Deshidratación

20
Presentado por : PSS Lic. En Enfermería Coronel Zamora Laura Elizabeth DESHIDRATACIÓN

Transcript of Deshidratación

Page 1: Deshidratación

Presentado por : PSS Lic. En Enfermería Coronel Zamora Laura Elizabeth

DESHIDRATACIÓN

Page 2: Deshidratación

Termino

Pérdida excesiva de líquidos y electrolitos del cuerpo (Nom. 031-SSA2-1999).

Es un grave problema de salud (potencialmente mortal) que aparece cuando la excreción de líquidos excede su consumo

Es un balance negativo de agua (Thompson y col., 2008)

Page 3: Deshidratación

Balance hídrico

PERDIDAS

2. Insensibles: Piel: 350 ml Pulmones: 350

ml

3. Orina: 1500 ml

4. Sudor: 150 ml

5. Heces: 150 ml

INGRESOS

2. Bebidas: 1500 ml

3. Agua de alimentos: 700 ml

4. Agua de oxigenación: 300 ml

Mínimo: 2500 ml60-70% del peso total de la persona

2/3 partes de la composición corporal

Page 4: Deshidratación

Temperatura normal Clima cálido Ejercicioprolongado

1. Insensibles:• Piel: 350 ml• Pulmones: 350 ml

2. Orina: 1500 ml3. Sudor: 150 ml4. Heces: 150 ml

1. Insensibles:• 350 ml• 250 ml

2. 1200 ml3. 1400 ml4. 100 ml

1. Insensibles:• 350 ml• 650 ml

2. 500 ml3. 5000 ml4. 100 ml

Mínimo: 2500 ml Total: 3300 ml Total: 6600 ml

Pérdidas de agua

Page 5: Deshidratación

Grupos de riesgo

Page 6: Deshidratación

Latentes y Niños

Excretan gran cantidad de orina al tener unos riñones inmaduros y una producción de la hormona anti diurética limitada (lo que hace que tengan dificultad para concentrar la orina)

Presentan mayor tasa de superficie corporal, lo que les hace perder más cantidad de agua y ser más sensibles al calor.

Se someten a periodos prolongados de ejercicio (juego)

No pueden decirnos cuándo tienen sed

Page 7: Deshidratación

Embarazadas

2/3 del aumento de peso es agua:

Permiten el aumento del volumen sanguíneo

Ayuda a mantener el líquido amniótico (que rodea y protege al feto en el útero)

Ayuda a combatir la deshidratación que podría surgir por vómitos frecuentes

Page 8: Deshidratación

Ancianos La función de los riñones

se reduce con la edad El mecanismo que regula

la sed puede dañarse (los ancianos no perciben la sed de manera tan eficaz).

Algunos ancianos beben poco intencionadamente por incontinencia urinaria o para no levantarse a orinar de noche

Menor cantidad total de agua en el cuerpo

Page 9: Deshidratación

Deportistas

Especialmente si se comienza el ejercicio mal hidratado

Durante el ejercicio / trabajo físico en condiciones de mucho calor y/o mucha humedad

Durante el ejercicio a gran altitud o en entorno frío (aumenta la pérdida de líquidos y electrolitos).

Personas que no están acostumbradas a practicar ejercicio con calor

Personas que han tenido diarrea o vómitos

Durante ejercicios de larga duración (ejercicio fuerte y continuo de más de 60 minutos)

En individuos con escaso glucógeno muscular

Aumenta el riesgo de deshidratación

Page 10: Deshidratación

Tipos de Deshidratación

Page 11: Deshidratación

Cantidad de líquido perdido

Page 12: Deshidratación

Velocidad de la perdido el agua

Si la pérdida es brusca, los síntomas serán más graves y rápidos

Si la pérdida es gradual, el organismo tiene más tiempo para activar mecanismos compensatorios

Page 13: Deshidratación

Pérdida de solutos / electrolitos en

relación a la pérdida de agua Deshidratación isotónica : Se

pierden cantidades proporcionales de agua y sodio(130 mmol /L < Na < 150 mmol/L)

Deshidratación hipertónica : Se pierde mayor cantidad

de agua que de sales (Na > 150 mmol/L)

Deshidratación hipotónica : Se pierde más cantidad de

sales que agua( Na < 130 mmol/L)

Page 14: Deshidratación

Complementarios

• Ionograma en sangre: Na disminuido

• Ionograma en orina de 24 h: Cl = 110-250 mmol/LNa = 40-220 mmol/L

• Urea (hay un incremento desproporcionado conrelación a la creatinina)

• Osmolaridad. Normal

• Demás complementarios según la causa

Cuadro clínico de la deshidratación

LIGERA: Cuando hay pérdidas del 2 % del peso corporal y los síntomas son escasos, solamente hay sed

MODERADA: Cuando ocurren pérdida del 6-30 % del peso corporal; hay sed, sequedad de la piel y mucosas, hipotensión postural, oliguria, pérdida de la turgencia cutánea, obnubilación, náuseas y vómitos

SEVERA: Pérdida de más del 30 % del peso corporal, hay intensificación de síntomas previos

Causas

Pérdidas gastrointestinales Pérdidas cutáneas

Sudor Quemaduras

Paracentesis frecuentes y cuantiosas

Pérdidas renales Sin daño estructural renal

Insuficiencia suprarrenal crónica Uso de diuréticos (Furosemida)Uso de soluciones hipertónicas (NPT)

Con daño estructural renal- IRC- Enfermedad quística medular del riñón- Fase diurética de la Necrosis Tubular Aguda- Nefropatía postobstructiva

Deshidratación isotónicaTratamiento

• Identificar cuanto antes la causa y tratarla

• Hay que reponer los líquidos y electrolitos:

•LIGERA: 0,02 L/kg o 1500 mL /m2 sc•MODERADA: 0,04 L/kg o 2 400 mL /m2 sc•SEVERA: 0,06 L /kg o 3 000 mL /m2 sc

• Esta reposición debe realizarse con cloruro de sodio al 0,9 % (solución salina fisiológica)

• Vigilar estado de conciencia del paciente

• Medir diuresis según el estado del paciente (horaria, bihoraria, cada 4 horas)

Page 15: Deshidratación

Complementarios

• Hb y Hto aumentados

• Ionograma: Sodio aumentado, cloro aumentado, potasio disminuido

• Calcio sérico: Disminuido

• Gasometría: Acidosis metabólica por eliminación de bases

•Osmolaridad plasmática aumentada

• Densidad urinaria: Aumentada, excepto en la Diabetes insípida

Cuadro clínico de la deshidratación

Sed (aumenta a medida que se incrementa la deshidratación) Sequedad de la piel y las mucosas Estupor, irritabilidad. Rigidez nucal e hipertonía (más frecuente en niños) No hay pliegue cutáneo Oliguria (excepto si es por ganancia de sal) menos de 500ml en 24h Hipotensión o shock (rara)

Causas

Estados sépticos graves con fiebre mantenida y mala reposición de agua• Coma hiperosmolar• Diabetes insípida• Pacientes con edema cerebral sometidos a hiperventilación y deficiente aporte de agua• Administración exagerada de solución salina hipertónica• Pérdida de soluciones hipotónicas:

- Diarreas acuosas- Diuresis osmótica- Diálisis peritoneal con soluciones hipertónicas

Característica

Incremento de la osmolaridad del plasma superior a 295 mosm/L.

Se produce deshidratación intracelular solamente. Es más frecuente en niños.

Tratamiento

• Identificar cuanto antes la causa y tratarla

• Hacer cálculo del déficit de agua por las siguientes fórmulas:

ACT1 x Na1 = ACT2 x Na2 oDéficit de agua = 0,6 x Kg ( Na2-1) / Na 1

• Esta reposición debe realizarse con cloruro de sodio al 0,9 % (solución salina fisiológica)

• Vigilar estado de conciencia del paciente

• Medir diuresis según el estado del paciente (horaria, bihoraria, cada 4 horas)

ACT1 = Agua corporal total habitual según pesoACT2 = Agua actualNa1 = Na normal en el plasmaNa2 = Na hallado en el ionograma

Deshidratación hipertónica

Page 16: Deshidratación

Tratamiento

• Tratar la causa

• Reponer volumen con solución salina según estado hemodinámico, sin olvidar reponer las necesidades de cloro y sodio (1-1,5 mmol/kg/día) y según el déficit detectado en el monograma

Complementarios

• Hb y Hto elevados

• Ionograma: Na disminuido

• Densidad urinaria: Disminuida

• Osmolaridad plasmática: Disminuida

Cuadro clínico de la deshidratación

Cansancio, apatía, laxitud e indiferencia Hipotensión arterial o shock Hipotonía muscular y de los globos oculares Pliegue cutáneo (poco valor en el anciano) Náuseas y vómitos Calambres musculares Cefalea, convulsiones o coma Hiporreflexia La tendencia a la sed es poca Oliguria (menos de 500ml en 24h)

Extra renales• Pérdidas gastrointestinales

- Vómitos- Diarreas- Grandes quemados

• Acumulo de líquidos en el tercer espacio

- Pancreatitis- Peritonitis- Íleo paralítico

Causas

Renales Uso de diuréticos Insuficiencia suprarrenal primaria Enfermedad renal con pérdida de

sal Acidosis tubular renal proximal

Deshidratación isotónica

Page 17: Deshidratación
Page 18: Deshidratación
Page 19: Deshidratación

Conclusión Mantener un nivel de hidratación adecuado es

imprescindible para la supervivencia, salud, rendimiento físico e intelectual.

Dada la variabilidad interindividual y diversidad de circunstancias exógenas y endógenas, que van cambiando con el tiempo, lo más práctico sería ingerir agua incluso en ausencia de sed, ya que de no existir problemas de eliminación, resulta conveniente la abundancia de líquido incluso para favorecer la función renal.

Consumir al menos 2.5 litros de bebidas/día (unos 10 vasos), es el mínimo.

Page 20: Deshidratación