DESERCIÓN ESCOLAR

download DESERCIÓN ESCOLAR

If you can't read please download the document

Transcript of DESERCIÓN ESCOLAR

DESERCIN ESCOLAR La Desercin Escolar, siempre ha sido para m algo que ha llamado mi atencin y preocupacin; de que por qu los nios abandonan la escuela?, qu motivos tienen para ello?, acaso su colegio no los satisface o no llenan sus expectativas?, o no tienen medios econmicos para estudiar?, acaso tienen que trabajar para sobrevivir?, Qu hace el gobierno y el colegio por ellos?. Un alumno es desertor cuando se ha matriculado para estudiar, asiste al colegio por un tiempo, luego deja de asistir y no termina el ao escolar en ningn otro IE. La desercin escolar, es un problema social que el Per enfrenta y la mayora de los nios abandona por: 1.- Tienen problemas de rendimiento escolar. 2.- Tienen que asumir el rol de padres. 3.- Tienen una condicin socioeconmica pauprrima. 4.- No reciben afecto familiar (violencia fsica y psicolgica, abandono, abuso sexual...) 5.- La calidad de la enseanza o tal vez el comportamiento del docente no es el mejor y no ven en el colegio como el camino al xito, sino que se convierte como la primera experiencia de fracaso en su vida). Creo que para reducir la desercin escolar el gobierno debera de crear programas sociales, mejorar la calidad educativa, para que cuando el alumno egrese del colegio pueda trabajar y mejorar su calidad de vida y por ende la de su familia. La desercin escolar es uno de los temas o problemas que se ha estado viendo mucho en la actualidad y desercin escolar quiere decir el abandono del estudio en los nios y jvenes en la educacin ya sea en cualquier nivel, primaria, secundaria media superior o superior ya que este gran problema afecta al individuo y por supuesto a la sociedad en lo que vive. (Crdenas 2003) Los cambios que sufren los adolecentes en la desercin escolar puede ir desde los propios de su crecimiento y adopcin al medio, hasta aquellos que pueden modificar negativamente el destino de su vida como es la delincuencia, las drogas o la prostitucin, estos factores pueden provocar en los jvenes inestabilidad y rechazo hacia sus estudios dejando de lado las experiencias de compartir su vida con los nuevos amigos, compaeros y profesores.(Crdenas 2003 y Zarate2006 ) De acuerdo con el informe de la ANUIES. La educacin superior en el siglo XXI, el promedio nacional de eficiencia terminal hacia el ao 2000, se ubicaba en el 39%, cifra

menor a la que se tena un poco ms de una dcada atrs: entre los ciclos de 1981-1982 y 1993-1994, la eficiencia terminal promedio de las Instituciones de educacin superior a nivel licenciatura era cercana al 54%. Es decir, se observa una tendencia a la reduccin de la eficiencia terminal o, si se ve de modo invertido, un crecimiento de las poblaciones que no concluyen sus estudios en la educacin superior. (ANUIES 2000)

En el informe del sistema educativo nacional 2008 que publico el instituto nacional para la educacin de la educacin muestran indicadores que Oaxaca, Michoacn y Chiapas son los estados con la mas alta tasa de desercin escolar con porcentajes de 5.5%, 3.2% y 2.6%. (INEE 208) As mismo seala el reportaje que en Oaxaca se elevo la tasa de desercin escolar en mas de seis puntos porcentuales durante el ciclo escolar 2006-2007 derivado del conflicto de este ao. (INEE 208) En la actualidad se reconocen 2 grandes problemas de desercin escolar en el sistema educativo los cuales son: lo econmico y la desintegracin familiar en los jvenes. (Zarate 2006) Los problemas de ndole econmico son las causas determinantes del 36.2% de la desercin, esto sucede a menudo que los muchachos y muchachas que han decidido retirarse de sus estudios proceden de familias numerosas cuyos padres se caracterizan por tener baja escolaridad y por lo tanto reciben una escasa remuneracin en su trabajo. (Zarate 2006) Considerando el factor econmico como uno de los problemas primordiales en la desercin escolar como lo menciona Zarate que estos alumnos son de bajo recursos econmicos los cuales no podran solventar los gastos acadmicos que se requiere a este nivel ya que a este nivel los gastos primordiales se basan mas en la compra de libros, internet, copias y material didctico de algunas actividades a realizar dentro del aula de clases. De la misma manera la desintegracin familiar constituye un 10.4 % de la respuesta atribyete a esta causa de la desercin escolar ya que elementos como estos provocan una desestructuracin de la familia y una perdida de autoridad por parte de los padres provocando un inadecuado manejo de limites entre los miembros del cuadro familiar, afectando los sentimientos y el comportamiento del adolecente. (Zarate 2006) Retomando al autor Zarate en la desintegracin familiar, el estar viviendo con familias con los que no se tiene una adecuada comunicacin el adolecente tiende a realizar actividades que considera el, como actos sanos, ya que no cuenta con la privatizacin o una orientacin adecuada a su edad, esto corresponde a una mala comunicacin, pero si estamos viviendo en una desintegracin familiar en la cual los padres estn en un proceso de separacin o de divorcio los adolecentes en si no piensan mas que en los problemas subsistentes en casa, o queriendo resolver que sus papas no se separen, y esto da como problemtica que el adolecente no se concentre en clases.

De esta misma manera como ya se retomo al principio del ensayo en la cual se cito a crdenas y zarate, la desintegracin familiar puede llevar a los adolecentes por caminos o rumbos que no son apropiados para ellos ya que un mal consejo, una mala motivacin o desintegracin de su familia los puede ahorillar al vandalismo o drogadiccin y de esta misma manera se deja de lado a la escuela. Estas dos causas que se presentan son problemas graves para el individuo ya que deja de estudiar y por ende ser un ser humano que tendr una muy baja oportunidad para encontrar un trabajo decente, y conforme va pasando el tiempo la persona se va dando cuenta que hizo mal y se puede arrepentir de no haber estudiado o de no haber buscado nuevas estrategias de estudios para continuar y no desertar y de esta misma manera se empiezan con cuestiones como: el hubiera estudiado, hubiera seguido con mis estudios sin saber de que el hubiera no existe. Como se puede ver la desercin escolar es un problema muy complejo y de gran transcendencia, y que afecta a todo el pas ya que de alguna u otra manera calma el desarrollo de la sociedad y es por esto que es necesario trabajar en conjuntos con maestros, padres y alumnos para identificar seales de alarma en la que veamos a los alumnos disminuir su rendimiento acadmico. Considerando que los dos factores primordiales que manejo en este ensayo son mas de factores fueras de lo acadmico, pero si que muestran signos de alarma dentro de la escuela y es en la que un adolecente esta encausado a la desercin. Al ser la desercin una consecuencia de los factores relacionados con el entorno econmico se deben de mejorar las condiciones de materiales en las cuales se lleve acabo un proceso pedaggico, y en el entorno de desintegracin familiar es encausar al alumno a una motivacin positiva en la cual el pueda reconocer sus fortalezas y su fuerza que tiene en si mismo para salir adelante y lograr sus objetivos planeados. Bibliografa: Torrentera O. (2008). Desercin escolar. En lnea. http://www.inee.edu.mx. Oaxaca. Crdenas S.(2003). Desercin escolar una esperanza para la familia. En lnea. http://www.esperanzaparalafamilia.com. Monterrey N.L Zarate J. (2006). Desercin escolar. En lnea. http://zaratejls.blogspot.es/1207839180. Mxico. Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior -Anuies. (2000). La educacin superior en el siglo XXI. Mxico: ANUEIS. l sistema educacional de Honduras es el ms atrasado de Centroamrica pues apenas 32 de cada 100 estudiantes logran terminar la primaria sin repetir grados, indican estadsticas de Naciones Unidas.

Datos del Programa para el Desarrollo de la Organizacin de Naciones Unidas (PNUD) revelan hoy, adems, que el 51% de los matriculados termina la primaria con un promedio de 9,4 aos y que los niveles de desercin escolar cada vez son ms elevados. El ms agudo problema es que el sistema educacional bsico slo cubre al 86,5% de quienes estn en edad escolar, mientras el 13,5% restante no puede acceder a la enseanza. Aunque la Constitucin hondurea estipula de modo formal que los menores deben ser atendidos por los servicios educativos, muchos arriban a la mayora de edad analfabetos, mientras el Estado trata de justificarse con la insuficiencia de los recursos a su alcance. El analfabetismo abarca a ms de medio milln de personas en este pas, es decir, casi el equivalente de toda la poblacin mayor de 15 y menor de 40 aos. Las fuentes agregan que el problema se agudiza ante la escasez de recursos pblicos y una insuficiente y poco equitativa oferta en el orden educacional, tanto en cantidad como en calidad. Tambin la necesidad de mejorar los ingresos familiares obliga a muchos nios a dejar la escuela para dedicarse al trabajo, generalmente de forma permanente. A esto se une el bajo nivel educativo alcanzado por muchos padres, por similares razones, y las condiciones precarias en que vive ms del 80% de los hondureos. En 10 de los 18 departamentos en que se encuentra dividido este pas, el segundo ms depauperado de Centroamrica, ms del nueve por ciento de los estudiantes se ven precisados a repetir grados. Las cifras acumuladas por el ministerio del ramo reflejan que ningn departamento de Honduras alcanza, como promedio, los seis aos mnimos de educacin primaria. Segn datos recientes de indicadores de eficiencia educativa, por cada mil alumnos matriculados en el primer grado en 1990, slo 292 (29%) completaron la escuela primaria en seis aos y 468, es decir, un 46%, no lograron llegar al final. Mucho ms preocupante resulta el panorama universitario, en el cual la tasa de aprobados no logra sobrepasar el 20%, incluso, en centros como la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH). Al ritmo que marcha el sistema educacional en este territorio, bajo la administracin del presidente Ricardo Maduro, resultaran necesarios 23 aos al menos para lograr un acceso a la escuela similar al registrado en naciones del rea como Costa Rica y Panam. Evaluaciones realizadas por organismos internacionales denuncian el atraso de la inversin estatal en el sector con respecto a la mayora de los pases de la regin y que el modelo educativo vigente desde hace ms de una dcada en Honduras ha llegado a sus lmites.http://www.globalexchange.org/country/honduras/education_esp En nuestro Pas los ndices de desercin escolar son altos, segn datos de la secretaria de educacin en el curso anterior 145 mil 421 estudiantes de las escuelas publicas desertaron y 33 mil 393 lo hicieron en centros de enseanza privada, lo que hace un gran total de 178 mil 814 alumnos. Por lo general las causas para las ausencias de los centros escolares son diferentes, en el caso de los sectores menos favorecidos los jvenes tienen que ayudar a sus progenitores a buscar el

sustento diario, familias con problemas diversos, alcoholismo o ignorancia. En el caso de los sectores con mejores condiciones econmicas, que tienen asegurados los medios

e imple mentos necesarios y sus padres lo llevan al colegio, existe un alto ndice de distraccin mental, ya que resulta mas atractivo estar frente a una computadora jugando, que escuchar a un profesor. Las consecuencias en ambos casos son peligrosas y demuestran las flaquezas del sistema educativo y como la pobreza, inequidad, exclusin social, desempleo de las familias y la ausencia de oportunidades educativas pueden provocar una situacin de alto riesgo, de no decidirnos todos a enfrentar este problema que afecta el desarrollo de la Republica Dominicana. La secretaria de Educacin realiza esfuerzos, para lograr que jvenes y adultos regresen a la escuela, en ese sentido designo 2 mil nuevos psiclogos y orientadores escolares a fin de fortalecer los programas de educacin y reducir la desercin escolar en jvenes y adolescentes, evitar los embarazos precoces, el consumo de drogas, las pandillas juveniles y el reforzamiento de valores. El desinters de muchos padres, maestros y alumnos debe transformarse en preocupacin consciente, ante un problema cuya responsabilidad no es totalmente del estudiante, sino que el mismo tiene que ver con la familia y con la sociedad y que por tanto todos debemos hacer algo para contribuir a disminuir la desercin escolar, la cual demanda muchos esfuerzos de las autorida

des y de todo el sistema educacional y social del pas. Los efectos negativos de la desercin escolar son tan graves que la CEPAL (comisin econmica para Amrica latina), en su edicin del panorama social de Amrica latina sealado lo siguiente, este es quizs el principal escollo que los sistemas educativos de la regin debieran salvar para desempear con mas plenitud y eficacia su papel igualador de oportunidades y de inclusin social. Hemos entrado al siglo 21 y a pesar de los esfuerzos realizados, el problema de la desercin

escolar continua, lo que debe constituir una gran preocupacin de todos los sectores del pas, que nos conduzca ha unir todas nuestras fuerzas para enfrentar con firmeza este drama que amenaza el sistema educativo nacional, contrarrestando la primera tendencia de abandonar la escuela, para engrosar el circulo de pobreza y marginalidad.

Hasta mayo del 2011

0.5 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 Nacional Urbano Rural 0.4 0.5