Desglose Pediatria Peru

18
DESGLOSES RESIDENTADO PERÚ

Transcript of Desglose Pediatria Peru

Page 1: Desglose Pediatria Peru

DES

GLO

SES

RESIDENTADO PERÚ

Page 2: Desglose Pediatria Peru
Page 3: Desglose Pediatria Peru

Pediatría

Desgloses

3DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

T2 Desarrollo y nutrición

1. La diferencia entre la leche humana (LH) y la leche de vaca (LV) es:

A. La LV tiene tres veces más fósforo que la LH.B. La LH tiene aproximadamente 7 mEq de

sodio/L y la LV 1 mEq/L.C. En la LH la caseína representa el 30% de la

proteína y en la LV el 60%.D. El nitrógeno no proteico de la LH representa

el 25% del nitrógeno total y en la LV el 15%.E. Ninguno es verdadero.

Rc: B

2. En la desnutrición se tiene:

A. La clasificación de Waterloo considera la re-lación talla – edad y peso – talla.

B. La desnutrición aguda es la que tiene rela-ción peso – talla por debajo de menos 2DE de la mediana.

C. En el carné de crecimiento y desarrollo del Ministerio de Salud, el desnutrido de tercer grado es el que tiene peso por debajo de menos 4ED de la mediana.

D. Todos son verdaderos.E. Son verdaderos A y C.

Rc: D

3. Entre los siguientes enunciados, señale la respuesta correcta:

A. El peso de un niño normal está entre el per-centil 3 y 97.

B. El peso de un niño normal esta entre + 3 DE.C. El peso de un niño normal se encuentra en-

tre + 2 DE.D. Los percentiles 3 y 97 corresponden a + 3

DE.E. A y C son correctos.

Rc: E

4. En el niño desnutrido tipo Kwashiorkor se encuentra:

A. Espacio extracelular expandido.B. Potasio plasmático descendido.C. Exceso de sodio corporal total.D. A y B solamente.E. A, B y C.

Rc: E

5. ¿Cuál de las siguientes características so-matométricas corresponden a un niño con malnutrición crónica?

A. Peso/Talla disminuido y Talla/Edad normal.B. Peso/Talla normal y Talla/Edad aumentado.C. Peso/Talla disminuido y Talla/Edad dismi-

nuido.D. Peso/Talla aumentado y Talla/Edad aumen-

tado.E. Peso/Talla normal y Talla/Edad disminuido.

Rc: E

6. ¿Cuántas calorías por día requiere un lac-tante de un mes que pesa 5 kg para un adecuado crecimiento?:

A. 900 a 1100.B. 700 a 900.C. 200 a 300.D. 150 a 200.E. 500 a 600.

Rc: E

7. En la edad pediátrica, los senos frontales son visibles a los Rayos X. Señale lo correcto:

A. Al nacimiento.B. Entre los 2 y 3 años.C. Alrededor de los 7 años.D. Después de los 10 años.E. Ninguno de los anteriores.

Rc: C

8. El niño con desnutrición aguda se caracte-riza por:

A. Talla por edad normal y peso por talla nor-mal.

B. Peso para la talla bajo y talla por edad nor-mal.

C. Peso para la talla alto y talla por edad baja.D. Peso para la talla normal y talla por edad

alta.E. Peso para la edad normal y talla para la

edad normal.Rc: B

9. Con relación a la talla infantil se dice que:

A. Es la talla de niño hasta los 10 años.B. Es la talla del niño hasta los 15 años.C. La talla sentado es mayor que la mitad de la

talla de pie.D. La talla sentado es menor que la mitad de la

talla de pie.E. La talla sentado es igual a la mitad de la talla

de pie.Rc: A

10. El calostro tiene las siguientes propieda-des, EXCEPTO:

A. Contenido de grasa más alto que laleche materna.

B. Contenido de proteínas más alto que la le-che madura.

C. Es más rica en vitamina A que la leche ma-dura.

D. Sodio y potasio más altos que en la leche madura.

E. Contiene anticuerpos protectores.Rc: A

11. A los 3 años de edad, la conducta de un niño se caracteriza por:

A. Atrapa y lanza la pelota.B. Salta en un solo pie.

Page 4: Desglose Pediatria Peru

4 Desgloses

PediatríaCurso Residentado Perú

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

16. El kwashiorkor se caracteriza por, EXCEPTO:

A. Edema.B. Hepatomegalia.C. Dermatitis.D. Aumento del colesterol sérico.E. Hipoalbuminemia.

Rc: D

17. El crecimiento durante el primer trimestre se caracteriza por lo siguiente, EXCEPTO:

A. Necesidades calóricas de 90 kcal/kg/d.B. Ganancia en peso de 30 g diarios.C. Incremento de talla 3.5 cm/mes.D. Incremento de perímetro cefálico de 2 cm/

mes.E. C y D.

Rc: A

18. La concentración de lactosa que se en-cuentra en la leche materna humana es:

A. 7.B. 3,5.C. 5.D. 5,2.E. 4,8.

Rc: A

19. La deshidratación es grave cuando el lac-tante presenta el siguiente signo:

A. Depresión.B. Disminución de la intensidad de los ruidos

cardíacos.C. Frialdad distal.D. Palidez.E. Cianosis.

Rc: B

20. Respecto a la leche materna, marque la al-ternativa que considere CORRECTA:

A. Es un líquido corporal dinámico cuya com-posición varía durante el día y a lo largo de la lactación.

B. Generalmente no brinda los nutrientes es-pecíficos necesarios para cada edad.

C. En su forma madura la leche materna apor-ta 30-40 Kcal/dL.

D. Se restringe su recomendación a los 3 pri-meros meses de edad.

E. Su mayor componente son las proteínas.Rc: A

C. Sube y baja escaleras solo.D. B y C.E. A y B.

Rc: D

12. En la composición de la leche humana con respecto a la leche de vaca, es cierto todo EXCEPTO:

A. Mayor concentración de lípidos y lactosa.B. Su contenido proteico es un tercio del de la

leche de vaca.C. Contiene Ácido linoleico en una proporción

7 veces mayor.D. La concentración de calcio es 4 veces mayor

y la de fósforo 8 veces.E. Durante la mamada, la “última leche” tiene

mayor contenido lipídico.Rc: D

13. La leche humana contiene aproximada-mente en proteínas:

A. 1 - 1.5%.B. 3.3%.C. 2%.D. 2-2.6%.E. 3%.

Rc: A

14. Niña de 9 meses, peso 6.3 kg. Talla 85 cm. En las tablas NCHS la mediana de la talla para su edad es 70.4 cm. la mediana del peso para su edad es 8.6 kg. La mediana del peso para su talla es 7,5 Kg. Se encuen-tra adelgazada, irritable, sin signos de des-hidratación, el diagnóstico nutricional es:

A. Desnutrición aguda moderada.B. Desnutrición crónica leve.C. Kwashiorkor. D. Desnutrición crónica y aguda leve.E. Marasmo.

Rc: D

15. En el primer trimestre de vida extrauteri-na, el crecimiento en los niños se caracte-riza por, EXCEPTO:

A. Ganancia de peso diario de 30g.B. Crecimiento en talla de 3.5 cm/mes.C. Crecimiento de perímetro cefálico: 2 cm/

mes.D. Requerimiento calórico de 80 kcal/g/d.E. B y D.

Rc: D

21. El manejo inicial de la deshidratación en el niño que sufre diarreas debe tomar en cuenta:

A. Natremia.B. Reacción inflamatoria en heces.C. Anamnesis y examen físico.D. Leucocitosis en heces.E. Análisis de gases en sangre.

Rc: C

22. En el lactante, el movimiento de pinza-miento índice-pulgar se inicia desde los:

A. Cuatro meses.B. Ocho meses.C. Doce meses.D. Dieciséis meses.E. Veinte meses.

Rc: B

23. Un niño normal duplica su talla de naci-miento a la edad de:

A. 3 años.B. 2 años.C. 5 años.D. 4 años.E. 6 años.

Rc: D

24. En el Kwashiorkor, es característica:

A. El potasio y magnesio sérico aumentados.B. La absorción de proteínas alterada.C. La glicemia y la curva de toleranciaD. normales.E. El nivel de colesterol sérico alto.F. La ingesta insuficiente de proteínas de alto

poder biológico.Rc: E

25. El calostro se produce durante los prime-ros.....después del parto:

A. 7 días.B. 3 días.C. 2 días.D. 5 días.E. 10 días.

Rc: D

26. Montar un triciclo, hacer torres de 10 cu-bos, decir su edad y sexo, y comunicarse con lenguaje gramatical, son logros que normalmente deben adquirirse a los:

Page 5: Desglose Pediatria Peru

PediatríaCurso Residentado Perú

5DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

C. Entre los niños de 1 a 4 años, las muertes se deben primariamente al fuego, las quema-duras y las explosiones.

D. Los accidentes ocurren más frecuentemen-te en varones que en niñas.

E. Algunos niños tienen tendencia a acciden-tarse y en este grupo los accidentes no pue-den prevenirse.

Rc: E

36. Un niño de 12 meses no puede sentarse sin apoyo. Puede coger las cosas con una mano. Dice “baba” y “dada” y responde al “no”. Sin embargo, no puede comprender los nom-bres de los objetos y no muestra interés en las figuras. El niño no gatea, no puede parar-se y no puede usar la oposición del pulgar para coger objetos pequeños. Puede pasar objetos de una mano a otra. El niño está:

A. Retardado mentalmente, nivel profundo.B. Retardado mentalmente, nivel moderado.C. Se sitúa a un nivel entre 6 y 8 meses.D. Se sitúa a un nivel de 11 meses.E. Reacciona al nivel de su edad.

Rc: C

37. El pico de incidencia de las “pataletas” en los niños ocurre:

A. Antes del año de edad.B. Alrededor de los 2 ½ años de edad.C. Alrededor de los 4 años.D. Entre los 6 y los 8 años de edad.E. Por encima de los 10 años.

Rc: B

38. ¿Cuál de los siguientes signos del desarro-llo no se observa generalmente cuando se examina a un niño de 4 meses?:

A. El infante de ríe.B. Responde sonriendo.C. Los ojos siguen los objetos en 180 grados.D. Transfiere las cosas de una mano a otra.E. Mantiene erecta la cabeza cuando se le

mantiene en posición sentada.Rc: D

T3 Aparato respiratorio

1. Cuando un Promotor hacía una visita domi-ciliaria, encuentra a un niño de 3 meses de

A. B12.B. B6.C. Biotina.D. Folato.E. K.

Rc: A

32. La edad recomendada para la introduc-ción de la ablactancia está:

A. Entre los 15 días y los 2 meses.B. Entre los 2 a 3 meses.C. Entre los 4 a 6 meses.D. Entre los 6 a 8 meses.E. Entre los 8 a 12 meses.

Rc: D

33. Un niño que acude a control al mes de edad tiene las siguientes medidas: ta-lla 52cm, peso: 4kg y perímetro cefálico: 37cm, correspondiéndoles dichas medi-das al percentil 40. Si el niño recibe lactan-cia materna exclusiva y es un niño sano, Ud. esperará en el siguiente control men-sual:

A. Que el perímetro cefálico pase el percentil 80.

B. Que sólo la talla persista en el percentil 40.C. Que el peso suba al percentil 90.D. Que todas sus medidas continúen en el per-

centil 40.E. Ninguna de las anteriores.

Rc: D

34. El síndrome de irritabilidad, craneotabes y agrandamiento de los huesos largos defi-ne a niños con:

A. Pelagra.B. Deficiencia de riboflavina.C. Escorbuto.D. Deficiencia de vitamina A.E. Raquitismo.

Rc: E

35. ¿Cuál de las siguientes proposiciones con respecto a los accidentes durante la niñez es incorrecto?:

A. La mayor parte de los daños en niños en todos los grupos etáreos se da dentro del hogar.

B. Entre los accidentes fatales, desde el naci-miento hasta los 14 años de edad, los acci-dentes en moto ocupan el primer lugar.

A. 2 años.B. 3 años.C. 4 años.D. 6 años.E. 5 años.

Rc: B

27. Respecto al desarrollo psicomotor normal del niño, señale la afirmación CORRECTA:

A. Presiona pinzando el pulgar con el índice a los 12 meses.

B. Junta las manos en la línea media a los 6 meses.

C. Vuelve las páginas de un libro a los 8 me-ses.

D. Usa 4 – 6 palabras a los 9 meses.E. Se sienta sin apoyo a los 6 meses.

Rc: E

28. Los senos paranasales que se encuentran desarrollados al nacer son:

A. Maxilares y etmoidales.B. esfenoidales y maxilares.C. Frontales y etmoidales.D. Esfenoidales y etmoidales.E. Frontales y maxilares.

Rc: A

29. El calostro difiere de la leche madura por tener:

A. Menos calcio.B. Más proteínas.C. Más grasas totales.D. Más lactosa.E. Menos vitamina A.

Rc: B

30. ¿Cuál de los siguientes componentes de la leche materna tiene un rol crítico en el desarrollo del sistema nervioso en el lac-tante?:

A. Acidos linoleico y linolénico.B. Caseína y lactoalbúmina.C. Vitaminas B1 y B6.D. Calcio y fósforo.E. Lactosa y galactosa.

Rc: A

31. Lactante de 3 meses con lactancia mater-na exclusiva, de madre rigurosamente ve-getariana. ¿Qué suplemento vitamínico debe recibir la madre?:

Page 6: Desglose Pediatria Peru

6 Desgloses

PediatríaCurso Residentado Perú

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

edad que durante dos días tiene tos, dificul-tad para respirar y algo de fiebre. El promo-tor puede apreciar que este niño tiene:

A. IRA.B. Infección.C. Enfermedad crónica.D. 1 + 2.E. 1 + 2 + 3.

Rc: A

2. ¿Cuál de los siguientes signos o síntomas es diagnóstico de neumonía en un lactante?:

A. Tos.B. Fiebre.C. Dificultad para respirar.D. Crepitantes.E. Ninguno de ellos.

Rc: E

3. Señale al principal agente causal de la bronquiolitis en lactantes:

A. Picornavirus.B. Parainfluenza virus.C. Sincitial respiratorio virus.D. Coxsackie virus.E. H. influenzae.

Rc: C

4. El principal agente causal de Bronquiolitis en lactantes:

A. Picornavirus.B. Parainfluenza virus.C. Coxackie virus.D. Haemophylus Influenzae.E. Virus Sincitial respiratorio.

Rc: E

5. Es causa frecuente de bronquiolitis en lac-tantes:

A. Rinovirus.B. Virus respiratorio sincitial.C. Virus de la hepatitis tipo D.D. Adenovirus.E. Herpes virus.

Rc: B

6. En la bronquiolitis por VSR (Virus Sincitial Res-piratorio) la mayor susceptibilidad se debe:

A. Menor número de glándulas mucosas.B. Presencia de poros de Kohn.

C. Menor diámetro relativo del árbol bron-quial.

D. Menor distensibilidad de la pared torácica.E. Madurez inmunológica.

Rc: C

7. Marque lo INCORRECTO en relación a la bronquiolitis aguda:

A. La hipercapnia es un hallazgo usual tempra-no en el curso de la enfermedad.

B. La obstrucción bronquiolar se debe al ede-ma y acúmulo de moco.

C. La fase más crítica de la enfermedad ocurre durante la primeras 48 a 72 horas después del ataque de tos y disnea.

D. La insuficiencia cardíaca es una complica-ción rara.

E. Los corticoides no son útiles en el trata-miento.

Rc: A

8. ¿Cuál de las siguientes expresiones no es correcta respecto a la laringotraque-obronquitis?:

A. Es la forma más común de obstrucción de las vías aéreas superiores.

B. El 75% de los casos es producida por los vi-rus parainfluenza.

C. La budesonida inhalada es útil en el trata-miento.

D. El uso de antibióticos previene la infección bacteriana.

E. La dexametasona disminuye el edema infla-matorio.

Rc: D

9. Señale lo CORRECTO respecto al trata-miento de la bronquiolitis en el niño:

A. Administrar un antibiótico que tenga una menor resistencia.

B. Incluir corticoides por ser beneficiosos.C. La ribavirina es útil en todos los casos.D. Los fármacos broncodilatadores se aplican

empíricamente.E. La traqueotomía no es beneficiosa.

Rc: D

10. Si llega a emergencia un lactante con bronquiolitis, ¿qué debe indicar para ini-ciar el tratamiento?:

A. Corticoterapia.B. Tratamiento hidroelectrolítico.

C. Aminofilina.D. Aminofilina.E. Adrenalina.

Rc: B

11. Lactante de 6 meses de edad, previamen-te sano, con signos iniciales de flujo nasal abundante, anorexia, fiebre de 40ºC, irri-tabilidad, vómitos y tos que progresa con disnea en 48 horas. Al examen: conges-tión nasal con secreciones espesas, aleteo nasal, retracciones, sibilantes difusos en ambos hemitórax. ¿Cuál sería su diagnós-tico?:

A. Laringotraqueitis. B. BronquiolitisC. Asma bronquial.D. Rinofaringitis.E. Sinusitis.

Rc: B

12. ¿Cuál es el corticoide más utilizado en el tratamiento del Crup?:

A. Dexametasona parenteral.B. Fluticasona inhalada.C. Hidrocortisona EV.D. Metilprednisolona EV.E. Prednisona oral.

Rc: A

13. La epiglotitis aguda debida a Haemo-philus influenzae tipo B se caracteriza por todo lo siguiente, EXCEPTO:

A. Disfagia.B. Dolor de garganta.C. Estridor.D. La posición que la calma es la supina con

extensión del mentón.E. Fiebre.

Rc: D

14. Un edema hiperémico de la laringe y epi-glotis rápidamente conduce a obstrucción respiratoria en niños pequeños y es causa-do generalmente por:

A. Klebsiella Pneumoniae.B. Micoplasma Pneumoniae.C. Neisseria meningitidis.D. Haemophilus influenzae.E. Haemophilus pertussis.Rc: D

Page 7: Desglose Pediatria Peru

PediatríaCurso Residentado Perú

7DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

15. Un niño de 3 años de edad se presenta con una historia de 24 horas de “crup”. Asu-miendo que el problema es secundario a infección, cuál de los siguientes agentes u organismos sería el más frecuentemente hallado:

A. H. Influenzae B.B. Estreptococos beta hemolíticos del grupo A.C. Virus respiratorio sincitial.D. Virus parainfluenzae.E. Ninguno de los anteriores.

Rc: D

T4 Aparato digestivo

1. La variedad de malformación esofágica congénita más frecuente relatada y obser-vada es:

A. Atresia con fístula traqueoesofágica distal.B. Atresia esofágica con fístula.C. Fístula traqueoesofágica sin atresia.D. Fístula traqueoesofágica proximal.E. Atresia con fístula proximal y distal.

Rc: A

2. ¿Cuál de las siguientes malformaciones congénitas, es la más frecuente en nuestro medio?

A. Atresia intestinal.B. Hipertrofia pilórica.C. Ano imperforado.D. Hernia hiatal.E. Ninguna de ellas.

Rc: B

3. La causa más frecuente de obstrucción del aparato digestivo, en recién nacidos, es:

A. Atresia intestinal.B. Duplicación intestinal.C. Ano imperforado.D. Hipertrofia pilórica congénita.E. Íleo meconial.

Rc: D

4. En la interacción Diarrea-Nutrición, señale lo falso:

A. Se ha observado una enteropatía perdedo-ra de proteínas.

B. Se asocia a disminución de ingesta.C. La absorción de nutrientes ingeridos es es-

casa e insuficiente.D. En los casos de diarrea prolongada en niños

que sufren episodios frecuentes, se llega a observar detención del crecimiento.

E. Hay retraso de la progresión ponderal.Rc: C

5. El tratamiento de rehidratación oral, está indicado en todos los niños con enferme-dad, diarrea agua, EXCEPTO:

A. Vómitos, fiebre alta.B. Íleo.C. Deshidratación grave sin shock.D. Cólera shigellosis.E. Recién nacidos.

Rc: B

6. Recién nacido prematuro con vómitos bi-liosos. La radiografía simple de abdomen muestra doble burbuja o claridad. Esto puede corresponder a:

A. Atresia ileal.B. Estenosis duodenal.C. Hipertrofia estenótica del píloro.D. Páncreas anular.E. Atresia esofágica.

Rc: D

7. Señale lo CORRECTO en relación a la este-nosis hipertrófica del píloro:

A. Mayor porcentaje en mujeres.B. Alta mortalidad.C. La mucosa se encuentra replegada.D. Su operación es una simple anastomosis.E. Los vómitos son generalmente biliosos.Rc: C

8. En un neonato con vómitos y radiografía de abdomen que muestra imagen “en do-ble burbuja”, el diagnóstico más probable es:

A. Vólvulo de colon.B. Atresia de esófago.C. Hernia de Bochdalek.D. Atresia de colon.E. Obstrucción duodenal.

Rc: E

9. La causa más frecuente de obstrucción intes-tinal entre los 3 meses y 3 años de edad es:

A. Enfermedad de Hirschsprung.B. Apendicitis.C. Bridas congénitas.D. Invaginación intestinal.E. Malrotación intestinal.

Rc: D

10. El diagnóstico más probable en un neo-nato que presenta aumento de salivación, tos, cianosis o atragantamiento al alimen-tarse y con antecedente materno de poli-hidramnios sería:

A. Atresia esofágica.B. Esófago corto.C. Estenosis pilórica.D. Atresia yeyuno – ileal.E. Ano imperforado.

Rc: A

11. El segmento del tubo digestivo que con mayor frecuencia se compromete en la in-tususcepción en niños es:

A. Íleo – cólicas.B. Íleo – ileal.C. Íleo – ileocólicas.D. Ceco – cólicas.E. Colo – cólicas.

Rc: A

12. Causa más común de obstrucción intesti-nal en el recién nacido:

A. Gastrosquisis.B. Hernia diafragmática.C. Onfalocele.D. Enfermedad de Hirschsprung.E. Atresia intestinal.

Rc: E

13. ¿Cuál de las siguientes patologías está asociada a displasia neuronal del intesti-no?:

A. Íleo meconial.B. Megacolon secundario.C. Enfermedad de Hirschsprung.D. Colon irritable espástico.E. Duplicación del colon.

Rc: C

14. Paciente de 3 semanas de edad, que inicia su enfermedad con vómitos lácteos postpran-diales, en buen estado general y con buena succión. El diagnóstico más probable:

Page 8: Desglose Pediatria Peru

8 Desgloses

PediatríaCurso Residentado Perú

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

A. Páncreas anular.B. Hernia diafragmática.C. Estenosis hipertrófica pilórica.D. Bridas de Ladd.E. Quiste de colédoco.

Rc: C

15. NO es característica de la estenosis hiper-trófca del píloro:

A. Vómitos copiosos.B. Pérdida de peso.C. Vómitos desde el nacimiento.D. Buena succión.E. Estreñimiento.

RC: C

16. El primer y más común signo de intusus-cepción es:

A. Dolor.B. Vómito.C. Diarrea.D. Fiebre.E. Distensión abdominal.

Rc: A

17. Lo siguiente está asociado al síndrome de Reye, excepto:

A. Elevación importante de las transaminasas séricas.

B. Severas manifestaciones encefalopáticas.C. Hepatomegalia.D. Sangrado gastrointestinal alto.E. Alcalosis metabólica.

Rc: E

18. El divertículo de Meckel puede:

A. Invaginarse y provocar intususcepcion.B. Secretar ácido gástrico y perforarse.C. Provocar obstrucción de intestino delgado.D. Ulcerarse y provocar hemorragia.E. Todas las anteriores.

Rc: E

19. Un infante con el tipo más común de mal-formación congénita del esófago se pre-sentará con todos los síntomas siguientes, EXCEPTO:

A. Tos.B. Atoros al momento de la alimentación.C. Secreciones orales excesivas.D. Ausencia de gas en el abdomen.

E. Cianosis asociada con la alimentación.Rc: D

20. Un infante de 10 meses que gozaba de buena salud, repentinamente llora por “cólico abdominal”, con severos episodios que ocurren en un período de 3 horas, al-gunos acompañados de vómitos. El niño parece muy enfermo. Al examen hay sig-nos de íleo, distensión, vómitos, taquicar-dia. El abdomen parece no ser doloroso. El diagnóstico más probable es:

A. Vólvulo.B. Apendicitis aguda.C. Intususcepción.D. Diverticulitis.E. Ruptura esplénica.

Rc: C

21. Un infante de 10 meses que gozaba de buena salud, repentinamente llora por “có-lico abdominal”, con severos episodios que ocurren en un período de 3 horas, algunos acompañados de vómitos. El niño parece muy enfermo. Al examen hay signos de íleo, distensión, vómitos, taquicardia. El ab-domen parece no ser doloroso. En la mayo-ría de los casos el síntoma inicial es:

A. Dolor abdominal.B. Deposiciones sangrantes.C. Letargia.D. Deshidratación.E. Anorexia.

Rc: A

22. Un infante de 10 meses que gozaba de buena salud, repentinamente llora por “có-lico abdominal”, con severos episodios que ocurren en un período de 3 horas, algunos acompañados de vómitos. El niño parece muy enfermo. Al examen hay signos de íleo, distensión, vómitos, taquicardia. El abdo-men parece no ser doloroso. La mejor des-cripción de las heces en este desorden es:

A. Agua de arroz.B. En jalea de grosella.C. En agua negra.D. Pastosas.E. Alquitranadas.

Rc: B

23. Un infante de 10 meses que gozaba de buena salud, repentinamente llora por

“cólico abdominal”, con severos episodios que ocurren en un período de 3 horas, al-gunos acompañados de vómitos. El niño parece muy enfermo. Al examen hay sig-nos de íleo, distensión, vómitos, taquicar-dia. El abdomen parece no ser doloroso. Un hallazgo físico infrecuente asociado a este desorden es:

A. Apatía o postración.B. Fiebre de 38.5 ºC.C. Taquicardia.D. Masa palpable.E. Petequias.

Rc: E

T5 Nefrología y urología

1. Niño de 4 años que se presenta a Emergen-cia con masa tumoral que ocupa el conteni-do escrotal, con las siguientes característi-cas: doloroso, no depresible y de aparición brusca. ¿Qué diagnóstico plantearía?:

A. Torsión de codo.B. Hidrocele.C. Varicocele con quiste de cordón.D. Hernia inguinoescrotal de anillo amplio.E. TBC de testículo.

Rc: A

2. La cistoureterografía de micción está indi-cada, principalmente, en el diagnóstico de:

A. Cáncer de vejiga urinaria.B. Reflujo vésicoureteral.C. Obstrucción ureteral.D. Adenoma prostático.E. Ureterocele.

Rc: B

3. Todo niño o niña que presenta una prime-ra infección urinaria febril comprobada por urocultivo debe estudiarse radiológi-camente con los objetivos de: Marque lo INCORRECTO:

A. Diagnóstico de uropatía obstructiva.B. Detección de presencia de cálculos.C. Diagnóstico de cistitis.D. Identificar a los niños con lesión renal (cicatriz).E. Identificar reflujo vesicoureteral.

Rc: C

Page 9: Desglose Pediatria Peru

PediatríaCurso Residentado Perú

9DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

4. Una niña de 1 año de edad presenta fie-bre alta, vómitos, llanto al miccionar por lo que se sospecha infección de vías uri-narias. En este caso la decisión inicial más adecuada es:

A. Solicitar examen completo de orina tomado con bolsa colectora.

B. Pedir urocultivo tomado mediante catete-rismo vesical o punción suprapúbica.

C. Indicar ecografía de vías urinarias.D. Administrar analgésicos urinarios, antiemé-

ticos y antitérmicos.E. Iniciar tratamiento antibiótico.

Rc: B

5. En urología pediátrica, ¿qué tipo de pato-logía es la más frecuente?:

A. Infecciones.B. Anomalías congénitas.C. Tumores.D. Traumatismos.E. Todas las anteriores.

Rc: B

T6 Hemato – oncología pediátrica

1. El tumor maligno más frecuente en niños es:

A. Leucemia linfoblástica aguda.B. Cáncer de colon.C. Cáncer de mama.D. Cáncer de pulmón.E. Linfoma de Hodgkin.

Rc: A

T7 Enfermedades infec-ciosas en pediatría

1. El virus de la parotiditis, puede causar todo lo siguiente, EXCEPTO:

A. Meningitis.B. Hepatitis.C. Pancreatitis.D. Orquitis.E. Ooforitis.

Rc: B

2. La siguiente es cierta respecto a Bordete-lia pertussis, excepto:

A. Bacilos cortos Gram negativos, capsulares.B. La sangre del paciente, cultivada en medio

Bordet - Gengou, permite su diagnóstico.C. Libera una endotoxina que provoca linfoci-

tosis.D. En el hemograma se observa leucocitosis

con linfocitosis absoluta.E. La inmunización activa se usa en combina-

ción con dos toxoides.Rc: B

3. El virus del sarampión:

A. Produce anomalías congénitas graves.B. Produce anomalías congénitas idénticas a

las de la rubéola.C. Tiene efectos relativamente moderados en

el feto.D. Ataca el sistema cardiovascular fetal en for-

ma selectiva.E. Ninguno de los anteriores es verdadero.

Rc: C

4. ¿Cuál de las entidades mencionadas a continuación no se presenta como com-plicación de la varicela?:

A. Cerebelitis.B. Coagulación intravascular diseminada.C. Piodermitis.D. Encefalitis.E. Miositis.

Rc: E

5. La complicación más frecuente de la es-carlatina es:

A. Adenitis mesentérica.B. Fiebre reumática.C. Glomerulonefritis.D. Hemorragia.E. Todas las anteriores.

Rc: C

6. En un niño de 2 años de edad, con 7 días de fase paroxística de Tos ferina, ¿Cuál de los siguientes antibióticos indicaría para su tratamiento?:

A. Ampicilina.B. Cloranfenicol.C. Eritromicina.D. Cefalosporina.

E. Ninguno de los anteriores.Rc: E

7. ¿Cuál de los siguientes agentes virales producen teratogenicidad comprobada?

A. Varicela Zoster.B. Virus de la parotiditis.C. Herpes virus hominis.D. Rubéola.E. Virus de la influenza.

Rc: D

8. Con respecto a la Tos Ferina se acepta como cierto lo siguiente, EXCEPTO:

A. El efecto patógeno es mediado principal-mente por toxinas.

B. Se presume que la prolongada duración de los síntomas es por un efecto alérgico.

C. Confiere inmunidad permanente un solo ataque.

D. Existen casos benignos y de corta duración.E. En promedio la enfermedad dura de 6 a 8

semanas.Rc: C

9. Las complicaciones de la varicela incluyen las siguientes, EXCEPTO:

A. Neumonía.B. Encefalitis.C. Púrpura fulminante.D. Varicela hemorrágica.E. Neuropatía periférica.

Rc: E

10. El exantema de la varicela se caracteriza por lo siguiente, EXCEPTO:

A. Rápida progresión de máculas – pápulas – vesículas.

B. Las lesiones aparecen en brotes.C. Las vesículas se rompen con difcultad.D. La mayor concentración de lesiones está en

el tronco.E. Las vesículas se presentan en mucosas oral

y genital.Rc: C

11. El rash del eritema infeccioso, aparece pri-mero en:

A. Tronco.B. Cuello.C. Cara.

Page 10: Desglose Pediatria Peru

10 Desgloses

PediatríaCurso Residentado Perú

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

D. Nuca.E. Hombros.

Rc: C

12. El exantema de la varicela se caracteriza por lo siguiente, EXCEPTO:

A. Rápida progresión de máculas-pápulas – vesículas.

B. Las lesiones aparecen en brotes.C. Las vesículas se rompen con dificultad.D. La mayor concentración de lesiones está en

el tronco.E. Las vesículas se presentan en mucosas oral

y genital.Rc: C

13. El signo de la cara abofeteada es caracte-rística diferencial de una de las siguientes enfermedades exantemáticas.

A. Rubeola.B. Sarampión.C. Eritema infeccioso.D. Exantema súbito.E. Escarlatina.

Rc: C

14. La lengua en “fresa” o en “frambuesa” es característica de:

A. Tinción por tabaco.B. Escarlatina.C. Anemia perniciosa.D. Pelagra.E. Sífilis.

Rc: B

15. Son periodos de la tosferina, EXCEPTO:

A. Período de la incubación.B. Período catarral o prodrómico.C. Período paroxístico o convulsivo.D. Período de infancia.E. Período de convalecencia.

Rc: D

16. ¿Cuál es el órgano menos afectado en la parotiditis?:

A. Tiroides.B. Parótidas.C. Cerebro.D. Testículos.E. Ovario.

Rc: A

17. La tos ferina se comporta como una enfer-medad:

A. Endémica.B. Epidémica.C. Esporádica.D. Endémico – epidémica.E. Esporádica – estacional.

Rc: D

18. La parotiditis en niños de 6 a 7 años se comporta como:

A. Endémica.B. Epidémica.C. Estacional.D. Esporádica.E. Post infecciosa.

Rc: B

19. La infección VIH-SIDA en niños compro-mete el SNC. Señale lo CORRECTO:

A. El VIH no infecta a las neuronas.B. No existen anticuerpos (Ac) en el LCR.C. Se detectan Ac cuando no hay manifesta-

ciones neurológicas.D. Las células menos infectadas son los mono-

citos/macrófagos.E. El VIH infecta a la glía.

Rc: C

20. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones es menos sugerente de infección VIH-SIDA en el SNC de niños?:

A. Déficit motor simétrico progresivo.B. Anomalías de la visión.C. Convulsiones.D. Microcefalia.E. Trastornos del aprendizaje.

Rc: E

21. El sarampión es una enfermedad cuyo agente etiológico es:

A. Togavirus.B. Coxackie tipo B.C. Parvovirus.D. Herpes tipo 6.E. Paramixovirus.

Rc: E

22. En la varicela, la complicación neurológica más frecuente es:

A. Síndrome de Guillain Barré.B. Mielitis transversa.C. Cerebelitis.D. Síndrome de Reye.E. Neuritis periférica.

Rc: D

23. Las principales complicaciones del saram-pión son:

A. Conjuntivitis y retinitis.B. Púrpura fulminante y gangrena.C. Miocarditis y endocarditis.D. Nefritis e insufciencia suprarrenal.E. Otitis media, neumonía y encefalitis.

Rc: E

24. La causa de exantema máculo papular eri-tematoso es:

A. Varicela.B. Sarampión.C. Impétigo.D. Viruela.E. Herpes simple.

Rc: B

25. El agente etiológico del exantema súbito es:

A. Virus herpes-humano 6 (HHV-6).B. Virus Epstein Barr.C. Virus varicela-zoster.D. Citomegalovirus.E. Virus Coxsackie B-6.

Rc: A

26. “Manchas de Koplik” es patognomónico de la siguiente enfermedad:

A. Sarampión.B. Rubeola.C. Parotiditis.D. Varicela.E. Poliomielitis.

Rc: A

27. ¿Cuál se conoce como sexta enfermedad?:

A. Escarlatina.B. Eritema infeccioso.C. Roseola.D. Rubéola.E. Sarampión.

Rc: B

Page 11: Desglose Pediatria Peru

PediatríaCurso Residentado Perú

11DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

28. Una niña de 4 años presenta febrícu-la, cefalea y coriza. Tres días después le aparece un exantema facial homogéneo “como una bofetada” que se extiende al tronco y extremidades en forma de má-culas eritematosas difusas, las que se aclaran en sus partes centrales. El diag-nóstico es:

A. Eritema infeccioso.B. Escarlatina.C. Exantema súbito.D. Sarampión.E. Rubeola.

Rc: A

29. Después de diagnosticar tos ferina en un niño pequeño, debería administrarse eri-tromicina:

A. Solamente a los padres.B. Al paciente y a todos los miembros de su

familia.C. A todos los menores de 7 años.D. Sólo a aquellos con depresión inmunitaria.E. Sólo a aquellos con vacunación incompleta.

Rc: B

30. ¿Cuál es la enfermedad caracterizada por un período de incubación de 1 – 2 sema-nas, fiebre alta por 3 a 4 días y exantema maculopapular generalizado de corta du-ración, que aparece al ceder la fiebre y sin descamación ulterior?:

A. Escarlatina.B. Exantema súbito.C. Rubéola.D. Sarampión.E. Varicela.

Rc: B

31. En el paciente con coqueluche, el hemo-grama característico presenta:

A. Leucocitosis con linfocitosis.B. Leucocitosis con linfopenia.C. Leucopenia con desviación izquierda.D. Leucopenia con linfocitosis.E. Linfocitosis con eosinofilia.

Rc: A

32. Niño de 7 meses con fiebre de 39,5ºC. Hace 3 días presenta rinorrea, infamación faríngea, ganglios cervicales pequeños y diarrea. La fiebre no cede 4 días después,

cuando aparece un exantema no prurigi-noso. El diagnóstico más probable es:

A. Infección enterovírica.B. Reacción medicamentosa a los antipiréti-

cos.C. Roseola.D. Rubéola.E. Sarampión.

Rc: C

33. La complicación más frecuente de la paro-tiditis epidémica infecciosa es:

A. Otitis media.B. Miocarditis.C. Encefalitis.D. Pancreatitis.E. Ninguna de las anteriores.

Rc: C

34. La escarlatina es producida por:

A. El estafilococo.B. El estreptococo.C. El virus Coxsackie, grupo A.D. Los adenovirus.E. Los neumococos.

Rc: B

35. Bordetella pertussis puede estar asociada con todo lo siguiente, excepto:

A. Encefalitis.B. Crecimiento en agar de Bordet –Gengou.C. Inmunidad postinfecciosa.D. Requerimiento de los factores X y V para

subcultivos.E. Tos ferina.

Rc: D

T8 Inmunizaciones y vacunas en pediatría

1. La posición de mayor riesgo durante el sueño en el síndrome de muerte súbita infantil es:

A. Semisentada.B. Lateral derecha.C. Lateral izquierda.D. Supina.E. Prona.

Rc: E

T9 Síndrome de muerte súbita infantil

1. El control diurno y nocturno del esfínter vesical normalmente se consigue a los:

A. 6 años.B. 3 años.C. 2 años.D. 5 años.E. 7 años.

Rc: D

Otros Temas

1. Temperatura neutra ambiental se define aproximadamente como:

A. Cuando el consumo de oxígeno del RN es mínimo.

B. Cuando el consumo de oxígeno del RN es máximo.

C. Cuando el consumo de oxígeno del RN es intermedio.

D. Cuando la temperatura ambiental es aproxi-madamente 36ºC a 36.5º C.

E. Ninguna de las anteriores.Rc: A

2. La escala de desarrollo de Denver tiene las siguientes características:

A. Es un test de inteligencia.B. Cada ítem o aspecto a evaluarse es una ba-

rra, donde el límite entre la zona clara y os-cura significa que el 50% de niños normales lo aprueban.

C. Al interpretarse, se considera dudoso, si un sector tiene dos o más retrasos.

D. En caso de prematuros que nacieron con 2 semanas o más antes de tiempo, debe ajus-tarse la edad para la evaluación.

E. Son verdaderos C y D.Rc: E

3. La agudeza visual en el niño se puede de-terminar desde la edad de:

A. 7 a 8 semanas.B. 3 a 4 meses.C. 18 a 24 meses.

Page 12: Desglose Pediatria Peru

12 Desgloses

PediatríaCurso Residentado Perú

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

D. 2 a 3 años.E. 4 a 5 años.

Rc: E

4. El pediatra en un examen clínico debe identificar precozmente la alteración de: 1) Visión; 2) Audición; 3) Lenguaje; 4) Tac-to. Son correctas:

A. 1,2,3.B. 1,3.C. 2,4.D. Sólo 4.E. 1,2,3,4.

Rc: E

5. La adrenarquia ocurre con el aumento de:

A. Cortisol.B. ACTH.C. Andrógenos.D. Todos ellos.E. Sólo A y B.

Rc: C

6. Aproximadamente qué porcentaje del tamaño del ojo del adulto es el ojo del recién nacido:

A. 25%.B. 30%.C. 50%.D. 75%.E. 95%.

Rc: D

7. Los responsables de los malos tratos físi-cos son los siguientes excepto:

A. En el 90% es un familiar encargado del cui-dado.

B. En el 5% es un amigo varón de la madre.C. En el 4% es un congénere ajeno a la familia.D. En el 1% es un hermano.E. En el 80% es la madre.

Rc: E

8. El último fenómeno en la secuencia nor-mal del desarrollo puberal es:

A. Aparición de vello pubiano, vello capilar.B. Menarquia.C. Rápido desarrollo en la curva de peso y talla.D. Inicio del desarrollo del tejido mamario.E. Aumento inicial de la concentración de pro-

gesterona.Rc: B

9. Son aspectos formales para conversar con un niño y/o persona que cuida al niño. Marque la respuesta VERDADERA:

A. Amabilidad.B. Respeto.C. Compresión, simpatía.D. Interés.E. Todos ellos.

Rc: E

10. ¿Cuántas horas de sueño son normales en un niño de dos meses de edad?:

A. 10 – 12 horas al día.B. 12 – 14 horas al día.C. 14 – 15 horas al día.D. 15 – 18 horas al día.E. Más de 20 horas al día.

Rc: A

11. El edema en las vías respiratorias de un lactan-te reduce el área de la sección transversal en:

A. 60%.B. 44%.C. 75%.D. 70%.E. 86%.

Rc: C

12. El riesgo promedio de malformaciones congénitas en el feto que sufre rubéola en el primer trimestre del embarazo:

A. 55%.B. 70%.C. 90%.D. 20%.E. 35%.

Rc: B

13. La primera manifestación visible de pu-bertad en los niños está dada por:

A. Incremento en la velocidad de crecimiento en talla.

B. Incremento en la velocidad de crecimiento en peso.

C. Menarquia.D. Aparición del vello pubiano.E. Aparición del nódulo mamario.

Rc: E

14. Según el programa de conteo de IFA, los signos de alarma en menores de 2 meses

de edad incluyen los siguientes EXCEP-TO:

A. Convulsiones.B. Desnutrición grave.C. Temperatura baja.D. Sibilancias.E. Taquipnea en el niño tranquilo.

Rc: B

15. Los recién nacidos expuestos en frío no desarrollan:

A. Acidosis metabólica.B. Hipoglucemia.C. Aumento de la excreción renal de agua.D. Disminución de la excreción renal de elec-

trolitos.E. Liberación de noradrenalina.

Rc: D

16. En relación a la historia clínica en pedia-tría, marque lo CORRECTO:

A. La historia clínica incluye información sub-jetiva y objetiva y omite detalles irrelevan-tes.

B. La revisión por sistema debe ser muy rápi-da.

C. La historia del crecimiento y desarrollo es importante durante la infancia.

D. A y C.E. B y C.

Rc: D

17. Los siguientes agentes causan el síndro-me Coqueluchoide, EXCEPTO:

A. Bordetella parapertussis.B. Chylamydia trachomatis.C. Bordetella pertussis.D. Adenovirus.E. Rinovirus.

Rc: C

18. En relación a la osteoclisis, señale lo INCO-RRECTO:

A. Es una alternativa para la administración de líquidos cuando no se logra una vía venosa en pacientes en estado crítico.

B. En niños, el sitio de elección es la tibia.C. La técnica implica que una vez llegado al

espacio medular se aspira hasta obtenerse sangre espumosa como ángulo de posición correcta.

Page 13: Desglose Pediatria Peru

PediatríaCurso Residentado Perú

13DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

D. Puede administrarse soluciones cristaloidea pero no suero fisiológico, glucosado y glu-cosalino.

E. Puede administrarse drogas como catecola-minas, atropina, lidocaína, bicarbonato.

Rc: D

19. El aporte diario de zinc, recomendado para un niño de 1 a 8 años es:

A. 10 mg.B. 3 mg.C. 15 mg.D. 5 mg.E. 8 mg.

Rc: A

20. En la historia clínica pediátrica es CORREC-TO lo siguiente:

A. El motivo de consulta con frecuencia no re-presenta el problema principal.

B. La historia del nacimiento es importante cuando se atienden problemas del desarro-llo.

C. En los casos de urgencias el médico debe formular sólo preguntas indirectas o abier-tas.

D. B y D.E. A y B.

Rc: E

21. El proceso de amamantamiento implica, EXCEPTO:

A. Detectar anomalías del pezón en el control prenatal.

B. Cada mamada no debe durar más de veinte minutos.

C. Del 3º al 5º día la producción de leche dismi-nuye transitoria-mente.

D. La distensión producida por la leche, por falta de succión, produce presión hasta pro-vocar involución de la lactancia.

E. Es conveniente terminar manualmente el vaciamiento de los pechos.

Rc: C

22. ¿Cuál de las expresiones siguientes es FAL-SA en relación al examen físico de la piel?:

A. Las glándulas sudoríparas llegan a su máxi-ma tasa de actividad al nacer.

B. La acrocianosis es común en los recién na-cidos durante varias semanas después del nacimiento.

C. En el neonato la ictericia evidente indica una bilirrubina sérica por lo menos de 10 mg/dl.

D. El vérmix caseoso está en mayor cantidad en los prematuros.

E. A y B.Rc: A

23. En relación a las recomendaciones de los cuidados prenatales de rutina después de la primera visita es cierto, excepto:

A. El intervalo entre visitas debe ser cada 4 se-manas hasta la semana 28.

B. Se debe realizar screening de alfa-fetopro-teína en el suero materno a las 15-20 sema-nas.

C. La presión arterial se debe medir a partir de las 35 semanas.

D. A las 28 semanas se debe comprobar la pre-sencia de anticuerpos en mujeres D negativas.

E. En cada visita la ecografía sólo se utiliza para indicaciones específicas.

Rc: C

24. El megauréter primario es una malforma-ción urinaria congénita obstructiva fre-cuente y se debe a la obstrucción en:

A. Fornix calicilar.B. Unión pieloureteral.C. Unión urétero vesical.D. Ostium urétero vesical.E. Uretra interior.

Rc: C

25. Son causas frecuentes de insufciencia car-díaca en el recién nacido prematuro, ex-cepto:

A. Conducto arterioso permeable.B. Sobrecarga de líquidos.C. Displasia broncopulmonar.D. Comunicación interventricular.E. Miocardiopatía hipertrófca o dilatada.

Rc: E

26. En relación al test de Denver II, marque lo correcto:

A. Está diseñado para generar diagnósticos.B. Consiste en 105 tareas.C. El test se interpreta como normal, sospe-

choso de retraso o indeterminado.D. Se aplica desde los 0 meses hasta los 5 años.E. C y D.

Rc: C

27. En relación a sífilis neonatal, señale lo co-rrecto:

A. El treponema no atraviesa la placenta en cualquier momento del embarazo.

B. La afectación del embarazo o el daño al feto y neonato dependen del estadio de la infec-ción materna.

C. La infección no tratada en el 1er trimestre conlleva a menor morbilidad.

D. Todos los neonatos infectados intraútero tienen signos de sífilis primaria.

E. Las manifestaciones clínicas del neonato son locales.

Rc: B

28. La prueba de Barlow puede utilizarse para diagnosticar:

A. Cadera inestable o luxable en un lactante de 16 semanas de vida.

B. Subluxación de articulación de rodilla.C. Luxación congénita de cadera en el recién

nacido.D. Artritis infecciosa.E. Articulaciones hiperextensibles.

Rc: C

29. Respecto a la técnica de medición de la es-tatura o talla (Altura corporal en posición de pie), no es cierto:

A. Un asistente sostiene los talones en con-tacto con el piso, especialmente cuando se trata de niños pequeños.

B. Los talones permanecen juntos y los hom-bros relajados para minimizar desviaciones en la columna.

C. La cabeza debe sostenerse de forma que el borde inferior de la órbita coincida con el borde inferior del pabellón auricular en el plano horizontal.

D. Se le pide que haga una inspiración profun-da.

E. Se le realiza la lectura en escala.Rc: C

30. El diagnóstico parasitológico de toxoplas-mosis congénita se basa en:

A. Presencia de anticuerpos circulantes.B. Hallazgo de ooquistes en las heces.C. Hallazgo de trofozoitos en sangre.D. Hemocultivo positivo.E. Examen de fondo de ojo.

Rc: E

Page 14: Desglose Pediatria Peru

14 Desgloses

PediatríaCurso Residentado Perú

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

31. Se encuentra en fetos y está relacionada con la producción de calor:

A. Grasa parda.B. Tejido mesenquimal.C. Tejido mucoide embrionario.D. Tejido cartilaginoso.E. Tejido adiposo amarillo.

Rc: A

32. La docimacia pulmonar es usada para de-terminar:

A. Asma bronquial.B. Neumonía purulenta.C. Atelectasia del neonato.D. Atelectasia por aspiración.E. Enfisema bulloso.

Rc: C

33. En la angina diftérica es necesario consi-derar:

A. No hay disfagia.B. Ausencia de adenopatías cervicales.C. Complicación cardiorrespiratoria.D. Angina úlcero membranosa típica.E. Paciente requiere sólo antibióticos.

Rc: C

34. La causa más frecuente de retardo del cre-cimiento es:

A. Hipoxia secundaria a cardiopatía.B. Infección respiratoria repetida.C. Deprivación materna.D. Anomalías cromosómicas.E. Malnutrición.

Rc: E

35. En relación con la persistencia de la circu-lación fetal, se acepta que:

A. La radiografía de tórax sugiere enfermedad pulmonar.

B. Se asocia con policitemia e hipoglucemia.C. Es más frecuente en prematuros que en re-

cién nacidos a término.D. La tolazolina no es de utilidad clínica.E. La administración de digitálicos y diuréticos

es de utilidad.Rc: B

36. Las siguientes afirmaciones son incorrec-tas con respecto a la tos convulsiva, EX-CEPTO:

A. La tasa de mortalidad en lactantes es menor que en escolares.

B. El período de incubación dura aproximada-mente 4-6 semanas.

C. Las complicaciones más frecuentes son las relacionadas al sistema nervioso central.

D. Los antibióticos pueden ser útiles en el pe-ríodo catarral temprano.

E. La Bordetella parapertussis es el agente ca-sual más frecuente.

Rc: D

37. En la mortalidad infantil en el Perú, el componente más importante es:

A. La mortalidad infantil tardía o post-neonatal.B. La mortalidad neonatal precoz.C. La mortalidad neonatal.D. Los componente son prácticamente iguales.E. La mortalidad en menores de 5 años.

Rc: A

38. La causa más común de sangre en la depo-sición de un recién nacido es:

A. Enterocolitis necrotizante.B. Enterocolitis de Hirschsprung.C. Ingesta de sangre materna.D. Deficiencia de vitamina K.E. Diarrea infecciosa.

Rc: C

39. ¿Cuál de las siguientes medidas para la profilaxis de la oftalmia neonatorum es recomendada en la actualidad?:

A. Gotas de sulfadiazina.B. Gotas de atropina con sulfadiazina.C. Gotas de cortisona con sulfadiazina.D. Ungüento de neosporina.E. Gotas de nitrato de plata.

Rc: E

40. Señale lo CORRECTO con respecto a la lúes congénita:

A. La transmisión ocurre sólo durante el tercer trimestre.

B. La infección no es transplacentaria.C. Las lesiones de la piel y mucosas se obser-

van siempre en el lactante.D. La espiroquetemia no es el origen de la in-

fección del feto.E. La transmisión es posible durante toda la

gestación.Rc: E

41. Señale lo CORRECTO con respecto a la bronquitis aguda en el infante:

A. No se confunde con la bronquitis asmática.B. Es una entidad clínica aislada.C. No se presenta en la fiebre tifoidea.D. Se produce en asociación con otros proce-

sos.E. La mayoría de los casos la producen los virus.

Rc: D

42. Señale lo CORRECTO con respecto a la ac-tividad enzimática en el recién nacido:

A. La concentración de enzimas oxidantes he-páticas es similar a la del adulto.

B. Las esterasas plasmáticas no tienen menor actividad.

C. La teofilina no se convierte en cafeína.D. La capacidad de glucuronización es igual

que en el adulto.E. La ligandina no tiene valores compatibles

con el adulto.Rc: A

43. ¿Cuál de los siguientes signos caracteriza mejor a la rubéola congénita con respecto a la infección por citomegalovirus?:

A. Exantema purpúrico.B. Catarata central.C. Ictericia.D. Microcefalia.E. Sordera.

Rc: B

44. La complicación más grave de la difteria es:

A. Hepatitis viral.B. Bronconeumonía.C. Obstrucción de vías aéreas superiores.D. Miocarditis.E. Endocarditis.

Rc: D

45. Los lactantes con rubéola congénita pue-den ser considerados como probables fuentes de contagio hasta:

A. El mes de edad.B. Los 3 meses de edad.C. El año de edad.D. Los 6 meses de edad.E. Los 9 meses de edad.

Rc: C

Page 15: Desglose Pediatria Peru

PediatríaCurso Residentado Perú

15DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

46. La leucemia infantil más frecuente es:

A. Linfoblástica.B. Mieloblástica.C. Monoblástica.D. Mielo – monoblástica.E. Eritro – leucémica.

Rc: A

47. En el niño, la verdadera incapacidad para abrir la boca durante el examen clínico se presenta en:

A. Tétanos.B. Infección del tejido peribucal.C. Luxación temporomaxilar.D. A veces en la parotiditis.E. Todas las anteriores.

Rc: E

48. ¿Cuál de las siguientes es la fórmula den-tal para los dientes caducos (de leche)?:

A. 2-1-2-.B. 2-1-.C. 3-2-1-.D. 2-1-1-.E. 2-1-.

Rc: E

49. La alcaptonuria es una enfermedad pro-ducida por la carencia de la homogentísi-ca oxidasa y afecta el metabolismo de la:

A. Urea.B. Fenilanina.C. Valina.D. Prolina.E. Creatinina.

Rc: B

50. En la difteria, la complicación esperada con mayor frecuencia es:

A. Neuritis.B. Miocarditis.C. Obstrucción de vías respiratorias altas.D. Nefritis.E. Encefalitis.

Rc: B

51. La edad ósea se retrasa por todas las causas que se mencionan a continuación, EXCEPTO:

A. Enfermedad aguda.B. Retraso constitucional.

C. Deficiencia de hormona de crecimiento.D. Desnutrición.E. Deprivación emocional.

Rc: A

52. Un recién nacido presenta membranas interdigitales en las manos. El defecto se debe a:

A. Fallo en el control de la división celular mi-tótica.

B. Falla en el control genético de la diferencia-ción celular.

C. Inducción anormal del tejido interdigital.D. Migración anómala de células ectoderma-

les en los espacios interdigitales.E. Inhibición del mecanismo de apoptosis local.

Rc: E

53. Si una gestante se infecta con el virus de la rubéola en el primer mes del embarazo, la probabilidad de rubéola congénita en el feto es:

A. 50%.B. 75%.C. 25%.D. 10%.E. 1-2%.

Rc: A

54. Una causa frecuente de sangrado del tubo digestivo bajo en el lactante es:

A. Fisura anal.B. Divertículo de Meckel.C. Enfermedad diverticular.D. Enfermedad infamatoria intestinal.E. Pólipos colónicos.

Rc: A

55. ¿Cuál NO es parámetro de maduración neuromuscular en el test de Ballard?:

A. La postura.B. Caída de la cabeza.C. Signo de la bufanda.D. Ventana cuadrada.E. Talón – oreja.

Rc: B

56. En la desnutrición infantil se presenta:

A. Vida media del glóbulo rojo de 120 días.B. Incremento de la síntesis de piruvato – qui-

nasa.

C. Incremento del sistema adenilato – quinasa.D. Sodio intracelular incrementado.E. Magnesio intracelular incrementado.

Rc: D

57. En la desnutrición severa en niños, el com-promiso inmunológico se caracteriza por:

A. Hipertrofia del timo.B. Hipogammaglobulinemia.C. Hipersensibilidad cutánea adecuada.D. Disminución de linfocitos T.E. Hipertrofia ganglionar.

Rc: D

58. Las lesiones óseas de la lúes congénita son:

A. Asimétricas.B. Infrecuentes.C. Osteocondritis y periostitis.D. Frecuentes en las epífisis.E. Rara en los huesos largos.

Rc: C

59. La complicación más frecuente de la tos convulsiva en niños es:

A. Otitis media.B. Neumonía.C. Convulsiones.D. Sinusitis.E. Meningitis.

Rc: B

60. El inicio repentino de sibilancias en un niño previamente sano sugiere:

A. Crisis asmática.B. Aspiración de cuerpo extraño.C. Reflujo gastroesofágico.D. Insuficiencia cardiaca congestiva.E. Bronquiolitis.

Rc: B

61. Para bajar fiebre en los niños, el trata-miento con menos efectos colaterales es:

A. Metamizol.B. Ácido acetilsalicílico.C. Paracetamol.D. Ibuprofeno.E. Medios físicos.

Rc: E

62. ¿Qué infección intrauterina puede produ-cir las siguientes manifestaciones: cardio-

Page 16: Desglose Pediatria Peru

16 Desgloses

PediatríaCurso Residentado Perú

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

patía congénita, catarata, pérdida de la audición, retraso mental?:

A. Citomegalovirus.B. Lúes.C. Rubeola.D. Toxoplasmosis.E. Herpes.

Rc: C

63. Con relación a la parálisis del plexo bra-quial superior del recién nacido (Erb-Du-chenne), señale lo correcto:

A. Se lesionan las raíces cervicales séptima y octava.

B. Es la forma menos frecuente de lesión del plexo braquial.

C. Se lesionan las raíces cervicales quinta y sexta.

D. La mano se presenta en flexión sin movi-mientos digitales.

E. Hay anestesia superficial.Rc: C

64. La obtención de la excitación sexual so-lamente cuando el individuo imagina o realiza actos inusuales o extravagantes en forma insistente e involuntariamente repetitiva, es el rasgo fundamental de:

A. Parafilia.B. Disfunción sexual.C. Trastorno de la excitación sexual.D. Trastorno de la identidad sexual.E. Trastorno intersexual.

Rc: A

65. En el recién nacido a término la agudeza visual se aproxima a 20/150 y alcanza el nivel de 20/20 hacia la edad de:

A. Tres años.B. Dos años.C. Un año y medio.D. Cuatro años.E. Un año.

Rc: D

66. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones se presenta en la hipoglicemia neonatal?:

A. Hiperreflexia.B. Distensión abdominal.C. Fontanela tensa.D. Hipertonía.

E. Temblores.Rc: E

67. Los fetos muertos que pesan 1.001 g. o más y todos los recién nacidos fallecidos hasta los 7 años de edad se incluyen en:

A. Mortalidad precoz.B. Mortalidad perinatal II.C. Mortalidad fetal.D. Mortalidad neonatal I.E. Mortalidad perinatal I.

Rc: E

68. En la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina, el período de poca respuesta comprende entre..... y la frecuencia cardía-ca disminuye a.... latidos por minuto:

A. 04 a 06 horas / 120-140.B. 15 minutos a 30 minutos / 120-140.C. 02 a 06 horas / 100-120.D. 15 minutos a 02 horas de vida / 100-120.E. 30 minutos a 2 horas / 100-120.

Rc: D

69. De los siguientes antecedentes en el RN sometido a cuidados intensivos, ¿cuáles son la indicación para estudio de la audi-ción?:

1. Peso al nacer menor de 2.500 g. 2. Asfixia perinatal. 3. Hemorragia intracerebral. 4. Hiperbilirrubinemia indirecta mayor de

20 mg/dL. 5. Taquipnea transitoria del recién nacido. 6. Uso de aminoglucósidos. 7. Trisomía 21.

A. 1,2,3,4,6.B. 1,2,4,5,6.C. 1,3,4,6,7.D. 2,3,4,5,6.E. 2,3,5,6,7.

Rc: A

70. Correlacione las complicaciones con las entidades: A. Hidrocefalia comunicante. B. Microcefalia. C. Convulsiones. D. Retinopatía. E. Hipoacusia. 1. Meningoencefalitis. 2. Toxicidad por furosemida. 3. Toxicidad por oxígeno.

4. Citomegalovirus, rubeola. 5. Hipoglicemia.

A. (A.3) (B.4) (C.5) (D.1) (E.2).B. (A.1) (B.2) (C.3) (D.4) (E.5).C. (A.4) (B.1) (C.5) (D.2) (E.3).D. (A.5) (B.4) (C.3) (D.2) (E.1).E. (A.1) (B.4) (C.5) (D.3) (E.2).

Rc: E

71. Durante el desarrollo fetal normal, la for-mación de los alvéolos primitivos y el ini-cio de la producción de agente tensoacti-vo, ocurre entre las:

A. 20 y 24 semanas de gestación.B. 32 y 36 semanas de gestación.C. 9 y 12 semanas de gestación.D. 26 y 30 semanas de gestación.E. 14 y 18 semanas de gestación.

Rc: A

72. Recién nacido a término, con peso de 3,400 g, presenta un hematocrito de 73%. Se decide hacer una exanguíneo trans-fusión parcial. ¿Cuántos mL es necesario extraer para obtener un hematocrito de 55%?:

A. 50.B. 75.C. 83.D. 67.E. 60.

Rc: D

73. Se considera retraso de la erupción denta-ria cuando no hay ningún diente a partir de los... meses de edad:

A. 15.B. 10.C. 13.D. 8.E. 9.

Rc: C

74. Un escolar de 11 años tiene escaso vello pubiano, el pene y testículos muestran ligero aumento de tamaño y volumen, su escroto está aún rosado. La madurez sexual, según los criterios de Tanner, co-rresponde al estadío.

A. 1.B. 5.

Page 17: Desglose Pediatria Peru

PediatríaCurso Residentado Perú

17DesglosesCTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

C. 2.D. 4.E. 3.

Rc: C

75. Un lactante de 10 meses que presenta vó-mitos y diarreas, taquicardia, PA normal, mucosas secas, llenado capilar menor de 2 segundos e irritabilidad. ¿Qué porcentaje de peso ha perdido este paciente?:

A. 13-15%.B. 3-5%.C. 1-2%.D. 10-12%.E. 6-9%.

Rc: E

76. Prevalentemente, ¿Cuál de las discapaci-dades del desarrollo afecta al desempeño escolar?:

A. Parálisis cerebral.B. Déficit auditivo.C. Retraso mental.D. Defectos visuales.E. Déficit de la atención con hiperactividad.

Rc: E

77. El significado de la mentira en un niño de 2 a 4 años suele ser signo de:

A. Malicia.B. Juego con el lenguaje y ver la reacción de

los padres.C. Conducta de oposición.D. Conducta impulsiva.E. Conducta sociopática.

Rc: B

78. Los primeros dientes que aparecen en el niño son:

A. Caninos mandibulares.B. Incisivos centrales mandibulares.C. Incisivos centrales maxilares.D. Incisivos laterales mandibulares.E. incisivos laterales maxilares.

Rc: B

79. En un niño menor de 2 años, la mejor ma-nera de evaluar su comportamiento es:

A. Caminando por la habitación.B. Dormido.C. Echado en la camilla.

D. Mientras se le examina.E. Sentado en el regazo de uno de sus padres.

Rc: E

80. La rubéola materna durante el embara-zo puede producir todos los estigmas si-guientes en el neonato, EXCEPTO:

A. Cataratas, glaucoma y/o microftalmía.B. Defectos severos del desarrollo de los hue-

sos largos con fallos en el cierre de las epíf-sis.

C. Enfermedad cardíaca congénita, incluyen-do conducto arterioso persistente y esteno-sis pulmonar.

D. Meningoencefalitis.E. Hepatoesplenomegalia, ictericia, trombo-

citopenia y anemia.Rc: B

81. En los niños la relación del tamaño y la su-perficie corporal es:

A. Mayor tamaño, mayor área de superficie corporal.

B. A mayor tamaño, mayor área de superficie corporal.

C. A mayor tamaño, menor área de superficie corporal.

D. A menor tamaño, menor área de superficie corporal.

E. A menor tamaño, mayor área de superficie corporal.

Rc: E

82. Una madre se queja de que su niño de 3 meses vomita frecuentemente, el control del peso del niño durante el período de 11/2 meses, revela que éste se mantiene dentro del percentil 70, qué actitud toma-ría Ud.?

A. Solicita Rx del tracto digestivo alto.B. Solicita estudio de acidez gástrica.C. Cambia la fórmula láctea.D. Agrega cereales a su alimentación.E. Ninguna de las anteriores.

Rc: E

83. ¿Qué afección se presenta con mayor fre-cuencia en recién nacidos que han sido objeto de maniobras de resucitación?:

A. Fractura de costillas.B. Neumotórax.C. Hemorragia cerebral.

D. Todas las anteriores.E. Ninguna de las anteriores.

Rc: B

84. La principal causa orgánica de dolor abdo-minal recurrente en los niños es:

A. Ulcera péptica.B. Enteritis regional.C. Divertículo de Meckel.D. Enfermedad del tracto urinario.E. Enfermedad de Hirschsprung.

Rc: D

85. ¿Cuál de los siguientes NO ha sido impli-cado como agente causal en caso de una enfermedad parecida al coqueluche?:

A. Bordetella pertusis.B. Echovirus tipo 21.C. Bordetella parapertussis.D. Bordetella bronchiseptica.E. Especies de Adenovirus.

Rc: B

86. La fenilcetonuria es producida por falta de:

A. Hidroxilasa de la fenilalanina.B. Transaminasa de la fenilalanina- cc - ceto-

glutarato.C. Oxidasa del homogentisato.D. Descarboxilasa de la DOPA.E. Sintetasa de la cistationina.

Rc: A

87. Se cree que la fenilcetonuria es una enfer-medad genética relacionada con:

A. Una mutación constitucional de las síntesis de ácido químico.

B. Deficiencia de tirosinasa.C. Deficiencia de una enzima de trasporte de

la fenalalanina.D. Deficiencia de una hidroxilasa para el meta-

bolismo de los aminoácidos.E. Ninguna de las anteriores.

Rc: D

88. La fenilcetonuria es una alteración meta-bólica en la que:

A. Los melanocitos no pueden formar melani-na.

B. La fenilalanina no puede ser convertida a tirosina.

C. La histidina no puede ser convertida a ácido

Page 18: Desglose Pediatria Peru

18 Desgloses

PediatríaCurso Residentado Perú

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

urocánico.D. La valina no puede ser deaminada.E. El metilmalonil CoA no puede ser metaboli-

zado.Rc: B

89. El seudohermafroditismo femenino está asociado a:

A. Individuos con ovarios, conductos femeni-nos y grado variable de diferenciación mas-culina del seno urogenital y de los genitales externos.

B. Un patrón de cromatina sexual positivo.C. Hiperplasia adrenal virilizante congénita.D. Todas las anteriores.E. Ninguna de las anteriores.

Rc: D

90. Cuando un niño de 2 ½ años se lleva a una guardería por un día:

A. El niño exhibirá ansiedad por la separación, temores y aprensiones que ocasionarán hi-perquinesia.

B. El niño regresionará en las áreas del discur-so y el lenguaje.

C. El efecto a largo plazo será rechazo materno por parte del niño.

D. Se afectará la relación madre – hijo y am-bos tendrán una relación tensa con hábitos “nerviosos”.

E. Ninguna de las anteriores.Rc: E