiza

DM Echange et Mission Lausanne, Suiza www.dmr.ch [email protected]

Composicin y compilacin:Vincent Dellsperger, DM Echange et Mission, Lausanne, Suiza

Coordinacin:Carlos Tamez

Revisin:Pedro Robledo, Carlos Tamez

Este manual no puede venderse o servir con fines de lucro Se puede copiar y distribuir si se cita la fuenteQueda prohibida su venta

Impreso sobre papel 100% reciclado y sin cloro

Si no te sirve ms este manual, reglalo, reutiliza el papel o recclalo

Coleccin completa 12 mdulos

1)Crisis ambiental7)Desechos

2)Salud ambiental8)Aire

3)Agua9)Cambio climtico

4)Biodiversidad10) Capa de ozono

5)Bosques11) Energa

6)Suelos12) Promotores ambientales

27 Desechos

ndice

MDULO 7: DESECHOS ......................................................................................................................................................................4

1PREMBULO...................................................................................................................................................................................4

1.1Situacin actual global .....................................................................................................................................................4

1.2Situacin actual en Amrica Latina...............................................................................................................................5

2QUE DEBEMOS SABER?...............................................................................................................................................................5

2.1Modelo de consumo...........................................................................................................................................................5

2.2El circulo del consumo .....................................................................................................................................................6

2.3Tipo y cantidad de basura que producimos..................................................................................................................6

2.4Separacin de la basura...................................................................................................................................................7

2.5Desechos orgnicos e inorgnicos.................................................................................................................................7

2.6Reciclaje ..............................................................................................................................................................................8

2.7Materiales reciclables ......................................................................................................................................................9

2.8Tratamiento adecuado de la materia orgnica..........................................................................................................11

2.9Tratamiento adecuado de la basura inorgnica........................................................................................................12

2.10Riesgos ambientales con la basura ..............................................................................................................................14

2.11Contaminacin con la basura .......................................................................................................................................15

3QUE PODEMOS Y TENEMOS QUE HACER?...............................................................................................................................15

3.1RRR - Reducir, Reutilizar, Reciclar.............................................................................................................................15

3.2Disminuir la basura en nuestro hogar.........................................................................................................................16

3.3Separar los desechos.......................................................................................................................................................17

3.4Hacer una composta .......................................................................................................................................................17

3.5Tratamiento de la basura en el campo ........................................................................................................................19

3.6Alternativas a productos txicos...................................................................................................................................22

3.7Disminuir, disponer y desechar productos domsticos contaminantes .................................................................23

4QU HEMOS APRENDIDO? ........................................................................................................................................................25

5MAYORES INFORMACIONES.......................................................................................................................................................25

5.1Enlaces ..............................................................................................................................................................................25

5.2Sitios Internet de inters.................................................................................................................................................25

6REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................................26

7 Desechos3

MDULO 7: DESECHOS

1PREMBULO

1.1 Situacin actual global

Para entender la magnitud del problema de la basura en las sociedades contemporneas, es necesario considerar los factores que contribuyen a la generacin cada vez mayor de residuos slidos.Desde el punto de vista histrico-social la principal actividad del hombre es la produccin de satisfactores necesarios para la vida. Esta actividad fundamental abarca dos aspectos, a saber, qu se produce y cmo se produce, los cuales nos permiten no slo comprender el desarrollo de la sociedades, sino tambin describir la relacin existente entre el hombre y la naturaleza. Relacin de carcter dialctico en la que el hombre transforma el medio en que vive y a su vez es transformado porste.

En este sentido podemos afirmar que la produccin, entendida como transformacin del medio, y consecuentemente el comercio, el consumo y el tratamiento mismo de la basura son actividades que de una u otra forma tambin tienen como resultado la generacin de productos no aprovechables por el hombre que se convierten en desechos o residuos.

Cuando la cantidad de estos residuos excede la capacidad que tiene la naturaleza para aceptarlos sin alteraciones significativas, se producen efectos ecolgicos que pueden ser irreversibles y de graves consecuencias para el ser humano.

Si tomamos en cuenta que el desarrollo tecnolgico y el uso cada vez mayor de energticos y recursos naturales, as como la propaganda encaminada a favorecer el aumento y la concentracin del capital por medio del consumo excesivo de productos superfluos y prescindibles, el problema de la generacin y acumulacin de residuos slidos se convierte cada da en algo ms difcil de resolver.

De ah la importancia de conocer y aplicar medidas eficientes para la recoleccin, seleccin, procesamiento y disposicin final de los residuos slidos.

En la actualidad existen tcnicas especializadas en esta materia, las cuales se dedican a:

1. Calcular la cantidad de desechos producidos en las diferentes etapas del ciclo productivo y biolgico del hombre. 2. Determinar las caractersticas principales de los desechos (composicin, peso, etc.), para su manejo y disposicin.

3. Crear sistemas de almacenamiento sanitarios para contener la basura desde que se genera hasta que es procesada y finalmente dispuesta. 4. Proyectar sistemas de recoleccin apropiados para los diferentes tipos de residuos y seleccionar: equipos, rutas y mtodos adecuados

5. Disear el transporte de basura desde los recolectores hasta las estaciones de transferencia, procesamiento y/o disposicin, con el menor costo posible.

6. Determinar el proceso idneo para el reciclaje industrial o natural, as como la disposicin final de los residuos slidos para evitar en lo posible el dao a la salud del hombre y del medio ambiente.

Sin embargo el problema de los residuos slidos y de la contaminacin no compete exclusivamente a los tcnicos y especialistas en la materia sino que, por su magnitud e importancia debe ser conocido y enfrentado por toda la sociedad de una manera constante y decidida [9].

47 Desechos

1.2 Situacin actual en Amrica Latina

Cada da se producen toneladas de desechos en el pas. Una pequea parte de la basura esta tratando, pero la mayora es depositada en botaderos a cielo abierto sin ningn tratamiento ni control sanitario provocando contaminaciones del agua subterrnea y superficial, del suelo y tambin daando a la salud humana [7].

2QUE DEBEMOS SABER?

2.1 Modelo de consumo

Con el desarrollo industrial, la explotacin de los recursos naturales se hizo an ms intensa, afectando fuertemente al medio natural. El uso de mquinas permiti obtener recursos naturales con ms rapidez y trasformarlos en productos de consumo, a travs del proceso de industrializacin, para poblaciones cada vez ms grandes. La contaminacin ha sido provocado, por el crecimiento industrial desordenado y el aumento de la poblacin humana, que se han dado sin considerar las posibilidades de la naturaleza para asimilar la gran cantidad de productos

desecho [11]. Como consecuencia surgen los daos a la salud del hombre y de los dems seres vivos. La superproduccin de objetos inservibles obliga a sobre explotar a la naturaleza y deja una avalancha de sustancias y materias residuales que, al no poder ser reintegrados al medio por su consistencia y durabilidad, contaminan el ambiente. Esta situacin es consecuencia de la vida social y solo con la participacin organizada de los miembros de la sociedad, se puede resolver [10].

El planeta Tierra ya no acepta ms remiendos. Lo que se necesita es terminar con esa idea de desarrollo y progreso que explota sin medida la Tierra, que promueve el consumismo sin limites. Esto no significa volver a la poca de las cavernas, se trata de cambiar: las polticas econmicas, los patrones de consumo, la cultura del despilfarro y las relaciones de poder entre los pases del Norte y del Sur, las multinacionales y la poblacin, los hombres y las mujeres, etc.

La civilizacin esta en crisis. La civilizacin quien identifica el bienestar con la produccin y el consumo sin lmites es una trampa mortal.

Primero, como ya se ha dicho, porquen el progreso no es parejo para toda la gente: mientras los pases ricos viven la cultura de la abundancia y el despilfarro, millones de seres humanos viven bajo la dictadura de la miseria

Segundo, porque si todos los pases del mundo consumieran del mismo modo a las mismas cantidades que los pases ricos, el planeta no aguantara mucho tiempo: necesitaramos siete a ocho planetas Tierra.

Es falso decir que no hay recursos suficientes para toda la gente que habita el planeta. El problema no es que haya muchas y muchos comensales, sino que la mesa esta mal repartida [10].

7 Desechos5

2.2 El circulo del consumo

De hecho, el ser humano ha sido el primer ser viviente en romper el equilibrio del ecosistema terrestre. Desarrollando productos de consumo artificiales y que no pueden mas integrarse o decomponerse de nuevo en la naturaleza. Esto ha producido un desequilibrio en el ciclo natural de cada ecosistema. En consecuencia varias formas de desechos que se acumulan, contaminan y daan al medio ambiente [4].

2.3 Tipo y cantidad de basura que producimos

Una de las actividades que pueden contribuir significativamente a resolver el problema de la basura es la disminucin de los residuos producidos en el hogar, ya que estos representan en promedio ms del 50% del total que se origina en los centros urbanos del pas.

Cabe aclarar que aunque el promedio de produccin de basura por habitante en un da es de aproximadamente 1kg, no todos generan la misma cantidad debido principalmente a factores de tipo social, econmico y cultural.

As sabemos, por ejemplo, que la actual tendencia que presentan los grupos sociales ms favorecidos econmicamente en las ciudades, es la elevada produccin de desechos, situacin que no se manifiesta en igual magnitud en aquellos grupos que cuentan con escasos recursos [4].

67 Desechos

2.4 Separacin de la basura

Separacin a la fuente

La separacin en la fuente es la extraccin de materiales reciclables de los desperdicios slidos en sus puntos de orgenes tales como hogares comercios, industrias y escuelas. Luego estos materiales son llevados a los centros de acopio y reciclaje correspondientes a su clase, en los cuales los almacenan para ser procesados o exportados.

Una de las ventajas de la separacin en la fuente es que los materiales reciclables recobrados por este mtodo demandarn un precio ms alto en el mercado porque su contaminacin es menor al no tener contacto con el resto de los desperdicios.

Por el contrario, los mtodos de separacin manual y

mecnica en los cuales los materiales reciclables ya han estado en contacto con el resto de los desechos, estarn ms contaminados.

Este mtodo contribuye a reducir el volumen de los desperdicios slidos que llega a los vertederos, por tanto, se alargar la vida til de estos.

Otra de las ventajas de este mtodo es que disminuye los costos municipales de recoleccin y disposicin final de los desperdicios slidos.

El xito de este mtodo depender en gran medida de los programas de informacin pblica para desarrollar conciencia sobre la importancia del reciclaje y la cooperacin de la ciudadana para implantar en su modo de vi da el buen hbito del reciclaje [1].

Separacin manual despus de la recogida

La separacin manual de desperdicios slidos ocurre despus de la recogida. En Mxico este mtodo se practica ampliamente por los rescatadores en muchos de los vertederos y en vas pblicas. Tambin puede ocurrir en estaciones de trasbordo y plantas de procesamiento.

Al utilizar este mtodo de separacin los rescatadores pueden confrontar problemas de salud y seguridad. Esto se debe a que los materiales a recuperarse ya se han mezclado con otros desechos y estarn ms contaminados que los que se separan en la fuente de origen.

El auge que ha tomado la recuperacin de aluminio por el mtodo de separacin en la fuente de origen ha disminuido la disposicin de este material en los vertederos. Por tal razn, se ha minimizado la prctica de separacin manual por los rescatadores en los vertederos [1].

Separacin mecnica

La separacin mecnica comprende la recuperacin de materiales por medios mecnicos o electromecnicos despus de la recogida. Por lo general, este proceso es llevado a cabo en una planta de incineracin de desperdicios para conversin a energa. Hay sistemas de separacin mecnica disponibles para recobrar todos los materiales.

Este mtodo permite recobrar materiales de cantidades de desperdicios mayores que las que se recobran en los mtodos manuales discutidos previamente.

Es un proceso ms confiable que la separacin manual porque no depende de la cooperacin de muchos individuos para su xito.

En otros pases existen sistemas de separacin mecnica disponibles para todo tipo de material [1].

2.5 Desechos orgnicos e inorgnicos

Todos los desechos que se producen en una casa se dividen en dos grandes grupos: desechos orgnicos y desechos inorgnicos.

Desechos orgnicos

Provienen de la materia viva o sea de organismos y se descompone rpidamente con la ayuda de hongos y bacterias, por lo que recibe el nombre de biodegradable.

7 Desechos7

La materia orgnica est formada por todos los desperdicios de comida, cscaras, hojas, tallos de verduras, huesos de carne y pescado, pedazos de madera, paja, aserrn, servi lletas de papel usadas, estropajos, pedazos de lpices, polvo de aspiradora y pasto.

Desechos inorgnicos

Provienen de cosas que fabricamos; stos no salen de ningn ser vivo u organismo y el proceso para su descomposicin es muy largo, en ocasiones pasan cientos de aos para que se lleve a cabo este proceso, por tal razn, se les conoce como no biodegradables.

El plstico, el metal, el papel y el vidrio son los desechos inorgnicos y pueden ser reutilizados. Los desechos orgnicos sirven para elaborar la composta y los desechos inorgnicos se deben de separar para llevar al centro de acopio y reciclarlos [1] [3].

2.6 Reciclaje

Porque ayuda a disminuir la cantidad de basura y adems puede ser una fuente de ingreso. Al reciclar la basura se termina con la deforestacin y se ahorra una gran cantidad de energa. Adems, se termina con los basureros que cada vez ocupan ms lugar y que contaminan el ambiente. Al reciclar, la basura se reduce en un 80%.

Proceso de reciclaje

1. Separa los desechos orgnicos de los inorgnicos.

2. Lava los desechos inorgnicos y gurdalos en contenedores cerrados. (Enjugalos con el agua que usaste para lavar los trastes, no la desperdicies.)

3. Los desechos inorgnicos llvalos al centro de acopio. 4. Lava los contenedores despus de dejar los desechos inorgnicos en el centro de acopio.

5. Del centro de acopio se llevarn a las fbricas para venderlos y reciclarlos [7].

87 Desechos

Reciclaje = ahorro

2.7 Materiales reciclables

Papel

Es muy importante reciclar el papel, pues de esta manera ayudamos a mantener los bosques que producen el oxgeno que necesitamos para vivir. Para producir una tonelada de papel, se necesita cortar 15 rboles. El papel se puede reciclar hasta 11 veces. Aqu tienes una lista para que te gues al clasificar los desechos que se clasifican como papel:

Desperdicios de papel

Hojas de cuaderno

Peridico

Invitaciones

Revistas

Cajas de cartn

7 Desechos9

Papel encerado

Envolturas de papel

Etiquetas de papel y cartn

Papel celofn

Fotos

Cartones de huevo

Plstico

El plstico est hecho de petrleo y es necesario reciclar el plstico porque si no, en el futuro ya no vamos a tener petrleo. Adems, el plstico es uno de los productos que ms problemas causa.

1. Existen 7 clases de plstico:

2. Polietileno Tereftalato PET 3. Polietileno Alta Densidad PEAD

4. Cloruro de Polivinilo PVC

5. Polietileno Baja Densidad PEBD 6. Polipropileno PP

7. Poliestireno PS

8. Otros

No es necesario que t los separes en las siete categoras, slo tienes que tener todos los productos hechos de plstico juntos. Aqu te presentamos una lista para que puedas clasificar qu cosas son de plstico. Bolsas de plstico

Botes de plstico

Tapas de plstico

Bolsas de Sabritas

Ega-pack

Discos

Objetos de acrlico

Hule espuma

Botones de plstico

Medias de nylon

Cepillo de dientes y pelo

Unicel y plumones de plstico

Plumas

Jugetes

Metal

Dentro de la clasificacin del metal, se encuentra tambin el aluminio. Al reciclar el aluminio, se ahorra energa en un 91%. Adems, cuesta 4 veces menos reciclar el acero que hacerlo nuevo. Los desechos que se incluyen en esta categora son: Latas de conservas

Latas de cerveza

Latas de refresco

Tapas de metal

Botones de metal

Papel aluminio

Alfileres

Grapas

Ganchos de ropa

Alambre

Bolsa interior de leche en polvo

Fierros de bicicleta y juguetes

Varillas y tubos de metal

Cacerolas de aluminio y acero inoxidable

107 Desechos

Vidrio

El vidrio se clasifica segn su color, hay cuatro tipos de vidrio: transparente, caf, verde y azul. Cuando reciclamos el vidrio ahorramos el 32% que se necesitara para producir vidrio nuevo. Adems, se necesitan 6000kg de arena para producir una tonelada de vidrio Frascos de vidrio

Frascos de medicina

Focos

Vasos

Ventanas

Espejos

Floreros

Otros desechos y desechos sanitarios

Los residuos que se encuentran en la clasificacin de varios y los desechos sanitarios son los nicos que se deben de tirar a la basura para que los recoja el servicio de limpia, ya que se les debe tirar en un relleno sanitario controlado, pues muchos de ellos contienen residuos txicos. Control sanitario

Paales

Toallas sanitarias

Algodn y gasas

Kleenex

Jeringas

Productos infecciosos

Colillas

Varios

Pilas

Cermica

Hule

Telas, hilos, estambres

Aerosoles

Zapatos

Delcron

Brochas y pinceles

Lpiz labial

Fibras para trastes

Aparatos elctricos

Cuero

Juguetes con varios materiales [7].

2.8 Tratamiento adecuado de la materia orgnica

La composta (biodigestin aerobia)

La composta es un mejorador del suelo y se forma cuando, a travs de la humedad, el aire y el calor, la materia viva se descompone; dando lugar a una sustancia parecida a la tierra de las macetas.

Se cree que la invent Sir. Albert Howard, quien fue el primero en experimentar sobre el modo de prepararla en Indiana, antes de la Primera Guerra Mundial. Pero la composta existe desde que hay plantas verdes sobre la tierra.Cualquier vegetal que caiga al suelo y se pudra de forma aerbica, con la utilizacin de Oxgeno como parte del proceso de putrefaccin, por bacterias; se convierte en composta. Como ya sabes, la composta se elabora con materia orgnica o biodegradable.

Las utilidades de la composta son las siguientes:

Es un fertilizante orgnico que puede aflojar la tierra arcillosa y mejorar la capacidad de retener el agua en un suelo arenoso.

7 Desechos11

Puede suministrar nutrientes a las plantas.

No contamina.

Fortifica a las plantas y las hace resistentes a plagas y enfermedades.

Enriquece suelos desgastados por el uso de abonos y fertilizantes qumicos o por erosin.

La podemos realizar en casa, lo cual evita el uso de la tierra de hoja de los bosques. No producimos basura.

Permite el intercambio de gases vitales necesarios para las races de las plantas por la porosidad que proporciona.

Ayuda a mantener tibio el suelo en das fros y viceversa, es trmico [1].

La biodigestin anaerobia

En este caso la transformacin de la materia orgnica es ms lenta, se genera malas olores debida a la formacin de cidos sulfhdricos y de compuestos azufres. Este proceso es muy utilizado para la produccin de gas metano, adems de abono orgnico. Sin embargo, no es adecuado para el tratamiento de la basura urbana por lo heterogneo de sus productos finales [1].

2.9 Tratamiento adecuado de la basura inorgnica

Incineracin

La incineracin est considerada como un proceso con ndice bajo de recuperacin en el cual se desperdician las transformaciones industriales sufridas por los productos que se encuentran en la basura. Este proceso consiste en la quema controlada de residuos slidos en hornos especiales para: Destruir de manera rpida insectos y bacterias

Eliminar eficientemente las materias combustibles contenidas en los residuos

Reducir el peso y el volumen

Aunque desde el punto de vista sanitario y de la recuperacin energtica la incineracin representa una solucin viable, hay que considerar que la misma requiere: Una inversin inicial elevada para la instalacin de equipo

Altos costos de operacin y mantenimiento

Por otro lado, este proceso produce un volumen considerable de cenizas, escoria y componentes no combustibles, que deben eliminarse en forma adecuada Sin considerarse que los incineradores contribuyen a la contaminacin atmosfrica (si no hay procesos adecuados de tratamientos de los humos) emitiendo humo ygases txicos durante la combustin de los residuos slidos.

En muchos pases, los incineradores de basura contribuyen a la recuperacin energtica, ya que la combustin es usada para producir vapor que acciona turbogeneradores de energa elctrica, la cual puede ser distribuida a la industria o a las zonas

habitacionales

Pirolisis

La pirlisis se define como la descomposicin fisicoqumica del material orgnico contenido en la basura. Este proceso se realiza por medio de altas temperaturas, bajo presin y en una atmsfera carente de oxgeno con lo que se evita el problema de la contaminacin del aire y se logra una disminucin notable del volumen de material orgnico tratado.

La pirlisis se usa principalmente para el tratamiento de los residuos municipales y se efecta en reactores diseados especialmente para ello. Al realizarse en ausencia de oxgeno, los residuos slidos sometidos a la pirlisis son descompuestos en:

127 Desechos

Aunque todava no est suficientemente desarrollada, para su aplicacin a escalas industriales la pirlisis puede llegar a ser un procedimiento reactivo para el tratamiento de la basura a nivel municipal:Ventajas:

Efectividad en la reduccin del volumen de basura Mnima contaminacin atmosfrica

Produccin de alimentos tiles

Posibilidad de ingresos econmicos Desventajas:

Altos costos de inversin y altos costos de operacin

Relleno sanitario

Se define como el compactamiento de los desechos slidos en capas sucesivas sobre algn terreno propicio (que dependa de factores como la disposicin de tierra, topografa y nivel fretico), las cuales son recubiertas con algn material inerte, como tierra o arena.

Para tal efecto, es comn la utilizacin de tractores de oruga y el aprovechamiento de depresiones, fosas, o canteras naturales o artificiales.

De todos los procesos de tratamient o y disposicin de residuos slidos. El relleno sanitario es el ms sencillo y menos costoso, por lo que su aplicacin est ampliamente difundida.

Teniendo en consideracin que el destino final de los residuos slidos no debe ser perjudicial para la salud ni el medio ambiente, la tcnica del relleno sanitario es la solucin actual que se da para eliminar la masa de desechos imposibles de reciclar, pues incluso los mtodos de tratamiento vistos antes generan cierta cantidad de residuos que es necesario controlar satisfactoriamente [7].

Cabe sealar que un depsito de desechos elimina una gran cantidad de lquidos contaminantes capaces de ser absorbidos por el suelo, as como partculas y gases de cierta peligrosidad, como el metano. Es por ello que deben tomarse ciertas precauciones a fin de evitar la contaminacin de vas superficiales o de mantos acuferos, nivel fretico):

La base y las paredes del depsito que contendr a los desechos deben ser impermeabilizados a fin de proteger las aguas subterrneas.

En algunos casos la compactacin del terreno ser suficiente. En caso contrario debe recubrirse con algn material arcilloso, con cal y bentonita o con materiales sintticos (vinil, caucho, PVC).

En casos especiales, cuando no pueda asegurarse una buena impermeabilizacin, debe aumentarse el drenaje de seguridad.

7 Desechos13

Despus de colocar la capa de residuos debe cubrirse inmediatamente con el material inerte para evitar la reproduccin de animales, como insectos y roedores.

Es recomendable la existencia de una supervisin constante del depsito con miras a evitar daos irreparables en el ambiente y en la salud de la comunidad cercana al relleno sanitario.

Debe existir algn tipo de drenaje para los gases y lquidos producidos de microbios para prevenir explosiones, mal olores y contaminacin del agua y del suelo [1].

Las grandes ventajas del relleno sanitario, dejando de lado sus bajos costos de operacin son:

El terreno puede utilizarse, una vez terminado el depsito de residuos, para la construccin de reas verdes y locales recreativos.

Si se acopla el drenaje de gas metano a algn dispositivo para su utilizacin, se incrementa la recuperacin energtica [1].

2.10 Riesgos ambientales con la basura

Es el conjunto de desperdicios, ya sean orgnicos o inorgnicos, producidos en los hogares, industrias, comercios, etc. La basura causa muchos problemas y enfermedades.

Al descomponerse los residuos, la basura produc e gases txicos, humos y mal olor.

Se genera gas metano que produce el calentamiento de la atmsfera

Al fermentarse produce lquido (lixiviado), el cual se filtra y contamina las aguas subterrneas con microorganismos patgenos y sustancias qumicas.

Al depositarse a cielo abierto produce animales nocivos como son moscas, ratas, cucarachas, chinches, piojos, virus, mosquitos, hongos, bacterias y ratones; los cuales contaminan el aire, suelo, agua e incluso los alimentos.

Estos organismos producen o transmiten al hombre muchas enfermedades como: malaria, amibiasis, infecciones de la piel e intestinales, rabia, tifoidea, paludismo, peste, encefalitis. fiebre y parasitosis [1].

147 Desechos

2.11 Contaminacin con la basura

Cualquier lugar del mundo se puede contaminar con la basura: ros, lagos, mares, ciudades, bosques, reas e incluso nuestras verdes casas.

Aire

Los basureros a cielo abierto se incendian constantemente por los gases flamables que genera la basura.

Es una mala costumbre quemar el plstico porque contamina gravemente el aire que respiramos.

Agua

Las barrancas son usadas como

basurero domstico, industrial y de los rastros.

Los tiraderos a cielo abierto, que no se encuentran construidos bajo las normas oficiales y con tecnologa adecuada, contaminan las aguas subterrneas (mantos freticos) al mezclarse con agua de lluvi a y productos lixiviados (jugos de la basura).

Uso irresponsable de pesticidas y fertilizantes qumicos que envenenan el agua, las verduras, frutas y alimentos que consumimos

Suelos

La tierra de cultivo se riega con agua contaminada.

Atenta contra la vida de la muy diversa fauna de nuestro pas, por la interdependencia entre fauna y flora.

Al cubrir la tierra con basura, en especial el plstico, le impide la oxigenacin [9] [1].

3QUE PODEMOS Y TENEMOS QUE HACER?

3.1 RRR - Reducir, Reutilizar, Reciclar

Reduce

Cuando vayas al mercado, lleva tu propia bolsa del mandado

Evita comprar envases y productos desechables

Evita gastar mucho papel sanitario y servilletas.

Compra productos naturales a granel, sin envoltura

Evita comprar productos de plstico.

Debemos mejorar nuestros hbitos de consumo y evitar comprar productos txicos.

7 Desechos15

Reutiliza

Usa envases retornables

Escribe en las hojas de papel por ambos lados

Regala lo que para ti ya no es til, pero para otro si

Utilizando la imaginacin y la creatividad se pueden elaborar objetos con desechos inorgnicos. Por ejemplo: llaveros, lapiceros, adornos, cuadros, etc.

Recicla

Existen varios sistemas para deshacernos de la basura, pero ninguno resuelve el problema de la basura por completo: pepena, incineracin, destilacin, trituracin, compactacin, etc.

La mejor forma de terminar con la basura es reciclndola

Para poder reciclar la basura, primero es necesario separarla. Todos los desechos que se producen en una casa se dividen en dos grandes grupos: desechos orgnicos y desechos inorgnicos [4].

3.2 Disminuir la basura en nuestro hogar

Recomendaciones generales

Antes de comprar cualquier material, artculo o produc to asegrese de que lo necesita realmente.

Cuando compre algn producto, elija siempre aquel que carezca o que cuente con la menor cantidad de empaques y envolturas. Cuando realice sus compras evite consumir todo tipo de artculos desechables.

Acostmbrese a reparar los artculos rotos o que sufran algn desperfecto, en lugar de tirarlos o comprar otros nuevos.

Ensee a sus hijos desde temprana edad a compartir, reutilizar y reparar sus juguetes y artculos personales.

Realice ventas de "garage" para deshacerse de aquellos artculos que ya no le son tiles.

Promueva entre sus familiares y amigos el intercambio de artculos que no desea ms [2].

Empacados

Realice cada semana una breve inspeccin de su bolsa de basura, e identifique qu tipos y cantidades de residuos slidos son predominantes, y cules de ellos puede reducir significativamente en sus prximas compras.

Evite comprar verduras y frutas frescas empaquetadas, mejor adquiralas a granel.

Compre margarina y mantequilla envueltas en papel, en lugar de los recipientes de plstico y metal, a menos que usted vaya a reusarlos para algo ms.

Acostumbre comprar comida y artculos al mayoreo en vez de porciones individuales, ya que adems de reducir el empaque, ahorrar cantidades importantes de dinero en su gasto familiar.

Evite comprar bebidas en cajas o envases de "tetra-pack" ya que estas contienen pelculas de papel alumi-nio y plstico, los cuales son difciles de separar y por consiguiente no pueden ser reciclados en nuevos empaques.

Compre refrescos y cerveza en envases de vidrio retornables; recuerde que en la medida que evite el consumo de envases desechables, ayudar al ahorro de energa, materias primas y dinero, as como a la proteccin del medio ambiente.

Prefiera comprar artculos en paquetes econmicos o familiares, tales como bocadillos, dulces, bolgrafos, etc., en lugar de productos pequeos en envolturas individuales.

Evite adquirir porciones individuales de comida para su horno de microondas, debido a que en su elaboracin se utiliza una gran cantidad de empaques para una pequea racin de comida; mejor elija cocinar grandes hornadas de comida y congele el sobrante para usarlo en los das que usted no quiera cocinar.

Adquiera embutidos, carnes fras y conservas al granel, en lugar de la presentacin en envolturas plsticas oprimibles ya que estos envases contienen mltiples pelculas de diferentes clases de plstico que frecuen-temente no son reciclables.

167 Desechos

Evite adquirir productos y artculos presentados en empaques de ampolla. Estos empaques tienen una burbuja plstica alrededor del producto en una caja de hornear; ambos materiales son difcilmente reciclables [2].

3.3 Separar los desechos

Desechos

InorgnicosOrgnicos

Papel

Vidrio

Metal

PlsticoToxicosOtrosComida

RECICLAJERECOLECTORRELLENOCOMPOSTAJE

ESPECIALIZADOSANITARIO O(DDC)INCINERACION

3.4 Hacer una composta

Elaboracin de la composta

Hay muchas maneras de hacer composta: en hoyos, cajones de madera, de plstico reciclado, de tela de alambre o usando tambos.

Para hacer la composta necesitas 2 tambos de 50 litros con tapa (si son negros captan calor y es mejor) y un recipiente con aserrn y hojas secas, ceniza o paja (unos 5 kg.).

7 Desechos17

Si no tienes los tambos, tambin se puede hacer un hoyo en eI jardn de tu casa, el hoyo debe medir 60x60x60cm.

La basura se escurre en un colador en el fregadero, es mejor si se corta con un cuchillo en pedazos pequeos.

Las cscaras de naranja y toronja si no se cortan,

tardandemasiado

tiempoen

descomponerse.

Tambin se echan a la licuadora con un poco de agua

Se inicia con una capa

de material auxiliar (aserrn, tierra, peridico cortado en pedacitos) y luego los residuos orgnicos, despus otra capa de aserrn del grueso de 2 dedos.

El recipiente se tapa y a los tres das se vaca en el otro bote y se roca con agua, no se empapa. Cuando se hace en hoyo, es recomendable hacerle agujeros enterrndole un palo o removerla con una pala, para que se oxigene.

Forma de la composta

Cualquiera que sea la forma del composta siempre es necesario:Mantenerla hmeda

Aproximamente a 60C

Usar trozos chicos para que la descomposicin sea rpida

Poner una capa de tierra o aserrn entre cada capa de desechos [1] [7].

187 Desechos

3.5 Tratamiento de la basura en el campo

Para depositar la basura inorgnica y peligrosa de manera adecuada, necesita algunas precauciones a fin de no contaminar las manantiales de agua, el suelo y los ros.

Confinamiento de basura en una cmara

7 Desechos19

Enterramiento de desechos inorgnicos

207 Desechos

Relleno sanitario manual

7 Desechos21

3.6 Alternativas a productos txicos

[8]

227 Desechos

3.7 Disminuir, disponer y desechar productos domsticos contaminantes

Recomendaciones generales

Compre slo la cantidad que piensa utilizar, no compre de ms.

Lea las etiquetas antes de comprar y procure, cuando sea posible, productos que son menos perjudiciales.

No mezcle productos, ni utilice otros envases para contenerlos.

Mantenga los productos en sus envases originales y con sus etiquetas respectivas.

No deposite los residuos en el drenaje o en el suelo.

Trate de usar los productos hasta que se acaben y evite que los envases permanezcan llenos mucho tiempo.

Devuelva o entregue a cambio los productos que sean retornables.

Regale sobrantes de pinturas, barnices y material de limpieza a grupos, escuelas u otras organizaciones que los puedan ocupar inmediatamente.

Los insecticidas, herbicidas y similares deber ser tratados y almacenados con extremo cuidado. Estos no deben tirarse al drenaje ni al suelo directamente (evite su uso).

Recomendaciones de disposicin y desecho

Las siguientes recomendaciones se aplican slo a envases y residuos normales. No se refieren a grandes cantidades de desperdicio:

Limpiadores domsticos. La mayora de estos productos deben utilizarse hasta que se acaben, pues se pueden depositar residuos en el drenaje. Algunas excepciones son: limpia hornos, pulimentos de pisos y muebles, limpiadores slidos para sanitarios y neftalina. Los residuos de estos productos debern entregarse a un recolector especializado de DDCs (Desechos Domsticos Contaminantes). De igual forma los envases de otros productos como desinfectantes, limpiadores con amonio y cloro, deben entregarse cerrados a los recolectores y en una bolsa que evite se vierta el contenido.

Productosautomotrices.

Debeenfatizarse quelos

lquidos automotricesno

debentirarse al drenajeni

al suelo directamente. Se recomienda reciclar las bateras, el aceite quemado de motor y el lquido de transmisin. Los lquidos para frenos, enfriadores para radiador, spray para limpiar el carburador, ceras y pulimentos se pueden almacenar para recolectarlos posteriormente.

Mantenimiento de la casa . Regale porciones no utilizadas a gente u organizaciones que las puedan necesitar.

Los residuos de pinturas ltex o de agua podrn dejarse en el envase abierto para que se sequen y luego envolverlos en peridico o plstico para su recoleccin. Los solventes (thinner, aguarrs, etc.) gurdenlos en sus envases originales, si stos tienen tapas hermticas. El thinner se puede reutilizar si se dejan asentar las partculas y se cuelan con una tela o sedaso; los residuos se guardan para entregar a la recoleccin de DDCs. Artculos que definitivamente deben guardarse para una recoleccin apropiada son: tintas, selladores, presentadores, lacas y barnices para madera, removedores de pinturas, anticorrosivos y pinturas de aceite. Los asbestos han sido prohibidos en otros pases. El polvo fino, no siempre visible, se aloja en los pulmones y es causa de graves enfermedades. Los asbestos deberan ser tratados como productos peligrosos no adecuados para la construccin de viviendas. Si tiene asbesto en casa, pida un consejo de profesionales y vea la posibilidad de substituirlo.

Plaguicidas. Todos ellos, inclusive los insecticidas, cucarachicidas, raticidas, herbicidas y collares de pulgas para perros, deben manejarse con extremo cuidado y sus residuos deben entregarse al recolector especializado en DDCs.

7 Desechos23

Medicinas. Procure regalar las medicinas que ya no utilice a organizaciones, dispensarios de servicio social o a las autoridades sanitarias, evite que stas sean vertidas al drenaje. Es recomendable que la Secretara de Salud realice campaas de recoleccin de frmacos y medicinas, ellos sabrn clasificar las que puedan utilizarse o la forma correcta de disponer de ellas.

Bateras y material elctrico. Trate de reciclar cuando sea posible, retornar a los fabricantes o entregar a recoleccin de DDCs (especialmente las pilas que contienen mercurio y plata). Un tipo antiguo de balastras para tubos fluorescentes que se manufactur en los aos setenta en los Estados Unidos contena bifenilos policlorados. Estas balastras son altamente peligrosas y deben ser removidas para entregarse a un sitio que maneje residuos slidos peligrosos. Es recomendable tratar las balastras viejas como si tuviesen los bifenilos policlorados, especialmente cuando gotean algn lquido.Cosmticos. Los fabricados para interactuar con agua (champs, enjuagues, etc.) pueden verterse en el drenaje; los que contienen grandes cantidades de alcohol pueden dejarse evaporar y luego desecharse. Los

cosmticos a base de solventes, como pinturas de uas, removedores de pintura de uas y pegamentos especiales debern almacenarse y entregarse a un recolector especializado de DDCs.

Otros productos. Algunos productos que deben entregarse al recolector de DDCs son: cidos para albercas, lquidos fotogrficos, pinturas de leos y tintas para calzado.

Recomendaciones respecto a la ropa de vestir

Comprar ropa de caractersticas naturales

Lavar todas las prendas antes de estrenarlas

No usar ropa con acabados espectaculares y colores llamativos

Rechazar ropa interior etiquetada como higienizada.

Precauciones con los combustibles fsiles

Como contribucin del gobierno a la gasolina Nova se le redujo en 92 % el contenido de plomo y se introdujo la Magna que no contiene plomo y que ya representa cerca de un 40 % del consumo total. En el almacenamiento, transporte y venta al pblico de la gasolina y otros combustibles derivados del petrleo

se generan vapores de hidrocarburos que son emitidos a la atmsfera y contribuyen a la formacin de ozono, siendo adems altamente txicos y carcinognicos.

Por lo que es recomendable instalar sistemas de recuperacin de vapores en las estaciones de servicio de gasolinaCambiar combustible de vehculos de carga y pasajeros a gas LP, natural comprimido y natural licuado que en relacin con la gasolina se reduce en un 90 % la cantidad de hidrocarburos, 80 % el monxido de carbono, 40% xidos de nitrgeno y no hay emisin de plomoImplantar el uso de convertidores catalticos en vehculos que no los tienen.

Precauciones con los alimentos

Se debe evitar chamuscar (quemar por la parte exterior) los alimentos durante el cocido. Se debe evitar el contacto directo de la carne y el pescado con la flama o el carbn.

Si se cocina la carne en papel aluminio evita el chamuscado [8] [7].

247 Desechos

4 QU HEMOS APRENDIDO?

1. De que se componen nuestros desechos?

2. Porqu los desechos representan un peligro ambiental? 3. Cules son los riesgos de un mal manejo de la basura frente a la salud?

4. Que significa la palabra reciclar?

5. Cuales son algunas sustancias naturales que podemos usar para limpiar en vez de usar productos txicos?

6. Cules son los riesgos con los desechos: agua, suelos, salud, etc.?

7. Que hacemos con los desechos, como separarlos? 8. Qu podemos hacer para disminuir el problema de los desechos?

9. Qu tenemos que cuidar con el manejo de desechos?

10. Cmo hacer un abono orgnico? 11. Qu hacer con productos contaminantes o txicos?

12. Piensas que la quema de basura es una solucin para eliminar los desechos?

13. Y piensas que tirarlos en los ros seria adecuado, que hacer? 14. Cules acciones concretas puedes poner en marcha en tu comunidad?

15. Qu vas a decir si ves un miembro de tu comunidad tirando basura?

5 MAYORES INFORMACIONES

5.1 Enlaces

Ver mdulo 2 Salud ambiental

Ver mdulo 3 - Agua Ver mdulo 4 - Biodiversidad

Ver mdulo 5 - Bosques

Ver mdulo 6 Suelos Ver mdulo 7 Desechos

Ver mdulo 8 Aire

Ver mdulo 9 Cambio climtico Ver mdulo 10 Capa de ozono

Ver mdulo 11 Energa

Ver mdulo 12 Promotores

5.2 Sitios Internet de inters

7 Desechos25

6REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

[1] Residuos slidos, Secretaria de desarrollo urbano y ecologa, subsecretaria de ecologa, Direccin general de promocin ambiental y participacin comunitaria, SEDUE, Mxico DF (Mxico)

[2] Como disminuir la basura en nuestro hogar, secretaria de desarrollo social, SEDESOL, Mxico DF (Mxico), primera edicin, 1992

[3] Reciclaje, una alternativa ms, Autoridad de Desperdicios slidos, Estado Libre de Puerto Rico, San Juan (Puerto Rico), segunda revisin, 1992

[4] Reduce, Reusa, Recicle, la basura en tu escuela, SEP, Subsecretaria de servicios educativos del Distrito Federal, Mxico DF (Mxico)

[5] 50 acciones para cuidar el ambiente en nuestra ciudad, SEDUE, Subsecretaria de la ecologa, Mxico DF, (Mxico), 1992

[6] Boletn de Educacin Ambiental, Num. 4, Basura y cuidado del ambiente, SEMARNAP, CECADESU, Mxico DF (Mxico), segunda edicin, 2000

[7] Manual para promotores ambientales, serie nuestra Tierra, Volumen 1, Manejo de residuos, Consejo de concertacin ciudadana de mejoramiento ambiental para el desarrollo sostenible, Quertaro (Mxico), Diciembre 1994

[8] Manual para promotores ambientales, serie nuestra Tierra, Volumen 5, Salud y contaminacin, Consejo de concertacin ciudadana de mejoramiento ambiental para el desarrollo sostenible, Quertaro (Mxico), Julio 1995

[9] Destruccin del Planeta y educacin ambiental, Diodoro Granados Sanchez, Lourdes Perez Castaeda, Universidad Autnoma de Chapingo, Texcoco (Mxico), 1995

[10] Con el agua hasta el cuello Que trata del ms desastroso de los desastres y de cmo ponerle un remedio sustentable, Asociacin Equipo Maz, San Salvador (El Salvador) 2000.

[11] Equilibrio ecolgico La ciudad de Mxico y zona metropolitana, Comisin Nacional de los Libros Gratuitos, Mxico DF (Mxico), 1993.

267 Desechos